Página principal / Catálogo Central de Datos / IND-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EAM-2000-A-2007
Ind-Microdatos

Encuesta Anual Manufacturera – EAM - 2000 A 2007

Colombia, 2000 - 2007
Tecnología e innovación.
Industria.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Creado el December 15, 2020 Última modificación December 15, 2020 Visitas a la página 718.528 Descargar 8.207 Documentación en PDF Sitio Web de la operación estadística metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EAM-2000-A-2007
Título
Encuesta Anual Manufacturera – EAM - 2000 A 2007
Título traducido
Annual manufacturing survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En el año 1945, teniendo en cuenta las recomendaciones de organismos inter- nacionales especializados en la realización de censos y encuestas económicas, tales como la oficina de estadísticas de las Naciones Unidas y el Instituto Interamericano de Estadísticas de la Organización de Estados Americanos OEA, se llevó a cabo el primer censo industrial colombiano, que tomó como referencia el período económico comprendido entre el 1º de junio de 1944 y el 30 de junio de 1945, utilizando como marco censal el conjunto conformado por los establecimientos industriales que tuvieran cinco o más personas ocupadas o un valor de producción anual no inferior a seis mil pesos ($6 000.oo). Para esa oportunidad se censaron 7 853 establecimientos que ocuparon un total de 135 400 personas y alcanzaron un valor total de producción $641.1 millones.

El segundo censo se realizó en 1954 y cubrió el año económico de 1953 (1° de enero a 31 de diciembre). Inicialmente se llevó a cabo la recolección de la información a la totalidad de establecimientos manufactureros, sin límites de personal ocupado ni valor de producción. Como resultado se recolectó información de 47 112 establecimientos que en conjunto sumaron una producción de $3 950 millones anuales. Después de un análisis preliminar de la información se pudo determinar que la gran mayoría de establecimientos censados ocupaba menos de 5 personas y que registraba un valor mínimo de producción. Esta primera evaluación llevó a la conclusión de que el procesamiento de la totalidad de formularios censales tendría un costo muy elevado y un atraso sostenible en la producción de resultados, considerándose así que lo más conveniente, sin perjuicio de los objetivos del censo, sería eliminar del procesamiento aquellos establecimientos de menor importancia económica y conformar un marco censal con los establecimientos que tuvieran cinco (5) o más personas ocupadas o un valor de producción anual no inferior a $24 000 millones de pesos. De acuerdo con estas condiciones, se procesaron 11 243 establecimientos que emplearon un total de 119 116 personas y generaron una producción anual de $3 804,2 millones.

En 1971 se adelantó conjuntamente con los sectores de comercio y servicios el tercer censo industrial. En esa oportunidad, los establecimientos por censar se dividieron en dos grupos: el primero abarcó los establecimientos con cinco o más personas ocupadas, y el segundo, aquellos que ocuparon menos de cinco, los cuales fue- ron investigados por muestreo. La cobertura geográfica para los establecimientos con cinco o más personas ocupadas, comprendió la totalidad del territorio nacional, en tanto que la de los de menos de cinco personas ocupadas se limitó a los 12 con juntos urbanos más importantes, según su número de habitantes y 179 municipios seleccionados en donde se aplicó el sistema de muestreo denominado multietápico estratificado con probabilidad controlada, recurso que garantizó la representatividad tanto del país como de los departamentos. Este censo hace referencia al año 1970 y se investigaron 7 459 establecimientos que en conjunto emplearon 347 159 personas y alcanzaron una producción de $59 315,6 millones anuales.


Durante 1990, el DANE realizó el Censo Económico Nacional y Multisectorial, que investigó los sectores de industria, comercio, servicios y construcción. Este censo se constituyó en el cuarto Censo Industrial y cubrió la totalidad de establecimientos que a la fecha de la entrevista se encontraban en funcionamiento en el territorio nacional. Se cubrió un total de 95 332 establecimientos industriales, de los cuales informaron 93 013, los cuales emplearon un total de 885 737 personas (779 810 permanentes y 105 927 temporales) y alcanzaron un total de $10 432 836 millones de ingresos operacionales por año.

Entre 1955 y 1969, la encuesta estuvo dirigida a establecimientos con más de cinco personas ocupadas o $24 000 de producción; de 1970 a 1991 se orientó a los establecimientos que ocupaban diez o más personas, y a partir de 1992 a los establecimientos con diez o más personas ocupadas o que en su defecto registraran un valor de producción anual igual o superior a $65 millones. Este tope en el valor de la producción se incrementa anualmente con base en el Índice de Precios al Productor (IPP). En ese mismo año se hizo una revisión general de la investigación, con el propósito de establecer una comunicación más clara y ágil con los industriales y facilitar el diligenciamiento de los formularios empleados para desarrollar la encuesta, apoyado en el lenguaje contable del Plan Único de Cuentas (PUC), establecido por la Superintendencia de Sociedades.

Para la encuesta del año 2000 se registraron algunos cambios en el formulario, en cuanto a la aplicación de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas revisión 3, elaborada por Naciones Unidas y adaptada para Colombia por el DANE - CIIU Rev.3 A.C. para actividades y la Clasificación Central de Productos Versión 1, Adaptada para Colombia - CPC 1.0 A.C. para pro- ductos, sin cambiar sustancialmente la estructura de la EAM.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las recomendaciones internacionales aplicadas en la Encuesta Anual Manufacturera, son las establecidas por la oficina de estadística de Naciones Unidas en lo referente a Recomendaciones para el Programa Mundial de Estadísticas Industriales de 1973, Serie M. Nº 54. De la misma manera, utiliza como codificación de actividades la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) en sus diferentes Revisiones (1 a 3). y para productos, la Clasificación Central de Productos (CPC)- Versión 1.0.

Por otra parte, se aplican las recomendaciones originadas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en temas relacionados con la medición de las micro, pequeñas y medianas empresa (Mypimes). las recomendaciones de la UNCTAD en materia de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC), así como las procedentes de la Comisión de Expertos Internacionales (CEI), quienes han evaluado el producto generado por la investigación.
Resumen
La Encuesta Anual Manufacturera (EAM) es la investigación económica mediante la cual el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) obtiene la información básica del sector fabril colombiano. Desde 1445 y hasta el año 2008, se han realizado cuatro censos económicos (1945, 1954, 1971, 1990 y 2005) y 52 encuestas anuales de industria manufacturera incluyendo la del 2007, con las cuales se recopila y publican estadísticas que permiten el conocimiento de su estructura, evolución y procesos que, de una u otra forma, afectan su desarrollo y su relación con los demás sectores.

A partir de la información obtenida, se generan indicadores para las cuentas nacionales, los cuales permiten medir la evolución y comportamiento del sector industrial con base en variables como personal ocupado, producción bruta, empleo, remuneraciones, consumo intermedio, valor agregado, consumo de energía eléctrica, inversión en activos fijos, que se calculan durante el año. Estos resultados no solo ayudan a obtener información con respecto a la estructura y a las características del sector, sino que además permiten determinar la composición de la industria nacional y obtener la distribución regional de la actividad industrial.

La Encuesta Anual Manufacturera presenta el comportamiento del sector ma- nufacturero de acuerdo con las normas establecidas por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas –CIIU Rev.2 de la Oficina de Estadística de Naciones Unidas , por grupos a 3 dígitos y a clases a 4 dígitos , identificando las actividades manufactureras homogéneas. La encuesta no cubre la totalidad de los establecimientos, se aplica a aquellos con diez o más personas ocupadas o con un valor de producción establecido anualmente, el cual se incrementa con base en el índice de Precios al Productor (IPP).

Este documento pretende dar a conocer al usuario y al público en general, los procesos básicos concernientes a la metodología de la Encuesta Anual Manufacturera, en lo que respecta a diseño, producción, análisis y difusión, fomentando de esta forma la transparencia y la confianza en la calidad técnica de las estadísticas industriales y buscando un mejor aprovechamiento de la información producida.

El DANE, correspondiendo a la gran importancia del sector industrial en la economía nacional1 y a la necesidad de obtener información periódica sobre el sector fabril colombiano, recopila y publica estadísticas que permiten el conocimiento de su estructura, evolución y procesos que, de una u otra forma, afectan su desarrollo y su relación con los demás sectores de la economía.

Para suplir necesidades de información continua, responder a compromisos internacionales y a solicitudes de la academia, investigadores, gremios y entidades de orden público y privado, en 1955 se dio inicio a la Encuesta Anual Manufacturera que, desde entonces, se ha llevado a cabo ininterrumpidamente.

La EAM como investigación estructural y exhaustiva, a los establecimientos de más de diez personas ocupadas, es el marco para la Muestra Mensual Manufacturera, investigación coyuntural que por inferencia, a través de índices y variaciones, refleja la evolución de la industria nacional.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
La unidad de observación y análisis para la realización de la EAM es el establecimiento industrial.

Alcance

Notas de estudio
Variable de clasificación: actividad económica con base en las clases (4 dígitos) de la CIIU Rev. 3 A.C.

Variables de análisis: Personal ocupado, sueldos y salarios causados, prestaciones sociales causadas, producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, costos y gastos indirectos de fabricación, gastos de administración y ventas, consumo (Kwh.) de energía eléctrica, variación de inventarios, inversión bruta y neta, valor en libros de los activos fijos, producción, ventas y existencia en el año, compra y consumo de materias primas.

Variable calculada: Costo Laboral, Coeficientes Técnicos de Producción, Productividad, entre otras.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Actividad CIIU Rev.3 A.C
Actividad Principal
Año de referencia
Clasificación
Codificación
Contrato de aprendizaje
Directorio
Emplazamiento
Empresa
Imputación
Novedades
Unidad informante
Unidad local comercial
Unidad local de servicios

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

La Encuesta Anual Manufacturera se ha dirigido, de acuerdo con el grado de concentración y el marco utilizado, a los establecimientos industriales que funcionen en el país, de tal manera que los resultados obtenidos tengan cobertura nacional, por áreas metropolitanas y departamentos del país, para las actividades industriales determinadas mediante la Clasificación Industrial Internacional de todas las actividades económicas (CIIU).
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

La EAM se ha hecho integrando información sobre los establecimientos industriales que funcionan en el país, de tal manera que los resultados obtenidos tengan cobertura nacional por áreas metropolitanas y departamentos. Se tiene en cuenta el grado de concentración que se establece en el marco de cada encuesta y la clasificación de las actividades industriales determinadas mediante la Clasificación Industrial Internacional de todas las actividades económicas (CIIU).
Universo
El universo de la Encuesta Anual Manufacturera está constituido por la totalidad de establecimientos industriales que funcionan en el país y que, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión 3 adaptada para Colombia, se identifican como industriales.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno Nacional

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2000 2000 Anual
2001 2001 Anual
2002 2002 Anual
2003 2003 Anual
2004 2004 Anual
2005 2005 Anual
2006 2006 Anual
2007 2007 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1999 1999 Anual
2000 2000 Anual
2001 2001 Anual
2002 2002 Anual
2003 2003 Anual
2004 2004 Anual
2005 2005 Anual
2006 2006 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
El sistema parte de un módulo interactivo de Control y Seguimiento del operativo, que permite realizar diariamente un estricto seguimiento y control de las etapas de distribución, recolección, crítica, captura-depuración y envío de las fuentes, a nivel de las regionales y del DANE Central.

Consta esencialmente de la estructura de información que se presenta a continuación:

1. Directorio base de fuentes por investigar según la encuesta del año inmediatamente anterior.

2. Fuentes potenciales nuevas por investigar, según los resultados de la miniencuesta.

3. Fuentes recibidas por traslado de otras regionales.

4. Fuentes enviadas por traslado a otras regionales.

5. Total fuentes por investigar (1+2+3-4).

6. Fuentes distribuidas (de acuerdo con la fecha de entrega a la fuente).

7. Fuentes sin distribuir.

8. Fuentes en deuda cuyo plazo de reco- lección no ha vencido.

9. Fuentes en deuda cuyo plazo de reco- lección se encuentra vencido.

10. Fuentes recolectadas (de acuerdo con la fecha de recepción en el DANE).

11. Fuentes criticadas y código del funcionario que realizó esa labor (de acuerdo con la fecha de terminación de la crítica).

12. Fuentes grabadas (no depuradas por tener errores) y código del funcionario que realizó esa labor.

13. Fuentes depuradas sin enviar al DANE Central.

14. Fuentes enviadas al DANE Central.

Con la información obtenida por medio de este módulo, se genera un cuadro resumen donde se puede apreciar tanto el desarrollo de cada una las diferentes etapas de la encuesta y su cobertura, como el estado del proceso en que se encuentra cada formulario.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN : Para esta acción se tiene en cuenta la opinión de los diferentes gremios del sector, por medio de reuniones previamente establecidas.


SSELECCIÓN DE PERSONAL: La selección del personal necesario para el desarrollo de la investigación, se realiza tanto en las Direcciones y subsedes territoriales, como en el DANE Central. En las Direcciones y subsedes territoriales, para desarrollar las labores de miniencuesta, distribución, recolección, crítica, codificación, captura y análisis de la información. En el DANE Central, para la recepción, análisis, detección y corrección de inconsistencias y producción y revisión de cuadros de salida.

La selección del personal debe cumplir los siguientes procesos:

· Estimación de necesidades de recursos y solicitud de aprobación

· Convocatoria

· Estudio de inscripciones y primera selección de acuerdo con el perfil solicitado

· Curso de capacitación dictado por el coordinador de la investigación en cada una de las Direcciones y subsedes territoriales.

· Examen clasificatorio

· Entrevista del personal

· Selección definitiva del personal

· Refuerzo de capacitación realizado por el equipo metodológico del DANE Central, durante el desarrollo del operativo.


CAPACITACIÓN: El entrenamiento del personal operativo debe estar a cargo de los asistentes responsables de las investigaciones del sector industrial en las sedes y subsedes, para lo cual se enviará desde DANE Central el material de apoyo requerido, como presentaciones, anuales y formulario.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

MÉTODO DE RECOLECCIÓN

Para llevar a cabo el proceso de reelección se cuenta con un formulario para el establecimiento (denominado I) y uno de resumen para la empresa (E sumatoria de establecimientos). Estos son prediligenciados con la identificación del establecimiento industrial, actividad económica CIIU Rev.2 A.C., inventarios, productos y materias primas.

En cuanto a la distribución del formulario en papel, generalmente, se lleva a cabo de dos formas, dependiendo de la ubicación geográfica del establecimiento:

Por correo certificado: se utiliza cuando las fuentes están ubicadas fuera del perímetro urbano o en municipios diferentes al de la sede o subsede territorial del DANE.

Mediante visita personal: al establecimiento que realiza un funcionario del DANE. Esta modalidad se utiliza en regiones de difícil acceso (zonas rurales).


PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN

El proceso de recolección de la EAM consiste en efectuar una revisión ágil y completa de la información, con el fin de aclarar y corregir errores de diligenciamiento y aceptar el formulario una vez realizada la consistencia de esta. Para las fuentes que están situadas en municipios diferentes a las sedes o subsedes territoriales, en zonas rurales o cuando se trata de fuentes renuentes a rendir la encuesta, el personal del DANE realiza visitas a los establecimientos hasta obtener la información.

El proceso de recolección se realiza a través de las direcciones territoriales y subsedes. Se informa al establecimiento la fecha de iniciación del operativo, el tiempo con el que cuenta para el diligenciamiento y envío de la información ya sea en medio electrónico o en medio físico es de aproximadamente 30 días calendario.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Con el propósito de lograr una mayor y mejor eficacia en la recolección, comprensión y análisis de la información de la Encuesta Anual Manufacturera, se diseñó una serie de instrumentos que permiten satisfacer el objetivo a cabalidad, a saber:


Directorios: conformado con registros de la encuesta del año inmediatamente anterior, es decir, establecimientos que rindieron la información, más los que ingresaron como nuevos, más aquellos que no rindieron la información por estar inactivos o no se localizaron, menos aquellos que se liquidaron o cambiaron de sector económico.

Formularios: se emplea uno para establecimiento y otro para empresa10.La finalidad de utilizar la empresa como unidad informante, consiste en facilitar el suministro de información por parte de las fuentes y obtener registros generales de las actividades secundarias, auxiliares o complementarias a la actividad manufacturera que realiza.

Desde 1992 se utilizan 2 formularios así:

Formulario E: orientado a recolectar la información consolidada de aquellas empresas que tienen dos o más establecimientos industriales o que combinan la manufactura con otras actividades económicas, de la siguiente manera:

· Identificación, ubicación y datos generales
· Ingresos netos operacionales de la empresa
· Personal promedio ocupado por la empresa
· Costos y gastos causados por la empresa
· Activos fijos e inversiones realizadas

Formulario I: destinado exclusivamente a la recolección de la información de los establecimientos industriales. Aunque la estructura del formulario se ha modificado, la información que se recoge hace parte de estos diferentes capítulos:

· Identificación y datos generales
· Personal promedio ocupado en el año, costos y gastos del personal ocupado
· Otros costos y gastos causados, activos fijos e inversiones
· Energía eléctrica y otros energéticos consumidos
· Productos elaborados, materias primas y existencias
· Ingresos de otras actividades, unidades auxiliares y TIC

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

La clasificación de los registros en la base de datos se determina por Área Metropolitana, Departamento, Municipio y las variables principales, como Número de Establecimientos, Personal Ocupado, etc. Aquí se establece un análisis de los envíos de información y formularios y un control del operativo de las subsedes. Esta actividad se ejecuta en la Dirección Territorial sobre las subsedes de su jurisdicción de acuerdo con el reporte que suministra el estado de distribución recolección, crítica, captura, novedades del operativo y envíos a la sede. Cuando hay inconsistencias se procede a efectuar la depuración.. Una vez depurada toda la información se entregan las tablas respectivas al equipo encargado del procesamiento en la herramienta SAS, donde se procede a generar los cuadros preliminares. Luego, se aplica una revisión y corrección antes de generar los cuadros finales para difusión.


NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN .

El DANE ha elaborado un instructivo que compendia normas, procedimientos para el tratamiento adecuado de la información, especificaciones de consistencia y validación y los derroteros para el aseguramiento de la calidad. Este instructivo es utilizado en la etapa de crítica, que se realiza para el formulario electrónico basándose en una ficha de análisis generada por el aplicativo de captura; de acuerdo con los principios metodológicos de la investigación descritos en el manual de crítica.


. MÉTODOS DE IMPUTACIÓN

El método de imputación utilizado para la Encuesta Anual Manufacturera es variación por estimación, en el cual se identifican los casos de no respuesta o de respuestas in- coherentes. El procedimiento se hace de manera automatizada; se realizan las estimaciones de la no respuesta y las imputaciones para los casos considerados atípicos. Luego, se producen cuadros antes de las imputaciones y después de ellas, analizando el número de imputaciones y sus repercusiones finales. Si hay desviaciones muy altas, se analizan los casos en forma detallada.


• IMPUTACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN

En el momento de la revisión de los datos obtenidos mediante la Encuesta Anual Manufacturera, se establece cuáles son los datos faltantes. Si estos son totales o parciales de cada una de las encuestas realizadas, generalmente, la imputación se realiza de forma total, es decir, si uno de los establecimientos encuestados del total de la industria no realiza o no contesta dicho formulario. Establecido esto, por medio de un modelo estadístico varianzas) se calcula un valor posible para la no respuesta de cada una de las variables del formulario del establecimiento que está en deuda.

El modelo tiene en cuenta los siguientes aspectos: variaciones por establecimiento, actividad y prioridad . La variación se calcula para cada una de las variables del establecimiento con Novedad 5, por prioridad y actividad de los últimos 5 años. Con esta variación se imputa el dato faltante generando un archivo de imputación para todas las variables. Una vez imputada la cifra, se analiza estadísticamente si es consistente con la tendencia de la serie. Si los datos faltantes son parciales, se hace el mismo procedimiento establecido anteriormente.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DE INDICADORES

Para la realización de la Encuesta Anual Manufacturera, el DANE desde 1955, ha venido recopilando información sobre los indicadores económicos recomendados por las Naciones Unidas como los más significativos de la actividad industrial nacional. Tres principios fundamentales se han tenido en cuenta en la realización de la investigación: objetividad y transparencia en la obtención de la información; continuidad y compatibilidad histórica de las series estadísticas y comparabilidad internacional de las mismas. En este sentido, desde el primer Censo Industrial, se determinaron y definieron los indicadores que hasta hoy se producen.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Adecuación de Archivos: Los registros están dispuestos como microdatos en archivos planos, los cuales tienen información completa y específica, hecho que permite establecer un criterio de agregación de la información, que consiste en procesar o presentar los datos, con base en categorizaciones previamente establecidas (actividad, escalas de personal, escalas de producción, área metropolitana, organización jurídica y departamentos) y según variables principales (personal ocupado, remuneraciones, sueldos y salarios, producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, inversión bruta y neta, y consumo de energía).


No obstante, también se puede generar reportes de la información de acuerdo con los requerimientos específicos por parte de los usuarios.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Edición de Datos: Para la revisión y el análisis de la información se utilizan las siguientes herramientas:

1. Serie histórica de participaciones y variaciones por clase industrial y por cada uno de los establecimientos de la encuesta, para todas las variables investigadas.

2. Serie histórica de contribuciones por clase industrial y por establecimiento, actualizada hasta el mes de proceso, procedimiento que se realiza una vez logística tiene datos preliminares.

3. Serie histórica de variaciones anuales a nivel de clase industrial, puntualmente trabajada en Temática Económica y series a nivel de establecimiento; estas son observadas en Logística de Autodiligenciamiento y Registros (LAR).

Una vez producida la información preliminar de la EAM, el equipo de Temática Económica realiza el análisis en dos vías:

Contrasta la información preliminar obtenida con las cifras publicadas en el año anterior. Esta actividad permite identificar rápidamente cambios atípicos entre uno y otro proceso. Los datos atípicos y posibles inconsistencias se trasladan a LAR para que se verifique o confirme con la fuente el reporte o, en caso contrario, sea corregido el dato. A partir de esta actividad se obtiene una base de datos consistente y depurada.

En segunda instancia, las series estadísticas son analizadas en el contexto macroeconómico y sectorial, con base en información publicada principalmente por gremios productores e informes especializados emanados por ministerios u otras oficinas de carácter gubernamental.


• Integración de datos

Los resultados de la Encuesta Anual Manufacturera son presentados en resúmenes numéricos por las diferentes agregaciones temáticas, esto es, actividad industrial de acuerdo a la CIIU Rev. 3 A.C., escala de personal ocupado y escala de producción, organización jurídica; al igual que por agregación geográfica; total nacional, área metropolitana y departamento.


• Actividad industrial CIIU Rev. 3.A.C.

Agregación de la información a partir de la asignación de la actividad industrial de acuerdo a la CIIU Rev. 3 A.C. en que se clasificó el establecimiento. Ver Anexo. B. Sección D Industria Manufacturera.


• Escala de personal ocupado

Corresponde a la clasificación de los establecimientos, según el número de personas que ocupan para el desarrollo de la actividad industrial.

Entre 1970 y 1982, los establecimientos se clasificaron en 8 rangos; en 1983 dichos rangos fueron modificados en razón a que se excluyeron del procesamiento de la Encuesta aquellos establecimientos que ocupaban menos de 10 personas. Para dar claridad a este cambio ver las escalas en la página siguiente.

En el año 1992, se desagregó la escala 1, dada la alta concentración de los estable- cimientos en dicha escala.

Es importante anotar que hasta 1999, los establecimientos se ubicaban en la escala tomando el personal permanente más los socios y familiares sin remuneración fija que trabajaban en ellos. A partir del año 2000, los establecimientos se clasifican en la escala correspondiente de acuerdo al total de personal ocupado en el año, esto es, propietarios socios y familiares sin remuneración fija más personal permanente más personal temporal contratado tanto directamente como a través de empresas especializadas en el suministro de personal.


• Escala del valor de la producción

Corresponde a la clasificación de los establecimientos industriales, según el valor de la producción alcanzada, en el año.

Entre 1970 y 1980 se utilizó una única escala del valor de producción de los establecimientos encuestados.


En 1981 un estudio comparativo de la evolución de los establecimientos, durante este periodo, evidencio una altísima tendencia a la concertación de los establecimientos en los rangos superiores de la escala. Dicha concentración estaba determinada básicamente por incrementos en los valores de la producción de los establecimientos influenciados por la inflación y la estructura fija de los valores de los rangos de la escala, en donde no se
contemplaba dicho efecto. Bajo estas consideraciones, se decidió actualizar anualmente los rangos e la escala de clasificación, de forma tal que reflejaran el efecto de los incrementos de los precios y permitiera realizar una adecuada medición, neutralizando este efecto, de los cambios atribuibles a las variaciones de los niveles de producción de los establecimientos encuestados. Desde 1981 hasta 1992, utilizando el índice de valor de producción de la Muestra Mensual Manufacturera para cada agrupación industrial, los límites de los rangos de la escala de producción se establecen a precios corrientes de cada año.

En estas condiciones, cada agrupación industrial presenta sus propios rangos.

En 1992, como producto de un nuevo análisis de la distribución del valor de la producción de los establecimientos se establecen nuevas escalas de producción, que se mantienen hasta 1999, a precios constantes de 1992.


Con ocasión de la adopción por parte del Banco de la República de la CIIU Rev. 3 A.C. para la producción del Índice de Precios al Productor en junio de 1999; la reclasificación de los establecimientos industriales y su distribución en las escalas de valor de la producción, donde se pudo observar una gran concentración del número de establecimientos en los rangos inferiores de la escala y una gran dispersión en el res- to de los mismos, cuando se aplicaba a las 65 clases industriales de la CIIU Rev.3 A.C. Por esta razón se optó por redefinir los rangos de valor de producción de manera tal que, tomando como base las frecuencias observadas en la EAM 2000, se agruparan de la manera más proporcional posible los establecimientos de acuerdo a su valor de su producción y a la vez permitieran comparar la nueva escala con las utilizadas en los años precedentes. Los rangos de esta nueva escala, para cada una de las clases CIIU Rev. 3 A.C. se actualiza anualmente, a partir del 2000, con el índice de producción de la Muestra Mensual Manufacturera


• Organización Jurídica

Es la forma que toma la empresa para su funcionamiento, conforme a la ley colombiana. El siguiente es un resumen de las definiciones de las diferentes clases de sociedad reconocidas legalmente en el país y que se solicitan explícitamente te en el formulario de la Encuesta Anual Manufacturera.


01. Sociedad colectiva: está formada por dos o más personas que se asocian bajo una razón social. Todos los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. La razón social puede estar constituida por el nombre de todos los socios, o de alguno de ellos, agregando las palabras "y asociados", "compañía", "hermanos", "e hijos", "sucesores" u otras similares.


02. Sociedad en comandita simple: la constituyen uno o varios socios gestores que responden solidaria e ilimitadamente y por otro(s) socio(s) comanditario(s) que limita(n) su responsabilidad a sus respectivos aportes. La razón social se formará con el nombre completo o apellidos de uno o varios socios gestores, seguido de las palabras "Sociedad en Comandita" o de la abreviatura " S. en C".


03. Sociedad en comandita por acciones: el capital de esta compañía se divide en acciones de un valor nominal igual, nominativas o al portador. La emisión, colocación, expedición de títulos y negociación de acciones se sujetan a lo previsto para la sociedad anónima. No puede constituirse ni funcionar con menos de 5 accionistas. La razón social tiene el mismo tratamiento que la sociedad en co- mandita simple, pero agregando las palabras "Sociedad Comandita por Acciones" o su abreviatura "SCA".


04. Sociedad limitada: es la que se forma entre dos o más socios (no excederán de 25), cuyos aportes no representan papeles o títulos libremente negociables; los socios responden solidariamente por las obligaciones sociales hasta por el monto de sus aportes;
efectúan sus actividades bajo una razón social o denominación objetiva a la que se añadirá, en todo caso, la palabra "Limitada" o su abreviatura "Ltda."

05. Sociedad anónima: es la entidad mercantil, cuyo capital dividido en acciones negociables de igual valor, se forma por el aporte que efectúan los individuos integrantes de ella, llamados accionistas (no inferior a 5) y que responden única- mente por el monto de sus acciones. La razón social tendrá una denominación seguida de las palabras "sociedad anónima", o de las letras "S.A".

06. Sociedad de economía mixta: es aquella sociedad que se constituye con aportes estatales y de capital privado sometidas al régimen de derecho privado y a la jurisdicción ordinaria.

07. Sucursal de sociedad extranjera: es aquella empresa abierta por una sociedad extranjera en el territorio nacional, para la ejecución de actividades permanentes con sujeción a las leyes colombianas.

08. Empresa industrial y comercial del Estado: son organismos creados por la ley o autorizados por esta, para desarrollar actividades de naturaleza industrial o comercial, con capital independiente constituido con bienes o fondos públicos comunes, los productos de ellos o el rendimiento de impuestos, tasas o contribuciones con destino especial.

09. Empresa unipersonal: persona jurídica que se forma con la presencia de una persona natural o jurídica que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil.

10. Sociedad de hecho: son aquellas que no se constituyen por escritura pública,
como tal no es persona jurídica y por consiguiente los derechos que se adquieren y las obligaciones que se contraigan se entenderán a favor o a cargo de todos los socios de hecho.

11. Persona natural o propiedad individual: sujeto de derecho con capacidad para adquirir y ejercer derechos, para contraer y cumplir obligaciones individuales de sus actos.

12. Organización de economía solidaria: se caracterizan primordialmente por tener establecido un vínculo asociativo fundado en los principios y fines contemplados en los arts. 4° y 5°, Ley 454/98. Así, deben contemplar en sus estatutos y funcionamiento la participación democrática y el no lucro, es decir 1) que establezca irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanen- te patrimonial. 2) que se destine sus ex- cedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos y a reintegrar a sus aso- ciados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor legal. Incluye las cooperativas, Precooperativa, instituciones auxilia- res de economía solidaria, empresas de servicios en forma de administración pública cooperativa, fondos de empleados, cooperativas de trabajo asociado, asociaciones mutuales, empresas solidarias de salud, empresas comunitarias, federaciones y confederaciones, asociaciones y empresas asociativas de trabajo.

13. Entidad sin ánimo de lucro: es una entidad legal o social, creada con el objeto de producir bienes y servicios, cuyos excedentes no pueden ser apropiados por sus miembros, sino retenidos por la institución sin fines de lucro. En caso de como tal no es persona jurídica y por con- siguiente los derechos que se adquieren y las obligaciones que se contraigan se entenderán a favor o a cargo de todos los socios de hecho.

99. Otras: hace referencia a otras organizaciones jurídicas no contempladas anteriormente. Ver Anexo D. Organización Jurídica de Establecimientos.


• ÁREAS METROPOLITANAS

Se refiere a las principales áreas geo- gráficas industrializadas del país. Para la presentación de la información de la Encuesta Anual Manufacturera se determinaron desde 1970 las siguientes áreas metropolitanas: Barranquilla - Soledad; Bogotá D. C., (Engativá, Suba, Usme, Bosa, Fontibón, Usaquén) - Soacha; Bucaramanga - Girón - Floridablanca; Cali - Yumbo; Cartagena - Mamonal; Manizales - Villamaría; Medellín - Valle de Aburrá (Barbosa, Copacabana, Caldas, Bello, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Girardota, Envigado) y Pereira - Santa Rosa de Cabal - Dosquebradas.

A partir del censo de población y vivienda de 2005, se toman las áreas metropolitanas consideradas por este. Ver Anexo E Áreas Metropolitanas.


• SECCIÓN DEL PAÍS

Hace relación a la División Político Administrativa del país a nivel departamental.

De otra manera, cabe mencionar que el usuario no puede acceder de manera directa al microdato. El DANE, como excepción, para algunas investigaciones, bajo restricciones especiales facilita la obtención de resultados del procesamiento particular del microdato.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

El análisis descriptivo consta, en primera instancia, del cálculo de todos los indicadores medidos a través de las variables investigadas, las cuales determinan la estructura económica sectorial y describen las características de la población observada.


ANÁLISIS DE COHERENCIA

La EAM por ser un levantamiento primario de información, exhaustivo a nivel nacional y de la totalidad de las clases económicas que conforman la industria manufacturera, no dispone de datos similares y completos de las variables investigadas para ser contrastados con los de la encuesta. Previo a la difusión de información, a partir de los datos obtenidos, se realiza un análisis de coherencia con los indicadores macroeconómicos del año respectivo, al igual
que el contraste con el comportamiento del sector prima- rio como proveedor de materias primas y con comercio interno y externo, como abastecedor de bienes industriales.

Con el fin de analizar la información de la EAM a difundir, el DANE interactúa con diferentes actores a nivel interno y externo, el resultado es resolver inquietudes acerca de los datos e identificar posibles mejoras de la investigación. Entre los diferentes actores se pueden resaltar:

•Comité Asesor de Industria: Conformado por usuarios de información como DNP, Banco de la República, Ministerio de Hacienda, gremios industriales, academia y centros de investigación.

•Dirección de Cuentas Nacionales del DANE, usuario interno principal de la información de la encuesta para el cálculo de agregados nacionales.

• Establecimientos industriales

• Organismos Internacionales

• Ministerios


ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS PRODUCIDAS

Se realiza un análisis, a nivel de micro dato con la serie histórica disponible del establecimiento industrial para cada una de las variables. Los datos atípicos requieren una depuración particular estableciendo la justificación o corrección del dato.

Un segundo análisis a nivel agregado, consiste en observar la consistencia de los resultados del establecimiento en la clase industrial, la escala de producción y de personal a la que pertenece. Por clase industrial, a nivel geográfico, se establece la coherencia de los resultados por departamento, área metropolitana y total nacional. Por otra parte, al disponer con antelación de los resultados anuales de la Muestra Mensual Manufacturera se realizan diferentes ejercicios de consistencia a nivel de fuente y agregado, que le dan mayor rigor a la calidad de la información obtenida.

El comportamiento de las estadísticas producidas se presenta a través de las variables principales descritas anteriormente.

• Número de establecimientos

• Personal ocupado

• Remuneraciones (sueldos, salarios y prestaciones sociales) causadas por el personal ocupado

• Producción Bruta

• Consumo Intermedio

• Valor Agregado

• Inversión (bruta y neta)

• Energía eléctrica consumida

• Valor de los activos fijos

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EAM-2000-A-2007
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Jairo Alfonso Puerto Melendez japuertom@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador GIT Temática de Industria
Solangel Escobar Riaño sescobarr@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-03-14
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia