Página principal / Catálogo Central de Datos / SER-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EDIT-S-V-2014-2015
SER-Microdatos

Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en los Sectores Servicios y Comercio – EDITS - V - 2014 - 2015

Colombia, 2016
Servicios.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el May 21, 2020 Última modificación May 21, 2020 Visitas a la página 137.427 Descargar 2.435 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EDIT-S-V-2014-2015
Título
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en los Sectores Servicios y Comercio – EDITS - V - 2014 - 2015
Título traducido
Survey of technological development and innovation in the service and trade sectors
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En su calidad de rector del sistema estadístico nacional, el DANE ha liderado por casi una década los procesos de recolección, control de calidad de la información, procesamiento, análisis y presentación de resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en los sectores servicios y comercio (EDITS), contribuyendo con esto a cumplir el objetivo de institucionalizar la producción de información estadística nacional de alta calidad relativa al cambio técnico e innovación en Colombia. Entre 2004 y 2011, enmarcado en el convenio interadministrativo 023, actuaron en apoyo y acompañamiento para la consolidación de este objetivo el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS).

La Primera Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica para los sectores servicios y comercio (EDITS I) fue aplicada en 2006 sobre una muestra de 4.393 empresas para el período de referencia 2004-2005 y sus resultados fueron publicados en 2008. A partir del año 2009, el diseño conceptual y las especificaciones metodológicas de la encuesta fueron sometidos por el DANE a un proceso de revisión y mejora, con el apoyo del comité coordinador de la encuesta (DANE-DNP-COLCIENCIAS) y varios expertos nacionales. Desde entonces, el diseño de la EDITS atiende ampliamente, tanto las recomendaciones más recientes de los manuales internacionales sobre estadísticas e indicadores de Ciencia y Tecnología ("familia Frascati" de la OCDE y lineamientos de la RICYT), como los estándares establecidos por la experiencia de medición acumulada en distintos países. En este sentido, se implementaron la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica para los sectores servicios y comercio (EDITS II), para el período de referencia 2008 y 2009 sobre una muestra de 4.136 empresas, y la Tercera Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica para los sectores servicios y comercio (EDITS III), para el período de referencia 2010 y 2011, sobre una muestra de 5.038 empresas.

La EDIT aplicada a los sectores de servicios y comercio es una operación tipo censo según parámetros de inclusión, que representa una población objetivo de 16 subsectores o actividades del sector de servicios y comercio, relevantes a la investigación, con parámetros de inclusión diferenciados y definidos según el nivel de personal ocupado y los ingresos anuales de las empresas para cada subsector. En este sentido, los resultados incluyen características de desarrollo tecnológico e innovación para cada subsector estudiado, pero no calcula indicadores agregados para el total de la muestra de actividades de servicios y comercio.

Debido a la mejora continua de la cobertura de la encuesta, bien sea por fortalecimiento de directorios, empresas nuevas o que cumplen con los parámetros de inclusión definidos, la información de la EDITS IV no es directamente comparable con la publicada en la EDITS III período 2010-2011. Por lo tanto, en los productos publicados en la web se presenta la evolución de las principales variables de la encuesta calculadas con base en un panel longitudinal. Así mismo, y a diferencia de la EDITS III, en la EDITS IV se realizó una ampliación del alcance de empresas investigadas para las actividades de educación superior, al incluirse las universidades públicas; y para las actividades relacionadas con salud humana se amplió el parámetro de inclusión, para cubrir no sólo las instituciones de alta complejidad como que se venía recolectando, sino también instituciones públicas y privadas.


REFERENTES INTERNACIONALES

La EDITS también tiene como referencia las experiencias de medición de la innovación realizada en otros países y regiones a través de diferentes instrumentos, como: Encuesta de Innovación de la Comunidad Europea (CIS); la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Canadá; la Encuesta de Innovación en los Servicios de Uruguay, la Encuesta sobre Innovación en las Empresas del INE de España y la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Brasil.
Resumen
El DANE tiene como misión primordial producir y divulgar información estadística de interés general y con carácter estratégico para la toma de decisiones por parte de personas, empresas y organismos oficiales, a nivel nacional e internacional.

En el desarrollo de esta misión, el DANE ha contribuido a institucionalizar la caracterización estadística del cambio técnico y la innovación como un fenómeno de alta importancia en el desempeño de la economía nacional. En Colombia, la política económica en general, y la política de competitividad en particular, reconocen actualmente que la transferencia, la absorción, la adaptación y la generación de conocimientos y soluciones técnicas novedosas por parte de las empresas, son factores que inciden positivamente en la productividad y competitividad de la economía nacional, y con eso, en el crecimiento económico de largo plazo.

La importancia de contar con información estratégica, en la forma de variables e indicadores para el seguimiento de las actividades de desarrollo tecnológico e innovación en la economía colombiana, ha sido puesta de manifiesto por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos, que en su capítulo “Soportes transversales de la prosperidad democrática” señala:

“El conocimiento y la innovación son un apoyo transversal que soportará las locomotoras de infraestructura, vivienda, sector agropecuario y minería, permitiendo resolver problemas técnicos, reducir costos, ampliar coberturas y competir en mercados globalizados con oferta diversificada y sofisticada. De la misma manera, la innovación es la estrategia para lograr transformar y dinamizar los sectores en que tradicionalmente se ha concentrado la economía”.

El enfoque político que el gobierno propuso para esta área del desarrollo, parte del diagnóstico según el cual el sector productivo colombiano revela una baja capacidad de innovación si se le compara con otros países. Por esto, se propone una estrategia sustentada en tres pilares del uso del conocimiento y la innovación: financiar, formar y organizar. En las Bases del Plan se afirma que

“Financiar implica incrementar inversiones públicas y privadas en Ciencia, Tecnología e Innovación como porcentaje del PIB; formar permite contar con personal con capacidad para llevar innovaciones al sector productivo y organizar permite especializar la institucionalidad para atender las distintas etapas del proceso de generación y uso del conocimiento”.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
La unidad de observación y análisis para la realización de la EDITS son las empresas de las actividades de servicios y comercio.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

La Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica para los sectores servicios y comercio – EDITS, es la principal fuente de información estadística en Colombia acerca de la dinámica del cambio técnico y organizacional, así como de las relaciones que se articulan entre la actividad económica de las empresas y el conocimiento como factor de producción.

Esta encuesta es también la fuente de información principal con que cuenta el gobierno nacional y el empresariado colombiano para estar al tanto de las tendencias relacionadas con la inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica, su situación con respecto a otros países y los obstáculos que encuentran; por tanto, para diseñar políticas públicas y privadas acordes con los desafíos que plantea un entorno de creciente competencia.

Finalmente, la EDIT es un insumo indispensable para la labor de investigación en universidades y centros dedicados a la producción de información secundaria sobre ciencia, tecnología e innovación en la sociedad colombiana.


DEFINICIÓN DE VARIABLES

La EDIT servicios y comercio cuenta con 583 variables las cuales se pueden consultar a través del instrumento de recolección .


A continuación se presentan algunas de las principales variables de la investigación asociadas a cada uno de los seis capítulos que comprenden el instrumento de recolección:

- Número de innovaciones llevadas a cabo por las empresas, según tipo de innovación.

- Monto total invertido por las empresas en actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

- Financiación de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

- Número de personas ocupadas por la empresa que participaron en la realización de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

- Número de personas ocupadas por la empresa que participó en ACTI en las empresas investigadas por el departamento donde se ejecutaron

- Número de empresas que utilizaron fuentes internas y externas a la empresa como origen de ideas para innovar.

- Número de registros de propiedad intelectual y certificaciones de calidad; según tipo de registro y tipo de certificado.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI)
Actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) Internas
Actualización tecnológica
Adquisición de maquinaria y equipo
Asistencia Técnica y Consultoría
Servicio o bien significativamente mejorado
Servicio o bien mejorado significativamente para el mercado internacional
Servicio o bien mejorado significativamente para el mercado nacional
Servicio o bien mejorado significativamente para la empresa
Servicio o bien nuevo
Servicio o bien nuevo para el mercado internacional
Servicio o bien nuevo para el mercado nacional
Servicio o bien nuevo para la empresa
Capacitación especializada
Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT)
Centros de investigación
Centros Regionales de Productividad
Derechos de autor y registros de software
Diseño industrial
Factores de obstaculización a la Innovación
Fondos de capital privado
Impacto sobre mercado
Impacto sobre proceso
Impacto sobre producto
Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT)
Líneas de Cofinanciación
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI
Trabajador calificado
Transferencia de tecnología

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

La EDITS comprende una cobertura geográfica de total nacional a nivel de cada una de las actividades definidas.
Universo
El universo está conformado por empresas correspondientes a las actividades (CIIU Rev.3 A.C. y CIIU Rev.4.A.C.) de servicios y comercio, definidas según parámetros de inclusión (ver cuadro 1 y 2):

Actividades económicas según CIIU Rev.3 A.C.: Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente; captación, depuración y distribución de agua; comercio de vehículos automotores, combustibles y lubricantes; comercio al por mayor, excepto el comercio de vehículos automotores; comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores; hoteles y restaurantes; transporte de pasajeros por vía terrestre y de carga por carretera; transporte por vía aérea; correos y telecomunicaciones; actividades de los bancos; informática; centros de investigación y desarrollo; educación superior; actividades relacionadas con la salud humana; eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares y actividades de cinematografía, radio y televisión y otras actividades de entretenimiento

Actividades económicas según CIIU Rev.4.A.C.: Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente; captación, depuración y distribución de agua; comercio, mantenimiento y reparación de vehículos; comercio al por mayor, excepto el comercio de vehículos; comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos; transporte aéreo; correo y servicios de mensajería; cinematografía, grabación de sonido y edición de música; telecomunicaciones; investigación científica y desarrollo; salud humana; comercio al por menor de combustibles, lubricantes y aditivos; transporte terrestre público automotor; educación superior; tratamiento de aguas residuales y disposición de desechos; hoteles y restaurantes; transmisión de radiodifusión sonora y televisión; desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento de datos y actividades bancarias.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta de Desarrollo e Innovación Técnologica en los Sectores Servicios y Comercio - EDIT - S Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
La EDITS es una operación estadística susceptible de constante revisión y mejora. Sin embargo, desde el punto de vista conceptual y metodológico, su diseño preserva un marco teórico fundamental que se corresponde con los principales acuerdos alcanzados por la comunidad de expertos, nacionales e internacionales, sobre diseño, aplicación e interpretación de encuestas nacionales de innovación. En particular, la EDITS acoge la mayoría de pautas metodológicas trazadas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), especialmente el Manual de Oslo, y por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), en el Manual de Bogotá. La mayor parte de estas recomendaciones han sido adaptadas a las necesidades de información y restricciones técnicas identificadas para Colombia.

Siguiendo los lineamientos del Manual de Oslo (2005), la unidad estadística primaria de la EDITS es la empresa. Siguiendo el mismo lineamiento, la encuesta se encuentra diseñada según el enfoque basado en el "sujeto", el cual "trata de las actitudes y actividades innovadoras de la empresa en su conjunto. La idea es explorar los factores que influyen en el comportamiento innovador de la empresa (estrategias, incentivos y barreras a la innovación) y el ámbito de las diversas actividades de innovación, y sobre todo examinar los resultados y los efectos de la innovación" (Oslo, 2005, pp. 28)

La operación estadística que se desarrolla es de tipo censo, donde se investiga todas las empresas comerciales y de servicios que cumplen los parámetros de inclusión, dependiendo de la actividad económica, determinados para el universo de estudio. Así mismo, y a diferencia de la EDITS III, en la EDITS IV se realizó una ampliación del alcance de empresas investigadas para las actividades de educación superior, al incluirse las universidades públicas; y para las actividades relacionadas con salud humana se amplió el parámetro de inclusión, para cubrir no sólo las instituciones de alta complejidad como que se venía recolectando, sino también instituciones públicas y privadas.

La EDITS IV investigó un total de 5.848 empresas de los subsectores de servicios y comercio. El cuadro 1 presenta las actividades económicas investigadas por la encuesta según la clasificación CIIU revisión 3, adaptada para Colombia, (CIIU Rev. 3 A.C.).

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2016 2016
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2014 2015
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

La recolección de la información se realiza a través de las direcciones territoriales y subsedes del DANE, en un período promedio de cuatro meses, para seguir el plan operativo diseñado en el nivel central.

Para la planeación del operativo se requiere conocer el directorio de fuentes a encuestar, su ubicación geográfica y los instrumentos de recolección, aspectos sobre los que se definen la necesidad de: talento humano, transporte, materiales y recursos informáticos.

El número de recolectores en cada dirección territorial y subsede se determina por el número de fuentes y complejidad del instrumento de recolección. Al determinar estos dos aspectos, se asigna también una carga de trabajo promedio por mes a cada crítico.

Una vez asignada la carga de trabajo a cada crítico, este debe presentar la investigación a cada una de las fuentes e informar el tiempo establecido para la entrega de la información. Así mismo, debe asesorar en el reporte y ceñirse a los manuales e instructivos de diligenciamiento, hasta obtener la información con los parámetros de calidad y oportunidad establecidos.


TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de la información se realiza por auto-diligenciamiento del formulario electrónico en línea, a través de la página web del DANE, con asesoría de personal previamente capacitado en la temática de la encuesta por parte de la entidad. También se hace mediante entrevista directa, por lo que se contacta al propietario y/o al administrador con conocimiento de la empresa, o a las personas encargadas de cada una de las áreas involucradas con la información requerida (ingeniería, calidad, pruebas y ensayos; investigación y desarrollo; producción y recursos humanos).

El proceso de recolección de la EDITS se inicia con una comunicación de la dirección territorial o subsede del DANE a la empresa, en donde se le informa que debe brindar información a la encuesta. Para esto, se le entrega un nombre de usuario y una contraseña para que acceda al formulario que debe ser diligenciado a través de la página web del DANE. De igual manera, para las fuentes que no pueden dar la información por este medio, se entrega un formulario físico para que lo completen. En ambos casos, la empresa cuenta con la asesoría de un recolector-crítico en el suministro de la información y adicionalmente se entrega a cada empresa un instructivo de diligenciamiento.

El aplicativo web de recolección parte de un módulo interactivo de control y seguimiento del operativo, que permite realizar diariamente un monitoreo de las etapas de distribución, recolección, crítica, captura, depuración y envío de información por parte de las fuentes, a nivel de las direcciones territoriales y del DANE Central.

Con el fin de garantizar la calidad y consistencia de los datos obtenidos, una vez realizada la recolección de la información, se ha desarrollado un sistema integral dentro del aplicativo web que permite la supervisión automática de cada uno de los procesos de recolección de la encuesta, lo que permite ejercer control de calidad a la información de cada empresa mediante el programa de captura.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

La labor de sensibilización se realiza a través de una carta con destino a la gerencia general de la empresa informando el objetivo de la investigación y la clave para ingresar al aplicativo electrónico de la encuesta. En algunos casos, ya sea cuando la empresa se rehúsa a brindar información o si se considera necesario realizar aclaraciones adicionales, se realizan llamadas o visitas a las fuentes con el fin de concientizar al empresario acerca de la importancia de la información para el país.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

En DANE central se preparan los estudios previos de oportunidad y conveniencia y se cargan en el sistema de contratación SICO, donde se genera un número para cada estudio previo y se informa a las Direcciones Territoriales para que presenten sus observaciones, si a ello hubiere lugar, las cuales son evaluadas y de ser procedentes se realizan los ajustes del caso. Finalmente se gestionan las firmas correspondientes y se verifica la programación en SPGI para que las Direcciones Territoriales realicen el proceso de contratación.


CONVOCATORIA

Una vez el DANE Central cuenta con la disponibilidad presupuestal necesaria para la realización del operativo de recolección, se ha emitido la resolución de recursos a las direcciones territoriales y además se tienen estudios previos aprobados para la contratación del personal de campo (número de coordinadores de campo y encuestadores-monitores requeridos con sus respectivos perfiles, la asignación de honorarios mes y fecha de inicio), se dará inicio a la convocatoria a través de la página WEB del DANE y se citara a un curso de entrenamiento en cada sede o subsede.

Para la contratación del personal se adelantará una convocatoria Web bajo los mismos lineamientos que utilizamos el año pasado, es decir convocatoria abierta en las ciudades en donde se requiere 4 o más personas, e invitación directa, dando cumplimiento a los perfiles establecidos en los estudios previos, para los casos en que se requiere menos de 4 personas. En todos los casos se realizará entrenamiento y selección de personal; para el caso de invitación directa se debe convocar como minino el doble del personal requerido.


ENTRENAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

Se recomienda que el entrenamiento para el personal operativo de la EDITS sea realizado en cada dirección territorial sede o subsede por los profesionales que han venido liderando a través de los años la encuesta de desarrollo e innovación tecnológica. Para llevar a cabo este proceso desde DANE Central se enviara el material requerido como presentaciones, manuales y formulario. Una vez finalizada la etapa de entrenamiento se procederá a evaluar a los participantes para seleccionar el número de encuestadores-monitores asignados por sede y subsede.


MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

La recolección de la información se realiza a través de las direcciones territoriales y subsedes del DANE, en un período promedio de cuatro meses, para seguir el plan operativo diseñado en el nivel central.

Para la planeación del operativo se requiere conocer el directorio de fuentes a encuestar, su ubicación geográfica y los instrumentos de recolección, aspectos sobre los que se definen la necesidad de: talento humano, transporte, materiales y recursos informáticos.

El número de recolectores en cada dirección territorial y subsede se determina por el número de fuentes y complejidad del instrumento de recolección. Al determinar estos dos aspectos, se asigna también una carga de trabajo promedio por mes a cada crítico.

Una vez asignada la carga de trabajo a cada crítico, este debe presentar la investigación a cada una de las fuentes e informar el tiempo establecido para la entrega de la información. Así mismo, debe asesorar en el reporte y ceñirse a los manuales e instructivos de diligenciamiento, hasta obtener la información con los parámetros de calidad y oportunidad establecidos.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Metodología y Producción Estadística DANE-DIMPE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO

Para recolectar la información se utiliza una carátula única empresarial y un cuestionario único de seis capítulos, dependiendo del período de referencia, que cuenta con la estructura que se muestra a continuación:

· Carátula única empresarial: contiene la información sobre la identificación, ubicación, datos generales, tipo de organización y composición del capital social de la empresa encuestada.

· Capítulo I - Innovación y su impacto en la empresa en el período de referencia: captura información acerca de las innovaciones que realizó la empresa y los principales propósitos que la empresa persigue con la realización de innovaciones; identifica los impactos que ha tenido sobre la empresa la realización de innovaciones; determina el estado de avance de los resultados de las innovaciones, e indaga sobre los factores que obstaculizan el logro de los objetivos en el desarrollo de innovaciones.

· Capítulo II - Inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación ACTI en el período de referencia: recoge información sobre las distintas actividades que realiza la empresa en su proceso de innovación, así como el monto de recursos que invierte anualmente en cada una de las actividades.

Capítulo III – Financiamiento de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el período de referencia: caracteriza la estructura de financiamiento de la empresa para la realización de ACTI; obtiene información sobre los montos financiados mediante programas de cofinanciación y crédito proveniente de distintas fuentes, y detecta posibles obstáculos en el acceso al financiamiento público y a los incentivos tributarios existentes.

· Capítulo IV - Personal ocupado relacionado con ACTI en el período de referencia: cuantifica y caracteriza el personal ocupado promedio de la empresa y el personal ocupado promedio que participó en ACTI por nivel educativo. También caracteriza el personal en ACTI del último año de referencia según áreas funcionales y nivel educativo e identifica el número total de personas que recibieron, a cuenta de la empresa, tanto capacitación como formación especializada con recursos de ACTI, para el período de estudio.

· Capítulo V - Relaciones con actores del Sistema SNCTI y cooperación para la innovación en el período de referencia: indaga sobre las fuentes de ideas para la innovación, las relaciones de la empresa con los demás actores del SNCTI que apoyan la realización de ACTI, y obtiene información sobre las relaciones de cooperación para la innovación que se desarrollaron entre las empresas y los demás actores del SNCTI, según los objetivos perseguidos.

· Capítulo VI - Propiedad intelectual, certificaciones de calidad, normas técnicas y reglamentos técnicos en el período de referencia: en la primera parte de este capítulo se indaga sobre los distintos tipos de protección de propiedad intelectual solicitados o utilizados durante el período de referencia, así como los posibles obstáculos que encontró la empresa para utilizar el sistema de protección de la propiedad intelectual. En la segunda parte se pregunta sobre la obtención de certificaciones de calidad de proceso o producto, y el grado de importancia que para la empresa significó la obtención de estas certificaciones.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

La recolección de la información de la EDITS se realiza por auto-diligenciamiento del formulario electrónico en línea, a través de la página web del DANE. Con el fin de garantizar la calidad y consistencia de los datos obtenidos, además de las actividades realizadas durante el proceso de recolección y crítica, se ha desarrollado un sistema integral que permite la supervisión automática de ejecución de cada uno de los procesos de la encuesta, lo que permite ejercer control de calidad a la información de cada empresa mediante el programa de captura.

Adicionalmente, se realizan una serie de cruces para la corrección de inconsistencias de la información, como las que se enuncian enseguida:

· Valores atípicos, muy altos o muy bajos de inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica.

· Verificación de las cifras para confirmar que se encuentran en miles de pesos.

· Comparación de la actividad económica relacionada en el formulario con la actividad de la empresa según los resultados preliminares de los datos obtenidos en la EAS y la EAC para el período de referencia.

· Comparación del total de personal ocupado reportado en la EDITS con los resultados preliminares de la EAS y la EAC para el período de referencia.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

En la EDITS las cifras no son objeto de imputación o ajuste de cobertura en ningún caso. Esto se debe a que se reconoce que ni las magnitudes ni la relación entre las actividades de innovación y desarrollo tecnológico que realizan las empresas a nivel agregado, son generalizables por vía de asignación de valores con base en promedios históricos o sectoriales, dado el carácter no-lineal e infra-determinado de la conducta tecnológica de las empresas, esto se debe a que las empresas tienen la posibilidad de realizar inversión en reconversión tecnológica en un año determinado, seguido de otro año con inversión nula o poco significativa en el mismo rubro.


ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

La información de la investigación queda directamente almacenada en los servidores de sistemas del DANE gracias a un aplicativo que permite la captura de información en línea (vía página web por digitación) y en tiempo real.

La información de procesamiento de la EDITS se encuentra en formato SAS y está almacenada en el servidor del DANE asignado para dicho fin. Por otro lado, la información para difusión se presenta agregada.

La reserva estadística no permite el conocimiento del micro-dato para los usuarios de la información, a menos que la consulta se realice en la Sala de Procesamiento Especializado Externo del DANE Central bajo los criterios de reserva estadística establecida por la entidad para los usuarios.


GENERACIÓN DE CUADROS DE SALIDA

Luego de tener las bases depuradas, temática económica desarrolla el proceso de programación en SAS para la generación de cuadros de salida al definir el nivel de agregación de la información y las empresas que ingresan o no a cuadros, dependiendo de las novedades reportadas.

En estos cuadros se realiza el análisis de las variables, verificación de sumas, cálculo de indicadores y consistencia entre ellos. Finalmente, con los cuadros de salida se procede a elaborar el boletín y demás productos para publicación.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Los productos de difusión de la EDITS se presentan en la página web del DANE, mediante el boletín de prensa, anexos y presentación se revela información sobre:

· La actividad de desarrollo e innovación tecnológica.

· El monto invertido en el período de referencia.

· La orientación de la inversión.

· El personal ocupado por tipo de vinculación, por área o departamento, por nivel educativo, por tipo de capacitación.

· Los objetivos y resultados de la innovación.

· Las fuentes de ideas de la innovación.

· La fuente y valor de la financiación.

· El valor financiado por los agentes de innovación.

· Los registros de propiedad de la empresa y certificaciones de producto y proceso y ocupación en la empresa.


Los instrumentos de difusión para la EDITS comprenden:

· Los resultados de la encuesta en la página web del DANE.

· La elaboración y adecuación de archivos magnéticos con información a nivel de microdato para revisión en la sala de consulta del DANE.

· Los metadatos de la investigación se encuentra en el Archivo Nacional de Datos (ANDA) en la página web del DANE.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La EDITS realiza un análisis descriptivo de las variables principales, a saber:

- Número de innovaciones que se realizaron en las empresas por tipo de innovación.

- Impactos que ha tenido sobre la empresa la realización de innovaciones.

- Monto invertido en actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

- Fuentes de financiación que ha utilizado la empresa para la realización de actividades de desarrollo e innovación tecnológica.

- Personal involucrado en actividades de desarrollo e innovación clasificado por departamento, áreas de trabajo, por nivel educativo y área de formación.

- Fuentes de información que fueron importantes como origen de ideas para innovar.

- Estado de los registros de propiedad intelectual y de las certificaciones de producto y proceso que la empresa ha solicitado.

El análisis de la EDITS se realiza a nivel de agregados y gráficos, comparando las diferentes variables y capítulos de la encuesta. Se hace especial énfasis en valores atípicos a los cuales se les hace seguimiento confirmando directamente con la empresa.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

En el análisis de contexto se hace énfasis en los sectores de servicios y comercio más sobresalientes durante el período de referencia. Estos sectores sobresalientes se definen por su inversión en desarrollo tecnológico y resultados innovadores o por su desempeño económico en términos de crecimiento productivo y de personal, o ambas dimensiones.

Este tipo de análisis exige contar con información de primera mano sobre la dinámica de cada sector económico, así como de los casos particulares de empresas que hayan emprendido procesos importantes de reconversión tecnológica u organizativa y acceso a nuevos mercados, en procura de mejoras en productividad y competitividad, como resultados exitosos de la innovación.


COMITÉS DE EXPERTOS

Así mismo, el análisis de contexto de la EDITS se complementa mediante la presentación de los resultados en los comités internos de discusión, previo a la publicación de la información, en donde se recibe retroalimentación por parte de los asistentes, lo cuales pueden ser analistas de la EDITS, expertos en los sectores económicos, asesores de operaciones y en temas económicos del DANE.

De estas discusiones es posible extraer un criterio sustentado para juzgar a nivel interno la calidad de los resultados que arrojen los ejercicios de medición posteriores de la EDITS, y así mismo, detectar eventuales anomalías en los resultados que exijan verificación.

Del mismo modo, la EDITS cuenta con una mesa de trabajo en la cual se encuentran los principales actores que participan en el seguimiento y desarrollo de la innovación en el país, conformado por Colciencias, el Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), el DNP y las Universidades.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
LEY 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EDIT-S-V-2014-2015
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Jairo Alfonso Puerto Melendez japuertom@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador GIT Temática de Industria
Carlos Alberto Rodriguez Vanegas carodriguezv@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-02-08
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia