Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA.
En los inicios del siglo XXI y a la par de los avances tecnológicos en el Estado, se inicia la recopilación sistematizada de información operacional con la incorporación manual a través de archivos en MS Excel de los resultados operacionales obtenidos por las unidades operativas en el desarrollo de las acciones contra los diferentes fenómenos criminales de la época.
Iniciando la vigencia 2002, la Armada Nacional crea e implementa con la capacidad instalada del momento, el primer modelo de plataforma del Sistema de Información Geográfico Operacional - SIGO, bajo la premisa de poseer un sistema que permitiera la centralización, seguridad y reserva de la información de resultados operacionales que se obtienen a lo largo y ancho del territorio nacional incluyendo los sitios de las fronteras marítimas y fluviales
Durante el año 2006 se realizaron mejoras en la seguridad del Sistema de Información Geográfico Operacional, incorporando "llaves de seguridad" en cada una de las terminales y/o usuarios que alimentaban el sistema a nivel nacional; de igual forma en esa misma vigencia se ajustó la guía del usuario actualizando a las nuevas forma de acceso.
Para el periodo del 2007, se desarrolló y se puso en marcha una plataforma alterna de geo-posicionamiento al SIGO, donde se representaba gráficamente los resultados operacionales acuerdo las coordenadas reportadas y se podía realizar un análisis grafico de los fenómenos criminales. En el año 2010, se desarrollaron tres mejoras adicionales al sistema, haciéndolo más amigable para los usuarios. Las mejores incluyeron el perfeccionamiento de la interfaz de acceso, la actualización del sistema de geo-posicionamiento basado en "ArcGIS9" y la creación de menús para diferentes reportes acuerdo con los requerimientos del Estado Mayor Naval10.
Adicionalmente, en el año 2013, se creó el Comité de Gerencia de la Información Estadística del Sector - CGIES para llevar a cabo procedimientos de estandarización de términos y unidades de medida, que permitieran mejorar la comparabilidad de las estadísticas oficiales del sector defensa, ya que se detectaban diferencias entre los datos que suministraba el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana. Este comité lo conforman funcionarios de la parte técnica Informática y Estadística del Ministerio de Defensa, Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea Colombiana con el propósito de regular las metodologías utilizadas en la producción de información estadística y de mantener actualizado los términos de referencia de los resultados operacionales para las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Para el año 2015, la institución dio un gran paso en el uso de tecnologías de información para la producción estadística y efectuó la implementación del aplicativo de inteligencia de negocios "Qlikview"11, que permite visualizar con facilidad datos procedentes de otras fuentes de información.
9 ArcGIS: Aplicativo informático para asistir la Información Geográfica, que agrupa varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. Fuente: Dirección de Operaciones Navales
10 Estado Mayor Naval: Cuerpo de Oficiales de Insignia, Almirantes y Generales de Infantería de Marina que dirigen la Armada Nacional. Fuente: Dirección de Operaciones Navales.
11 Qlikview: Herramienta informática de inteligencia de negocios implementada por la Armada Nacional que asisten el análisis y la presentación de los datos de forma inmediata; permitiendo consolidar, buscar, visualizar y analizar información de diferentes bases de datos. Fuente: Dirección de Operaciones Navales.
REFERENTES INTERNACIONALES
Principios fundamentales de las Estadísticas Oficiales: elaborados y adoptados por la Conferencia de Estadísticos Europeos en 1991, y adoptados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1994, estos principios han contribuido al mejoramiento de la calidad en la producción de información para la operación estadística de resultados operacionales de la Armada Nacional.
Organización Marítima Internacional: encargada exclusivamente de asuntos marítimos y en particular del fomento de la seguridad de la navegación y de la prevención de la contaminación del mar ocasionada por los buques. Ley aprobatoria en Colombia: Ley 6 de 1974.
Convenio Internacional de Búsqueda y Salvamento Marítimos (SAR 1979): establece las responsabilidades que en materia de búsqueda y rescate que asume cada Estado a través de sus capacidades nacionales y en forma complementaria con el desarrollo de acuerdos SAR con los países vecinos, a fin de lograr una oportuna prestación de servicios de auxilio a las personas que se hallen en peligro en el mar. Tras la adopción del Convenio SAR, 1979, el Comité de seguridad marítima dividió los océanos del mundo en 13 zonas de búsqueda y salvamento, en cada una de las cuales los países correspondientes tienen una zona de búsqueda y salvamento delimitada de la cual son responsables. Ley aprobatoria en Colombia: Ley 10 de 1986
Convenio Internacional de Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS 1974): de todos los convenios internacionales que se ocupan de la seguridad marítima, el más importante es este; que tiene como finalidad normar, al más alto nivel, las condiciones que deben cumplir los buques para preservar la seguridad de la vida humana en el mar como son: construcción; compartimentado y estabilidad; instalaciones de máquinas e instalaciones eléctricas; prevención, detección y extinción de incendios; dispositivos de salvamento; radiocomunicaciones; seguridad de la navegación; transporte de carga; transporte de mercancías peligrosas; buques nucleares; gestión de la seguridad operacional de los buques; medidas de seguridad aplicables a las naves de gran velocidad; medidas especiales para incrementar la seguridad marítima y las medidas de seguridad adicionales aplicables a los buques graneleros, que sin lugar a duda contribuyen de manera significativa para que nuestros buques sean más seguros, eficientes y competitivos a nivel internacional. Ley aprobatoria en Colombia: Ley 8ª de 1986.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982): considerada uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos. Esta dispone de un marco normativo que encausa todas las actividades necesarias para adquirir el conocimiento básico que permita, ordenar y utilizar adecuadamente los espacios y recursos marinos y comprender los diferentes fenómenos naturales que ocurren en ese medio. Estas actividades, el desarrollo y la transferencia de tecnología asociada, se lleva a cabo dentro de un marco muy amplio de compromisos, adquiridos por los Estados Partes, sean Ribereños o sin Litoral, en la perspectiva de la cooperación internacional y el intercambio de información.
Organización Internacional Hidrográfica (OHI): órgano intergubernamental consultivo y técnico, establecido desde 1921, para reforzar la seguridad en la navegación y la protección del medio ambiente marítimo. La OHI está compuesta por 11 comisiones hidrográficas regionales las que cubren completamente los espacios marítimos mundiales.
Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR): dentro de este marco internacional, la Organización Marítima Internacional (OMI) junto con la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), han creado el Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR), cuya finalidad es ayudar a los Estados miembros de la OMI y la OACI (entre ellos, Colombia) a cumplir con las obligaciones contraídas en los convenios internacionales.