Página principal / Catálogo Central de Datos / SER-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EAS-2012-1
SER-Microdatos

Encuesta Anual de Servicios - EAS - 2012

Colombia, 2013
Tecnología e innovación.
Servicios.
Dirección de de Metodología y Producción Estadística -DIMPE-
Creado el September 20, 2018 Última modificación September 20, 2018 Visitas a la página 75.756 Descargar 3.477 Documentación en PDF Sitio Web de la operación estadística metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EAS-2012-1
Título
Encuesta Anual de Servicios - EAS - 2012
Título traducido
Annual services survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La EAS investigó desde 1995 hasta 2005 nueve actividades de servicios a través de siete instrumentos de recolección como se indica en la Tabla 1. En estos instrumentos, los capítulos de ingresos, gastos operacionales e inversión en activos fijos se diseñaron de acuerdo a las características específicas de cada actividad.

En la página web y en los boletines de prensa están disponibles datos anuales desde el año 2004 hasta el último año de publicación de de las principales variables: producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, empleo e inversión.

En febrero de 2005, el DANE, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Banco de la República y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, conformaron un grupo ad hoc de técnicos para trabajar en el tema de generación de estadísticas del sector servicios. En diciembre del mismo año, se firmó un convenio de cooperación técnica entre las cuatro entidades, constituyendo el comité técnico interinstitucional de servicios.

Este grupo realizó un diagnóstico de las fuentes de información y de las principales necesidades estadísticas de cada una de las entidades y de los usuarios del sector, revisó el diseño de la encuesta e identificó los aspectos a modificar o ajustar de acuerdo con los requerimientos.

Como resultado de este trabajo, el DANE adelantó las siguientes actividades:

- Diseñó un solo formulario a partir de los existentes utilizados para las actividades investigadas hasta 2005 por la EAS con el propósito de recoger información de ingresos, gastos, personal ocupado, remuneraciones e inversión de los servicios objeto de estudio. Además, para hacer más eficiente el proceso de recolección, se mejoró el aplicativo de captura para el diligenciamiento del formulario a través de la página web del DANE.

- Ajustó el diseño estadístico de la encuesta (diseño muestral, población objetivo, alcance de la investigación, etc.), los criterios de selección, el esquema operativo a seguir y se actualizó toda la documentación correspondiente (instructivos de diligenciamiento y crítica, especificaciones de validación y consistencia, manual del usuario y ficha técnica).

- Realizó una prueba piloto a 1.222 empresas de servicios con información del año 2005, para probar el instrumento de recolección, el aplicativo desarrollado para la captura de la información, y el esquema operativo. Los resultados sirvieron de base para evaluar y ajustar el diseño de la encuesta para 2006.

A pesar de la buena tasa de respuesta en el diligenciamiento del formulario electrónico a través de la página web, se presentaron situaciones que evidenciaron la necesidad de actualizar y mejorar el formulario: algunas fuentes utilizaron el formulario impreso por no tener acceso a Internet; fue necesario asesorar constantemente a las fuentes, especialmente a las empresas que por primera vez se diligenciaban la encuesta; se identificaron algunos inconvenientes con el directorio: datos generales incompletos o incorrectos, actividad mal asignada, NITs errados y empresas que presentaron novedades.

En 2010, el Comité Interno de la EAS reunido en varias sesiones, tomó la decisión de ajustar la estructura del formulario a un esquema modular. Este nuevo diseño facilitó el diligenciamiento por parte de las fuentes. Además, el nuevo esquema permite caracterizar los ingresos por servicios prestados y los costos relacionados con la prestación de los servicios, que en el formulario unificado no permitía. Esta especificación de ingresos y costos, implica que el módulo tres del formulario “Ingresos y Gastos” fuera exclusivo para las empresas que desarrollan las siguientes actividades:

- Hoteles, restaurantes y bares
- Actividades de correo
- Actividades de telecomunicaciones
- Actividades de agencias de viajes
- Informática y actividades conexas
- Publicidad
- Actividades de obtención y suministro de personal
- Actividades de investigación y seguridad
- Educación superior privada
- Actividades relacionadas con la salud humana

Las empresas que desarrollan las demás actividades estudiadas en la EAS diligencian el módulo tres general.

El rediseño permitió a las fuentes mayor versatilidad para su diligenciamiento, ya que se pueden trabajar simultáneamente varios módulos en diferentes computadores. Esta nueva estructura aporta al DANE nuevos beneficios, al contar con dos módulos especializados para algunas actividades económicas determinadas que capturan información específica de cada sector, lo que permite mayor análisis en el proceso de generación de estadísticas sectoriales.

En 2010 también se realizó la revisión al directorio de empresas del sector, mediante la utilización de los diferentes instrumentos que permitiera una mejor actualización. De esta manera, se cruzó información de la Planilla Integrada de Autoliquidación de Aporte (PILA), con los demás instrumentos tradicionales utilizados por el DANE, identificando un nuevo grupo de empresas potenciales que deberían estar en la EAS. De esta manera se identificaron 1.482 nuevas empresas, que fueron enviadas a campo en el operativo de 2010 para la EAS 2009. El porcentaje de respuesta de la adición fue del 76,7%, correspondiente a 1.137 empresas.


REFERENTES INTERNACIONALES

La EAS tiene en cuenta los lineamientos de la ONU relacionados en el documento “Recomendaciones internacionales sobre Estadísticas del Comercio de Distribución y los servicios” del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales internacionales y su Oficina de Estadística.De la misma manera, se acoge a la CIIU Rev. 3, A.C.

Adicionalmente, se tienen en cuenta las etapas que debe tener una encuesta, planteadas y desarrolladas en el documento Directrices de calidad en la investigación estadística del Instituto de Estadística de Canadá.

De la misma forma, se aplican las recomendaciones originadas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en temas relacionados con la medición de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypimes), las recomendaciones de la UNCTAD en materia de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC)4, así como las procedentes de la Comisión de Expertos Internacionales (CEI), quienes han evaluado el producto generado por la investigación y cuyos informes reposan en la documentación técnica de la entidad.

Así mismo, se estudian y evalúan las experiencias internacionales en cuanto a la obtención de estadísticas del sector servicios a través de encuestas tanto estructurales como coyunturales. Por ejemplo, el Manual de la EAS de España es importante como referencia, dada la experiencia adquirida en el desarrollo de estas investigaciones. Este aplica los reglamentos de la oficina de Estadísticas de la Comunidad Europea (Eurostat) y, además de las definiciones, contiene modelos de formularios para servicios con las instrucciones de diligenciamiento para las empresas.
Resumen
La importancia creciente del sector de servicios en la economía colombiana planteó la necesidad de contar con información estadística sobre el tema para realizar el seguimiento y análisis de su comportamiento.

En el marco de su misión institucional, y en su esfuerzo permanente por presentar al país cifras oportunas y confiables, el DANE desarrolla procesos de medición encaminados a cubrir actividades desprovistas de información estadística. En este sentido, en 1995 se dio inicio a la Encuesta Anual de Servicios (EAS) para las actividades de servicios de hoteles, restaurantes y agencias de viajes. De acuerdo con el diseño de la investigación cada cierto tiempo se fueron agregando otros servicios dependiendo de los requerimientos de información. De esta manera en 1997 se incluyó la actividad de publicidad; en 1998, los servicios de obtención y suministro de personal y seguridad privada; en el año 2000, las actividades de informática y correo; por último, en 2003, los servicios de telecomunicaciones.

A partir del año 2000, como parte del Plan de Mejoramiento de las estadísticas de servicios, y como resultado del diagnóstico y trabajo interinstitucional, la EAS se ajustó, con la unificación de los instrumentos de recolección en un formulario único y con la ampliación de la cobertura temática a otras actividades de servicios. Con el propósito de mejorar aún más el análisis de la información, en 2010 se rediseñó el formulario de recolección, que se organizó en una estructura modular, con mayor detalle para el módulo de ingresos y gastos para un grupo específico de actividades económicas, y para el módulo de personal ocupado de la actividad de educación superior, que permite especificar el personal contratado por hora cátedra, los monitores y asistentes docentes de investigación que también trabajan bajo esta modalidad.

Los resultados permiten suministrar a los diferentes usuarios información estadística para el análisis de la producción y el empleo del sector como insumo para la planeación y políticas sectoriales y como instrumento de negociación en los acuerdos internacionales.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD ESTADÍSTICA


Es la empresa con NIT que, de manera exclusiva o predominante, se dedica a las actividades de servicios dentro del territorio nacional.



UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

La constituye la empresa que realiza actividades de servicios dentro del territorio nacional, de la cual existe y puede recopilarse información.


UNIDAD DE INFORMACIÓN

La unidad de información es el contador, gerente, dueño o persona que maneja los balances de la empresa.

Alcance

Notas de estudio
La investigación cubre las siguientes actividades de servicios según la CIIU Rev. 3, A.C.:


GRUPO 551

Alojamiento en hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje no permanente.

GRUPO 552-553

Expendio de alimentos y bebidas alcohólicas en el mismo sitio de venta.

DIVISION 63 (excepto clase 6340).

Actividades complementarias y auxiliares al transporte.

GRUPO 641

Actividades postales y de correo.

GRUPO 642

Telecomunicaciones.

DIVISIONES 70, 71

Actividades inmobiliarias. Alquiler de maquinaria y equipo sin operario y de efectos personales y enseres doméstico.

DIVISION 72

Informática y actividades conexas.

CLASES 7491, 7492, 7493

Obtención y suministro de personal, actividades de investigación y seguridad, actividades de limpieza de edificios.

CLASE 7430

Publicidad.

DIVISION 73, GRUPOS 741, 742, CLASES 7494, 7495, 7499

Investigación y desarrollo; actividades jurídicas y de contabilidad, teneduría de libros y auditorías, asesoramiento en materia de impuestos, estudios de mercados y realización de encuestas de opinión pública, asesoramiento empresarial y en materia de gestión; actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades técnicas; actividades de fotografía; actividades de envase y empaque; otras actividades empresariales.

PARTE DEL GRUPO 805

Educación superior.

PARTE DEL GRUPO 851

Actividades relacionadas con la salud humana privada.

CLASES 9213, 9222

Actividades de radio, televisión y agencias de noticias.

GRUPOS 921 (excepto clase 9213) y 930

Actividades de cinematografía y otras actividades de entretenimiento y otras actividades de servicios.


Se excluyen, además de los puestos fijos, puestos móviles y viviendas con actividad económica, los siguientes servicios:

SECCIÓN E. DIVISIONES 40 Y 41: Suministro de electricidad gas y agua.

CLASE 5252: Actividades comerciales de las casas de empeño y compraventas.

DIVISIONES 60 a 62: Transporte.

SECCIÓN J. DIVISIONES 65 a 67: Intermediación Financiera.

SECCIÓN L. DIVISIÓN 75: Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria -Servicios del Gobierno-.

CLASE 8060: Educación no formal.

GRUPO 853: Actividades de servicios sociales.

DIVISIÓN 90: Eliminación de desperdicios, aguas residuales, saneamiento y similares.

DIVISIÓN 91: Actividades de asociaciones NCP 9191 Religiosas-Políticas-Sindicatos.

GRUPO 923: Actividades de bibliotecas archivos museos y otras actividades culturales.

GRUPO 924: Actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento.

SECCIÓN O. DIVISIÓN 99: Organizaciones y Órganos extraterritoriales.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Relaciones laborales/Conflictos laborales [3.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Formación profesional [6.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Publicidad [7.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Sociedad de la información [7.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Medios de comunicación [7.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Actividades culturales y participación [13.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tecnología de la información [16.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Activos fijos
Boletín de prensa
Coeficiente técnico
Conformidad
Consumo intermedio
Empresa
Establecimiento
Fuentes de información estadística
Ingreso
Periodicidad
Periodo de referencia
Personal aprendiz
Personal ocupado
Personal ocupado permanente
Personal temporal contratado por la empresa directamente
Personal temporal suministrado a través de agencias especializadas
Prestaciones sociales causadas
Productividad
Productividad laboral
Salario integral
Servicios
Sueldos y salarios causados
Unidad local
Universo del estudio
Validación o verificación
Valor agregado
Variación anual

Cobertura

Cobertura Geografica
Total nacional.
Unidad Geográfica
Para todas las actividades investigadas se entregan resultados total nacional.
Universo
Está conformado por empresas formalmente establecidas, residentes en el territorio nacional, cuya principal actividad es la prestación de servicios.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de de Metodología y Producción Estadística -DIMPE-
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Anual de Servicios Departamento Administrativo Nacional de Estadística Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Adminitrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO ESTADÍSTICO

El marco que usa la EAS es la lista con las empresas del sector de servicios. Su cobertura es nacional y para su construcción se partió del Directorio de Servicios obtenido en el Censo Económico del año 1990.

A través de los años sus fuentes se han actualizado con información de la Superintendencia de Sociedades de Vigilancia, la Superintendencia de Cooperativas, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), los gremios, el viceministerio de Turismo, las páginas amarillas, el cruce de registros administrativos(especialmente la PILA), además de las Encuestas Anuales, mensuales y trimestrales del DANE.

Dada la cobertura temática, el marco de Producción de Servicios contienen información auxiliar en las variables de actividad económica y parcialmente cuentan con los ingresos y personal ocupado de cada empresa, información indispensable para el diseño ya que su magnitud en general se relaciona con la infraestructura, ventas y la producción de la empresa y permite establecer así el tamaño de la empresa.


DISEÑO DE LA ENCUESTA

La EAS es un censo de grandes empresas y de acuerdo con los objetivos, por actividad de servicios se conformaron quince estratos. El universo se organizó en estratos, caracterizados por ser homogéneos de acuerdo a los siguientes criterios: 1) de acuerdo con la principal actividad económica de la empresa, según el código CIIU Rev. 3 A.C.; 2) por ingresos anuales y cantidad de personal ocupado.


TAMAÑO DE LA ENCUESTA

El tamaño de la encuesta se obtiene como la suma de los tamaños de todos los estratos de estudio. A su vez el tamaño de cada estrato es el resultado de sumar la cantidad de empresas de inclusión forzosa.

El tamaño es particular de cada año, dependiendo del mejoramiento del directorio y del comportamiento de la dinámica del sector. En 2012 el directorio de ampresas investigadas en la EAS resultante fue de 6.748 empresas, un total de 5.408 empresas cumplieron con el alcance temático y con los parámetros de inclusión de la EAS en el año 2012, las cuales se distribuyeron en los quince estratos de estudio.
Weighting
Los parámetros por estimar de la EAS corresponden al total de ingresos, producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, personal ocupado, remuneraciones e inversión neta de la población objetivo, a partir de los cuales se obtienen los valores nominales.

El cálculo de totales obtenidos no hace referencia a estimaciones debido a que únicamente se consideró el grupo de empresas de inclusión forzosa, no se expanden al universo debido a que cada una de ellas se representa a sí misma.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2013-05-15 2013-10-31 El periodo de recolección para realizar la EAS es de seis meses; aproximadamente de mayo a octubre de cada año
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012-01-01 2012-12-31 El período de referencia para la encuesta es el año inmediatamente anterior al año de recolección de los datos.
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
En las diferentes etapas del proceso de recolección se realizan actividades con el fin de controlar y garantizar la calidad. Principalmente, se verifica el material que se va a distribuir, se elaboran las constancias de entrega, se actualiza el directorio a diario con las novedades presentadas en la entrega del material, en la recepción y en la revisión de la información. Además, a través del programa de captura, la precrítica y la crítica se realiza la verificación de inconsistencias y se realizan envíos parciales a DANE central.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Las empresas diligencian la encuesta a través de la página web del DANE. A estas se les envía una carta de presentación, en la que se informa sobre los objetivos de la investigación y se invita a diligenciar la encuesta. En el momento de diligenciamiento de ella, se indica la forma de acceder al formulario electrónico y se asigna el usuario y la contraseña respectiva. La empresa puede visualizar en pantalla o imprimir tanto el manual de diligenciamiento como el formulario en blanco.


CAPACITACIÓN

Luego de realizar una evaluación previa de la encuesta en todas sus actividades, con la colaboración de las Direcciones Territoriales, se realiza un seminario-taller con todos los coordinadores de la investigación para las sedes y subsedes de las Direcciones Territoriales y el DANE Central, donde se presentan los nuevos planteamientos, aclaraciones y parámetros para la nueva encuesta que se esté lanzando en el período. De igual forma, los coordinadores en cada dirección territorial capacitan y seleccionan a las personas que laborarán con la encuesta. Posteriormente, se realiza una visita técnica a las territoriales por parte del personal de Logística y/o Temática del DANE Central, con el fin de fortalecer el proceso de análisis y crítica de la información. El plan general de capacitación es el siguiente:

1. Introducción

2. Aspectos generales del DANE como entidad.

3. Aspectos generales y objetivos de la investigación.

4. Flujograma del proceso.

5. Formalidades a tener en cuenta en el momento de realizar la distribución y recolección de la información.

6. Características del instrumento de recolección. En este punto se hace un recorrido por cada uno de los módulos, describiendo el objetivo y las principales especificaciones de consistencia y cruces intermódulos.

7. Directorio, operativo, novedades y controles necesarios relacionados con estos aspectos.

8. Conceptos, codificación, controles de calidad y ejercicios prácticos para la crítica de la información.

9. Análisis de variación de variables principales.

10. Instrucciones para el manejo del software desarrollado para la investigación, teniendo en cuenta los controles propios del sistema, para que la información sea enviada correctamente.


ESQUEMA OPERATIVO

El proceso operativo se inicia en DANE Central, donde se planean y coordinan todos los aspectos temáticos, logísticos, de diseño y de sistemas de la investigación a partir de recomendaciones, ajustes metodológicos y operativos e información georreferenciada.

Después de elaborar los cronogramas de actividades, el presupuesto y los términos de referencia del recurso humano necesario, se realizan las siguientes actividades:

1. El diseño o modificación del formulario

2. La elaboración o ajuste de los manuales de usuario

3. La crítica y diligenciamiento

4. El diseño o ajuste del aplicativo de captura.

5. La selección y mantenimiento de la muestra.

Una vez concluidas estas actividades, se realiza la capacitación al personal de los diferentes equipos de trabajo de la investigación tanto del DANE Central como del personal de las territoriales sobre los objetivos del formulario, de las novedades, de las especificaciones de crítica y del sistema aplicativo.

En las Direcciones Territoriales, este proceso implica la organización, preparación y coordinación de aspectos de tipo operativo como: planificación de actividades y capacitación e inducción del personal requerido que va a participar en los procesos operativos de la Encuesta. Posteriormente, se organizan las cartas, zonificando y planeando rutas para distribuirlo a las fuentes directamente.

Se envían las cartas a las subsedes, para que a su vez las envíen a cada una de sus fuentes. De igual forma, las Direcciones Territoriales entregan estas cartas a las fuentes de sus ciudades. En el momento de notificara a las fuentes se actualiza el directorio con las novedades que se puedan presentar (por ejemplo: sin localizar, inactivas, liquidadas, cambio de sector, entre otras).

La recolección de los datos se hace a través de las Direcciones Territoriales del DANE, a lo largo de cinco meses aproximadamente. El personal encargado de la recolección y crítica de la información se encarga de asesorar y prestar la asistencia técnica necesaria a las empresas que lo requieran, bien sea personalmente, por correo electrónico o telefónicamente.

En las direcciones territoriales se realiza la precrítica cuyo objetivo es mejorar la calidad de la respuesta y asesorar a la fuente para minimizar la cantidad de errores posibles, así como la devolución del formulario por mal diligenciamiento. Si el formulario tiene errores, se elabora una lista de éstos y se solicita a la fuente realizar las correcciones respectivas. Una vez la fuente realice las correcciones necesarias y entregue el formulario, se expide la constancia de recibido por parte del DANE.

El operativo de captura de la información se realiza a través del formulario electrónico que se encuentra disponible en la página Web de DANE, al cual las fuentes pueden acceder utilizando la contraseña asignada. En el sistema se incluye el directorio con los datos disponibles de las empresas, de manera que en el formulario electrónico se presentan prediligenciados los datos generales de identificación de cada fuente. Al momento de diligenciar el formulario, la empresa los revisará y, de ser necesario un cambio o actualización de los mismos, deberá relacionarlo en el espacio para observaciones.

A medida que la fuente consigne los datos solicitados, el sistema realiza chequeos de consistencia de la información, y en el evento en el que haya un error, muestra en pantalla el mensaje correspondiente y la empresa deberá corregir o anotar la observación respectiva.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Metodologías y Producción Estadística DANE - DIMPE Gobierno nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Con el propósito de lograr una mayor eficiencia en la recolección, comprensión y análisis de la información de la EAS, se diseñó un instrumento único de recolección, que se rediseñó bajo una estructura modular, basado en la organización que se utilizó en el formulario de 2008 (estructura en capítulos). Este nuevo formulario mantiene un módulo I, correspondiente a la carátula única, el cual guarda la misma información y estructura del anterior formulario.

El módulo II se indaga por el personal ocupado promedio del año según tipo de contratación (propietarios, permanente, temporal contratado directamente o a través de agencias, personal aprendiz) y género. Este módulo cuenta con un formato especial para la actividad de educación superior, en el que se solicita el personal docente contratado por hora cátedra y los monitores y asistentes de cátedra e investigación, dentro de los tipos de contratación. Además de solicitarse el personal por género, se pide desagregado entre administrativo y docente e investigación (de tiempo completo y de medio tiempo). Finalmente, se solicita el número de horas trabajadas por el personal contratado por hora cátedra del personal monitores y asistentes. La segunda parte del módulo corresponde a los costos relacionados con el personal ocupado.

En el módulo III (ingresos, costos y gastos) se pide la información de la siguiente manera:

- Numeral 1: se solicitan los ingresos por servicios de forma desagregada.

- Numeral 2: ingresos por venta de mercancías.

- Numeral 3: otros ingresos netos operacionales. Al final de esta sección se solicita el valor total de los ingresos y, en un renglón siguiente, se solicita el porcentaje de los ingresos provenientes del mercado externo, en caso de que la empresa haya realizado operaciones de comercio exterior de servicios.

- Numeral 4: se solicita el total de los costos y gastos relacionados con la prestación del servicio y la desagregación de éstos;

- Numeral 5: se solicita el costo total de la mercancía vendida;

- Numeral 6: se solicitan los otros costos y gastos causados en el año en que incurre la empresa para el desarrollo de sus operaciones; al final se solicita el total de los costos y gastos causados en el año.

Este módulo también comprende una desagregación de los numerales 1 y 4 para las siguientes actividades: hoteles, restaurantes y bares; actividades de agencias de viaje y organizaciones de viajes; actividades postales y de correo; telecomunicaciones; informática y actividades conexas; publicidad; obtención y suministro de personal; actividades de investigación y seguridad; educación superior privada; y actividades relacionadas con la salud humana privada.

El módulo IV se refiere al movimiento de activos fijos tangibles (valor del ejercicio anterior, adquisiciones, mejoras, ventas, valor final del ejercicio, utilidad en venta de activos) e intangibles desagregados por tipo de activo, la depreciación y amortizaciones causadas en el año.

El módulo V considera el número de establecimientos y el número de personas ocupadas y la distribución en valor de los ingresos y los gastos por departamento.

El módulo VI, que corresponde a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), identifica el uso de tecnologías implementadas en las empresas investigadas.

El diligenciamiento del formulario se hace a través de la página web, lo que permite que los procesos de captura y consistencia de la información sean más eficientes. Además, permite el ahorro de papel ya que dichos formularios no se imprimen.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

De acuerdo al cronograma establecido para el desarrollo del operativo, periódicamente el DANE Central, a través de Logística de servicios, realiza cortes parciales para los cuales las Direcciones Territoriales deben lograr el porcentaje de avance solicitado para las fechas determinadas.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

En el momento de captura de la información, el sistema (en línea) automáticamente comienza a consolidar la base de datos, adicionalmente las Direcciones Territoriales monitorean la calidad de la información recolectada y la cobertura por Territorial y Subsede.


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

La etapa de crítica y codificación de los formularios se realiza después de la recepción de la información, con el fin de verificar su consistencia. El objetivo primordial de esta etapa, es que la información tenga consistencia de acuerdo con los parámetros establecidos en el manual de diligenciamiento y crítica, para su posterior captura y depuración en el sistema.

Los procedimientos a seguir son:

- Detectar datos faltantes, inválidos o incompatibles.

- Localización de datos atípicos, comparar datos de encuestas o censos anteriores o datos de otras fuentes.

- Se verifica que la información prediligenciada sea correcta.

- Se completa la información omitida con ayuda de la fuente.

- Se revisa que se hayan verificado los cruces indicados en el formulario; esto evita inconvenientes posteriores en el proceso de grabación de la información.

- Siempre que se encuentra una diferencia o inconsistencia en cualquier casilla del formulario, se solicita la explicación y aclaración al informante, se registran sus observaciones, y se hacen las modificaciones o correcciones a que haya lugar. Así se mejora en forma permanente la calidad y eficiencia de la investigación.

El aplicativo diseñado para la investigación tiene incluido, en el menú, una serie de reportes que permiten tener control de las fuentes que no han rendido información, es decir, que están en deuda. Adicionalmente, es posible identificar otras fuentes faltantes a causa de alguna novedad diferente de la deuda, como es el caso de las empresas que no se encuentran en la dirección suministrada en el directorio o que no están activas económicamente o que ya se han liquidado, entre otras.

Para el diseño del aplicativo, previamente se establecen las especificaciones de consistencia, cuyo objetivo es detectar los datos inconsistentes dentro de cada formulario, en el momento de la captura de los datos. Cuando esto ocurre, el programa envía un mensaje solicitando corrección u observación aclaratoria.

Estos chequeos se hacen a nivel de empresa, individualmente. La detección de otro tipo de posibles inconsistencias, como el caso de valores extremos, datos atípicos, no acordes con las especificaciones de validación, se realiza con programas en SAS, elaborados según solicitudes específicas.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

En esta etapa se busca obtener un procedimiento o metodología definido para imputar los datos faltantes de los registros o fuentes que no han rendido la información solicitada o de aquellas fuentes faltantes a causa de alguna novedad diferente a la deuda (como ocurre con aquellas fuentes que no se encuentran en la dirección suministrada en el directorio o aquellas que no están activas económicamente o que ya se han liquidado, entre otras).

La imputación se puede realizar mediante la utilización de alguno de los métodos que se plantean en la presente metodología, dependiendo de la situación que muestre la empresa, y que se exponen a continuación:

1. Imputación mediante utilización de fuente donante: este método se utiliza cuando la fuente no rinde a la EAS en el periodo actual y no tenemos información para el periodo actual de la MTS, la Muestra Trimestral de Agencias de Viajes o la MMH, dependiendo de la actividad de la fuente. En este caso, se busca una fuente que reporte información para el periodo ctual, que pertenezca a la misma actividad económica, a la misma ciudad y que tenga el mismo tamaño de personal e ingresos en el año anterior. Se calculan las variaciones de las variables requeridas de esta fuente donante y se aplican a las mismas variables de la fuente a imputar para el periodo actual (periodo faltante).

2. Imputación con información de la MTS, MTA y MMH: este método se utiliza para las empresas que no rindieron a la EAS en el periodo de la encuesta (actual) pero que sí reportaron información en otra investigación del sector servicios (por ejemplo, en la MTS, MTA o MMH). Se toma la suma de los ingresos en el año reportado por la encuesta de coyuntura y el promedio del personal ocupado en el año. Estos valores se utilizan para imputar los ingresos y el personal en el año actual de la fuente en la EAS. Con esta información es posible obtener la variación de los ingresos y del personal. Al aplicar la variación de los ingresos, se realiza la imputación de los gastos.


GENERACIÓN DE CUADROS DE SALIDA

El principal criterio de codificación de las empresas objeto de estudio de la investigación, es la actividad principal de la empresa según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme. La codificación para la EAS se realiza de forma pre diligenciada en el aplicativo. A cada empresa se le asigna un número de orden que la identifica y el cual se mantiene en el sistema para el procesamiento de los datos y desarrollo de la encuesta en los años posteriores.

El aplicativo permite que a medida que se captura la información, ésta quede grabada directamente en un archivo único del respectivo período. Se realizan copias de seguridad de los archivos de la encuesta, lo que permite restaurar la información en caso de daño o pérdida de los datos.

Una vez se ha realizado el análisis de consistencia, se consolida la base de datos y se envía a la persona encargada del Procesamiento de los cuadros de salida para el boletín de prensa. A través de un programa en SAS, se calculan las variables e indicadores y se producen los cuadros de acuerdo con el formato que previamente el área de Temática ha diseñado, basados en los requerimientos y el nivel de desagregación a publicar. Los resultados de la EAS se presentan en cuadros clasificados por actividad y por organización jurídica.

Es necesario tener en cuenta que el usuario no puede acceder de manera directa al microdato, de acuerdo con la reserva estadística de la información.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La EAS surge como necesidad de tener información para el seguimiento y análisis del comportamiento del sector de servicios en Colombia. Con base en este postulado, el análisis descriptivo consta en primera instancia del cálculo de todas las variables medidas en la encuesta. A partir de los resultados de las frecuencias sobre variables descriptivas, se determinan características económicas y se describe la población observada en la muestra.

La EAS se alimenta de diversas fuentes tanto en el ámbito externo e interno, las cuales le proveen información sustantiva para el desarrollo de la investigación. e stas fuentes son:

- Organismos internacionales como la ONU, EUROSTAT, UNCTAD, CEPAL, entre otras.

- Organismos nacionales, tales como ministerios, superintendencias y agremiaciones, principalmente.

- Índice de Precios del Productor.

- Empresas.

- Índices de Precios al Consumidor.

- Cuentas Nacionales.

- Comité Interinstitucional.

- Dirección Geoestadística.

- Comité técnico.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Para fortalecer el análisis de consistencia de la información se elaboran documentos de contexto por actividad, en los cuales se describen los aspectos más importantes del comportamiento económico del país en el período correspondiente. Adicionalmente, de acuerdo con la disponibilidad de los datos, para cada una de las actividades investigadas, se comparan los resultados de la encuesta con otras fuentes de información, con el propósito de cotejar la consistencia de los resultados que se publican en la EAS. Estas fuentes pueden ser o bien de producción interna (como los anexos del boletín del PIB que elabora la Dirección de Síntesis Cuentas Nacionales, los anexos estadísticos de la MMH y la MTS) o bien externas, tales como la información producida por gremios, ministerios, superintendencias, institutos de investigación, etc.

Antes de ser publicados, los resultados y el boletín de prensa se presentan ante el Comité Interinstitucional de Servicios, conformado por un delegado del Banco de la República, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del DNP y del DANE.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener acceso a través de la sala de procesamiento ubicada en el DANE Central.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EAS-2012-1
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Carlos Augusto Villalba Villalba cavillalbav@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE Documentador DIMPE
Liliana Carolina Herrera Prieto lcherrerap@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2017-06-22
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia