Página principal / Catálogo Central de Datos / IND-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EAM-2016
Ind-Microdatos

Encuesta Anual Manufacturera – EAM - 2016 - 2017

Colombia, 2016 - 2017
Tecnología e innovación.
Industria.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Creado el January 31, 2019 Última modificación January 31, 2019 Visitas a la página 340.523 Descargar 12.863 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EAM-2016
Título
Encuesta Anual Manufacturera – EAM - 2016 - 2017
Título traducido
Annual manufacturing survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En 1945 se llevó a cabo el primer censo industrial Colombiano, que tomó como referencia el período económico comprendido entre el 1º de junio de 1944 y el 30 de junio de 1945. Dicho censo se basó en las recomendaciones de organismos internacionales especializados en la realización de censos y encuestas económicas, tales como la Oficina de Estadísticas de las Naciones Unidas y el Instituto Interamericano de Estadísticas de la OEA. Y utilizó como marco censal los establecimientos industriales que tuvieran cinco o más personas ocupadas o un valor de producción anual no inferior a seis mil pesos ($ 6.000.oo); en esa oportunidad se censaron 7.853 establecimientos que ocuparon un total de 135.400 personas y alcanzaron un valor total de producción de $641.1 millones de pesos.

El segundo censo se realizó en 1954 y cubrió el año económico 1953 (desde enero 1 a diciembre 31). Inicialmente se impuso la recolección de la información a la totalidad de establecimientos manufactureros, sin límites de personal ocupado ni valor de producción. Como resultado se recolectó información sobre 47.112 establecimientos que en conjunto sumaron una producción de $3.950 millones de pesos. Después de un análisis preliminar se pudo determinar que la gran mayoría de los establecimientos censados ocupaba menos de 5 personas y registraban un valor mínimo de producción. Como conclusión se hizo evidente que el procesamiento de la totalidad de formularios censales tendría un costo muy elevado y un atraso significativo en la producción de resultados; por ello se determinó que lo más conveniente era eliminar del procesamiento a aquellos establecimientos de menor importancia económica y conformar un marco censal con los establecimientos que tuvieran cinco (5) o más personas ocupadas o un valor de producción no inferior a $ 24.000.oo. Con estas nuevas condiciones se procesaron 11.243 establecimientos, que emplearon un total de 119.116 personas y generaron una producción de $ 3.804.2 millones de pesos.

En 1971 se adelantó conjuntamente con los sectores de comercio y servicios el tercer censo industrial. En esa oportunidad los establecimientos a censar se dividieron en dos grupos: 1) establecimientos con cinco o más personas ocupadas y 2) aquellos que ocuparon menos de cinco, los cuales fueron investigados por muestreo. La cobertura geográfica para el primer grupo comprendió la totalidad del territorio nacional, en tanto que la del segundo se limitó a los 12 conjuntos urbanos más importantes, según su número de habitantes, y a 179 municipios seleccionados. El censo aplicó el sistema de muestreo denominado multietápico estratificado con probabilidad controlada, que garantizó la representatividad tanto del país como de los departamentos. Cubrió el año 1970 e investigó 7.459 establecimientos que emplearon 347.159 personas y alcanzaron una producción de $59.315.6 millones.

Durante el 1990 el DANE realizó el Censo Económico Nacional y Multisectorial, que investigó los sectores de industria, comercio, servicios y construcción. Este ejercicio se convirtió en el cuarto Censo Industrial y cubrió la totalidad de establecimientos que a la fecha de la entrevista se encontraban en funcionamiento en el territorio nacional. Cubrió un total de 95.332 establecimientos industriales; de los cuales informaron 93.013, que emplearon un total de 885.737 personas (779.810 permanentes y 105.927 temporales) y alcanzaron $10.432.836 millones de ingresos operacionales.

En el año 2005 se realiza el Censo General de población y vivienda, que incluía un recuento de unidades económicas independientes y asociadas a las viviendas en los sectores agropecuarios, industria, comercio y servicios. En este censo se identificaron un total de 160 055 establecimientos de industria manufacturera con un total de 946 701 empleados. Para los establecimientos industriales con más de 10 personas ocupadas, estos resultados se cruzaron con el directorio de la encuesta para determinar aquellos que no estaban aportando la información e incluirlos, de esta manera hubo un mejoramiento importante en la cobertura de la investigación.

Más adelante, avanzando en el documento y con el fin de dar un contexto específico de la evolución de la encuesta, se encuentran los cambios que se han presentado en las principales variables, dada la evolución de las necesidades de la investigación frente al sector.


REFERENTES INTERNACIONALES

Con relación al tema de clasificaciones industriales El DANE, siguiendo las recomendaciones y lineamientos de las Naciones Unidas, utilizó en las investigaciones industriales realizadas hasta 1969 la CIIU Rev. 1. Entre 1970 y 1999 organizó y agrupó la totalidad de la información correspondiente al sector manufacturero en una "Clasificación Industrial para Colombia" que, siguiendo los lineamientos de la CIIU Rev. 2, se adaptara a las necesidades y requerimientos estadísticos nacionales e internacionales.

En el año 2000 se incorpora en la EAM la CIIU Rev.3 Adaptada para Colombia y la Clasificación Central de Productos CPC Ver. 1.0. Adaptada para Colombia. Estos dos instrumentos cumplen de manera apropiada con las necesidades y requerimientos estadísticos sectoriales a nivel nacional e internacional: con el primero se organiza y agrupa las actividades industriales desarrolladas por los establecimientos investigados, y con el segundo se hace lo propio con los productos manufacturados y las materias primas consumidas por dichos establecimientos.

Con la difusión de las cifras referentes al año 2013 se oficializo la implementación de la CIIU Rev.4 Adaptada para Colombia y la Clasificación Central de Productos CPC Ver. 2.0. Adaptada para Colombia.

Por otra parte, se aplican las recomendaciones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en temas relacionados con la medición de las micro, pequeñas y medianas empresa (Mypimes); las de la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), en materia de Tecnologías de la información y Telecomunicaciones (TIC); y las de la Comisión de Expertos Internacionales (CEI), quienes han evaluado el producto generado por la investigación.
Resumen
El DANE, como entidad rectora y coordinadora del Sistema Estadístico Nacional y como generador de información estratégica confiable y oportuna, requerida por las entidades gubernamentales y privadas del orden nacional y regional lo compromete en un proceso permanente de revisión, actualización y modernización metodológica, operativa y técnica de las diferentes investigaciones estadísticas sociales y económicas a su cargo, con el propósito de garantizar su calidad, eficiencia y oportunidad.

En este sentido, la Dirección de Metodología y Producción Estadística en concordancia con la misión institucional y las normas del Sistema de Gestión de Calidad, con el presente documento se permite proporcionar a los usuarios de las Estadísticas del sector Industrial un instrumento que compendia la metodología y los cambios en la medición utilizados en la Encuesta Anual Manufacturera, dando a conocer al usuario y al público en general los procesos básicos concernientes a la metodología de la EAM, se estructura de la siguiente manera: en la primera parte se presentan los antecedentes de la investigación estadística. En la segunda se describe el diseño de la investigación teniendo en cuenta su alcance, objetivos y la base conceptual, entre otros temas. En la tercera parte se establecen los elementos de producción estadística, en la que se describen los aspectos relevantes de las actividades preparatorias, la recolección, crítica, codificación, supervisión y consolidación de los datos enmarcados en la Encuesta Anual Manufacturera. El cuarto capítulo presenta el análisis y la discusión de los resultados obtenidos de la investigación, y la quinta parte se centra en la difusión de la información estadística obtenida en el desarrollo de la investigación, fomentando así la transparencia y la confianza en la calidad técnica de las estadísticas industriales.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
La unidad de observación y análisis para la realización de la EAM es el establecimiento industrial.

Alcance

Notas de estudio
Variable de clasificación: actividad económica con base en las clases (4 dígitos) de la CIIU Rev. 4 A.C.

Variables de análisis: Personal ocupado, sueldos y salarios causados, prestaciones sociales causadas, producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, costos y gastos indirectos de fabricación, gastos de administración y ventas, consumo (Kwh.) de energía eléctrica, variación de inventarios, inversión bruta y neta, valor en libros de los activos fijos, producción, ventas y existencia en el año, compra y consumo de materias primas.

Variable calculada: Producción bruta, Consumo intermedio y valor agregado.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Actividad CIIU Rev.3 A.C
Año de referencia
Codificación
Contrato de aprendizaje
Directorio
Imputación
Novedad de campo
Unidad informante
Unidad según la clase de actividad

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

Nacional
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

la EAM se ha hecho integrando información sobre los establecimientos industriales que funcionan en el país, de tal manera que los resultados obtenidos tengan cobertura nacional por áreas metropolitanas y departamentos. Se tiene en cuenta el grado de concentración que se establece en el marco de cada encuesta y la clasificación de las actividades industriales determinadas mediante la Clasificación Industrial Internacional de todas las actividades económicas (CIIU).
Universo
Está constituido por la totalidad de los establecimientos industriales que funcionan en el país y que son reconocidos como tal por la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión 4 Adaptada para Colombia.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno Nacional

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016 2016 Anual
2017 2017 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2015 2015 Anual
2016 2016 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
La supervisión en campo es realizada por el coordinador y el responsable de la investigación en cada sede o subsede. Se realiza seguimiento y se garantiza la cobertura, calidad y oportunidad de las fuentes enviadas a DANE central.

El seguimiento al operativo se realiza en tiempo real a través del aplicativo de la investigación, ingresando por la Web de acuerdo al perfil del usuario, inicialmente por parte del responsable de la investigación en las sedes y subsedes territoriales, el coordinador de campo y el grupo de logística EAM en DANE Central.

Se cuenta con los siguientes reportes para el desarrollo de ésta actividad:

Consulta operativo: Este reporte permite establecer el avance del operativo en cada uno de los procesos para los diferentes perfiles y ciudades o total nacional, con este informe cada persona puede ver la evolución de los registros de acuerdo al rol que desempeñe dentro de la investigación, en la parte superior del reporte operativo el sistema permite la descargar en Excel los reportes de críticos y novedades.

Reporte recolector-monitor: Muestra el avance en recolección y critica -validación de consistencia de la información, por sedes y subsedes para cada uno de los de los recolectores-monitores, de acuerdo al número de empresas asignadas al inicio del operativo.

El sistema automáticamente y en línea actualiza los reportes antes mencionados de acuerdo con el estado de cada una de las fuentes del directorio, de igual manera, el sistema permite descargar cada uno de estos reportes en formato Excel para facilitar el manejo de estos por parte de los usuarios. Los usuarios habilitados responsables del seguimiento al avance del operativo son los profesionales encargados de la Encuesta y Coordinadores de Campo en las sedes de las Direcciones Territoriales y los Coordinadores de las Subsedes en cada una de éstas, con la claridad que únicamente podrán visualizar los reportes con la información de su competencia; es decir, con las fuentes correspondientes al operativo de su sede o subsede. De igual manera y en tiempo real se hace seguimiento al operativo por parte de los responsables de la investigación en el área logística en DANE Central.

La encuesta anual manufacturera, cuenta con 6 estados para el desplazamiento de la información entre encuestadores - monitores, coordinadores, responsables de investigación y analistas de DANE Central. Cuando se determina el directorio base, las fuentes inician con Estado 0 Pendiente o sin distribuir; al momento de generar usuario y contraseña, el sistema cambia a estado 1 Distribuido; la fuente empieza el ingreso de información y pasa a Estado 2 En Digitación y Estado 3 Digitado; el envío de información realizado por la fuente a la territorial cambia a Estado 4 En revisión; finalmente, el formulario es enviado a DANE Central y llega con Estado 5 Aceptado. Después de la revisión por los analistas de DANE Central la fuente puede pasar a Estado 6 aprobado o regresar a Estado 4 En Revisión para ser verificado por la Dirección Territorial.

Se implementa un módulo de devoluciones en el formulario electrónico, de manera que la territorial puede observar en cualquier momento el estado de los formularios enviados. En caso de devolución, los encuestadores monitores deben enviarlas nuevamente a DANE central dentro de los siguientes ocho días a la fecha de devolución.


PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN Y CRÍTICA

Una vez el empresario ha diligenciado el formulario, la información se encontrará disponible para acceder en las sedes y subsedes DANE y proceder con la crítica de la información por parte de los monitores, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el manual de crítica donde se explican la revisión de las variables más importantes y los casos atípicos o errores frecuentes además de los entrenamientos realizados por video conferencias.

Cuando el encuestador-monitor encuentra inconsistencias en la información o variables que requieren confirmación, establecerá nuevamente comunicación con la fuente por medio de llamadas telefónicas, correos electrónicos o nuevas visitas para obtener las aclaraciones y/o correcciones correspondientes. Este proceso se lleva a cabo durante todo el operativo de campo y tiene como finalidad asegurar la calidad de la información.

Posterior a la revisión de la información por parte del encuestador monitor, es enviada a DANE Central, donde el analista realiza una segunda revisión estructural, utilizando los parámetros establecidos en el manual de crítica y frente al comportamiento histórico de la fuente y el contexto económico frente a la actividad realizada por el establecimiento; el analista tomará la decisión de aceptar la información o solicitar correcciones o aclaraciones adicionales al encuestador monitor, con el fin de soportar la pertinencia y consistencia del formulario.

Las devoluciones se harán a través del formato establecido con las respectivas observaciones. El monitor deberá contactar a la fuente para obtener las correcciones o aclaraciones pertinentes a la observación realizada por el analista y enviarlas nuevamente a DANE central dentro de los siguientes ocho días a la fecha de devolución. Es responsabilidad de cada sede y subsede asegurar la calidad de la información por lo que además se hará seguimiento a los tiempos transcurridos entre la devolución y el reenvío.

Por otro lado en DANE central se realiza una revisión de las novedades asignadas a las fuentes en las sedes y subsedes con el fin de garantizar su correcta asignación. En ausencia de los soportes respectivos o equivocación en la novedad asignada, se devolverá y notificará al coordinador de campo o al profesional responsable de la encuesta, para que realice la gestión correspondiente.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

La notificación a fuentes de la encuesta anual manufacturera EAM se realiza a través de correo electrónico enviado directamente desde el formulario electrónico, para esto se ha desarrollado una rutina que le habilita al asistente de encuesta el envío de un correo masivo a las fuentes con un link y que le permite al industrial generar su usuario y contraseña; sin embargo para las fuentes que por alguna razón no reciban el correo de notificación o presenten alguna dificultad con este proceso, el asistente o persona encargada deberá garantizar la notificación total de las fuentes asignadas a cada sede o subsede, mediante el envío de correos individuales con el usuario y clave y fecha límite de presentación de la encuesta por parte de los responsables del diligenciamiento.


CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

El entrenamiento del personal operativo debe estar a cargo de los asistentes responsables de las investigaciones del sector industrial en las sedes y subsedes, para lo cual se enviará desde DANE Central el material de apoyo requerido, como presentaciones, manuales y formulario.

Una vez concluido el entrenamiento se aplicara una prueba a los participantes para seleccionar las personas requeridas de acuerdo a la puntuación obtenida en el examen.

Una vez se ha contratado el personal de campo, desde DANE central se realiza el re-entrenamiento por video conferencia aproximadamente 15 días después de iniciar el operativo, con el fin de tener casos prácticos sobre los cuales trabajar ya que los monitores han tenido acercamientos y consultas de las fuentes.

Durante el desarrollo del operativo el equipo de trabajo se encuentra en constante entrenamiento, puesto que continuamente se presentan situaciones que pueden generar dudas y por lo tanto es importante socializarlas y resolverlas inmediatamente.


SELECCIÓN DE PERSONAL

Una vez el DANE Central cuenta con la disponibilidad presupuestal necesaria para la realización del operativo de recolección, se ha emitido resolución de recursos a las direcciones territoriales y además se tienen estudios previos aprobados para la contratación del personal de campo (número de coordinadores de campo y monitores requeridos con sus respectivos perfiles, la asignación de honorarios mes y fecha de inicio), se dará inicio a la convocatoria a través de la página WEB del DANE y se citara a curso de entrenamiento en cada sede o subsede.

Para la contratación del personal se adelanta convocatoria Web bajo los lineamientos establecidos para tal fin; es decir, convocatoria abierta para el rol de monitor en todas las ciudades e invitación directa para el rol de coordinador, dando cumplimiento a los perfiles expuestos en los estudios previos. En todos los casos se realizará entrenamiento y selección de personal; para el caso de invitación directa se debe convocar como minino el doble del personal requerido.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Con el propósito de lograr la mayor y mejor comparabilidad entre las encuestas implementadas a partir de 1955, el formulario utilizado en la EAM no ha presentado modificaciones significativas en su contenido; sin embargo, se han introducido algunos capítulos y nuevas variables cuya relevancia en las estadísticas del sector han sido comprobadas con el tiempo. Dichos cambios no han afectado la Metodología de la investigación; han significado mejoras orientadas exclusivamente a dar mayor precisión a la medición sectorial, y claridad en los conceptos utilizados para garantizar la consistencia de la información recolectada.

Entre 1955 y 1991 la EAM utilizó como unidad informante la misma unidad estadística; es decir, el establecimiento industrial. A partir de 1992 la recolección se realiza a través de la Empresa, y se conserva el establecimiento como Unidad Estadística.

La finalidad de utilizar la empresa como unidad informante, es la de facilitar el suministro de la información por parte de las fuentes y de obtener registros generales de las actividades secundarias, auxiliares o complementarias a la actividad manufacturera que realiza.

En este sentido, una empresa puede desarrollar la totalidad de su actividad económica en una localización única, o en varios emplazamientos; en el primer caso se considera la empresa como "mono-establecimiento", en el segundo como "multi-establecimiento".

Con el propósito de lograr eficacia en la recolección, comprensión y análisis de la información, se diseñaron unos instrumentos que permiten satisfacer el objetivo principal, y son:

Directorios: conformado con registros de la encuesta del año inmediatamente anterior, es decir: establecimientos que rindieron la información, más los que ingresaron como nuevos, más aquellos que no rindieron la información por estar inactivos o no se localizaron, menos aquellos que se liquidaron o cambiaron de sector económico.

Formularios: se emplea uno para establecimiento y otro para empresa. Esto facilita el suministro de información por parte de las fuentes y la obtención de registros generales de las actividades secundarias, auxiliares o complementarias a la actividad manufacturera.

Formulario de Empresa: orientado a recolectar la información consolidada de aquellas empresas que tienen dos o más establecimientos industriales.

Desde 1992 se utilizan 2 formularios así:

- Formulario E: orientado a recolectar la información consolidada de aquellas empresas que tienen dos o más establecimientos industriales o que combinan la manufactura con otras actividades económicas, de la siguiente manera:

. Identificación, ubicación y datos generales

. Ingresos netos operacionales de la empresa

. Personal promedio ocupado por la empresa

. Costos y gastos causados por la empresa

. Activos fijos e inversiones realizadas

- Formulario I: destinado exclusivamente a la recolección de la información de los establecimientos industriales. Aunque la estructura del formulario se ha modificado, la información que se recoge hace parte de estos diferentes capítulos:

. Identificación y datos generales
. Personal promedio ocupado en el año, costos y gastos del personal ocupado
. Otros costos y gastos causados, activos fijos e inversiones
. Energía eléctrica y otros energéticos consumidos
. Productos elaborados, materias primas y existencias
. Ingresos de otras actividades, unidades auxiliares y TIC


OTROS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Manual de crítica: El manual de crítica de la Encuesta Anual Manufacturera es la principal herramienta para la revisión y análisis de consistencia de la EAM, este documento reúne las principales recomendaciones sobre la revisión de los agregados económicos, la validación y depuración de la información, para el rol de monitor el sistema permite la descarga de este documento en formato PDF, de igual forma se encuentra disponible en el sistema documental de la entidad. Adicionalmente contiene la novedades de la EAM con las instrucciones que debe seguir el equipo operático (crítico-monitor, el coordinador y el responsable de la investigación en sedes y subsedes), con las empresas que durante el periodo de referencia de los datos no realizaron la actividad industrial objeto de estudio. También se encuentran las instrucciones a seguir con las fuentes que estando activas, durante el periodo de referencia de los datos solicitados, no rinden información de la encuesta (deuda).

Manual de diligenciamiento: Las instrucciones para el diligenciamientos de la Encuesta Anual Manufacturera, se encuentran contenidas en el formulario borrador este puede ser descargado por la fuente en formato PDF, de igual forma para el perfil fuente hay un botón de ayuda al interior de cada módulo donde se presentan las indicaciones para el correcto diligenciamiento de la información .

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

La calidad de la información es verificada en el momento en que se consolida la información de las Direcciones Territoriales. Cuando hay inconsistencias se depura la información. Una vez depurada se entregan las tablas respectivas al equipo encargado de hacer el procesamiento con la herramienta SAS; luego se generan los cuadros preliminares, que son revisados y corregidos antes de generar los cuadros finales para difusión.

El DANE tiene centralizada la administración y difusión de la totalidad de la información estadística, producto de sus investigaciones, en los Bancos de Datos distribuidos en las principales ciudades del país, donde se puede consultar la toda la información relativa a la EAM.

La información de la EAM es usada por un gran número de investigadores debido a la considerable información industrial que presenta. Esta fortaleza se materializó en un panel de datos que muestra la historia de los establecimientos a través del tiempo y el comportamiento de las diferentes variables. Este panel se encuentra a nivel de microdato y tiene variables cuantitativas y cualitativas que permiten hacer cualquier tipo de agregación.

Este trabajo parte de la homologación de las variables que han conformado el formulario de la EAM a partir de 1977 y se convierte para los investigadores en una herramienta adicional para acceder a la encuesta. Cada año se actualiza con la información definitiva que se publica.

Derivado de este panel se realizó uno nuevo que contiene específicamente algunas variables de la encuesta que se usaron para el cálculo de la rentabilidad y productividad de la industria para el período 1982-1998. Este nuevo panel tiene índices calculados por los autores y variables transformadas. Se puede acceder a él en la página web con la siguiente ruta:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/industria/eam/pasos.html.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Comprenden el Boletín de prensa, el comunicado de prensa y los cuadros de salida; en ellos se realiza el análisis de las principales variables, verificación de sumas, cálculo de indicadores y coincidencia entre los diferentes cuadros.

Los resultados de la encuesta se encuentran en la página www.dane.gov.co y muestran los cuadros definitivos que contienen las series de las principales variables para cada una de las actividades.

Una vez recibido el aval de publicación por parte del Director del DANE, la Dirección de Prensa envía los comunicados de prensa, y Temática se encarga de actualizar los datos en los cuadros publicados en la página web del DANE, donde se encuentran las series de las principales variables para cada una de las actividades económicas.


NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

El DANE ha elaborado un instructivo que compendia normas, procedimientos para el tratamiento adecuado de la información, especificaciones de consistencia y validación y los derroteros para el aseguramiento de la calidad. Este instructivo es utilizado en la etapa de crítica, que se realiza para el formulario electrónico basándose en una ficha de análisis generada por el aplicativo de captura; de acuerdo con los principios metodológicos de la investigación descritos en el manual de crítica.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis descriptivo contiene, el cálculo de todos los indicadores medidos a través de las variables investigadas, las cuales determinan la estructura económica sectorial y describen las características de la población observada.



ANÁLISIS DE CONTEXTO

Se realiza un análisis, a nivel de microdato, con la serie histórica disponible del establecimiento industrial, para cada una de las variables. Los datos atípicos son objeto de una depuración particular que debe justificar o corregir el dato. Un segundo análisis, a nivel agregado, observa la consistencia de los resultados del establecimiento en la clase industrial, la escala de producción y de personal a la que pertenece. Por clase industrial, a nivel geográfico, se establece la coherencia de los resultados por departamento, área metropolitana y total nacional. Por otra parte, al disponer con antelación de los resultados anuales de la Muestra Mensual Manufacturera, se realizan diferentes ejercicios de consistencia a nivel de fuente y agregado, que le dan mayor rigor a la calidad de la información obtenida.


COMITÉ DE EXPERTOS

De igual manera, se realiza un análisis de los resultados al interior de la misma investigación sobre toda la información disponible, para ver su evolución frente a la de la economía.

Para la producción y análisis de los resultados se cuenta con el comité interno de industria conformado por los equipos de Logística, Diseños de Muestra, Temática Económica y la asesoría de la Dirección Técnica.

También se cuenta con un comité externo de expertos al que pertenecen representantes del Banco de la República, el DNP y los Ministerios de Hacienda, Comercio y Turismo entre otros, ANDI, los cuales siempre están al tanto de los avances, inconvenientes y resultados de la investigación, dando aplicación a los principios del código nacional de buenas prácticas para las estadísticas oficiales en el país

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EAM-2016
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Jairo Alfonso Puerto Melendez japuertom@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador GIT Temática de Industria
Solangel Escobar Riaño sescobarr@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Liliana Carolina Herrera Prieto lcherrerap@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Difusión, Información y Cultura Estadística - DICE Verificador DICE
Fecha de producción
2019-01-29
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia