Página principal / Catálogo Central de Datos / FEDESARROLLO-DAMS-EOC-2016
central

Encuesta de Opinión del Consumidor - EOC - 2016

Colombia, 2016
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - FEDESARROLLO.
Creado el August 30, 2017 Última modificación August 30, 2017 Visitas a la página 9.011 Descargar 411 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
FEDESARROLLO-DAMS-EOC-2016
Título
Encuesta de Opinión del Consumidor - EOC - 2016
Título traducido
Consumer's Opinion Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
Las primeras mediciones de confianza del consumidor fueron desarrolladas en Estados Unidos a finales de los años cuarenta y comenzaron a ser publicadas periódicamente por la Universidad de Michigan en los años cincuenta.

Inicialmente, se entendía la confianza del consumidor como una medida general sobre la percepción que tenían los consumidores sobre cambios en sus ingresos. No obstante, el concepto de confianza del consumidor fue refinándose para incluir preguntas que incorporaran tanto la percepción sobre la condición actual como las perspectivas a futuro de los hogares, lo cual permitió con el paso de los años una mejor compresión del concepto de confianza.

El gasto del consumidor representa de la mitad a dos tercios del gasto total en las economías de mercado, por lo que pequeños cambios en los gastos de los hogares pueden tener un impacto importante a nivel macroeconómico. Bajo este contexto, la premisa básica detrás de este tipo de indicadores es que los datos sobre las expectativas del consumidor contienen información importante sobre los posibles cambios en el gasto privado, de manera que se constituyen en un indicador adelantado de toda la economía (Curtin, 2007).

En la actualidad, las encuestas de sentimiento del consumidor se llevan a cabo regularmente en al menos cuarenta y cinco países de todo el mundo, incluyendo casi todas las economías desarrolladas y varias economías en desarrollo y emergentes.

Aunque existen muchas variaciones en la forma en la que se presentan los resultados de este tipo de encuestas a nivel internacional, los procesos de armonización de estadísticas que realizan organismos internacionales como la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) han permitido una mayor convergencia sobre la forma en la que se deben diseñar, ejecutar y presentar los resultados de las encuestas de confianza del consumidor. Dichos estándares, junto a los referentes establecidos por la Universidad de Michigan, son los que se tuvieron en cuenta en el desarrollo del Índice de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo.

El índice de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo surge en el 2001 como una alternativa para poder anticipar el comportamiento del consumo final de los hogares, dado el rezago en la publicación de las cuentas nacionales. Debido a la buena capacidad predictiva de las encuestas de opinión y tomando como referencia la encuesta de la Universidad de Michigan, Fedesarrollo diseñó un cuestionario de veintidós preguntas cualitativas, de las cuales cinco se refieren a las condiciones actuales del hogar y el resto a las percepciones a futuro de los consumidores. Con el balance de respuestas a estas preguntas se construye el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), compuesto por el Índice de Condiciones Económicas (ICE) y el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC).

Desde que se lleva a cabo la encuesta no se han realizado cambios metodológicos, únicamente algunos ajustes a la metodología actual con el fin de mejorar la calidad de la operación estadística. En particular, entre 2004 y 2005, se incluyeron los estratos 4, 5 y 6, con el fin de capturar de una mejor manera las características inherentes a cada uno de los niveles socioeconómicos. De igual forma, a finales de 2013 se incluyó a Bucaramanga, ya que es una de las ciudades más importantes en términos de consumo. Finalmente, cada año se ajustan los factores de ponderación, con el objetivo de corregir y mejorar la precisión de las estimaciones, pues ajusta los datos de cada ciudad al peso real del universo estudiado.
Resumen
Desde noviembre de 2001, Fedesarrollo viene adelantando la Encuesta de Opinión del Consumidor orientada a los consumidores del territorio colombiano, tomando como referente la encuesta de opinión que elabora mensualmente la Universidad de Michigan.

Durante los primeros dos años de diligenciamiento se incluyeron los estratos 1, 2 y 3. A partir de 2004 se incluyó el estrato 4 y desde mayo de 2005 se incluyeron los estratos 5 y 6. En cuanto a la desagregación por ciudad, desde el inicio de la encuesta se han evaluado cuatro ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Posteriormente, a partir de noviembre de 2013, se incluyó a Bucaramanga.

Desde su implementación, el Índice de Confianza del Consumidor ha demostrado ser un buen predictor del comportamiento del consumo final de los hogares. En efecto, a partir de los resultados de la EOC es posible tener una primera aproximación de la dinámica del consumo privado, anticipando posibles cambios en el gasto de los hogares y sirviendo como referente en la toma de decisiones de política del país. Adicionalmente, la EOC indaga sobre aspectos clave de la economía nacional como la percepción de los consumidores sobre el empleo, las tasas de interés de los préstamos, los precios y las condiciones actuales para comprar vivienda y bienes durables.

Es importante resaltar que las expectativas del consumidor se miden normalmente a través de preguntas cualitativas por medio de encuestas realizadas a los hogares. Debido a la naturaleza cualitativa de este tipo de indicadores, se deben tener en cuenta tres aspectos que son fundamentales para la interpretación de los resultados de las encuestas de expectativas: el diseño de la muestra, la redacción de las preguntas y la transformación de los datos en bruto en las estimaciones de los índices de confianza.

Con el fin de realizar una revisión completa de la Encuesta de Opinión del Consumidor y proporcionar a los usuarios de la misma los elementos necesarios para una adecuada interpretación de sus resultados, el presente documento se divide en tres secciones, además de la presente introducción. En la primera sección, se presentan los antecedentes de las encuestas de opinión a nivel nacional e internacional. En la segunda sección, se describen los objetivos y características generales de la EOC, es decir, aquellos elementos relacionados con la operación estadística, desde la recolección de información hasta el análisis y divulgación de los resultados. Finalmente, en la tercera sección, se presenta el glosario de términos comúnmente empleados en las encuestas de opinión y los cuestionarios de la EOC.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Son los elementos o grupos de elementos de los cuales se recoge la información. De acuerdo con los objetivos de la EOC, la unidad de observación son las personas, es decir, los hombres y mujeres mayores de 18 años en cada una de las ciudades analizadas y de los distintos niveles socioeconómicos.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Es la unidad objeto de estudio. Para esta investigación, la unidad de análisis son las personas y hogares del territorio nacional.


UNIDAD MUESTRAL

Es el elemento o conjunto de elementos que se seleccionan en una etapa de muestreo. En este caso, la unidad de muestreo son las personas.

Alcance

Notas de estudio
ALCANCE

La EOC indaga acerca de la percepción de los consumidores sobre temas que, directa o indirectamente, afectan sus decisiones de consumo y ahorro. En particular, se evalúa la opinión de los hogares sobre la situación económica actual (tanto de su hogar como del país) y sus expectativas sobre: condiciones económicas a un año, empleo, intereses de los préstamos, nivel de precios, capacidad de ahorro del hogar, solicitud de préstamos y disposición a comprar vivienda, automóviles y bienes durables. A partir de las respuestas a dichas preguntas es posible tener una aproximación del nivel de confianza de los consumidores. La encuesta se realiza mensualmente en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga para todos los niveles socioeconómicos.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Ajuste estacional
Balance
Calidad estadística
Ciclo económico
Coeficiente de correlación
Encuesta
Error de muestreo
Errores de observación
Índice de Confianza del Consumidor.
Índice de Expectativas del Consumidor.
Índice de Condiciones Económicas.
Marco muestral
Microdatos
Operación estadística
Tamaño de la muestra
Unidad de muestreo

Cobertura

Cobertura Geografica
La EOC se realiza para las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
Universo
El universo de la encuesta son los hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos. El universo para el cálculo de los factores de ponderación se actualiza anualmente de acuerdo con las proyecciones de población del DANE del último año disponible.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - FEDESARROLLO.
Productores
Nombre Rol
Dirección de Análisis Macroeconómico y Sectorial Equipo Técnico

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

A partir de noviembre de 2016 se comenzó a utilizar la metodología de marcos duales que consiste en la unión de dos marcos muestrales para obtener una cobertura completa de la población estudiada (Hartley, 1962). Esta metodología consiste en tomar una muestra probabilística del primer marco e independientemente tomar una muestra del segundo marco. Posteriormente, se realiza una combinación o unión de ambas muestras a fin de realizar un análisis ulterior. Para llevar a cabo esta combinación se debe validar que no se superpongan los marcos muestrales.


El marco muestral está constituido por bases de datos de telefonía fija de hogares y línea telefónica propias de INVAMER S.A.S. La muestra seleccionada a partir de este marco permite desagregar la información por ciudades y nivel socioeconómico, lo que facilita la identificación y diferenciación de comportamientos y opiniones inherentes a cada uno de estos subgrupos. A pesar de que es posible desagregar la muestra por género y grupo de
edad, estas clasificaciones no son estratificaciones para el diseño de la muestra.


TIPO DE MUESTREO

La muestra de la que se obtiene la información estadística proviene de un muestreo probabilístico estratificado para los teléfonos fijos y un muestreo aleatorio simple para teléfonos celulares. El plan de muestreo es estratificado en dos clases: por ciudad (estratificación) y por nivel socioeconómico (subestratificación).




TAMAÑO DE LA MUESTRA

Inicialmente, el tamaño de la muestra mensual correspondía a 600 hogares, distribuidos en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, con sus respectivas áreas metropolitanas. En noviembre de 2013, con el ingreso de Bucaramanga, se amplió la muestra a 700 hogares. A partir de noviembre de 2016 se amplía nuevamente la muestra al pasar de 700 encuestas mensuales a 850, incrementando el número de encuestas en Medellín (+40), Cali (+30), Barranquilla (+20) y Bucaramanga (+60).

Los cálculos para la elección del tamaño de la muestra se realizaron con las fórmulas correspondientes a un Muestreo Aleatorio Simple de elementos y fueron obtenidos con una precisión esperada no superior a un error estándar relativo del 4%, con un nivel de confianza del 95% para los principales indicadores del estudio. La distribución por edad, ciudad, nivel socioeconómico y género se presenta a continuación:


Distribución de la muestra por ciudades

Ciudad: Bogotá D.C
Número de Encuestas: 300
Participación: 32,29%

Ciudad: Medellín
Número de Encuestas: 160
Participación: 18,82%

Ciudad: Cali
Número de Encuestas: 150
Participación: 17,65%

Ciudad: Barranquilla
Número de Encuestas: 120
Participación: 14,12%

Ciudad: Bucaramanga
Número de Encuestas: 120
Participación: 14,12%

Total:
Número de Encuestas: 850
Participación: 100,0%


AFIJACIÓN DE LA MUESTRA POR CIUDAD

La afijación de la muestra para las ciudades se realiza de forma aproximadamente proporcional a la cantidad de hogares dentro de las mismas. Lo anterior debido a la necesidad de mantener un margen de error tolerable en cada estrato. Dentro de cada ciudad se realiza una distribución por nivel socioeconómico proporcional a los abonados de energía eléctrica, información proveniente del Sistema Único de Información de Servicios Públicos (SUI).


Afijación de la muestra por ciudad

Ciudad: Bogotá D.C - Soacha
Afijación no Proporcional: 300
Error: 5,66%

Ciudad: Medellín - Área Metropolitana
Afijación no Proporcional: 160
Error: 7,75%

Ciudad: Cali
Afijación no Proporcional: 150
Error: 8,28%

Ciudad: Barranquilla - Soledad
Afijación no Proporcional: 120
Error: 8,95%

Ciudad: Bucaramanga - Floridablanca
Afijación no Proporcional: 120
Error: 8,95%

Total:
Afijación no Proporcional: 850
Error: 3,36%



SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La selección de la muestra se efectúa en dos etapas:

Etapa 1: Se realiza un censo a las personas encuestadas hace seis meses, intentando construir información en forma de panel. Una vez agotada esta base de datos (alrededor del 60% de efectividad), se remplazan las encuestas de las personas que no se pudieron contactar por nuevos elementos muestrales para llevar a cabo la segunda etapa.

Etapa 2: Se realiza un muestreo aleatorio sistemático a partir de listados telefónicos, con cuotas por ciudad y estrato, dependiendo de las encuestas necesarias para completar la cuota requerida.
Response Rate
Para este estudio se calculan dos tasas de no respuesta, la primera es el porcentaje de personas que no responden en la primera etapa del muestreo, es decir, los que fueron contactados hace 6 meses. La segunda se calcula para la segunda etapa del muestreo, es decir, las personas que se contactaron para remplazar a quienes no respondieron en la primera etapa.

Tasa de no respuesta Etapa 1 = Número de personas que no respondieron la encuesta / Universo 6 meses = 59%

Tasa de no respuesta Etapa 2 = Número de personas que no respondieron la encuesta / Universo = 41%

Así, la tasa de no respuesta de ambas etapas está alrededor del 50%.
Weighting
FACTORES DE PONDERACIÓN

Con el fin de ajustar los datos de cada ciudad al peso real del universo estudiado, se utilizan factores de ponderación, los cuales le dan a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo. El objetivo de los factores de ponderación es corregir y mejorar la precisión de las estimaciones obtenidas a partir de la muestra.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016 2016 se realiza entre el primer y el último día hábil del mes a analizar.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016 2016 Con el fin de monitorear el trabajo de campo, INVAMER S.A.S envía semanalmente un informe en el que se especifica la cantidad de encuestas efectivas y las que hacen falta por realizar.
Mode of data collection
Entrevista telefónica
Supervision
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

El trabajo de campo inicia el primer día hábil del mes a evaluar y se realiza por medio del sistema CATI (Entrevistas Telefónicas asistidas por Computador). Al inicio del trabajo de campo, el Coordinador debe realizar las siguientes actividades:

- Autorizar el estudio: asignar usuarios a los encuestadores y habilitarles el estudio en la plataforma.

- Personalizar el estudio: asignar según la muestra las cuotas a trabajar por cada encuestador.

Luego de la autorización y personalización del estudio, los encuestadores deben llevar a cabo el siguiente procedimiento:

- Registrarse en el sistema antes de iniciar el trabajo de campo.

- Realizar una encuesta de prueba en simulación para verificar que esté funcionando bien la estructura del estudio.

- Iniciar el trabajo de campo según lo establecido e iniciar la marcación automática de acuerdo a los contactos arrojados por el sistema.

- En caso de no tener efectividad con el contacto, se debe crear una incidencia que permita realizar un seguimiento a la llamada.


DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Con el fin de garantizar la calidad y consistencia de los datos recolectados, Fedesarrollo ha desarrollado un sistema integral que permite la supervisión de cada uno de los procesos de la encuesta. En este orden de ideas, para garantizar la calidad y oportunidad de las cifras, con ayuda de INVAMER S.A.S se realiza un estricto control al proceso de recolección, revisando y monitoreando los subprocesos de codificación y captura de información.

En general, el sistema está constituido por tres módulos de trabajo: el primero hace seguimiento y control a las etapas de captura de información. Este trabajo es realizado por INVAMER S.A.S, entidad que se encarga de realizar un monitoreo permanente de las llamadas, con el fin de garantizar la veracidad de la información recolectada. El segundo módulo de trabajo verifica la consistencia de los resultados presentados, labor realizada
por dos analistas de la Dirección de Análisis Macroeconómico de Fedesarrollo.

Finalmente, el tercer módulo verifica las tendencias y los patrones generales de los datos y reportes de divulgación. Esta labor la realiza el Director Ejecutivo, Subdirector y Director de Análisis Macroeconómico de Fedesarrollo.

Internamente, Fedesarrollo tiene una estructura organizacional que propende por el adecuado procesamiento de los resultados de la EOC.


El comité de evaluación temática, control de calidad y mejoramiento de estadísticas: se encarga de evaluar los cuestionarios y de garantizar que las preguntas tengan una coherencia de acuerdo con lo que revele cada indicador. Este comité se reúne trimestralmente y está constituido por el Director Ejecutivo de Fedesarrollo, el Subdirector, el Director de Análisis Macroeconómico y Sectorial y dos analistas económicos. El Director Ejecutivo puede invitar a algún investigador de Fedesarrollo en caso de que sea necesario reemplazar a alguno de los miembros de dicho comité.

Adicionalmente, en este comité se revisan los resultados y se establecen los planes de acción que sean necesarios para mejorar la eficiencia y planeación de cada uno de los procesos.

El comité de seguimiento integral de la operación estadística: este comité centra su atención en el análisis de resultados de la EOC. Este equipo se reúne mensualmente y su labor comprende la revisión de los porcentajes de respuesta, precisión en el cálculo de los indicadores estadísticos, elaboración de tablas y gráficos de salida y presentación de los resultados. Este comité está constituido por el Director de Análisis Macroeconómico y Sectorial y dos analistas de la dirección.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Debido a la reputación que tiene la encuesta a nivel nacional e internacional, Fedesarrollo no realiza campañas de sensibilización ni actividades preparatorias.


DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

En esta sección se describe el proceso de consecución de datos y procesamiento de la información recolectada. Las actividades de capacitación, entrenamiento, control y sensibilización de los encuestadores son realizadas por INVAMER S.A.S, entidad encargada de llevar a cabo y coordinar el trabajo de campo y la consolidación de información.


SISTEMA DE CAPACITACIÓN

La capacitación de los encuestadores se realiza en la central telefónica de INVAMER S.A.S y está a cargo del coordinador de estudio. Inicialmente, el coordinador realiza una presentación en la que expone las principales características del estudio, el objetivo de la investigación, las fechas del trabajo de campo, las personas a entrevistar, la distribución de cuotas y demás instrucciones generales y específicas del estudio, con el fin de que el encuestador tenga la formación necesaria en el momento de estar en línea y pueda afrontar de la mejor manera situaciones inusuales que se puedan presentar.

Como constancia de la realización de este entrenamiento, cada encuestador debe firmar un formato, en el que evidencie la asistencia y entendimiento de los temas tratados.

Posteriormente a la capacitación, cada uno de los encuestadores debe simular el cuestionario en el sistema (CATI) paso a paso y pregunta a pregunta, con el fin de entender y tener claridad sobre todos los puntos a tratar.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Invamer S.A.S Invamer www.invamer.com.co

Cuestionarios

Type of Research Instrument
El objetivo de la EOC es conocer las percepciones actuales y las expectativas de los consumidores a un año vista. Para ello, se elaboró un cuestionario de veintidós preguntas cualitativas, de las cuales cinco se refieren a las condiciones actuales del hogar y el resto a las percepciones a futuro de los consumidores.

Las preguntas de la encuesta de opinión del consumidor pueden clasificarse en cuatro tipos: las que indagan por el estado actual de las variables que miden “confianza”, las que preguntan acerca de la dirección de las condiciones económicas a futuro, las que se centran en la percepción sobre la disposición a adquirir bienes durables y las que indagan puntualmente sobre el ahorro de los hogares y la solicitud de créditos.

Las preguntas del primer tipo indagan si el nivel de una variable es considerado mejor (+), igual (=) o peor (-) frente a un año atrás. Por ejemplo, a este grupo pertenecen las preguntas 1, 2, 4 y 5 del cuestionario.

Por su parte, las preguntas del segundo tipo buscan establecer la dirección que tendrán las variables económicas que afectan las decisiones de los consumidores. En particular, indagan si se espera que las variables registren un aumento (+), ningún cambio (=) o disminución (-) o si su estado va a mejorar (+), permanecer igual (=) o empeorar (-). Las preguntas 5, 7 y 8 del cuestionario pertenecen a este grupo. Para este conjunto se realizan algunas preguntas de control en las que se inquiere si el consumidor tiene alguna expectativa puntual cuantitativa sobre la variable, ejemplo de ello es la pregunta número 9.

El tercer tipo de preguntas se centran en la percepción que tiene el consumidor acerca de su disposición a comprar vivienda, vehículos u otro tipo de bienes durables e indagan si los consumidores piensan que es buen momento (+), ni bueno ni malo (=), o un mal momento (-) para adquirirlos, tal como se hace en las preguntas 10, 11 y 12.

Finalmente, en las preguntas 13, 14 y 15 se indaga si los consumidores se encuentran ahorrando y si han solicitado créditos últimamente. Las respuestas incluyen las opciones “Si”, “No” y “No sabe - No opina”.

En caso de que se necesite agregar o eliminar preguntas del cuestionario, se requiere de la aprobación del comité de evaluación temática. Dicha decisión dependerá de la relevancia del tema a incluir o descartar y de la duración del fenómeno que se desee analizar.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Adicionalmente al cuestionario, se incluyen dos formatos con los cuales se hace seguimiento al proceso de recolección de datos y se ejerce un mayor control sobre el trabajo de campo. El primero corresponde a un formato mediante el cual INVAMER S.A.S reporta semanalmente a Fedesarrollo el estado de la encuesta, esto es, las encuestas efectivas y las que quedan pendientes a la fecha de realización del reporte. El segundo corresponde a un formato interno de INVAMER S.A.S en el que se hace seguimiento al trabajo de los encuestadores.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
En esta sección se describen brevemente los procesos de consolidación de datos y publicación de resultados. Desde noviembre de 2001 hasta marzo de 2009, la recopilación de la información de las encuestas era realizada por Fedesarrollo, no obstante, resultaba costoso tanto en tiempo como en recursos. Con el fin de mejorar la velocidad de recolección de datos para su posterior análisis y difusión, se subcontrató a la firma encuestadora INVAMER S.A.S para que se encargara de la realización del trabajo de campo.

Para lograr un mejor procesamiento de datos, INVAMER S.A.S actualiza periódicamente las plataformas en las que los encuestadores suben la información, adaptándose a los avances tecnológicos y a los requerimientos específicos de la operación estadística. Adicionalmente, el backup de la información se conserva tanto en los servidores de INVAMER S.A.S como en una nube, reduciendo notablemente la probabilidad de pérdida de información.

El Departamento de Gestión Tecnológica de INVAMER S.A.S garantiza la confidencialidad de la información suministrada por los encuestados, en la medida en que establece diversas claves de acceso a los encuestadores, para evitar que los encuestadores que no pertenecen a ese trabajo de campo tengan acceso a la información del mismo.

Una vez se realiza el trabajo de campo, INVAMER S.A.S envía mensualmente tanto los microdatos como los resultados agregados. Por su parte, los metadatos son enviados por correo electrónico con una copia en CD. Lo anterior con el propósito de tener varios duplicados de la información.

Con la información proporcionada por INVAMER S.A.S, la Dirección de Análisis Macroeconómico y Sectorial (DAMS) de Fedesarrollo realiza los cálculos necesarios para la construcción del ICC. Posteriormente, elabora el boletín de prensa con los gráficos, análisis y tablas pertinentes. Una vez el informe es revisado por los directivos de Fedesarrollo se distribuye internamente, con el fin de realizar una retroalimentación de los resultados. Finalmente, el boletín es publicado en la página web de Fedesarrollo.

La información histórica de la encuesta (tanto los datos en bruto como los cálculos y estimaciones realizadas internamente) se almacenan en los servidores de Fedesarrollo. De igual forma, los boletines de prensa anteriores se encuentran en el repositorio de Fedesarrollo y son de libre acceso al público.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico que se realiza con los resultados de la EOC es inferencial, pues a partir de una muestra de cinco ciudades es posible inferir y deducir tendencias a nivel nacional. Lo anterior debido a que Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga son las ciudades con mayor participación en el consumo del país.

Con el fin de realizar un adecuado análisis de resultados se calculan diversas medidas de tendencia central (como promedios y medianas) y se analiza la estadística descriptiva de las series, identificando si el resultado del mes se encuentra por encima de la media histórica, corresponde a un valor mínimo o máximo o es un dato atípico para el comportamiento de la serie.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Debido a que la construcción del ICC se hace a partir de balances, es posible construir series de tiempo con los resultados históricos de la EOC, facilitando la comparabilidad y análisis intertemporal. Desde el inicio de la encuesta, el ICC ha demostrado ser un buen predictor del comportamiento del consumo final de los hogares. En efecto, la correlación entre el ICC promedio móvil de tres meses y la variación anual real del consumo final de los hogares ha sido cercana a 0,8. Lo anterior confirma el buen comportamiento del ICC como indicador adelantado de la economía nacional.


COMITÉ DE EXPERTOS

Como se mencionó anteriormente, Fedesarrollo cuenta con un comité de evaluación técnica, control de calidad y mejoramiento de estadísticas. Dicho comité se encarga de la evaluación de los cuestionarios, la revisión de resultados y el establecimiento de planes de acción para mejorar la eficiencia de los procesos. Este comité se relaciona de manera directa con el proceso previo a la difusión de resultados y permite contextualizar, analizar y validar los resultados, previo a su difusión.


INDICADORES DE CALIDAD ESTADÍSTICA

En las encuestas por muestreo probabilístico, los coeficientes de variación son buenos indicadores de calidad estadística. El coeficiente de variación es una medida de dispersión y se define como la variación porcentual del error estándar a la estimación central, es decir, es el cociente entre el error estándar del estimador y el estimador multiplicado por 100.

Cuando el parámetro estimado es la media aritmética y vale cero o es muy próxima a este valor, el coeficiente de variación pierde significado, ya que puede dar valores muy grandes que no necesariamente implican dispersión de datos. Esto sucede muy frecuentemente cuando la variable tiene una escala ordinal arbitraria y de muy pocas categorías.

Se suele considerar que el resultado de una estimación es bueno si su coeficiente de variación es menor al 5%; aceptablemente práctico, entre el 5% y el 10%; de baja precisión entre el 10 % y el 15%; y no útil si es mayor al 15%. Además, entre más cercano se encuentre el valor a 0, implicará mayor homogeneidad en los datos; en cambio, si el valor es cercano a 1 o lejano a 0, se puede concluir que los datos tienen mucha variabilidad o tienen mayor heterogeneidad. En el caso de la EOC, los coeficientes de variación de las preguntas usadas para el cálculo del ICC no superan en ninguno de los casos el 8%.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre URI
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - FEDESARROLLO. www.fedesarrollo.org.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Santiago Gómez Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - FEDESARROLLO. sgomez@fedesarrollo.org.co
Condiciones
El Departamento de Gestión Tecnológica de INVAMER S.A.S garantiza la confidencialidad de la información suministrada por los encuestados, en la medida en que establece diversas claves de acceso a los encuestadores, para evitar que los encuestadores que no pertenecen a ese trabajo de campo tengan acceso a la información del mismo.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
La reglamentación que aplica para la información de las bases de datos y los resultados obtenidos tras el procesamiento de información es la Ley 1032 de 2006.

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-FEDESARROLLO-EOC-2016-
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación y Estandarización y Normalización - DIRPEN. Coordinadora Regulación
Sandra Viviana Alvarado Carrillo salvarado@fedesarrollo.org.co Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - FEDESARROLLO. Documentador
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación y Estandarización y Normalización - DIRPEN. Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2017-08-25
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia