Página principal / Catálogo Central de Datos / CI-MICRODATOS / DANE-DIMPE-IMPO-2012-2016
CI-Microdatos

Estadísticas de Importaciones - IMPO - 2012 A 2024

Colombia, 2024
Comercio internacional.
Fase 1: (Enero 2008-diciembre 2016), Publicación (31 de Diciembre 2017)., Fase 2: (Enero 1991- diciembre 2007), Publicación (28 de febrero 2018)., Fase 3: (Años 1970 - 1990), Publicación (28 marzo de 2018).
Creado el February 14, 2025 Última modificación February 14, 2025 Visitas a la página 376.102 Descargar 320.151 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-IMPO-2012-2016
Título
Estadísticas de Importaciones - IMPO - 2012 A 2024
Título traducido
Imports statistics
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La producción y publicación periódica de la información de comercio exterior se inició en Colombia en 1916.

Entre 1916 y hasta 1951, las estadísticas de importaciones fueron elaboradas por la Dirección General de Estadísticas, adscrita a la Contraloría General de la República.

Desde 1951 hasta agosto de 1953 las elaboró la Dirección Nacional de Estadísticas, entidad adscrita a la Presidencia de la República.

Entre 1953 y 1993 el DANE asumió la producción y divulgación de estas estadísticas.

De 1993 en adelante y hasta la actualidad, la DIAN se encarga de la producción de la información de importaciones, mientras que el DANE se encarga de los procesos de validación y difusión de las mismas.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las estadísticas de importaciones son producidas siguiendo recomendaciones internacionales emitidas por la ONU1 y la Secretaría General de la CAN2, como las siguientes:

- Es necesario registrar por separado ciertos bienes, cuya información permita ajustar los totales del comercio internacional de mercancías, a efectos de consolidar la información de las Cuentas Nacionales y la Balanza de Pagos para la elaboración de estadísticas detalladas de comercio exterior.

- Es necesario utilizar inicialmente el territorio aduanero como territorio estadístico.

- Con arreglo a las recomendaciones internacionales, el objetivo a largo plazo es que el territorio estadístico corresponda al territorio económico.

- Las recomendaciones internacionales establecen que las estadísticas del comercio exterior de mercancías deben registrar todos los bienes que se suman o se restan al acervo de recursos materiales del país, debido a los movimientos de entrada (importaciones) o salida (exportaciones) de su territorio económico. Los bienes que se transportan a través del país o se admiten o retiran temporalmente de él no se suman ni se restan del acervo de recursos materiales de ese país y, por tanto, no se incluirán en las estadísticas del comercio internacional de mercancías.

- Es importante mencionar que el Artículo 4 de la Decisión 511 de la CAN establece que el territorio estadístico de los países miembros se definirá como su territorio aduanero, hasta tanto se adopten las disposiciones que permitan elaborar las estadísticas basadas en el territorio económico; es bajo este principio que se han producido las estadísticas de comercio exterior en Colombia.

Adoptando estas recomendaciones, la metodología se realiza teniendo en cuenta los códigos de modalidad de importación para identificar aquellas mercancías que se incluyen o excluyen de las estadísticas
Resumen
Las estadísticas de importaciones de mercancías registran el ingreso legal de mercancías, provenientes de otro país o desde una zona franca colombiana, al resto del territorio aduanero nacional. Estas cifras se producen con base en las declaraciones de importaciones presentadas ante las diferentes administraciones de aduanas del país y se registran estadísticamente según la fecha de presentación de las declaraciones de importación ante las entidades financieras autorizadas para recaudar los tributos aduaneros.

Las cifras de las importaciones colombianas son producidas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y publicadas con base en las recomendaciones de organismos internacionales competentes. Sin embargo, la aplicación de dichas recomendaciones se revisa periódicamente en un proceso interinstitucional en el cual participan organismos como el DANE, el Banco de la República, la DIAN y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El DANE debe asegurar la veracidad y la imparcialidad de la información básica y estratégica del país, y le compete garantizar la calidad de las estadísticas básicas con el fin de satisfacer las necesidades y las exigencias de las personas, las instituciones y los organismos nacionales e internacionales dedicados a investigaciones relacionadas con la compra de mercancías del exterior.

Este documento metodológico se estructura de la siguiente manera: en la primera parte se establece el diseño de la investigación teniendo en cuenta los objetivos y la base conceptual; en la segunda sección se presenta los elementos de producción estadística y se describen aspectos relevantes como la recepción, el procesamiento y la consolidación de los datos enmarcados en las estadísticas de importaciones. La tercera parte se centra en las actividades relacionadas con la difusión de la información obtenida en el desarrollo de la investigación.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
La información secundaria contenida en la declaración de importación corresponde a la materia prima para la elaboración de las estadísticas de importaciones. Es recepcionada por el DANE a través de archivo dispuesto en el servidor de la DIAN.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

Las importaciones corresponden a aquellos bienes que entran al país y son registrados en las aduanas. Estas se valoran a precios CIF (por su sigla original en inglés Cost, insurance and freight, que significa "Coste, seguro y flete") debido a que el vendedor debe pagar los costos, seguros y fletes para llevar la mercancía al puerto de destino, posterior a la entrega en puerto estos riesgos pasan del vendedor al comprador. Su importancia radica en medir la evolución de los bienes importados y se constituye en un insumo para calcular la balanza comercial del país con el resto del mundo.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Balanza comercial
Importación de Bienes
Intermediación aduanera
Mercancía declarada
País de compra
País de procedencia
Peso bruto
Peso neto
Régimen Aduanero:
Valor CIF

Cobertura

Cobertura Geografica
Las estadísticas de importaciones abarcan todo el movimiento legal de las mercancías compradas a otros países y a las zonas francas del territorio nacional que entran a través de las diferentes aduanas del país.
Unidad Geográfica
A nivel geográfico se publica información para el total nacional y por departamento de destino.
Universo
Movimiento legal de bienes comprados a otros países y a las zonas francas del territorio nacional, que ingresan a través de las diferentes aduanas del país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Fase 1: (Enero 2008-diciembre 2016), Publicación (31 de Diciembre 2017).
Fase 2: (Enero 1991- diciembre 2007), Publicación (28 de febrero 2018).
Fase 3: (Años 1970 - 1990), Publicación (28 marzo de 2018).
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Estadísticas de Importaciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2024-02-01 2024-02-28 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2024-01-01 2024-01-30 Mensual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
ACOPIO DE DATOS

Por ser un registro administrativo no se realiza ningún tipo de recolección. Los datos de importaciones son suministrados en medios magnéticos mensualmente por la DIAN, con un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días posterior al mes de referencia; la base de datos contiene los registros de las declaraciones de las importaciones del mes. Esta base es sometida a un proceso de validación para garantizar su consistencia.

El equipo técnico del DANE analiza la confiabilidad y consistencia de la información reportada por la DIAN mediante el programa estadístico SAS, que se programa a partir de indicadores de error e inconsistencias en los registros.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

ENTRENAMIENTO

Siguiendo un único criterio y los lineamientos del DANE, el recurso humano que participa en la investigación recibe una capacitación que garantiza la aplicación apropiada de los conceptos y el desarrollo adecuado de la producción de información estadística de calidad.

El proceso de capacitación en general consta de:

- Conceptos básicos sobre estadísticas de comercio exterior, apoyado en el Manual de la Organización de Naciones Unidas sobre conceptos y definiciones de estadísticas del comercio internacional de mercancías.

- Aspectos metodológicos de la investigación.

- Proceso de producción de información estadística: obtención de información, validación y análisis de contexto y generación de cuadros de salida.

- Capacitación sobre las funciones específicas del cargo.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Dentro de las actividades preparatorias se encuentra la sensibilización, con la cual se da a conocer la importancia de las cifras de importaciones para el país y de la necesidad que existe en la oportunidad de la información estadística. Esta se realiza a las entidades que conforman el Comité Interinstitucional de Estadísticas de Comercio Exterior, entre ellas la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que es la entidad que mensualmente provee la información.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Las estadísticas se obtienen de la declaración de importaciones. Esta información es capturada en el Sistema de Información Aduanera y Tributaria (SIAT) y en algunas entidades financieras autorizadas para recaudar impuestos (bancos comerciales). La base de datos es descargada del servidor de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE SISTEMAS

La información de importaciones que se captura en el Sistema Informático Aduanero y Tributario SIAT, es descargada del servidor de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

La primera verificación que se realiza a la base recibida de la DIAN, es la confirmación de los totales de control generados por el DANE y los enviados a través de correo electrónico por la Oficina de Estudios Económicos de la División de Estadística de la DIAN.

Verificados los totales de control, se corren los programas para validar la base de datos. Cuando se detectan inconsistencias, se reportan a la DIAN para que realice las correcciones pertinentes. Una vez se recibe la confirmación o ajuste de los datos, se continúa con el proceso de verificación de ajustes y consolidación de bases.

Todo el procesamiento de la información se realiza en el paquete estadístico SAS.

Con relación al proceso de anonimización, es preciso mencionar que el nivel máximo de desagregación de los resultados es por empresa, debido a que dicha información no tiene reserva estadística.


DISEÑO DE LA DIFUSIÓN

ADMINISTRACIÓN DE REPOSITORIO DE DATOS

Las bases de datos con la información para cada periodo de referencia se encuentran en la ruta \\systema44\Migracion\E100; allí están a disposición las bases mensuales desde 1991. El acceso a esta ruta se encuentra restringido únicamente para el equipo de trabajo de Comercio Exterior.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Los resultados obtenidos con la operación estadística, entregados para consulta por parte de todos los usuarios, consisten en una serie de cuadros para identificar y analizar los fenómenos que afectan al comercio exterior del país. A partir de estos cuadros se pueden construir gráficos que ilustran mejor los fenómenos. De igual manera, se producen cuadros de balanza comercial (en especial por países) que tienen el propósito de mostrar un fenómeno determinado. Por ejemplo, los cuadros de países de origen de las importaciones permiten identificar la participación o relevancia en las relaciones comerciales del país (Véase Anexo I).

En este contexto, los instrumentos de difusión utilizados por parte del DANE para las estadísticas de importaciones, son:

Cifras provisionales: se publican después de haber sido sometidas a los procesos de revisión y con ellas se preparan las siguientes publicaciones:

a) Boletín técnico: su objetivo consiste en presentar una explicación detallada del comportamiento de las cifras.

b) Comunicado de prensa: en este documento se presentan los principales resultados de las importaciones.

c) Anexos estadísticos e históricos: son cuadros de salida en Excel que contienen información de las principales variables con el mayor nivel posible de desagregación (aduanas, principales productos y capítulos del arancel, entre otros). Estos resultados están disponibles para los usuarios en el Banco de Datos y en la página web del DANE.

d) Base de datos: los usuarios podrán consultar y procesar la información de importaciones que requieran en la Sala Especializada del DANE.

e) Cifras definitivas: son cifras totalmente depuradas, con el más alto grado de confiabilidad, a los cuales no se les harán ajustes o modificaciones futuras, ya que han sido sometidas a todos los procesos de análisis de inconsistencias entre la DIAN y el DANE.


MEDIOS DE DIFUSIÓN

Los resultados de esta investigación se dan a conocer al público a través de los siguientes medios de difusión

Anuario de Comercio Exterior: su objetivo es presentar anualmente los resultados del intercambio comercial de Colombia con el resto del mundo, utilizando las cifras definitivas e incluyendo además las estadísticas de importaciones. En esta publicación se presentan las principales variables como valor, en pesos colombianos y en dólares, peso neto y peso bruto, entre otras. Incluye cuadros sobre importaciones y exportaciones en diferentes niveles de desagregación, según aduanas, países, departamentos, capítulos, artículos, etc., los cuales se presentan de acuerdo con las diferentes clasificaciones internacionales.

Tabulados: paquetes de información desagregada, disponible únicamente en el Banco de Datos.

Archivo en medio magnético: previa solicitud por escrito al Banco de Datos, el equipo técnico de comercio exterior del DANE Central genera los archivos con la información de importaciones incluyendo las variables, nivel de desagregación y clasificación que requiera el usuario. Esta información es entregada a través del Banco de Datos.

Página web: en el siguiente link, el DANE publica mensualmente los principales resultados de importaciones: http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/importaciones

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para el caso de las importaciones es común presentar cuadros que muestren importaciones según: grupos de productos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), país de origen; departamentos de destino; aduanas de ingreso; productos y capítulos arancelarios que se importan; y sectores de los que provienen los bienes importados, con base en las clasificaciones CIIU y CUCI, entre otros.

La revisión de la información estadística de importaciones hace énfasis en el comportamiento general de las importaciones, de las que se puede hacer un análisis desagregado como el que se presenta a continuación (Ver Anexo A-K):


- Importaciones según grupos de productos de la OMC.
- Importaciones según CUODE.
- Importaciones según CIIU Rev. 4 A.C.
- Importaciones según CUCI Rev. 3. A.C.
- Importaciones según la CGCE Rev.3.
- Importaciones según la CPC Rev. 2.0., A.C.
- CUCI Revisión 2, adaptada según Intensidad Tecnológica Incorporada
- Importaciones según capítulos del arancel.
- Principales productos importados según país de origen.
- Importaciones según país de origen.
- Importaciones según departamentos de destino.
- Importaciones por aduana.
- Igualmente se analizan las variaciones, las participaciones y las contribuciones.

Para realizar un análisis completo no basta con evaluar los valores absolutos de las variables de importaciones. Es indispensable recurrir a herramientas que muestren su evolución y proporción. Es así como en todo análisis se debe tener en cuenta las variaciones, las participaciones y las contribuciones porcentuales.

Adicionalmente, se analiza el comportamiento de la balanza comercial colombiana, por principales países, según la clasificación CIIU Rev. 4. A.C y según grupos de productos de la OMC. Es preciso tener en cuenta que la balanza comercial hace parte de la balanza de pagos que registra sólo las transacciones de bienes de un país con el resto del mundo durante un período determinado.


ANÁLISIS DE CONTEXTO


Es importante contrastar los datos que se estén obteniendo con la realidad económica y de los mercados internacionales. De esta forma, se pueden detectar inconsistencias en la elaboración de las cifras o se pueden descubrir fenómenos que deben ser cuidadosamente explicados con argumentos. Por ejemplo, realizando comparaciones entre los precios internacionales y los precios a los que se importa la mercancía, revisando los acuerdos comerciales y los consumos de los contingentes arancelarios, entre otros.


COMITÉ DE EXPERTOS

Validada la información en pre comité y comité interno con expertos en el tema de comercio exterior de bienes, se realiza un comité externo en donde se analiza, verifica, discute y valida la información que se va a difundir. A esta reunión asisten entidades tales como: el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, ProColombia, la DIAN, entre otras.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-IMPO-2012-2016
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ivan Rolando Castillo Prieto ircastillop@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador regulación
Leidy Katherine Cifuentes Martinez lkcifuentesm@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentadora DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johana Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DICE
Fecha de producción
2024-03-18
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia