Página principal / Catálogo Central de Datos / IND-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EAI-2015
Ind-Microdatos

Encuesta Ambiental Industrial - EAI - 2015

Colombia, 2014 - 2015
Industria.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el October 02, 2020 Última modificación October 02, 2020 Visitas a la página 76.726 Descargar 2.542 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EAI-2015
Título
Encuesta Ambiental Industrial - EAI - 2015
Título traducido
Industry environmental survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Para la contextualización de la EAI, el equipo temático estudia las investigaciones tanto nacionales como internacionales que se relacionan con la evaluación del desempeño ambiental. Entre las experiencias nacionales se encuentra el Registro Único Ambiental Manufacturero (RUA), desarrollado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), así como investigaciones realizadas por el DANE, como la CSMA, el Módulo Ambiental de Industria y versiones anteriores de la EAI.

En este aparte se destacan únicamente los estudios del DANE que dieron como resultado la EAI tal como se concibe actualmente. El RUA y la CSMA, aunque también se consideran antecedentes de esta investigación, se encuentran detalladas en el numeral sobre referentes nacionales.


MÓDULO AMBIENTAL DE LA EAM.

Este surgió de la necesidad de contabilizar los gastos en protección ambiental realizados por el sector industrial del país, para desarrollar la CSMA.Se diseñó e implementó en
1993 y tenía como principal objetivo determinar los montos de inversión y gasto en
protección, recuperación y conservación ambiental efectuados por los establecimientos
durante un año corriente.


Módulo Ambiental de la EAM. Cobertura 1993 a 1999

Año:1993
Número de establecimientos:1.190
Cobertura (%):14.8

Año:1995
Número de establecimientos:1.190
Cobertura (%): 14.8

Año: 1996
Número de establecimientos: 1.190
Cobertura (%): 14.8

Año: 1997
Número de establecimientos: 1.219
Cobertura (%): 15.2

Año: 1998
Número de establecimientos: 1.528
Cobertura (%): 19.1

Año: 1999
Número de establecimientos: 7.500
Cobertura (%): 100

Fuente: DANE.

Nota: en esta tabla la cobertura se entiende como el número de establecimientos encuestados sobre el total de establecimientos del universo de estudio.


Módulo Ambiental de la EAM. Cobertura 2004 a 2006

Año: 2004
Número de establecimientos: 1.169
Cobertura (%): 99.2


Año: 2005
Número de establecimientos: 1.422
Cobertura (%): 92.6


Año: 2006
Número de establecimientos: 1.289
Cobertura (%): 91.4

Fuente: DANE.

Nota: en esta tabla la cobertura se entiende como el número de establecimientos que respondieron la encuesta sobre el total de establecimientos a los que se le envió la encuesta.


REDISEÑO Y PRUEBA PILOTO DE LA EAI.

En 2007 se inició el proceso de rediseño del Módulo Ambiental, del que surgiría la EAI, con tres objetivos:

- Actualizar y ampliar el universo de estudio a más actividades productivas, para una mejor y mayor cobertura de la información

- Generar un instrumento más acorde con el tipo de información que manejan los establecimientos.

- Incluir la medición de nuevas variables ambientales en los temas de manejo de los residuos sólidos, aprovechamiento del recurso hídrico y gestión ambiental empresarial.

Entre los meses de julio y agosto de 2008 se realizó la prueba piloto; la encuesta se envió a 210 establecimientos industriales y se obtuvo información de 142, dando como resultado una cobertura del 67,6%. Del total, 8,1% no respondió y el restante 24,3% tuvo novedades; entre ellas, las más frecuentes fueron localización por fuera de Bogotá (25,5%) y sin localización (21,6%).

Con esta prueba se revisó la formulación de las preguntas y se evidenciaron los errores de diligenciamiento y consistencia más frecuentes. De esta manera, se hicieron los cambios necesarios en la encuesta y se incluyeron validaciones automáticas en el aplicativo de recolección.


Encuesta Ambiental Industrial. Cobertura 2007 a 2011

Año: 2007
Número de establecimientos: 3.038
Cobertura (%): 86.6

Año: 2008
Número de establecimientos: 1.860
Cobertura (%): 95.5

Año: 2009
Número de establecimientos: 2.709
Cobertura (%): 92.5

Año: 2010
Número de establecimientos: 2.905
Cobertura (%): 94.3

Año: 2011
Número de establecimientos: 2.800
Cobertura (%): 95.5

Fuente: DANE.

Nota: en esta tabla la cobertura se entiende como el número de establecimientos que respondieron la encuesta sobre el total de establecimientos a los que se le envió la encuesta.


REFERENTES INTERNACIONALES

Estudios de distintos países han presentado los resultados obtenidos a partir de encuestas ambientales a la industria. Algunos de los estudios más destacados se presentan a continuación.


ESPAÑA

La encuesta de gasto que se realiza a las empresas del sector industrial es de carácter anual y cuenta con información desde el año 2000. Su propósito es capturar información que conduzca a la medición del gasto en protección ambiental del sector industrial, específicamente sus gastos corrientes e inversión en la reducción y eliminación de emisiones de contaminantes al aire y de la contaminación acústica, el tratamiento de las aguas residuales y los residuos sólidos generados (INE, 2007).

Para 2007, los resultados obtenidos en la encuesta mostraron una inversión total de $1.488 millones de euros, además de un gasto corriente de $1.524 millones de euros (INE, 2007). Dentro de las inversiones se cuentan los recursos adquiridos para ser utilizados en el proceso productivo durante más de un año, que tienen como objetivo la prevención, reducción y eliminación de la contaminación y cualquier degradación del medio ambiente.

Los gastos comprenden pagos por compras de servicios de protección ambiental a terceros o a las administraciones públicas en forma de tasas; también se incluyen otros gastos relacionados con la protección del medio ambiente, tales como gastos de personal ocupado en actividades de protección ambiental, costes adicionales por la utilización de productos limpios, entre otros.

Las encuestas sobre generación de residuos y uso del agua en el sector industrial tienen como objetivo cuantificar los residuos generados y el consumo de agua, en unidades físicas y económicas, siendo la principal fuente de información para las cuentas satélite de residuos y agua respectivamente.


CANADÁ

Este país realiza la Encuesta Bienal de Gastos en Protección Ambiental, SEPE (por su sigla en inglés) desde 1994. A partir de 1997 se amplió, para incluir la adopción de prácticas de gestión ambiental. Desde 1998, la encuesta pasó de ser anual a bienal, con el fin de reducir la carga para el encuestado.

Los capítulos de esta encuesta son: 1. Tratamiento, almacenamiento, disposición y reciclaje de residuos peligrosos y no peligrosos y aguas residuales. 2. Reducción de la contaminación, procesos al final del tubo. 3. Prevención de la contaminación. 4. Monitoreo ambiental. 5. Evaluación ambiental y auditorías. 6. Gastos de recuperación por clausuras. 7. Protección y restauración de la vida silvestre y hábitats. 8. Cargos ambientales (permisos, multas). 9. Otros gastos de protección ambiental. 10. Total de gastos en protección ambiental. 11. Tecnologías ambientales. 12. Prácticas de gestión ambiental. Esta encuesta resulta particularmente apropiada para Colombia por ser muy similar a la desarrollada por el DANE, principalmente por las temáticas tratadas; por esta razón se mencionan en forma detallada sus capítulos.

Para 2004, la SEPE arrojó como resultado que la industria manufacturera gastó aproximadamente 6,8 millones de dólares canadienses en cumplir las regulaciones ambientales (Biehl, Bordt, & Klassen, 2009) . En 2006, la industria gastó 8,6 millones de dólares, aunque dentro de estos resultados se incluyen las industrias de extracción de petróleo y gas, que registran un mayor gasto en protección al medio ambiente (Statistics Canada, 2006) (Statistics Canada, 2006).


EUROSTAT

Presenta los trabajos adelantados por países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Noruega y Suecia. En estos países las encuestas sobre gasto en protección ambiental se realizan hace más de 20 años. A partir del año 2000, se han hecho revisiones de cuestionarios y metodologías según los requerimientos de Eurostat. En general, estas encuestas indagan por los gastos operacionales destinados a la protección del medio ambiente, las inversiones para reducir la contaminación y las inversiones para prevenir la contaminación (tecnología limpia), para las siguientes categorías ambientales: aire y clima, aguas residuales, residuos sólidos, protección del suelo y aguas subterráneas y reducción del ruido y las vibraciones.

Los resultados de gasto en protección ambiental presentados por Eurostat para 2004 en la Unión Europea muestran que la industria manufacturera aporta cerca del 80% del gasto en protección ambiental de toda la industria, que incluye, además, minería, energía, gas y agua.

De otro lado, entre los referentes internacionales también es importante destacar un conjunto de recomendaciones fijadas por organizaciones internacionales respecto a las estadísticas ambientales en general, aunque no necesariamente en el tema industrial. Estas recomendaciones se resumen en lo que sigue.

Naciones Unidas define las estadísticas ambientales como:

Estadísticas que describen el estado y la evolución del medio ambiente, y que se refieren a los medios del ambiente natural (aire/clima, agua, tierra/suelo), la biota de dichos medios y los asentamientos humanos. Las estadísticas ambientales son de carácter integrativo y miden las actividades humanas y los fenómenos naturales que afectan al medio ambiente, las repercusiones de tales actividades y fenómenos, las reacciones sociales frente a los impactos ambientales, y la calidad y disponibilidad de los activos naturales. Una definición más amplia de esta expresión comprende los indicadores, índices y contabilidad ambiental6.

Los esfuerzos a nivel internacional para desarrollar un sistema de estadísticas ambientales se dieron con la iniciativa de la Comisión Económica para Europa (CEPE) en 1973, mediante la cual se vio necesario establecer una serie de directrices de carácter internacional en relación con el sistema de estadísticas medioambientales (Naciones Unidas, 1985). En 1984, con la publicación del "Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales", Naciones Unidas dio continuidad a esta iniciativa. En 1992, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (UNCED, por su sigla en inglés), solicitó a los países establecer indicadores de desarrollo sostenible y en 1993 las Naciones Unidas publicaron el Manual de Operaciones de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (Naciones Unidas, 1995), basado en la interrelación entre las funciones ambientales y el desempeño económico y el bienestar de la población.

La mayor parte de los problemas ambientales surgen como resultado de la presión del hombre en actividades económicas que alteran al medio natural. Con el objetivo de mitigar y controlar los efectos de las actividades humanas, se han generado instrumentos de control y monitoreo para la evaluación periódica del medio ambiente, que es sometido a la presión de estas actividades y que requiere de acciones y gestiones que mitiguen el daño ambiental (CEPAL, 2004).

Por esta razón, la información estadística ambiental es un punto clave para la toma de decisiones. Según CEPAL (2005), se requiere información sobre políticas ambientales, planificación y manejo del medio ambiente, educación, investigación, entre otras, con el fin de entender y modificar lo que está ocurriendo con el medio ambiente, como base de los procesos de desarrollo de los países.

También es necesario contar con un sistema de contabilidad ambiental, internacionalmente reconocido y comparable, que sea una herramienta para la implementación de políticas ambientales eficientes, además de medir el estado y las tendencias de los componentes del medio ambiente. Dentro de este sistema se encuentran las cuentas de flujos físicos, de gasto en protección ambiental y cuentas de activos (CEPAL, 2005a).

En el marco de las estadísticas ambientales, Eurostat ha recogido datos sobre la contaminación atmosférica, la energía, el consumo de agua, aguas residuales, residuos sólidos y su manejo, además de los datos ambientales de carácter económico (gasto en medio ambiente), bajo un marco común, el Sistema de Cuentas Económica Ambientales (SCAEI).

La vinculación entre estos datos permite a los responsables de la política considerar los impactos ambientales de las actividades económicas (el consumo de recursos, el aire o el agua, la producción de residuos) y evaluar las acciones (inversiones, tecnologías y gasto), realizadas para limitar los daños y los riesgos de la contaminación.

La recopilación de estadísticas ambientales sobre las actividades de todos los sectores económicos está comenzando a ser sistematizada en la Unión Europea. Estas estadísticas se utilizan para evaluar la eficacia de las nuevas normas y políticas. Otro uso de estas estadísticas es el análisis de los vínculos entre las presiones sobre el medio ambiente y la estructura de la economía.

Para medir el gasto en protección ambiental de las industrias, las encuestas son la fuente primaria de datos; esta información debe ser diferenciada de acuerdo a las actividades de protección, siguiendo preferiblemente la CAPA (Eurostat, 2005). Dentro de sus recomendaciones se encuentra la inclusión de los gastos de capital y los gastos corrientes; así como el estudio de los sectores económicos de minería, industria manufacturera e industrias de suministro y generación de energía. Además, se deben incorporar otras actividades como transporte, construcción y agricultura (Eurostat, 2002).

6.UNSD. Glosario de Estadísticas del Medio Ambiente. Nueva York: Naciones Unidas. 1997. p. 52.
Resumen
Desde el año 1993, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desarrolla la Cuenta Satélite de Medio Ambiente (CSMA), que tiene como objetivo inicial establecer una metodología para el desarrollo de un Sistema de Cuentas Ambientales integrado al Sistema de Cuentas Nacionales(1), involucrando aspectos ambientales en el marco del análisis macroeconómico e introduciendo algunas modificaciones en los conceptos fundamentales de la estructura de las Cuentas Nacionales. Bajo este contexto se inició el Proyecto Piloto de Contabilidad Económico- Ambiental Integrada para Colombia (COLSCEA), de donde surgió el Módulo Especial de Inversión y Gastos en Protección Ambiental para la industria manufacturera.

Este módulo se encontraba dentro de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE, y su información se recolectaba conjuntamente en el operativo de la EAM, aunque sólo se dirigía a 35 ramas de actividad consideradas como las más contaminantes, seleccionadas con base en el estudio "Diagnóstico y control de la contaminación ambiental en Colombia(2)", elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1992.

De 1993 a 1998 el Módulo Especial de Inversión y Gastos en Protección Ambiental estuvo conformado por tres capítulos: i) inversión en activos; ii) costos y gastos y iii) innovación en tecnología ambiental, que buscaban establecer el valor en miles de pesos de las actividades de protección ambiental realizadas por los establecimientos industriales, y caracterizar la adquisición de tecnologías ambientales. De 1999 a 2006 el capítulo tres (innovación en tecnología ambiental) desapareció y se fusionó a los otros dos.

A partir de 2007, el módulo ambiental se convirtió en la Encuesta Ambiental Industrial (EAI), como una investigación independiente de la EAM. Este cambio se dio por la necesidad de definir un diseño estadístico propio que permitiera obtener resultados representativos a nivel regional, y por actividad económica de dicho módulo. Adicionalmente, se buscaba profundizar y precisar en las variables de gasto en protección ambiental que no estaban bien definidas en el módulo ambiental y se incorporaron temáticas nuevas como la gestión de residuos y el consumo de agua.

Para proporcionar información a nivel regional, se adoptó el criterio de corredor industrial, que hace referencia a la conformación de zonas industriales compuestas por una ciudad principal y un grupo de municipios colindantes, que usualmente constituyen el área metropolitana de esa ciudad. Otra forma de definirlo es a través de la delimitación de municipios y distritos interconectados por la vía central de movilidad espacial, cuya intensidad de transporte urbano es alta y presenta gran desarrollo manufacturero. En total se definieron seis corredores industriales: Antioquia, Caribe, Corredor Cundí-boyacense, Eje cafetero, Pacífico y Santanderes(3). A partir del año de referencia 2011, se tiene cobertura a nivel nacional bajo el criterio de región definido por el DANE para sus investigaciones.

La EAI tiene como objetivo determinar el gasto en protección ambiental efectuado por el sector industrial e identificar aspectos ambientales relevantes que permitan el análisis del comportamiento del sector.

Frente al módulo aplicado a través de la EAM, las principales ventajas de la EAI son: i) posee un diseño estadístico propio con representatividad a nivel de actividad económica; ii) es una encuesta especializada para temas ambientales, diligenciada en los establecimientos por profesionales del área ambiental, garantizando calidad de los datos; iii) tiene bajos costos, teniendo en cuenta que el método de recolección es por auto diligenciamiento a través de un aplicativo web y iv) sus resultados son comparables en el ámbito global, puesto que la metodología usada en la EAI guarda una coherencia con los estándares internacionales.

Los resultados de la EAI son un insumo para el cálculo del gasto en protección ambiental que realiza la CSMA. De igual manera, la información ha sido usada por otras entidades del gobierno para la formulación de políticas y se espera que contribuya a la identificación de tendencias y patrones sectoriales de interés ambiental; a mejorar y fortalecer las relaciones entre el sector productivo y el medio ambiente; y a analizar la gestión ambiental sectorial.


(1) La Contabilidad Ambiental propuesta por Naciones Unidas en la revisión de 1993 promovió y recomendó el uso de la Cuenta Satélite del Medio Ambiente para comprender la relación de este con la esfera económica; para ello, Naciones Unidas publicó, anexo al manual de contabilidad nacional, el manual de contabilidad ambiental y económica integrada (SCAEI).

(2) El estudio estimó los niveles de contaminación a través de datos suministrados por estudios puntuales para algunas industrias recogidas en los expedientes del Ministerio de Salud, las corporaciones autónomas regionales y el INDERENA.

(3) El corredor industrial de Antioquia está conformado por Medellín y once municipios más del área metropolitana; el Caribe por Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y diez municipios cercanos a cada ciudad; el Cundiboyacense, por Bogotá, Tunja y treinta y cinco municipios más; el del Eje cafetero por Manizales, Armenia y diez municipios más; el Pacífico por Cali, Buga, Tuluá y quince municipios más y el corredor de los Santanderes está conformado por Cúcuta, Barrancabermeja, Bucaramanga y doce municipios más.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE MUESTREO

Establecimientos industriales ubicados en el territorio nacional que se dediquen a la actividad manufacturera y que cumplan los parámetros establecidos en la población objetivo.


UNIDAD INFORMANTE

La persona encargada de suministrar la información requerida; generalmente es el ingeniero de procesos o el ingeniero ambiental del establecimiento industrial.

Alcance

Notas de estudio
La EAI recoge y publica información y resultados sobre la inversión y gasto en protección ambiental, la generación de residuos sólidos, el manejo del recurso hídrico y los instrumentos de gestión ambiental en la industria manufacturera colombiana; su población objetivo es la misma de la EAM. Los temas incluidos son fundamentales para el desarrollo de un análisis en protección ambiental, de acuerdo con la Clasificación de las Actividades de Protección Ambiental (CAPA). Las regiones de Colombia consideradas en el análisis son: atlántica, oriental, central, pacífica, Bogotá y Amazonía - Orinoquía.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
MEDIO AMBIENTE [9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Degradación medioambiental, contaminación y protección medioambiental [9.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Actividades de protección ambiental
Aguas residuales
Aprovechamiento
Compostaje
Disposición final
Gestión integral de residuos sólidos
Incineración
Muestra
Pretratamiento
Población objetivo
Reciclaje
Recuperación
Residuos peligrosos
Reutilización
Tratamiento de residuos peligrosos
Tratamiento Primario
Tratamiento Secundario
Tratamiento de residuos convencionales
Universo de estudio
Variable
Vertimiento

Cobertura

Cobertura Geografica
La cobertura es nacional.
Unidad Geográfica
La información se desagrega en seis (6) regiones geográficas,
Universo
Está conformado por todos los establecimientos de la industria manufacturera en Colombia, que pertenecen a alguna de las divisiones industriales definidas según CIIU Rev. 4 A.C.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Ambiental Industrial Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

El marco es el instrumento que permite la identificación y la ubicación de las unidades que conforman la población objetivo. En el caso de la Encuesta Ambiental Industrial el marco es una lista de establecimientos industriales y para su construcción se partió del directorio de la Encuesta Anual Manufacturera del año 2010. Este tiene información acerca del nombre del establecimiento y NIT para su identificación, y del departamento, municipio y
dirección para su ubicación. Adicionalmente tiene información referente a la actividad económica, la producción industrial y el personal ocupado.

El marco se actualiza con directorios de Cámaras de Comercio, gremios y PILA.


TIPO DE MUESTREO

El diseño de esta muestra es probabilístico con una estratificación triple: probabilístico ya que cada establecimiento del marco muestral tiene una probabilidad mayor a cero de ser seleccionado y estratificado triple porque se hace una partición del universo por regiones en primer lugar, divisiones industriales en segundo lugar y por último, a través del algoritmo de Hidiroglou, se divide la población en un estrato de inclusión forzosa y otro de inclusión probabilística.

Se estratifica de acuerdo a las siguientes variables:

Región del país a la que pertenece el establecimiento .

Principal actividad económica del establecimiento según el código CIIU Rev. 4 A.C.

Tamaño del establecimiento, en términos del personal ocupado y la producción industrial.

De la combinación de las dos primeras variables se conforman 48 estratos, ya que en la región Amazonía solamente se tienen 3 de las 9 actividades económicas. Al interior de cada uno de estos 48 estratos se conforman dos subestratos a partir de las variables de tamaño y producción. Utilizando el algoritmo de Hidiroglou, el cual a partir de un cve preestablecido, en este caso de (5%), proporciona tanto el tamaño de muestra a seleccionar, como el límite que divide el estrato de Inclusión Forzosa (IF) y el de Inclusión Probabilística (IP).

Este algoritmo se aplica en cada estrato, tanto para la variable producc ión industrial comopara la variable personal ocupado, y el estrato de IF se conforma con los establecimientos que cumplan por lo menos uno de los dos límites establecidos por el algoritmo. Cabe aclarar que para algunos de los estratos, todos los establecimientos son de IF. Más adelante se describe con mayor detalle este algoritmo.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de muestra de cada estrato se hace uso de la variable de interés del estudio.
Deviations from the Sample Design
El diseño de la muestra se realizó con el fin de obtener estimaciones con un coeficiente de variación estimado –cve (error de muestreo)- menor al 5% a nivel nacional.
Weighting
Dado que el tipo de muestreo es aleatorio simple estratificado, cada establecimiento en la muestra tiene una probabilidad mayor a cero de ser seleccionado.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-06 2015-06 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014 2015 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
PAPEL DEL MONITOR

Una vez la fuente ha diligenciado el formulario, el recolector-monitor responsable de asesorarlo debe dar inicio a la revisión y realizar la verificación y depuración de la información ingresando —al igual que el industrial— por la página web del DANE y utilizando el usuario y contraseña asignada.


PAPEL DEL COORDINADOR

Una vez el industrial haya diligenciado el formulario, la información se encuentra disponible para acceder a ella desde las sedes y subsedes DANE para proceder con la revisión, verificación y depuración. De ser necesario, el
recolector monitor establecerá nuevamente comunicación con el industrial para obtener las aclaraciones o correcciones del caso.


PAPEL LOGÍSTICO

Este usuario tiene acceso a la cobertura nacional, puede hacer revisión y verificación de todos los establecimientos, así como cambiar el estado de las encuestas y realizar la descarga de los archivos planos que contienen la información consolidada de la encuesta.


CONTROL DE COBERTURA

El seguimiento al operativo se realiza en tiempo real a través del aplicativo de la investigación, ingresando por la Web de acuerdo al perfil del usuario por parte del responsable de la investigación en las sedes y subsedes territoriales, el coordinador de campo y el grupo de logística de auto diligenciamiento y registros EAI en DANE Central.

Se cuenta con los siguientes reportes para el desarrollo de esta actividad:

- Consulta operativo: muestra a nivel nacional o por sede o subsede el avance en la notificación a las fuentes (distribución), recolección y crítica de la información.

- Reporte por sede o subsede territorial: muestra el avance en recolección, crítica y validación de consistencia de la información, por sedes y subsedes, de acuerdo al número de establecimientos asignados al inicio del operativo.

- Automáticamente el sistema en línea actualiza los reportes antes mencionados de acuerdo al estado de cada una de las fuentes del directorio.

- Los usuarios habilitados responsables del seguimiento al avance del operativo son los profesionales encargados de la encuesta y coordinadores de campo en las sedes de las Direcciones Territoriales y los coordinadores de las subsedes, con la claridad que únicamente podrán visualizar los reportes con la información de su competencia, es decir, con las fuentes correspondientes al operativo de su sede o subsede. De igual manera, se hace seguimiento en tiempo real al operativo por parte de los responsables de la investigación en el área logística en DANE Central.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Incluye la selección de personal y la sensibilización. Una vez finalizado el entrenamiento, se evalúa a los participantes para seleccionar el número requerido de recolectores-monitores asignados por sede y subsede. Posteriormente se realiza la etapa de sensibilización, a cargo del Recolector Monitor, quien da inicio al operativo de recolección a través de una visita al establecimiento industrial seleccionado para que rinda información. Allí se presenta la investigación y se explica su objetivo, importancia y variables de estudio. Además, proporciona lineamientos al establecimiento para el diligenciamiento del formulario en las áreas responsables del tema ambiental, de acuerdo a su tamaño y estructura organizacional.


SISTEMA DE CAPACITACIÓN

El entrenamiento del personal operativo en las sedes y subsedes está a cargo de los asistentes técnicos responsables de las investigaciones del sector industrial que fueron entrenados en la EAI. Para cumplir con esta actividad, se envía desde DANE central el material de apoyo requerido, como presentaciones, manuales y formulario.


ESQUEMA OPERATIVO

El operativo de recolección, validación y análisis de consistencia de la información estará a cargo de las sedes y subsedes en las Direcciones Territoriales.

El equipo de trabajo en las sedes territoriales de Bogotá, Medellín y Cali estará conformado por el responsable de las investigaciones del sector industrial, un coordinador de campo y el grupo de encuestadores - monitores asignados de acuerdo al número de establecimientos industriales del directorio.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Las variables tratadas dentro de la Encuesta se dividen en cinco capítulos:

El primer capítulo (Identificación y datos generales) recopila la información de nombre comercial, dirección, departamento, municipio, teléfono, fax y correo electrónico de la empresa.

El segundo (Inversión y gasto por categoría ambiental) capta información sobre las inversiones y gastos ambientales de mayor escala. Recopila las inversiones en activos con la siguiente clasificación: tierras y terrenos, maquinaria y equipo, y construcciones y edificaciones. Al mismo tiempo, registra los gastos: materiales y suministros, pequeñas herramientas, mantenimiento de equipos, gastos en medición, control y análisis. Todos los ítems anteriores están relacionados con las siguientes categorías de protección ambiental, adaptadas de la CAPA: protección del aire y el clima, gestión de aguas residuales, gestión de residuos, protección del suelo, aguas subterráneas y superficiales, reducción del ruido y protección de la biodiversidad y los ecosistemas.

En el capítulo IIA (Otros pagos y desembolsos) se pretende capturar información sobre otros pagos menores relacionados con el tema de la protección ambiental. Indaga sobre los pagos por concepto de licencias, permisos, tasas y multas medio ambientales, dentro de los que se encuentran: pago de licencia ambiental, valor de estudios de impacto ambiental, pago por permisos de emisiones atmosféricas, pago por permiso de vertimientos, pago por solicitud de concesión de aguas superficiales, pago por solicitud de concesión de aguas subterráneas, pago por permiso de aprovechamiento forestal, pago de tasa retributiva y compensatoria, pago de tasa por utilización de aguas y pago de multas y sanciones ambientales.

También se indaga por los costos y gastos por actividades de capacitación y educación ambiental, pagos por procesos de gestión, por investigación y desarrollo, por donaciones con fines ambientales, por gastos de personal dedicado a la protección ambiental, por contenedores y bolsas para residuos, por pólizas ambientales y por servicios especializados.

El capítulo III (Generación de residuos sólidos industriales) recolecta información de la industrial respecto a la cantidad generada de este tipo de residuos y el destino que le da a cada uno de ellos. Se divide en dos partes: residuos convencionales y residuos peligrosos. Para cada uno de ellos se indaga la cantidad generada por subtipo de residuo, la cantidad de residuos aprovechados por el establecimiento (reutilizado, reciclado, otro), la cantidad de residuos vendidos (y el valor obtenido), donados, almacenados, en destinación final por un tercero y en destinación final por el establecimiento. Por último pregunta por el tipo de destinación final que realiza el establecimiento, con las opciones de relleno sanitario, incineración, cuerpo de agua, escombrera y cielo abierto. La fuente puede escoger una o varias de estas alternativas.

En el capítulo IV (Manejo del recurso hídrico) se busca obtener información congruente sobre la gestión que se da al recurso agua en cuanto a su uso y descarga. Se pregunta (con opciones de respuesta sí o no) acerca de si el establecimiento cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de agua y con instrumentos de medición de la cantidad de agua que consume y que vierte. Igualmente, se indaga por el volumen de agua utilizada por la actividad productiva, el volumen de agua residual generada y el volumen de agua tratada y reutilizada.

El capítulo V (Instrumentos de gestión ambiental) busca información que permita valorar el estado del arte en Colombia respecto a los instrumentos de gestión ambiental más conocidos. Pide enunciar las certificaciones de tipo ambiental y ecoetiquetados que el establecimiento ha gestionado a nivel nacional e internacional, las normas técnicas de carácter ambiental que aplica, los instrumentos de planeación con que cuenta, la motivación a implementar los instrumentos de gestión ambiental y el valor de las deducciones por incentivos tributarios de carácter ambiental que ha obtenido.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE SISTEMAS

Sistemas interviene en las etapas de elaboración del aplicativo web para la captura de información, transmisión y procesamiento de datos; el aplicativo se elabora a partir de las especificaciones de validación y consistencia en las que se determinan las reglas que debe cumplir cada variable tanto en el aplicativo como en la base de datos, de esta manera se inicia desde la captura de la información un proceso de análisis básico de la consistencia de la información.

El sistema permite: capturar los datos de fuentes por medio de formularios electrónicos o de archivos planos; consultar por medio de reportes el estado en que se encuentran los formularios, y analizar periodos por medio de datos estadísticos.

El sistema puede ser usado por las fuentes que han sido asignadas para diligenciar datos.

Los usuarios de las Direcciones Territoriales y del DANE Central evalúan estos datos. En DANE Central se encuentra el usuario administrador que tiene acceso a todo el sistema. El sistema también permite la creación de ciertas variables importantes para el sistema como usuarios, periodos y modificación de variables estadísticas.

Los servidores de aplicaciones y bases de datos poseen todas las políticas de seguridad informática que la Oficina de Sistemas del DANE dispone para este tipo de aplicativos de recolección de información. En cuanto al acceso al aplicativo se generan los diferentes roles de usuario que se requieren para la investigación, con sus respectivos permisos, y se valida el ingreso mediante clave y usuario.

A la base de datos solo tienen acceso usuarios autorizados de la Oficina de sistemas, autorizados mediante usuario y contraseña, y se realizan copias de seguridad de acuerdo a las políticas de seguridad establecidas.

Para la construcción del sistema se debe utilizar el patrón de arquitectura de software MVC (Modelo Vista Controlador). Para esto utilizamos el framework PHP Codeigniter.

Las siguientes son las características de software que se debe tener para alojar la aplicación web:

- Servidor de Bases de Datos Oracle

- Servidor de aplicaciones web Apache versión 2.2

- Soporte para desarrollo de aplicaciones web con PHP 5.3, Javascript, Jquery

El aplicativo se encuentra desarrollado bajo las siguientes pautas:

- Desarrollo con lenguaje PHP.

- Se utiliza el patrón de arquitectura de software MVC (Modelo Vista Controlador).

- Para esto utilizamos el framework Codeigniter.

- Las vistas se desarrollan en HTML utilizando estilos definidos en hojas de estilos CSS.

- Para las validaciones javascript se utiliza la librería Jquery.

- Implementación del aplicativo en el servidor Web del DANE y vínculo en la página Web institucional.

En el Manual de sistemas del DANE (SIN-EAI-MSI-01), se encuentran las especificaciones detalladas del sistema y la descripción de cada uno de los capítulos que lo componen, asi como el modelo entidad relación.


TRANSMISIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realiza en tiempo real por medio del formulario electrónico, al cual se ingresa por la página web del DANE.


FORMULARIOS DE PAPEL

En el desarrollo del operativo se cuenta con el formulario en forma impresa, para los establecimientos que no pueden rendir a través de la Web. Una vez diligenciado, es pasado a la página Web por el monitor que tenga asignado dicho establecimiento.


FORMULARIOS ELECTRÓNICOS EN TORNO WEB

El proceso de almacenamiento de datos se hace por medio de la página web del DANE: a cada usuario se le asigna un usuario y una contraseña una vez autenticado en el sistema. Dependiendo de su rol, se guarda la información directamente en el servidor del DANE.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO


La EAI produce un análisis estadístico que permite determinar la tendencia central y temporal, la dispersión, los posibles errores y la forma de distribución de los datos. Así mismo se evalúan las variaciones presentadas, estas variaciones se evalúan por medio de la variaciones generales de las variables y la participación, lo que da lugar al análisis de las contribuciones de cada establecimiento a la variación presentada; Los establecimientos que contribuyen a la variaciones se analizan uno a uno para determinar las causas de los cambios para cada una de las variables, de esta manera se asegura que la evolución que se da en los datos se encuentre justificada.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

La EAI realiza comparación de sus resultados agregados con la EAM, cuidando que los datos de inversión (ambiental para la EAI y total para la EAM) sean consistentes, es decir, que los datos de inversión reportados en la EAI sea menor que los reportados en EAM.

En segundo lugar, se consulta periódicamente el avance legislativo y normativo en el campo ambiental, con el fin de realizar el análisis de las tendencias en el gasto e inversión en protección ambiental de la industria colombiana.


COMITÉS DE EXPERTOS

El DANE realiza dos tipos de comité para analizar los resultados de la EAI. El comité interno se realiza de manera escalonada: el primero reúne al equipo directamente comprometido con esta encuesta y personas de la EAM; en el segundo se cita a otras dependencias usuarias de la información (como Cuentas Nacionales). En ambos espacios se intercambian ideas sobre los resultados y su forma de presentación. Si existen diferencias sustanciales respecto a un dato, este debe ser revisado desde la fuente y modificado, si es el caso. Si definitivamente el dato no tiene cambio, se discute la conveniencia de su publicación.

El segundo tipo de comité es el externo, que se realiza desde el año 2010. El temático de la EAI cita a sus integrantes mediante correo electrónico, una semana antes del día del comité. Esta reunión la lidera el Gerente de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales del DANE, que actúa como secretario técnico, hace firmar a los concurrentes la lista de asistencia y levanta el acta respectiva.

El temático de la EAI realiza la presentación de los principales resultados de la encuesta y adicionalmente contextualiza la información.

Finalizada la presentación, se da oportunidad a los asistentes de formular preguntas /o hacer observaciones sobre los resultados. Al momento del cierre se recuerda a los asistentes que la información revelada es confidencial hasta que se lleve a cabo la publicación de las cifras. Se confía en la discreción de los asistentes al comité. Como evidencias de su realización queda una lista de asistentes, que se conserva en forma impresa, y una ayuda de memoria, que se conserva en medio digital.

Los invitados a este comité son:

- El Coordinador Grupo de Seguimiento a la Sostenibilidad del Desarrollo del IDEAM.

- Profesional designado por el Director de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

- Profesional designado por la Gerencia Ambiental de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

- Representantes de las Universidades (Distrital, Javeriana, La Salle, los Andes y la Nacional).

- Profesional designado por el Director Ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES).
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO


ERRORES DE MUESTREO

El error de muestreo, mas conocido como coeficiente de variación estimado, es el valor que indica el grado de precisión con el cual se esta reportando un resultado. Es decir, es la magnitud con la cual un resultado puede estar desfasado del valor verdadero siempre y cuando el diseño y los estimadores estén basados en metodologías no sesgadas

Las estimaciones hechas a través de muestra tienen dos tipos de error, que son:

- Errores ajenos al muestreo: Se presentan por procedimientos de observación imperfectos y no dependen directamente del desarrollo matemático; esta clase de errores es inherente a toda investigación estadística.

- Errores de muestreo: Se presentan debido a que solo se estudia una fracción de la población total. Los errores de este tipo se pueden estimar a partir de los resultados obtenidos y permiten evaluar la calidad de la estimación, siempre y cuando el diseño muestral sea probabilístico.

La forma de medir el error muestral se hace a través del coeficiente de variación estimado (cve), el cual mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, es el indicador del grado de aproximación con que se estiman las características del universo.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

El análisis descriptivo consta en primera instancia del cálculo de las frecuencias simples de todas las variables nominales medidas en las encuesta. A partir de los resultados de las frecuencias sobre variables descriptivas, se determinan características socio-demográficas y se describe la población observada en la muestra.

Se realizan comparaciones de proporciones entre el censo y la muestra y se establece el desfase con datos externos, que puede ser explicado por el nivel de cobertura.

Para las variables más importantes de la encuesta, se emplean las frecuencias para observar niveles de desagregación aceptables y para establecer donde el nivel de cobertura puede admitir un cálculo representativo

La coherencia de los resultados se realiza mediante el análisis de las principales variables de cada capitulo de la encuesta con algunas variables de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM); adicionalmente para las variables principales se realiza una revisión de los resultados del año anterior y la respectiva variación.

Posteriormente, por ser el resultado de una metodología de muestreo probabilístico aplicado en la población de estudio, los cuadros de salida proveen conclusiones de la totalidad de los individuos que son la población objeto de estudio. Sin embargo, debe tenerse cuidado con las desagregaciones, ya que en este caso, muy pocos individuos podrían proporcionar la información que se infiere a una población específica. En este aspecto, la validación con datos externos es prioritaria.

Para las variables que no pueden ser relacionadas se busca un referente de una investigación a nivel nacional que permita establecer las correlaciones de variaciones y comportamiento de las variables. Posteriormente, el equipo de temática del DANE, el comité de expertos y el comité interinstitucional apoyan la labor de análisis. Finalizada la revisión se procede a la elaboración del boletín de prensa.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN


INDICADOR DE COBERTURA

Este indicador permite medir la cantidad de establecimientos encuestados con respecto al total de establecimientos seleccionados según el diseño muestral. Para que este indicador sea aceptable, es esencial que haya logrado el mínimo nivel de referencia que para el caso es de 90% frente al total de establecimientos seleccionados.

Si por diversos motivos no se obtiene el nivel de referencia esperado, es importante definir las que no permitieron obtener dicho nivel, y tomar las decisiones a las que haya lugar.

El cálculo del indicador de cobertura se obtiene mediante la siguiente formula:

IC = Total de establecimientos encuestados / Total de establecimientos seleccionados * 100


INDICADOR DE OPORTUNIDAD

Este indicador se refiere a la oportunidad sobre la entrega de resultados de la Encuesta Ambiental de Industria; el resultado de la medida de este indicador se da en días. Para realizar el cálculo se establece la siguiente formula:

IOP= Fecha real de entrega de resultados - Fecha planeada por cronograma para entrega de resultados.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co.

Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito. Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EAI-2015
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Olga del Pilar Andrade Medina opandradem@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinadora de Temática Ambiental
Viviam Lucia Robayo Mayorga vlrobayom@dane.gov.co Direccion de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Verificador y Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2020-10-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia