Página principal / Catálogo Central de Datos / ARMADA-NACIONAL-2015
central

Resultados Operacionales Armada Nacional - 2015

Colombia, 2015
ARMADA NACIONAL - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Creado el August 22, 2017 Última modificación August 22, 2017 Visitas a la página 19.514 Descargar 1.369 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
ARMADA-NACIONAL-2015
Título
Resultados Operacionales Armada Nacional - 2015
Título traducido
Operating results
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA.

En los inicios del siglo XXI y a la par de los avances tecnológicos en el Estado, se inicia la recopilación sistematizada de información operacional con la incorporación manual a través de archivos en MS Excel de los resultados operacionales obtenidos por las unidades operativas en el desarrollo de las acciones contra los diferentes fenómenos criminales de la época.

Iniciando la vigencia 2002, la Armada Nacional crea e implementa con la capacidad instalada del momento, el primer modelo de plataforma del Sistema de Información Geográfico Operacional - SIGO, bajo la premisa de poseer un sistema que permitiera la centralización, seguridad y reserva de la información de resultados operacionales que se obtienen a lo largo y ancho del territorio nacional incluyendo los sitios de las fronteras marítimas y fluviales
Durante el año 2006 se realizaron mejoras en la seguridad del Sistema de Información Geográfico Operacional, incorporando "llaves de seguridad" en cada una de las terminales y/o usuarios que alimentaban el sistema a nivel nacional; de igual forma en esa misma vigencia se ajustó la guía del usuario actualizando a las nuevas forma de acceso.

Para el periodo del 2007, se desarrolló y se puso en marcha una plataforma alterna de geo-posicionamiento al SIGO, donde se representaba gráficamente los resultados operacionales acuerdo las coordenadas reportadas y se podía realizar un análisis grafico de los fenómenos criminales. En el año 2010, se desarrollaron tres mejoras adicionales al sistema, haciéndolo más amigable para los usuarios. Las mejores incluyeron el perfeccionamiento de la interfaz de acceso, la actualización del sistema de geo-posicionamiento basado en "ArcGIS9" y la creación de menús para diferentes reportes acuerdo con los requerimientos del Estado Mayor Naval10.

Adicionalmente, en el año 2013, se creó el Comité de Gerencia de la Información Estadística del Sector - CGIES para llevar a cabo procedimientos de estandarización de términos y unidades de medida, que permitieran mejorar la comparabilidad de las estadísticas oficiales del sector defensa, ya que se detectaban diferencias entre los datos que suministraba el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana. Este comité lo conforman funcionarios de la parte técnica Informática y Estadística del Ministerio de Defensa, Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana con el propósito de regular las metodologías utilizadas en la producción de información estadística y de mantener actualizado los términos de referencia de los resultados operacionales para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Para el año 2015, la institución dio un gran paso en el uso de tecnologías de información para la producción estadística y efectuó la implementación del aplicativo de inteligencia de negocios "Qlikview"11, que permite visualizar con facilidad datos procedentes de otras fuentes de información.


9 ArcGIS: Aplicativo informático para asistir la Información Geográfica, que agrupa varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. Fuente: Dirección de Operaciones Navales

10 Estado Mayor Naval: Cuerpo de Oficiales de Insignia, Almirantes y Generales de Infantería de Marina que dirigen la Armada Nacional. Fuente: Dirección de Operaciones Navales.

11 Qlikview: Herramienta informática de inteligencia de negocios implementada por la Armada Nacional que asisten el análisis y la presentación de los datos de forma inmediata; permitiendo consolidar, buscar, visualizar y analizar información de diferentes bases de datos. Fuente: Dirección de Operaciones Navales.


REFERENTES INTERNACIONALES

Principios fundamentales de las Estadísticas Oficiales: elaborados y adoptados por la Conferencia de Estadísticos Europeos en 1991, y adoptados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1994, estos principios han contribuido al mejoramiento de la calidad en la producción de información para la operación estadística de resultados operacionales de la Armada Nacional.

Organización Marítima Internacional: encargada exclusivamente de asuntos marítimos y en particular del fomento de la seguridad de la navegación y de la prevención de la contaminación del mar ocasionada por los buques. Ley aprobatoria en Colombia: Ley 6 de 1974.

Convenio Internacional de Búsqueda y Salvamento Marítimos (SAR 1979): establece las responsabilidades que en materia de búsqueda y rescate que asume cada Estado a través de sus capacidades nacionales y en forma complementaria con el desarrollo de acuerdos SAR con los países vecinos, a fin de lograr una oportuna prestación de servicios de auxilio a las personas que se hallen en peligro en el mar. Tras la adopción del Convenio SAR, 1979, el Comité de seguridad marítima dividió los océanos del mundo en 13 zonas de búsqueda y salvamento, en cada una de las cuales los países correspondientes tienen una zona de búsqueda y salvamento delimitada de la cual son responsables. Ley aprobatoria en Colombia: Ley 10 de 1986

Convenio Internacional de Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 1974): de todos los convenios internacionales que se ocupan de la seguridad marítima, el más importante es este; que tiene como finalidad normar, al más alto nivel, las condiciones que deben cumplir los buques para preservar la seguridad de la vida humana en el mar como son: construcción; compartimentado y estabilidad; instalaciones de máquinas e instalaciones eléctricas; prevención, detección y extinción de incendios; dispositivos de salvamento; radiocomunicaciones; seguridad de la navegación; transporte de carga; transporte de mercancías peligrosas; buques nucleares; gestión de la seguridad operacional de los buques; medidas de seguridad aplicables a las naves de gran velocidad; medidas especiales para incrementar la seguridad marítima y las medidas de seguridad adicionales aplicables a los buques graneleros, que sin lugar a duda contribuyen de manera significativa para que nuestros buques sean más seguros, eficientes y competitivos a nivel internacional. Ley aprobatoria en Colombia: Ley 8ª de 1986.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982): considerada uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos. Esta dispone de un marco normativo que encausa todas las actividades necesarias para adquirir el conocimiento básico que permita, ordenar y utilizar adecuadamente los espacios y recursos marinos y comprender los diferentes fenómenos naturales que ocurren en ese medio. Estas actividades, el desarrollo y la transferencia de tecnología asociada, se lleva a cabo dentro de un marco muy amplio de compromisos, adquiridos por los Estados Partes, sean Ribereños o sin Litoral, en la perspectiva de la cooperación internacional y el intercambio de información.

Organización Internacional Hidrográfica (OHI): órgano intergubernamental consultivo y técnico, establecido desde 1921, para reforzar la seguridad en la navegación y la protección del medio ambiente marítimo. La OHI está compuesta por 11 comisiones hidrográficas regionales las que cubren completamente los espacios marítimos mundiales.

Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR): dentro de este marco internacional, la Organización Marítima Internacional (OMI) junto con la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), han creado el Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR), cuya finalidad es ayudar a los Estados miembros de la OMI y la OACI (entre ellos, Colombia) a cumplir con las obligaciones contraídas en los convenios internacionales.
Resumen
En la actualidad, la gran mayoría de las naciones que poseen litorales tienen una Fuerza Armada encargada de defenderlos; sus miembros pueden realizar gran variedad de tareas relacionadas con la navegación, la seguridad nacional y la seguridad del océano en sus diferentes extensiones tales como: mar territorial, zona económica exclusiva3 . El Estado a través de su Fuerza Armada debe proteger los intereses marítimos4 del país, e igualmente garantizar la seguridad integral en la explotación de dichos intereses; y cuya filosofía comprende todas las acciones destinadas a proteger la vida humana en los espacios marítimos y fluviales de la Nación.

La ejecución de esta compleja tarea institucional generó la necesidad de obtener un instrumento que llevará registros gráficos y estadísticos de las operaciones navales y de los resultados operacionales, que permitiera al mando naval contar con información valiosa para la toma de decisiones y establecer acciones de mejora con el fin de ser más efectivos en el cumplimiento de la misión institucional5.

La estadística operacional de la Armada Nacional, es un proceso de recolección de información de eventos ocurridos en diferentes periodos de tiempo, en la jurisdicción y área de responsabilidad6 dentro del territorio nacional (Imagen 2). Estos eventos operacionales son basados en registros administrativos, que son incorporados de manera permanente al Sistema de Información Geográfico Operacional7 bajo la responsabilidad de las Fuerzas Navales que cubren los 360° del territorio8(Imagen 3); los datos incorporados se van almacenando progresivamente en una base datos segura y que al mismo tiempo permite acceso y búsqueda de registros históricos de una manera práctica y sencilla en tiempo real.

El propósito fundamental de la estadística operacional de la Armada Nacional es llevar un registro detallado de las operaciones realizadas, para medir el esfuerzo operacional de las Unidades Operativas que permitan evaluar el desempeño en el teatro de operaciones para contribuir a una correcta y oportuna toma de decisiones en el marco del aporte a la seguridad nacional del país.

La primera parte de este documento muestra el diseño metodológico que consta del objetivo, el alcance, diseño de indicadores y variables. Posteriormente, se encuentra el diseño estadístico, donde se especifica cual es el universo de estudio, población objetivo, las fuentes de datos y cobertura geográfica. En la tercera parte se plantea el diseño de ejecución; se observa como son las actividades preparatorias, cómo se realiza el acopio de datos y cómo es el proceso de grabación o captura de datos. En la cuarta parte se aborda el diseño de sistemas, y se hace referencia a la creación y funcionalidad del SIGO.

El control de calidad es la quinta parte de la metodología, donde se explican los pasos para la realización del control de los resultados. Posterior a esto, se da a conocer el análisis de los resultados cargados en el sistema, verificando los indicadores de impacto para la toma de decisiones. En la séptima y octava parte del documento se abordan las pruebas y la difusión de los resultados para cumplir con los requerimientos de disponibilidad y accesibilidad de la información estadística realizada por la Armada Nacional. Finalmente, se concluye con el proceso de evaluación de la operación estadística que se ha planteado para esta operación.


3 Ley 10 de 1978: Congreso de Colombia. (4 de agosto de 1978). Por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras disposiciones., Recuperado: https://www.dimar.mil.co/content/ley-10-de-1978

4 Intereses Marítimos: "Son los bienes y atributos del mar que un Estado considera útil y conviene aprovechar y proteger, siendo determinados por las altas autoridades del Estado para usufructuar las ventajas y los recursos que le brindan los litorales, los océanos, las aguas jurisdiccionales, el lecho y el subsuelo marino". Fuente: Doctrina de Planeación Estratégica Naval 2014.

5 Misión Armada Nacional: "Contribuir a la defensa y seguridad de la Nación a través del empleo efectivo de un poder naval flexible en los espacios marítimo, fluvial y terrestre bajo su responsabilidad, con el propósito de cumplir la función constitucional y contribuir al desarrollo del poder marítimo y a la protección de los intereses de los colombianos" Fuente: Plan Estratégico Naval 2011-2014, Jefatura de Planeación Naval.

6 Áreas de responsabilidad: Espacios marítimo, fluvial y terrestre. Fuente: Dirección de Operaciones Navales

7 Sistema de Información Geográfico Operacional (SIGO): Aplicación en ambiente web, que permite incluir la información "operacional" de las Unidades Operativas Tácticas, de las operaciones y los resultados operacionales en tiempo real. Fuente: Dirección de Operaciones Navales, Armada Nacional.

8 Cobertura Naval: 04 Puntos estratégicos cubiertos, al norte: Fuerza Naval del Caribe, al oeste Fuerza Naval del Pacifico, al este Fuerza Naval del Oriente, al sur Fuerza Naval del Sur. Fuente: Dirección de Operaciones Navales, Armada Nacional.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Hechos de resultados operacionales.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Las unidades que se analizan como parte la operación estadística para esta metodología son: operaciones de búsqueda y rescate, personas rescatadas, embarcaciones recuperadas, número de apoyos de evacuaciones y personas evacuadas.

Alcance

Notas de estudio
ALCANCE

Todos los resultados obtenidos por las Unidades Operativas, son realizados de acuerdo con las órdenes de operaciones militares creadas por las unidades tácticas20. Estas órdenes contienen información de aspectos tales como: la misión, tipo de operación, alcance y objetivo a cumplir, como consecuencia directa de las órdenes de operaciones, se obtienen los resultados operacionales los cuales constituyen el principal insumo de las estadísticas producidas.

La operación estadística de "Resultados Operacionales" ejecutada por la Armada Nacional, contempla las operaciones que se desarrollan en pro de la seguridad marítima, fluvial, protección del medio ambiente y contrarrestar los fenómenos criminales21 en los escenarios marítimo y fluvial que se ejecutan a lo largo y ancho del territorio nivel nacional.

No se pretende obtener información de afectaciones que se registren en eventos diferentes a los sucedidos en desarrollo de operaciones militares de la Armada Nacional. Se tienen en cuenta eventos tales como: Incautaciones de pesca ilegal, flora, fauna, rescate de personas, recuperación de embarcaciones, evacuaciones y traslados humanitarios. También de afectaciones al Sistema de Amenaza Terrorista Total (SAT-T) tales como: afectación a las propias tropas, afectación a la población civil, afectación a la infraestructura económica del Estado. Se obtiene también información constituida por presentaciones voluntarias, capturas, muertes en desarrollo de operaciones, sometimiento a la justicia, acciones terroristas, acciones subversivas, incautaciones entre otros; los cuales se registran desde la vigencia 2003 a la fecha.

Es importante destacar que los resultados del desarrollo de operaciones militares, van encaminados principalmente a la preservación de la soberanía e integridad del territorial nacional y son de carácter clasificado y reservado22 y portal motivo su publicación se restringe al público.

Por lo anterior, se relacionará la información estadística de las operaciones pertenecientes al Vértice Seguridad Marítima y Fluvial en lo referente al Plan de Búsqueda y Salvamento Marítimo Nacional23, entre las variables que se cuentan están: búsqueda y salvamento de personas, recuperación de embarcaciones y evacuaciones.


20 Unidades Tácticas: Son unidades operativas menores que en el equivalente en la Armada Nacional son las Unidades a Flote, Batallones Fluviales, Grupo GAULA, Comando de Fuerzas Navales. Fuente: Dirección de Operaciones Navales.

21 Ibid.

22 Información Pública Clasificada: Ley 1712 de 2014, Art 18, Es toda aquella información pública clasificada, cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada, siempre que el acceso pudiere causar un daño a los siguientes derechos: a) El derecho de toda persona a la intimidad, bajo las limitaciones propias que impone la condición de servidor público, en concordancia con lo estipulado; b) El derecho de toda persona a la vida, la salud o la seguridad; así como los estipulados en el parágrafo del artículo 77 de la Ley 1474 de 2011.

Información Pública Reservada: Ley 1712 de 2014, Art 19, Es toda aquella información cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada en las siguientes circunstancias, siempre que dicho acceso estuviere expresamente prohibido por una norma legal o constitucional: a) La defensa y seguridad nacional; b) La seguridad pública; c) Las relaciones internacionales; d) La prevención, investigación y persecución de los delitos y las faltas disciplinarias, mientras que no se haga efectiva la medida de aseguramiento o se formule pliego de cargos, según el caso; e) El debido proceso y la igualdad de las partes en los procesos judiciales;
f) La administración efectiva de la justicia; g) Los derechos de la infancia y la adolescencia; h) La estabilidad macroeconómica y financiera del país; i) La salud pública.

23 Plan de Búsqueda y Salvamento Marítimo Nacional: Documento elaborado por las autoridades competentes, donde se registra la forma como está organizado El Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo colombiano, sus componentes, las comunicaciones que utiliza, la forma como se efectúan las operaciones SARM, y todas las actividades que deben desarrollarse para garantizar la efectividad de este servicio incluyendo si es del caso las actividades administrativas y logísticas. Fuente: Dirección General Marítima.
Palabras clave
Palabra clave
Áreas de responsabilidad
ArcGIS
BISIGOI
Cobertura Naval
Defensa Nacional
Estado Mayor Naval
Fenómenos Criminales
Intereses Marítimos
Mando
Misión Armada Nacional
Objetivo Estratégico Militar
Objetivo militar
Objetivo Estratégico Nacional
PEN
Plan de Campaña
Plan de Búsqueda y Salvamento Marítimo Nacional
Qlikview
Resultados Operacionales
R-Studio
Seguridad Nacional
Sistema de Información Geográfico Operacional (SIGO)
Sistemas de Amenaza Terrorista Total (SAT-T) o Sistemas de Amenaza Persistente (SAP)
Teatro de Operaciones

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

La cobertura de los resultados operacionales de la Armada Nacional es a nivel nacional y aguas marítimas internacionales.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Las operaciones navales de la Armada Nacional tienen nivel de detalle hasta coordenadas geográficas, por lo tanto su ubicación es exacta y puede ser consultada en aguas marítimas internacionales, departamento, municipio, corregimiento, vereda o un área específica.
Universo
Comprende el total de registros incorporados en el Sistema de Información Geográfico Operacional- SIGO.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
ARMADA NACIONAL - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2015 2015 Diario
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2003 2015 Diario
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
CRÍTICA - CODIFICACIÓN DE DATOS

La crítica y codificación de datos se realiza con tres filtros. El primer filtro lo realiza el responsable del Sistema de Información Geográfico Operacional de cada Unidad operativa mayor, quien revisa que los datos hayan sido reportados correctamente; verifica que no hayan quedado formularios sin diligenciar, que la información que le reportaron sea clara y completa, y si hace falta información. Esta Unidad solicitará la ampliación de la información faltante a la Unidad táctica quien deberá reportar la información faltante. El segundo filtro se realiza en el Centro de Operaciones de la Armada Nacional COA que cuenta con personal disponible las 24 horas y que tiene como función de este personal realizar una segunda verificación de la información con los criterios antes detallados. El ultimo filtro lo realiza el suboficial de control de resultados del SIGO, quien labora en la Dirección de Operaciones Navales y su función principal es verificar que la información incorporada en el sistema cumpla con los requisitos de calidad establecidos para el correcto reporte de resultados operacionales.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

ENTRENAMIENTO

El entrenamiento a los operadores del Sistema de Información Geográfico Operacional SIGO, CAPRICORNIO y QLIKVIEW se realiza anualmente de manera presencial visitando las unidades operativas de acuerdo con una directiva y cronograma de trabajo anual; y diariamente se interactúa con los operadores del sistema, empleando herramientas tales como: comunicación vía teléfono celular, teléfono IP, correo electrónico, mensajería instantánea interna de la Armada Nacional (Spark), y Whatsapp. Utilizando estas herramientas se envía información continua socializando los ajustes y mejoras de los sistemas de información, además de resolver dudas e inquietudes en la administración de los sistemas de información.

El entrenamiento está dirigido a los señores suboficiales responsables de los sistemas de información, a los oficiales y suboficiales que prestan el servicio de guardia en los centros de operaciones y al personal de oficiales y suboficiales pertenecientes a los departamentos de operaciones de cada unidad operativa. Las directrices del uso de los sistemas de información se establecieron desde la implementación del mismo en el año 2003 para SIGO y CAPRICORNIO; y desde el año 2014 para el aplicativo QLIKVIEW.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

El Sistema de Información Geográfico Operacional SIGO se emplea como herramienta principal en el desarrollo de la capacitación, pero también se utilizan otras herramientas secundarias como MS PowerPoint y MS Excel. Estas se utilizan de manera complementaria en el desarrollo de la parte teórica, ya que es posible desarrollar presentaciones de la plataforma que contengan información documental del sistema además de directrices para su correcto uso y ser entregadas a los participantes del entrenamiento.


a) SENSIBILIZACIÓN. Con el propósito de que la recolección de datos estadísticos se realice de manera correcta cumpliendo con los requisitos de calidad que se exigen al interior de la Jefatura de Operaciones Navales y que en consecuencia la generación de estadísticas sea confiable, se desarrollan las siguientes actividades.

- Cargue de inconformidades como medida correctiva al interior del SIGO para informar que el reporte de un resultado operacional no cumple con los requisitos de calidad tales como: información incompleta, cantidades mal relacionadas, lugares no especificados, medidas mal empleadas entre otras.

- Planeación, creación y difusión de directrices claramente detalladas donde se impartan las órdenes, procedimientos y normas sobre el adecuado cargue de la información de resultados operacionales en el Sistema De Información Geográfico Operacional SIGO.

- Difusión de la información mediante las herramientas tales como celulares, correos electrónicos y grupos de WhatsApp sobre el cambio, implementación, creación o corrección de algún indicador o material que se haya realizado al sistema en su proceso de mejora continua.

- Visitas presenciales a las Unidades Operativas en cumplimiento de las directivas de capacitaciones del sistema para mejorar su utilización y afianzar los conocimientos de los operadores del mismo.

- Reuniones de conciliación de cifras estadísticas de los resultados operacionales incorporados en el sistema de información estadística del Ejército, Fuerza aérea, Comando General de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Estas reuniones se realizan bajo el liderazgo y coordinación de la Dirección de Estudios Estratégicos del Ministerio de defensa Nacional, con el propósito de organizar la información generada semanalmente y elaborar la presentación de resultados conjuntos, coordinados y/o inter-agénciales que se le presenta al señor Ministro de la Defensa Nacional y los señores Comandantes de Fuerza. De igual manera, se corrigen las novedades e inconveniente presentados con los sistemas o con la información que se carga durante la semana.

- Solución de requerimientos efectuados por los usuarios SIGO que se presenten con el funcionamiento del sistema, o corrección de las inconformidades abiertas como resultado de un mal cargue de resultados.


b) SELECCIÓN DEL PERSONAL . El personal militar encargado de administrar el Sistema de Información Geográfico Operacional SIGO de cada Unidad operativa se realiza teniendo en cuenta las cualidades militares y profesionales de estos. También son propuestos por los jefes de operaciones de las respectivas Unidades operativas. Posterior a ésto, se realiza un primer filtro donde se evalúan conocimientos, idoneidad y competencias que tenga en el manejo de la plataforma de información; por último se aplican los requisitos que se especifican en el manual de funciones del cargo de operador del sistema SIGO.
Recolectores de datos
Nombre
ARMADA NACIONAL

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para el acopio, procesamiento, tratamiento de la información se diseñaron varios documentos entre los que se encuentran manuales, videos tutoriales, oficios, circulares, directivas tales como:

- Libro blanco de las estadísticas del sector seguridad y defensa: tiene como objetivo principal informar de manera transparente y clara como se debe realizar la contabilización de los indicadores de seguridad y defensa con la finalidad de que los datos puedan ser consultados, utilizados e interpretadas de forma correcta.

- Manual de usuario SIGO: documento de guía práctica para los encargados del Sistema de Información Geográfico Operacional. Tiene como objetivo principal brindar pautas de primera mano en la operación del sistema SIGO; este incluye una descripción detallada de los módulos con los que cuenta el sistema, se explica cómo se debe acceder al mismo, se detalla cómo funcionan los módulos y qué características tiene cada uno de éstos. Igualmente, muestra cómo se efectúa la actualización de las unidades, como se realiza el cargue de un resultado y como se realiza la extracción de la información previamente incorporada en el sistema.

- Manual de usuario CAPRICORNIO: al igual que el manual del SIGO es documento de guía práctica para los encargados del Sistema de Información. Tiene como objetivo principal brindar las pautas necesarias para la operación rápida del sistema CAPRICORNIO.

- Videos tutoriales del Qlikview: éstos son utilizados para que los operadores de este aplicativo informático conozcan el funcionamiento de los proyectos (módulos) de operaciones estadísticas previamente creados, facilitando el manejo y administración de datos. Esta herramienta extrae la información directamente de las bases de datos del SIGO, y la la Organización Marítima Internacional (OMI) de tal forma que el usuario pueda tener una visualización estadística de los resultados.

- Directiva transitoria 04-2003: documento que implementa el uso del Sistema de Información Geográfico Operacional SIGO. Imparte órdenes e instrucciones a los Comando de las Fuerzas Navales para optimizar el manejo oportuno y eficiente de la información operacional de las Unidades operativas de la Armada Nacional. De igual manera da instrucciones de unificación de criterios de responsabilidades en el manejo de la información operacional a través de los departamentos de operaciones de cada unidad operativa.

- Directiva transitoria N° 20103200112891/ CGFM-JEMC-JEOPC-DOPEC-23.1 del 22 Diciembre de 2010: fija criterios para emplear como única fuente de información oficial los sistemas de información (SICOE, SIGO, SIIO) de cada Fuerza Militar.

- Directiva permanente N° 01/ MD-CGFM-CARMA-SECAR-JONA-DIONA 23.1 del 14 Enero de 2014: implementa procedimientos de seguimiento y control continuo, oportuno y efectivo de cumplimiento inmediato que contribuya a facilitar la medición y verificación de los resultados operacionales y sus lecturas analíticas, garantizando la credibilidad de los datos estadísticos.


- Circular 042 MD-CG-CARMA-SECAR-JONA-DIONA 38.1 12 marzo de 2015: criterios para la elaboración de la presentación para la videoconferencia operacional mensual.

- Circular N° 20150042220185771-MD-CG-CARMA-SECAR-JONA-DIONA 38.1 del 13 Julio de 2015: Contiene instrucciones para mejorar los tiempos de cargue y calidad de la información en el SIGO, para el proceso de consolidación de resultados Ministerio de defensa y al Comando General de las Fuerzas Militares.

- Circular N° 201600422200006383-MD-CG-CARMA-SECAR-JONA-DIONA 23.1 del 27 de Junio de 2016: Contiene instrucciones referentes al cargue de resultados en SIGO y cambios en la estructura de tipos, subtipos y materiales ordenados por el Comando General de las Fuerzas Militares.

- Circular N° 20170042220001703-MD-CG-CARMA-SECAR-JONA-DIONA 13 del 06 de febrero de 2017: hace referencia a la restructuración del filtro de videoconferencia, de los materiales y hechos que se contabilizaran para la evaluación y seguimiento del "Plan Estratégico Naval de Estabilización y Consolidación SIRIUS".

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

La operación estadística realizada en la Armada Nacional busca garantizar que la calidad de la información suministrada por el Sistema de Información Geográfico Operacional SIGO sea confiable, completa, organizada y sirva para la toma de decisiones del Alto Mando Naval, la creación de políticas institucionales y como insumos para el desarrollo de nuevas operaciones que conlleven a la consolidación y estabilización del territorio Nacional.

Cuenta con una serie de controles de revisión, análisis, depuración y validación de resultados operacionales, con el propósito que la información se mantenga completa y sin errores. Por lo anterior, se llevan a cabo las siguientes actividades como herramientas de control de calidad.


ÓRDENES Y DIRECTRICES

La Dirección de Operaciones Navales desde la creación e implementación del sistema ha elaborado y difundido una serie de documentos como son manuales, directivas, circulares, oficios, clavegramas, radiogramas, navagramas, instructivos y videos tutoriales para dar órdenes e instrucciones referente a la utilización, manejo y administración del Sistema de Información Geográfico Operacional. Además de los documentos propios emitidos por la Armada Nacional existen otras órdenes e instrucciones generadas por el Ministerio de Defensa Nacional que de igual forma nutren el control de la calidad de información de los sistemas de información de las Fuerzas Militares.


VALIDACIÓN DE DATOS

El SIGO cuenta con campos de validación de información, los cuales generan una alerta al momento presentarse un error en el cargue de un dato como por ejemplo fechas mal digitadas, cantidad mal relacionadas, información incompleta etc; ésto le permite al usuario saber que cometió un error de digitación y que deberá verificar nuevamente el registro de los datos.


CARGUE DE INCONFORMIDADES

Estos son hallazgos que se realizan cuando un resultado no cumple con la especificación de calidad necesaria. El proceso de cargue de estas inconformidades se realiza por parte de la sección de control de resultados SIGO. El control es diario y se realiza utilizando el módulo de inconformidades del sistema. Las inconformidades se reflejan únicamente a la Unidad operativa donde se cargó el resultado; esta unidad cuenta con seis (06) horas para realizar el ajuste de la novedad y utiliza el mismo sistema para informar que ya se efectuó la corrección. Igualmente, el último día de cada mes se genera una estadística de las inconformidades, solucionadas y cerradas durante el mes, con el propósito de detectar cuáles fueron los errores más comunes que se presentaron en el cargue de la información de resultados operacionales y realizar acciones de mejora que conlleven a la mitigación de estas novedades y prevenir que se sigan presentando.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis que realiza la Armada Nacional es descriptivo e inferencial, y se fundamenta esencialmente en los resultados operacionales extraídos del Sistema de Información Geográfico Operacional SIGO y el aplicativo Qlikview. Entre las principales variables de análisis de los resultados operacionales se encuentran los hechos operacionales, de las cuales se pueden relacionar: interdicción marítima, evacuaciones de persona, búsqueda y rescate, pesca ilegal, incautaciones de narcotráfico, captura persona, depósito ilegal, combate, incautación, contrabando, ataque a miembros de la fuerza pública, inmovilización de embarcaciones entre otros.

El análisis se basa en la aplicación de estudios matemáticos y geoestadísticos a la información operacional. Entre las herramientas más utilizadas se encuentran tablas comparativas, gráficos (barras, histogramas, tortas, dispersión, líneas), matrices de selección múltiple con doble entrada, que permiten interpretar las tendencias y las series históricas, comprender el comportamiento de los datos; la tendencia central, la dispersión entre otros, con base en esto se puede realizar análisis un inferencial óptimo. Para la realizar dichos análisis y gráficos se utiliza en mayor medida el MS Excel por su fácil uso, en el mismo sentido para efectuar análisis estadísticos especializados se utiliza el aplicativo estadístico de código abierto R-Studio.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

En Colombia la única Entidad que desarrolla operaciones navales es la Armada Nacional de Colombia y los registros de sus resultados operacionales cumplen con los criterios establecidos para la alimentación del sistema de información, que se encuentra centralizado y diseñado de acuerdo a su misión constitucional.

Por otro lado, bajo el direccionamiento del Ministerio de Defensa Nacional en el marco del desarrollo del Comité de Gerencia de la Información Estadística del sector (CEGIES), se realizan verificaciones mensuales de los datos de incautaciones del fenómeno del narcotráfico realizado entre las Fuerzas Militares (Ejército Nacional - Armada Nacional - Fuerza Aérea) y la Policía Nacional. Dichas reuniones tienen como objetivo evitar la duplicidad de datos entre las fuerzas y garantizar la consistencia de la información que se difunda.


COMITÉ DE EXPERTOS

Para regular las metodologías utilizadas en la producción de información estadística, a través de la Dirección de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, se reúnen de manera permanente el comité de Gerencia de la Información Estadística del Sector (CGIES), compuesto por funcionarios del mismo Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares (Ejército Nacional - Armada Nacional - Fuerza Aérea), el Comando General y la Policía Nacional conocedores de las operaciones estadísticas de cada una de estas Entidades; también con el fin de mantener actualizada la terminología usada por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; en el mismo sentido incorporar y/o eliminar variables que son obsoletas o ya no son de interés para el sector, velando también por la calidad y coherencia de la información estadística.

Por otra parte, existe el convenio interadministrativo de cooperación establecido entre el Ministerio de Defensa Nacional y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde frecuentemente se solicita asesoría y acompañamiento para mejorar el proceso estadístico de la Institución.

Adicionalmente, los resultados operacionales de la Armada Nacional referente a la Búsqueda y Recate son verificados a nivel nacional por la Autoridad Marítima Nacional para nuestro caso la Dirección General Marítima (DIMAR) y en el ámbito internacional los países que hacen parte de los convenios internacionales para salvaguardar la vida humana en los escenarios marítimos y fluviales. (véase Convenio Internacional de Búsqueda y Salvamento Marítimos - SAR 1979, Convenio Internacional de Seguridad de la Vida Humana en el Mar - SOLAS 1974). Con el fin de establecer políticas nacionales en materia de recuperación de personal, fue creado por parte de la Armada Nacional, la Dirección General Marítima y otras entidades del estado, el "Sistema de Búsqueda y Salvamento Marítimo y Fluvial (SBSMF)". De igual forma, la Fuerza Aérea Colombiana cuenta con el "Centro Nacional de Recuperación de Personal (CNRP)", que son esfuerzos y capacidades independientes pero coordinados entre sí, para realizar las funciones de búsqueda y salvamento de personas en todo el territorio nacional.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre
Ministerio de Defensa Nacional - Fuerzas Militares de Colombia - Armada Nacional.
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
Armada Nacional de Colombia Ministerio de Defensa Nacional - Fuerzas Militares de Colombia ciudadano@armada.mil.co https://www.armada.mil.co/
Declaración de confidencialidad
Información Pública Reservada: Ley 1712 de 2014, Art 19, Es toda aquella información cuyo acceso podrá ser rechazado o denegado de manera motivada en las siguientes circunstancias, siempre que dicho acceso estuviere expresamente prohibido por una norma legal o constitucional: a) La defensa y seguridad nacional; b) La seguridad pública; c) Las relaciones internacionales; d) La prevención, investigación y persecución de los delitos y las faltas disciplinarias, mientras que no se haga efectiva la medida de aseguramiento o se formule pliego de cargos, según el caso; e) El debido proceso y la igualdad de las partes en los procesos judiciales; f) La administración efectiva de la justicia; g) Los derechos de la infancia y la adolescencia; h) La estabilidad macroeconómica y financiera del país; i) La salud pública. Directiva Permanente 2014-18 "Políticas de seguridad de la información para el sector defensa: Establece y difunde los criterios y comportamientos que deben seguir todos los funcionarios y/o cualquier persona que tenga una relación contractual con el sector defensa o que tenga acceso a los activos de información, con el propósito de preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información a fin de fortalecer la continuidad de las actividades administrativas, operativas y logísticas del sector, protegiendo adecuadamente la información, reduciendo los riesgos y optimizando la inversión en tecnologías de información. Directiva Permanente 221/2008 “Directrices para el manejo de la información base de datos estadística resultados operacionales Fuerzas Militares”: expedida por la Jefatura de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Militares la cual tiene como finalidad fijar criterios de acopio de la información para mantener actualizada la base de datos estadísticas que sirva para el desarrollo de los procesos de análisis y toma de decisiones por parte del Comando General de las Fuerzas Militares. Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las Entidades u Organismos Oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El administrador de la base de datos del Sistema de Información Geográfico Operacional SIGO, es el único que puede otorgar o revocar privilegios a otros usuarios.

Es muy importante proteger la base de datos de accesos no autorizados, por lo cual se tienen establecidos mecanismos de protección, políticas y controles para velar por la privacidad de la información y salvaguardar los niveles de seguridad. Se cuenta con un mecanismo de identificación y autenticación para la protección de las bases de datos, basado en el uso de contraseñas y token.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006: Artículo 271

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-ARMADA-NACIONAL-2015
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
María del Pilar Gómez Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Breyner Jimenez Navia breyner.jimenez@armada.mil.co Dirección de Operaciones Navales - Jefatura de Operaciones Navales. Jefe Sección Análisis Estadistico Operacional
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2017-07-21
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia