Notas de estudio
ALCANCE
COBERTURA TEMÁTICA
Para la realización del CNPV 2018 se definió dentro de sus alcances, además de la obtención de información de viviendas, hogares y población, la obtención de información sobre entorno y equipamiento urbano con el fin de incorporar características relacionadas con el paisaje urbano para apoyar la consecución de políticas enfocadas a mejorar las condiciones de vida en las áreas urbanas y adicionalmente como insumo para actualizar la cartografía básica censal.
Por primera vez, para un censo de población, en atención al acuerdo realizado por el DANE con el Ministerio de Defensa, del cual hacen parte: el Comando General de Fuerzas Militares, el Ejército Nacional de Colombia, la Armada Nacional de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional; fue necesario modificar el método de recolección para la población que se encuentra en cuarteles, guarniciones militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y los comandos y estaciones de policía, los cuales se encuentran clasificados como Lugares Especiales de Alojamiento LEA (Categorías 06 y 07), para efectos del CNPV 2018.
Aunque dichos lugares cumplen con la definición de Lugares Especiales de Alojamiento - LEA, dada la disponibilidad y acceso de esta población a los medios digitales y el compromiso del Ministerio de Defensa de sumarse al e-Censo, en cumplimento de acuerdo antes mencionado, la población que hace parte de estos lugares, realizó el censo con su hogar (núcleo familiar) a través del censo electrónico.
Las temáticas incluidas en el CNPV 2018, proporcionan la siguiente información de tipo estructural:
Cuestionario dirigido a hogares
Tema: Ubicación
Variables:
- Departamento y municipio
- Clase
- De identificación operativa y ubicación geográfica
- Uso de la Unidad
Tema: Vivienda
Variables:
- Tipo de vivienda y condición de ocupación
- Total de hogares
- Material de paredes y pisos
- Servicios públicos
- Tipo de servicio sanitario
Tema: Hogar
Variables:
- Total de cuartos y cuartos usados para dormir
- Fuente de obtención de agua para preparar alimentos
- Personas fallecidas últimos doce meses
- Residentes Habituales del hogar
Tema: Personas - Todas las personas
Variables:
- Información demográfica y relaciones de parentesco
- Autorreconocimiento étnico y multilingüismo
- Lugar de nacimiento
- Migración últimos cinco años
- Migración reciente - últimos doce meses
- Enfermedad o problema odontológico últimos treinta días
- Acción emprendida para atender la enfermedad.
- Dificultades para realizar actividades
- Causa de la enfermedad que le ocasiona la limitación permanente
- Ayudas utilizadas para esa dificultad.
Tema: Personas - Menores de 5 años
Variables:
- Cuidado de los niños la mayor parte del tiempo entre semana.
Tema: Personas - 5 años o más
Variables:
- Alfabetismo
- Asistencia escolar
- Nivel educativo más alto alcanzado y último año aprobado en ese nivel.
Tema: Personas - 10 años o más
Variables:
- Actividad realizada la semana anterior al censo
- Estado civil
- Personas - Mujeres de 10 años o más Fecundidad
Fuente: DANE - Dirección de Censos y Demografía
A continuación se explican las diferentes temáticas incluidas en el cuestionario dirigido a hogares particulares para cada uno de los capítulos.
Capítulo I. Ubicación
La ubicación permite georreferenciar la información censal del país a nivel nacional, departamental, municipal y por áreas (cabecera, centro poblado y rural disperso).
Tiene entre otros propósitos proveer la base para la actualización del marco muestral para las operaciones estadísticas del Sistema Estadístico Nacional - SEN.
Los objetivos de este capítulo son:
• Obtener la distribución espacial de la población y sus características con los mayores niveles de desagregación.
• Determinar la ubicación (georreferenciación) de las viviendas incluyendo las de los resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades negras.
• Proveer la base para la construcción de marcos de áreas para la realización de investigaciones específicas.
• Servir como una herramienta de control en los procesos de recolección, alistamiento, evaluación de cobertura y captura de la información.
• Representar gráficamente la información censal.
Capítulo II. Vivienda
El reconocimiento del derecho a la vivienda por los estados nacionales y organismos internacionales, incentiva el desarrollo de políticas tendientes a lograr el acceso a la vivienda digna y el pleno ejercicio del derecho. Así lo ha entendido Colombia, cuando consagra la vivienda digna como un derecho fundamental (Constitución Política de Colombia 1991. Art. 51, Cap. 2).
Por tanto, uno de los propósitos del CNPV 2018 es responder a las preguntas "¿Dónde vivimos? ¿cómo vivimos?" en términos de calidad de vivienda, acceso al agua, disponibilidad de instalaciones y servicios básicos, entre otros aspectos que definen el bienestar de los hogares, en general de la satisfacción de las necesidades que tienen de habitación adecuada, las personas residentes en el país.
Se recogerán datos demográficos y sociales respecto de las personas residentes en las viviendas, para ofrecer una descripción de las condiciones de vida, así como para realizar estimaciones de déficit de vivienda actual y futura.
Los objetivos del capítulo de vivienda son:
• Obtener un inventario completo de las viviendas ubicadas en el territorio nacional con sus características (tipo, servicios de la vivienda y materiales de paredes y pisos).
• Suministrar la información necesaria a los organismos encargados del diseño de políticas sobre el tema habitacional y a la oferta privada de construcción de vivienda.
• Obtener información para construir el marco muestral que sirva en la aplicación de encuestas especializadas.
• Aportar información para la construcción de indicadores de pobreza (Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y pobreza mutidimensional ajustado IPM, así como para la medición del déficit de vivienda tanto cuantitativo como cualitativo y el análisis de la calidad de vida de los hogares.
• Contribuir con información para la realización de análisis de los factores determinantes de las condiciones de salud de los residentes en la vivienda.
Capítulo III. Hogar
El hogar es una unidad de análisis del censo; la información de la población se organiza de acuerdo con este tipo de agrupamiento y en su interior se configuran las relaciones de parentesco de los residentes del hogar con respecto a un Jefe(a), posibilitando la construcción de tipologías de hogares.
La descripción y caracterización de las condiciones de habitación de los hogares, constituye una temática relevante de estudio, debido a que corresponde al entorno físico y a las condiciones mínimas que posibilitan a sus habitantes la reproducción, la realización de las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la alimentación, el descanso, la higiene personal, la protección al medio ambiente, entre otras, y la social más próxima como es la vida en comunidad; es, por lo tanto, un ámbito de intimidad y al mismo tiempo un espacio territorial mínimo donde residen las personas.
Lo anterior genera una creciente demanda de información específica sobre el hogar, a fin de disponer de herramientas útiles para dimensionar y describir con mayor precisión las realidades de los hogares y sus necesidades habitacionales. En tal sentido, en el marco del diseño conceptual del CNPV 2018, se incorporan preguntas tendientes a describir características de los hogares y sus condiciones habitacionales, con la intención de contar con información más completa e integrada y favorecer la generación de conocimiento sobre el bienestar de la población.
Los objetivos de este capítulo son:
• Conocer condiciones de salubridad del hogar, medidas a través de la fuente del agua que consumen y del tipo de servicio sanitario con que cuenta la vivienda.
• Aportar información para la construcción de indicadores NBI, IPM ajustado), así como para los ODS y análisis de condiciones de vida.
• Evaluar la cobertura subnacional de los registros de hechos vitales de defunción, específicamente contemplando las variables de edad, sexo y área de residencia que determinan en gran medida la evolución de la mortalidad en los territorios. Así mismo permiten caracterizar la incidencia de la mortalidad al interior de los hogares.
Capítulo IV. Personas
A nivel general los objetivos de este capítulo son:
• Brindar información sobre las características sociodemográficas de la población residente en el país.
• Obtener el tamaño, composición, distribución espacial de la población y su dinámica demográfica.
• Generar información de la migración por edad y sexo y estimar la inmigración internacional.
• Caracterizar la migración interna interdepartamental, intradepartamental, intermunicipal e intramunicipal.
• Obtener información para la actualización de las proyecciones demográficas de la población.
• Caracterizar la actividad educativa de la población.
• Brindar información que permita realizar análisis de la composición de los hogares.
• Obtener información que permita la caracterización sociodemográfica de la población del país según su pertenencia étnica.
• Caracterizar la población con dificultades diarias de funcionamiento humano, en concordancia con los lineamientos del Grupo de Washington.
• Seguimiento a las tendencias de los componentes del cambio demográfico.
Este capítulo comprende diferentes temáticas, cuya conceptualización se aborda a continuación.
Demográficas básicas
En el conjunto de información demográfica básica se incluyen el sexo, la edad, la relación de parentesco y el estado civil.
Diversos estudios realizados muestran que en Colombia, al igual que los países de América Latina, se presentan cambios en su dinámica demográfica y social que deben ser considerados en el diseño y la formulación de las políticas públicas, acordes con las necesidades del país.
La transición demográfica ha generado un avance en el proceso de envejecimiento, el cual debe ser visto como el resultado de un cambio importante en la composición por edades, derivado de una menor participación de población infantil como consecuencia del descenso de los niveles de la fecundidad. Si bien este proceso ha sido acelerado, igual que en el promedio de América Latina, al tener en cuenta las dinámicas por departamento y, aún más, por municipio, la transición demográfica se presenta de manera heterogénea y correlacionada con los diferenciales de desarrollo que se observan entre los entes territoriales.
Los cambios sociales y políticos que enfrentan diferentes sectores de la población, la variedad de temas poblacionales que de ello surge y la diversidad de enfoques para abordarlos, conllevan a nuevas demandas de información sociodemográfica, la cual no sólo constituye una herramienta técnica, sino también un recurso político a favor del ejercicio de los derechos, la democracia y el buen gobierno.
Sexo y Edad
Las variables de sexo y edad son básicas para el análisis demográfico de la estructura de la población; permiten:
• Establecer la estructura poblacional por sexo y edad.
• Definir y orientar políticas y programas diferenciales atendiendo a las necesidades de diversos grupos específicos de población: niñez y adolescencia, juventud y vejez, además del enfoque de género, como elemento transversal en el marco de los derechos humanos, y la igualdad de oportunidades, tanto para hombres como para mujeres.
• El estudio científico de la población identifica estas variables como transversales para el análisis de los fenómenos socioeconómicos por su diversidad para evaluar la vulnerabilidad y las condiciones de vida de la sociedad.
• Realizar análisis con perspectiva de género.
La fecha de nacimiento se incluye con el propósito de mejorar la calidad de la información sobre la edad y la identificación de las personas.
Se incluyen además dos variables relacionadas con tipo y número de identificación de las personas, además del mejoramiento de la declaración de la edad, de posibilitar el uso estadístico de los registros administrativos como complemento del CNPV 2018 en las variables relacionadas con la seguridad social en salud y su uso futuro para la construcción del registro estadístico de población en el país.
Migración interna
La migración interna es la dimensión demográfica que impacta la distribución espacial de la población y tiene una incidencia directa en las estructuras y su dinámica de crecimiento. En las últimas décadas Colombia ha tenido importantes transformaciones en el campo y las ciudades debidas a la movilidad de la población; este intercambio de personas se está experimentando entre las zonas rurales y las cabeceras municipales, los municipios y las ciudades, lo que genera necesidades de información que posibiliten dimensionar la magnitud de esa dinámica. Por ser el censo una operación estadística que llega a todos los lugares del país, es la más apropiada para recoger información reciente sobre la movilidad interna, que no podrían ser captadas a través de encuestas.
Con las variables que se incorporan en el CNPV 2018, se caracteriza la población migrante interna e inmigrante internacional, se generan los insumos requeridos para la construcción de las proyecciones de población y se provee información para el análisis de series históricas que contribuyen a explicar el poblamiento del territorio.
De esta manera es posible cuantificar la migración de toda la vida de la población residente en Colombia, la magnitud y dirección de los movimientos migratorios recientes, la medición de la migración entre cabecera - resto a diferentes niveles geográficos y facilitar la comprensión de las particularidades de este fenómeno.
Población étnica y sus características
En 1991 se promulgó la nueva Constitución Política del país, base del actual marco jurídico y normativo sobre los derechos de los grupos étnicos y en la que se reconoce al país como multicultural y plurilingüe. Cerca de 30 artículos son referidos a los grupos étnicos, su cultura y sus particularidades. Los más importantes son: "El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana" (artículo 7); "[...] las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias, será bilingüe" (artículo 10); "Las tierras de resguardo [...] son inalienables, imprescriptibles e inembargables" (artículo 63); "[...] tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural [...]" (artículo 68); "Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas" (artículo 286).
A partir de 1991, los derechos fundamentales de los grupos étnicos se han cimentado a través de las políticas del Estado dirigidas hacia estas poblaciones: "[...] el gran agregado de la constitución de 1991 fue la concreción y expresión normativa de la necesidad de fomentar en toda la sociedad relaciones de mutualidad e interculturalidad, en vez de relaciones de dominación de la sociedad hegemónica hacia las minorías étnicas" (Bodnar, 2005).
El reconocimiento del Pueblo Rrom o gitano como grupo étnico colombiano, se otorgó formalmente mediante la resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia. En ella,
[...] se reconoce que el pueblo Rrom de Colombia habita el país ininterrumpidamente desde antes del establecimiento de la República y que por consiguiente es un grupo étnico que ha realizado aportes importantes al proceso de conformación de la nacionalidad colombiana […] Que es un deber constitucional del Estado proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, de la cual el pueblo Rrom hace parte integral […] Que para atender las demandas y reivindicaciones propias del pueblo Rrom de Colombia, las distintas entidades públicas deben hacer las adecuaciones institucionales que se requieran a fin de incorporar la existencia de este grupo étnico.
La población raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina no fue la excepción frente a su reconocimiento formal, teniendo en cuenta que conforme a la Sentencia C-169/01, los incluye como comunidades negras para efectos de la circunscripción especial. Asimismo, la Corte Constitucional reconoce su particularidad como grupo étnico, con una identidad particular y rasgos significativos, mediante sentencia de la Corte Constitucional C-530 de 1993:
La cultura de las personas raizales de las islas es diferente de la cultura del resto de los colombianos, particularmente en materia de lengua, religión y costumbres, que le confieren al raizal una cierta identidad.
Es así como, actualmente en Colombia se reconocen cuatro grupos étnicos: los pueblos indígenas, la población negra, afrocolombiana y afrodescendiente (que contienen a la población palenquera originaria del pueblo de San Basilio de Palenque), las comunidades Raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el pueblo Rrom o gitano.
Desde el 2015, el DANE inició el proceso de Consulta y Concertación para el CNPV 2018, con los pueblos indígenas. Se construyó la ruta metodológica de la consulta y concertación y se realizaron talleres de socialización del cuestionario censal y de los procesos censales: con la ONIC8 se realizaron 40 talleres, con la OPIAC9 25; con AICO10 19 talleres; con el pueblo Cofán y otros, 27 talleres; con el Gobierno Mayor 14; con la CIT11 12; con el pueblo Wayúu 10; con el pueblo Kogüi 8; con el Resguardo Selva Matavén .
Con la Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, el proceso de Consulta y Concertación inicia en 2016. Se realizaron 3 reuniones de Espacio Nacional, 9 reuniones con la Comisión VII -Comunicaciones, Tics, Censos, Estadísticas, Innovación, Ciencia y Tecnología-, 1 espacio autónomo y 33 asambleas departamentales de socialización del cuestionario y procesos censales. Las asambleas departamentales corresponden a 32 reuniones en cada uno de los departamentos y 1 en el Distrito Capital, en las cuáles participaron líderes de organizaciones de base y consejos comunitarios convocados, a través de los canales de representación liderados por los delegados departamentales que asumieron dicha labor en cada departamento.
Como resultado de este proceso, se protocolizaron acuerdos sobre el cuestionario censal, fundamentalmente su adecuación desde un enfoque diferencial que tiene entre sus principales logros las preguntas de autoreconocimiento, territorialidad étnica y la incorporación de ajustes al tema de la lengua.
Con el Pueblo Rrom, se realizaron cuatro reuniones con la Comisión Nacional de Diálogo, que iniciaron en 2016. Las tres primeras para la socialización y retroalimentación del cuestionario censal que concluyó con su aprobación y la inclusión de las siguientes categorías de respuesta, "Vitsa" y "Kumpania"en la pregunta de pertenencia étnica.
En la cuarta reunión se acuerda la participación del pueblo Rrom en la fase censal.
Asimismo, se protocolizaron acuerdos sobre los procesos censales. A Continuación se relacionan los acuerdos más relevantes logrados con las organizaciones indígenas:
• Codificación de las comunidades étnicas por parte del DANE. Se asignó un código a todas las comunidades reportadas en los territorios indígenas (necesaria para el desarrollo de los procesos censales y post-censales).
• Complementación del marco Precensal para fines estadísticos, a través de sesiones técnicas permanentes con equipos técnicos de las Organizaciones indígenas de la MPC. Este ejercicio se constituye en un insumo cartográfico de interés para la operación censal.
• Rendimientos diferenciados para el desarrollo del operativo en territorios indígenas. Se definió un rendimiento entre 4 y 6 encuestas día - persona, para la operación en rutas.
• Definición de una novena área operativa correspondiente a aquella que cubre territorios indígenas en los cuales las organizaciones indígenas de la MPC hacen presencia y en las cuales podrán ser operadores de movilidad de personal.
• Convenios de Asociación, para el caso de las áreas de rutas y por predominancia étnica. Este acuerdo permitió la participación de las organizaciones Indígenas de la MPC para la movilidad de personal del CNPV, a través de Convenios de Asociación con fundamento en el Decreto 092 de 2017 y la normatividad étnica vigente y al diseño operativo del DANE, tanto en los recorridos, como en el tiempo definido, la cobertura, oportunidad y calidad en el servicio de acuerdo a los requisitos del servicio para la operación censal.
• Participación personal operativo:
- Los censistas y supervisores que conformarán los grupos en las Rutas, Barridos, Mixtos, en los territorios indígenas, serán de los territorios y comunidades presentes en dichas áreas, lo cual garantiza el conocimiento del territorio que se está abordando. De igual manera se definieron perfiles diferenciados para el personal operativo de los pueblos indígenas.
- Para el coordinador operativo de campo en los municipios donde exista este rol el personal que desempeñara las funciones correspondientes se seleccionará de acuerdo a los criterios técnicos definidos por el DANE, los aspirantes que cumplan el perfil requerido para este rol participarán en igualdad de condiciones.
- Para el caso de los municipios que poseen una población indígena mayor al 60% el jefe municipal fue avalado por las organizaciones indígenas de los respectivos municipios los cuales presentaron las hojas de vida cumpliendo con el perfil definido y la aprobación del proceso de capacitación definido por el DANE.
- Para la estructura de staff municipal (apoyo informático y apoyo administrativo), el personal se seleccionó de acuerdo a los criterios técnicos definidos por el DANE. Los aspirantes participaron en igualdad de condiciones y cumpliendo el perfil definido.
• Proceso de aprendizaje diferencial. El proceso de aprendizaje para comunidades étnicas cuenta con enfoque diferencial pertinente para las comunidades étnicas, tanto en los recursos didácticos como en su planteamiento metodológico y en los tiempos. Se trata de un proceso presencial que enfatiza la práctica para que los distintos roles operativos desarrollen las habilidades y destrezas que deben aplicar en el desarrollo de sus actividades, contribuyendo a la calidad y cobertura de la operación estadística.
• Instalación de un consejo editorial DANE- Organizaciones, que tuvo como responsabilidad la definición de los contenidos de los productos de la estrategia de comunicación del Censo Nacional de Población y Vivienda de los pueblos indígenas.
• Convenios con cada Organización Indígena de la MPC, para el desarrollo de la estrategia de comunicación que cada una desarrolló en el marco del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
Para el caso de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras los principales acuerdos relacionados con los procesos censales son los siguientes:
• Participación de la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera en el personal operativo (Censistas y Supervisores). La participación de la población Negra en el personal operativo (Censistas y Supervisores) para el CNPV, fue mínimo del 10%, El DANE, para el caso de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, garantiza su participación conforme con la diferencia porcentual y/o proporcional sobre el total de la población de los grupos étnicos reconocidos constitucionalmente.
• Convenio de Asociación para el desarrollo de la estrategia de comunicación a través de Convenios de Asociación con fundamento en el Decreto 092 de 2017, la normatividad étnica vigente, y el diseño operativo del DANE.
• Convenios de Asociación para movilidad de personal. En el caso de los Territorios colectivos de comunidades negras legalmente constituidos (departamentos: Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, y en San Andrés Islas), la participación de las comunidades Negras Afrocolombianas Raizales y Palenqueras en el desplazamiento de personal del CNPV, se realizará a través de Convenios de Asociación con fundamento en el Decreto 092 de 2017 y la normatividad étnica vigente, y de acuerdo con el diseño operativo del DANE, tanto en los rendimientos, como en el tiempo definido para la duración de la operación censal.
• Participación de la población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera en el personal operativo (Censistas y Supervisores) para el CNPV, cumpliendo con los perfiles establecidos y la aprobación del proceso de selección establecido por el DANE. Considerando las particularidades culturales, sociales y educativas de las zonas rurales y urbanas, en los casos que sea necesario, el DANE flexibilizará los perfiles para los roles de supervisores y censistas preservando los aspectos que el diseño y operativo técnico del DANE consideran para la calidad, cobertura y oportunidad.
• Seguimiento a acuerdos. Comisión de Seguimiento a través de la realización de tres (3) reuniones de Comisión VII.
Con el Pueblo Rrom, se acordó la participación en la fase censal relacionada con la contratación de personal operativo perteneciente a este grupo étnico para censar exclusivamente a sus hogares.
Atención en salud
En el marco de la Ronda Censal 2010, la CEPAL, hace explícito el interés porque los países mejoren las estadísticas sobre Salud y Protección Social, información que debe estar al servicio de la gestión pública (CEPAL, 2010), y en promover su uso en los procesos de planeación social con un enfoque de derechos.
En Colombia esta temática comenzó a incluirse en los Censos en el año 2005. En el CNPV 2018 se obtendrá información estadística como insumo para la construcción de indicadores que muestren la situación de la población respecto al derecho a la Salud, indicadores que explorarán, además del estado de salud de las personas, la calidad de la atención recibida, y además información para el cálculo del indicador de pobreza ajustado (IPM).
Funcionamiento humano
A partir de la Ronda de Censos del 2000, se inició para Latinoamérica una nueva etapa en la búsqueda de información sobre funcionamiento humano.
Con el propósito de obtener mediciones comparables entre los países y al interior de los mismos, en 2001 la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas creó el "Grupo de Washington" responsable de definir el marco conceptual con base en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la salud - CIF - y de realizar la propuesta para la inclusión del tema en los censos y en las encuestas.
El Grupo de Enlace Sectorial de Promoción y Prevención - GES P&P -, espacio de coordinación de las entidades del estado y la sociedad civil, comenzó a trabajar sobre la necesidad de desarrollar un "Sistema Nacional de Información Estadística sobre Discapacidad"- SNIED12. En 2002, producto de este proceso, el DANE acordó con las entidades responsables del tema, el rediseño de la pregunta para el Censo de 2005 y logró acuerdos para la implementación en todo el territorio nacional de un Registro Único y Continuo que permitiera, además de profundizar la caracterización de la discapacidad, identificar y localizar a las personas en lo territorial.
El concepto de discapacidad ha evolucionado de un enfoque meramente físico hacia un avance conceptual bajo un enfoque de derechos; Colombia adhiere mediante Ley 1346 de 2009 a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Finalmente, para el CNPV 2018, se incorpora el tema de Funcionamiento humano definido "como la capacidad de una persona para llevar a cabo las actividades que responden a sus necesidades diarias básicas, instrumentales y funcionales, cuya pérdida genera el peligro de caer en la discapacidad y la dependencia".
El módulo definido comprende las cuatro actividades que Naciones Unidas denomina "fundamentales o esenciales": movilidad, visión, audición y capacidad cognitiva y algunos ámbitos adicionales como: dificultades para la comunicación el autocuidado y las relaciones interpersonales.
Educación, atención de niños y niñas menores de 5 años
La denominada "segunda generación" de los derechos humanos comprende la divulgación y promoción de los Derechos Económicos, Sociales, y Culturales (DESC), incluyen cuestiones tan básicas para la dignidad humana como la alimentación, la seguridad social, la vivienda, la educación, el agua, el acceso al trabajo y la protección ante el desempleo, entre otros.
En este marco, los países deben garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación a toda su población, un derecho señalado en diferentes tratados internacionales, en la Constitución Política del país, en la jurisprudencia y en diversas normas ordinarias que buscan la igualdad y la equidad para todos, independientemente del sexo, edad, etnia, discapacidad o la condición socioeconómica.
Desde la perspectiva de los derechos humanos, existen diversos argumentos sobre la importancia del derecho a la educación, generalmente se dice que es el medio más eficiente para que las personas desarrollen todas sus potencialidades; que la educación facilita la exigencia y el ejercicio de otros derechos humanos; que la educación es un factor determinante en la reducción de la pobreza y la exclusión social y que se constituye en la piedra angular en la construcción de sociedades más democráticas, tolerantes y pacíficas (PNUD, 2001).
Por lo tanto, las preguntas sobre educación en el CNPV 2018, están orientadas a proporcionar información que permita al gobierno y otros agentes sociales, adoptar las medidas necesarias para garantizar el disfrute de este derecho de modo universal, y en especial en la población menor de 5 años, y focalizar acciones que permitan avances en el desarrollo educativo de la población en general.
En esa vía, las políticas y la acción gubernamental están orientadas a que todos los niños, desde su nacimiento hasta el ingreso a la educación formal cuenten con protección, cuidado y educación inicial, por lo cual se indagará sobre la atención que reciben los infantes la mayor parte del tiempo entre semana.
Complementando la información obtenida para la población menor de cinco años, se incluyó el módulo dirigido a las personas de 5 años o más, con el cuál se podrá obtener información sobre el acceso y cobertura del sistema educativo, tasas de alfabetismo, asistencia escolar, nivel y grado de escolaridad, insumos para el cálculo de indicadores de pobreza (NBI e IPM), entre otros.
Situación laboral
La inclusión de variables laborales en los censos de población reviste especial importancia en la medida en que el trabajo es principalmente el medio que utilizan las personas para generar ingresos y satisfacer sus necesidades. Contar con información sobre fuerza de trabajo que permita estimar de alguna manera la población económicamente activa e inactiva, permite disponer de una panorámica de la situación económica de la población colombiana y las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas.
Este módulo proporcionará datos aproximados sobre el volumen de la población económicamente activa, y, de manera particular, de la población ocupada, identificando a quienes trabajaron por lo menos una hora en una actividad que les genera algún ingreso, a los que no trabajaron pero tenían un empleo, trabajo o negocio y a los trabajadores o ayudantes sin remuneración. Adicionalmente permitirá de manera general hacer una aproximación a la población desocupada.
Estado civil
El estado civil es la situación de cada persona en relación con las leyes o costumbres relativas al matrimonio que existen en el país. Inicialmente era solo uno el estado civil, el de soltero, en aquella época en la que no existía legalmente el matrimonio. Con su institucionalización surge el estado de casado que sólo se perdía con la muerte, adquiriendo el cónyuge supérstite la calidad de viudo. En esos tiempos fueron solo tres los estados civiles: soltero, casado o viudo. Cuando se legaliza el divorcio se suma el de divorciado, lo mismo sucede con la separación de cuerpos para el separado, y, finalmente, con la aceptación de la convivencia, con el conviviente; situaciones estas que se han incorporado en el cuestionario censal.
Fecundidad
Es de conocimiento general, que las Estadísticas Vitales (EEVV), son la fuente directa para obtener información que permita hacer estimaciones de mortalidad y fecundidad, pero debido a que en muchos países de América Latina, entre los cuales se puede contar Colombia, están afectadas por el sub-registro, es necesario que sean complementadas con otras fuentes, como los censos de población o las encuestas a profundidad.
La debilidad de las encuestas radica en los errores de muestreo y que no son representativas a nivel de áreas menores y sub-poblacionales, lo que sí es posible con la información censal. Estas razones, hacen indispensable que las temáticas de fecundidad y mortalidad estén presentes en los censos de población.
Indagar sobre estas temáticas en los censos, permitirá contar con información para conocer los comportamientos reproductivos y el panorama de mortalidad en general, por niveles educativos, socioeconómicos, su lugar de residencia, e incluso en su componente étnico.
La definición de política pública, exige contar con información estadística de su población, a los niveles más desagregados de su estructura político-administrativa. Esta información debe ir mucho más allá del simple conocimiento de cuántos somos. Conocer ciertas características básicas pero determinantes de la población, permite a los hacedores de política ser más eficientes en las propuestas, desarrollos e implementaciones de las mismas.
De lo anterior, se desprende que para el diseño de la política pública se requiere como insumo principal el conocimiento del tamaño efectivo de la población (o el efectivo poblacional), el cual constantemente es modificado por los cambios demográficos que se dan, como la natalidad, la mortalidad y la migración. La asignación de recursos y las implementaciones de política pública, requieren igualmente, el conocimiento expedito de la intensidad del crecimiento demográfico, así como también conocer el volumen poblacional futuro, el cual se determina a través de las proyecciones de población. La información de fecundidad muestra el comportamiento reproductivo de la población y sus variaciones, información relevante en la planificación económica y social, y la información de mortalidad, brindan información importante para el conocimiento de las condiciones socio-económicas de la población.
La información sobre la mortalidad general buscará indagar por los fallecimientos ocurridos en el hogar en los últimos 12 meses previos al censo, clasificados por sexo y edad. La información resultante permite conocer los niveles, estructura y comportamiento de la mortalidad; así mismo, suministra información para evaluar la cobertura del subsistema de Estadísticas Vitales y el cálculo de indicadores tan importantes como la mortalidad infantil.
La información de fecundidad, posibilitará identificar los niveles y cambios en el comportamiento reproductivo de la población, así como los factores asociados que lo condicionan, con el cálculo de indicadores de fecundidad actual y retrospectiva, mujeres con hijos nacidos vivos, tasas globales de fecundidad, tasas brutas de natalidad, paridez media de diferentes generaciones, fecundidad acumulada por edades de la madre, entre otros.
MOMENTO CENSAL
En concordancia con lo aplicado en el Censo General 2005 y por la incertidumbre con relación al inicio de la etapa censal, debido a las disponibilidades presupuestales, así como en el total de personas que responderían al censo por medio del eCenso, así como a las expectativas y esfuerzos del DANE para llegar a tener un gran porcentaje de población por este medio, se considera que la mejor opción es definir el momento censal a posteriori, es decir, establecer la fecha censal como el momento en el cual se recolecta el 50% de la población censada en el periodo ampliado de la operación estadística, teniendo en cuenta las consideraciones asociadas a que la mayor parte de las recomendaciones internacionales, coinciden en que lo ideal es establecer el momento censal previo al desarrollo de la operación con el fin de evitar duplicados y omisión en el conteo. Lo anterior hace que el CNPV 2018 cuente con características particulares con relación a los censos realizados en Latinoamérica y el mundo, en la decisión de la definición del momento censal; desde el punto de vista temático, su estimación a posteriori, es la mejor opción para la fecha de referencia de ésta operación estadística en el país.
Por lo anterior, aunque si bien deben tratarse con mayor cuidado las preguntas sobre los componentes del cambio demográfico, en especial las de migración si la fecha del censo no es la misma para todos los encuestados, (es decir se presenta una temporalidad dinámica y ampliada), dada la finalidad de las preguntas sobre migraciones para identificar el status migratorio de las personas en unas "fechas" determinadas y no la de establecer una cronología del proceso migratorio, se decide desde la conceptualización temática realizar preguntas sin utilizar una fecha fija de calendario, que mantienen un intervalo temporal idéntico para todos los interrogados que responde correctamente al criterio técnico de migrante de largo plazo consensuado como referente internacional por la Organización de Naciones Unidas: una residencia igual o superior a un año en un lugar.
Al tener en cuenta una fecha de referencia (aún no conocida) se encontraría con una proporción muy elevada de población con intervalos temporales desiguales. Por lo anterior, se debe tener en cuenta que la utilidad fundamental del censo es su aplicación en las proyecciones, para las cuales es necesario medir las propensiones migratorias por sexo y edad para intervalos de un año equiparable a la definición de Naciones Unidas (la única aceptada en los estándares internacionales de medida de las migraciones internas e internacionales).
DISEÑO TEMÁTICO METODOLÓGICO
NECESIDADES DE INFORMACIÓN
En la Ley 79 de 1993, se regula la realización de los censos de población y vivienda en todo el territorio nacional. Establece en su artículo 1, que “El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) debe realizar Censos de Población y Vivienda en las fechas que, mediante decreto, señale el Gobierno Nacional. También podrá realizar, como parte del programa censal, encuestas de ampliación o para, medir la cobertura del Censo”.
En el Decreto 262 de 2004, sobre la reestructuración del DANE se establece como una de las funciones de la Dirección de Censos y Demografía, el diseño y realización de censos para la producción de estadísticas estratégicas y demográficas con el fin de apoyar la planeación y toma de decisiones por parte de las entidades estatales.
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo País” aprobado por el Congreso de la República, contempla en el Artículo 161°. Censo Nacional de Población y Vivienda. “El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realizará el XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda en el 2016. Se llevará a cabo un conteo intercensal de población a los cinco años de realizado el censo de población y vivienda para el monitoreo y seguimiento de la dinámica demográfica, y la actualización y mantenimiento del Marco Geoestadístico Nacional y de las proyecciones de población”. Adicionalmente se establece que el DANE debe actualizar la información básica poblacional a través del desarrollo del XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda para renovar los marcos estadísticos que fundamentan la mayoría de las operaciones de esta índole. Lo anterior permitirá contar con una estructura etaria actualizada, renovar la medición de fecundidad y mortalidad, contar con una información vigente sobre movilidad espacial y ajustar las proyecciones de población”.
La realización del CNPV 2018, se efectúa en el marco del Decreto censal 1899 de 2017 por medio del cual se dictan lineamientos para su ejecución, como la obligatoriedad de las instituciones públicas en desarrollo de su deber misional, de apoyar su realización, así como de la población domiciliada o residente en Colombia de permanecer en sus viviendas para atender la visita del censista, según la notificación efectuada por el DANE.
Las bases legales del censo son imprescindibles para:
· Fijar las responsabilidades administrativas e institucionales a nivel nacional departamental y municipal.
· Obtener los recursos necesarios para la implementación de todos los procesos y procedimientos que se definen en el diseño conceptual y metodológico.
· Fijar sus alcances y tiempos para lograrlos.
· Establecer los mecanismos y obligaciones de la población y asegurar su cooperación.
· Fijar los parámetros de confidencialidad de la información de cada una de las personas censadas.
· Establecer la periodicidad de los censos de acuerdo con las recomendaciones internacionales