Página principal / Catálogo Central de Datos / MERCLAB-MICRODATOS / DANE-DIMPE-GEIH-2021
MERCLAB-Microdatos

Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2021

Colombia, 2021
Mercado Laboral.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el May 03, 2024 Última modificación May 03, 2024 Visitas a la página 664.262 Descargar 186.971 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Cuestionario II Trimestre Etapas 2104-2105-2106 - GEIH - Abril - Junio - 2021
Descargar [PDF, 1.49 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Fecha 2021-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/20691
Cuestionario III Trimestre Etapas 2107-2108-2109 - GEIH - Julio - Septiembre - 2021
Descargar [PDF, 1.46 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Fecha 2021-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/20692
Cuestionario I Trimestre Etapas 2101-2102-2103 - GEIH - Enero - Marzo - 2021
Descargar [PDF, 1.38 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Fecha 2021-01-02
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22758
Cuestionario VI Trimestre Etapas 2110-2111-2112 - GEIH - Octubre - Diciembre - 2021
Descargar [PDF, 1.53 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Fecha 2021-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22761
Documentación técnica
Manual de recolección y conceptos y básicos Etapas 2101 - 2102 - 2103
Descargar [PDF, 2.52 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2020-09-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha desarrollado encuestas a hogares desde finales de la década del 60, cuando adelantó conjuntamente con el Centro de Estudios sobre Desarrollo
Económico (CEDE) encuestas de fuerza de trabajo y de ingresos y gastos.

En 1970 inició la Encuesta nacional de hogares (ENH) con el fin de medir las principales características e indicadores del mercado laboral y algunas características socioeconómicas de la población como sexo, edad y nivel educativo. Esta investigación se desarrolló interrumpidamente desde 1976.

En el año 2000 se desarrolló en forma trimestral con una cobertura variable en cada trimestre. A partir de este mismo año, se inició la Encuesta continua de hogares (ECH), continua por su aplicación diaria en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, y a partir del 2001 para el total nacional, cabeceras y resto.

La Encuesta continua de hogares se constituyó como una encuesta multipropósito en la que además del mercado laboral se incluyeron diferentes módulos para obtener información sobre fenómenos sociales de interés nacional. Así, se han incluido diferentes etapas y módulos sobre salud, educación, trabajo infantil, justicia, etc.

Bajo este marco se propuso la integración de las tres más importantes encuestas a hogares del DANE a saber: la Continua de hogares, Ingresos y gastos y Calidad de vida.

Para el desarrollo de la GEIH se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integró la Encuesta continua de hogares con la de Ingresos y gastos. Posteriormente, se hizo la integración de la ECH con la de Calidad de vida y en las etapas subsiguientes se realizaron módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se midieron en profundidad en la GEIH el primer año.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada investigación, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente, se analizaron las temáticas y variables
comunes a las tres encuestas y se definió a qué encuesta debían asignarse. Se concretó que el eje central de la GEIH debía ser la Encuesta de mercado laboral por su carácter de continuidad y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluyeron como módulos específicos, los cuales no se hicieron a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

El reto asumido por el DANE fue el de lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular pero sin que el tamaño del formulario afectara la calidad en la recolección. Esto supuso la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovacionescomo:

• Introducción del informante directo, que permitió realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas.

• Captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permitió una mayor oportunidad en la producción de resultados.

A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades, adicionales a las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que en la actualidad mantiene la GEIH.

La recolección de la Gran encuesta integrada de hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares.

Actualmente, la encuesta se ha especializado en la medición de la estructura del mercado laboral y los ingresos de los hogares; tiene una muestra total anual de 240.000 hogares aproximadamente, lo que hace que sea la de mayor cobertura a nivel nacional.

Por su parte, las mediciones de Calidad de vida e Ingresos y gastos de los hogares se realizan a través de encuestas independientes (ECV y ENIG).

Este manual incluye el módulo «N. Micronegocios», el módulo «O. Fecundidad» y el módulo «P. Migración».

El presente manual está asociado al formulario de recolección con código PES-GEIH-MOT-003-r-001 versión 05.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. DEFINICIONES

4. CONTENIDO

4.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

4.2. DILIGENCIAMIENTO

4.3. CAPITULO A. I – IDENTIFICACIÓN

4.4. CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA

4.5. CAPÍTULO B - DATOS DE LA VIVIENDA

4.6. CAPÍTULO C - DATOS DEL HOGAR

4.7. CAPÍTULO D - REGISTRO DE PERSONAS

4.8. CAPÍTULO E - CARACTERISTICAS GENERALES

4.9. CAPITULO F- SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

4.10. CAPITULO G – EDUCACIÓN

4.11. CAPITULO H - FUERZA DE TRABAJO

4.12. CAPÍTULO I - OCUPADOS

4.12.1. EMPLEO PRINCIPAL

4.12.2. ASALARIADOS

4.12.3. INDEPENDIENTES

4.12.4. TOTAL OCUPADOS

4.12.5. TRABAJO SECUNDARIO

4.12.6. EMPLEO CON INSUFICIENCIA DE HORAS Y SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO

4.12.7. CALIDAD DEL EMPLEO PRINCIPAL

4.13. CAPÍTULO J - DESOCUPADOS

4.14. CAPÍTULO K - INACTIVOS

4.15. CAPÍTULO L - OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA

4.16. CAPÍTULO M - OTROS INGRESOS

4.17. CAPÍTULO N. MÓDULO DE MICRONEGOCIOS

4.18. CAPÍTULO O. MÓDULO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

4.19. CAPÍTULO P. MÓDULO DE FECUNDIDAD

4.20. CAPÍTULO Q. MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL

4.20.1. FUERZA DE TRABAJO

4.20.2. OCUPADOS

4.20.3. TOTAL OCUPADOS

4.20.4. ACTIVIDADES NO ECONÓMICAS

4.21. CAPÍTULO R. MÓDULO DE MIGRACIÓN

4.22. CAPÍTULO S. TIPO DE IDENTIFICACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/20136
Manual de recolección y conceptos y básicos Etapas 2104 - 2105 - 2106
Descargar [PDF, 2.67 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2021-02-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha desarrollado encuestas a hogares desde finales de la década del 60, cuando adelantó conjuntamente con el Centro de Estudios sobre Desarrollo
Económico (CEDE) encuestas de fuerza de trabajo y de ingresos y gastos.

En 1970 inició la Encuesta nacional de hogares (ENH) con el fin de medir las principales características e indicadores del mercado laboral y algunas características socioeconómicas de la población como sexo, edad y nivel educativo. Esta investigación se desarrolló interrumpidamente desde 1976.

En el año 2000 se desarrolló en forma trimestral con una cobertura variable en cada trimestre. A partir de este mismo año, se inició la Encuesta continua de hogares (ECH), continua por su aplicación diaria en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, y a partir del 2001 para el total nacional, cabeceras y resto.

La Encuesta continua de hogares se constituyó como una encuesta multipropósito en la que además del mercado laboral se incluyeron diferentes módulos para obtener información sobre fenómenos sociales de interés nacional. Así, se han incluido diferentes etapas y módulos sobre salud, educación, trabajo infantil, justicia, etc.

Bajo este marco se propuso la integración de las tres más importantes encuestas a hogares del DANE a saber: la Continua de hogares, Ingresos y gastos y Calidad de vida.

Para el desarrollo de la GEIH se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integró la Encuesta continua de hogares con la de Ingresos y gastos. Posteriormente, se hizo la integración de la ECH con la de Calidad de vida y en las etapas subsiguientes se realizaron módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se midieron en profundidad en la GEIH el primer año.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada investigación, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente, se analizaron las temáticas y variables
comunes a las tres encuestas y se definió a qué encuesta debían asignarse. Se concretó que el eje central de la GEIH debía ser la Encuesta de mercado laboral por su carácter de continuidad y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluyeron como módulos específicos, los cuales no se hicieron a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

El reto asumido por el DANE fue el de lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular pero sin que el tamaño del formulario afectara la calidad en la recolección. Esto supuso la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovacionescomo:

• Introducción del informante directo, que permitió realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas.

• Captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permitió una mayor oportunidad en la producción de resultados.

A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades, adicionales a las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que en la actualidad mantiene la GEIH.

La recolección de la Gran encuesta integrada de hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares.

Actualmente, la encuesta se ha especializado en la medición de la estructura del mercado laboral y los ingresos de los hogares; tiene una muestra total anual de 240.000 hogares aproximadamente, lo que hace que sea la de mayor cobertura a nivel nacional.

Por su parte, las mediciones de Calidad de vida e Ingresos y gastos de los hogares se realizan a través de encuestas independientes (ECV y ENIG).

Este manual incluye el Módulo N. Micronegocios,Módulo O. Formación para el trabajo, Módulo P. Fecundidad y Módulo Q. Migración.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. DEFINICIONES

4. CONTENIDO

4.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

4.2. DILIGENCIAMIENTO

4.3. CAPITULO A. I - IDENTIFICACIÓN

4.4. CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA

4.5. CAPÍTULO B - DATOS DE LA VIVIENDA

4.6. CAPÍTULO C - DATOS DEL HOGAR

4.7. CAPÍTULO D - REGISTRO DE PERSONAS

4.8. CAPÍTULO E - CARACTERISTICAS GENERALES

4.9. CAPITULO F- SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

4.10. CAPITULO G - EDUCACIÓN

4.11. CAPITULO H - FUERZA DE TRABAJO

4.12. CAPÍTULO I - OCUPADOS

4.12.1. EMPLEO PRINCIPAL

4.12.2. ASALARIADOS

4.12.3. INDEPENDIENTES

4.12.4. TOTAL OCUPADOS

4.12.5. TRABAJO SECUNDARIO

4.12.6. EMPLEO CON INSUFICIENCIA DE HORAS Y SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO

4.12.7. CALIDAD DEL EMPLEO PRINCIPAL

4.13. CAPÍTULO J - DESOCUPADOS

4.14. CAPÍTULO K - INACTIVOS

4.15. CAPÍTULO L - OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA

4.16. CAPÍTULO M - OTROS INGRESOS

4.17. CAPÍTULO N. MÓDULO DE MICRONEGOCIOS

4.18. CAPÍTULO O. MÓDULO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

4.19. CAPÍTULO P. MÓDULO DE FECUNDIDAD

4.20. CAPÍTULO R. MÓDULO DE MIGRACIÓN

4.21. CAPÍTULO S. TIPO DE IDENTIFICACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/20704
Metodologia Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Descargar [PDF, 892.95 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2016-04-08
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/20710
Manual de recolección y conceptos y básicos Etapas 2107 - 2108 - 2109
Descargar [PDF, 2.72 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2021-05-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha desarrollado encuestas a hogares desde finales de la década del 60, cuando adelantó conjuntamente con el Centro de Estudios sobre Desarrollo
Económico (CEDE) encuestas de fuerza de trabajo y de ingresos y gastos.

En 1970 inició la Encuesta nacional de hogares (ENH) con el fin de medir las principales características e indicadores del mercado laboral y algunas características socioeconómicas de la población como sexo, edad y nivel educativo. Esta investigación se desarrolló interrumpidamente desde 1976.

En el año 2000 se desarrolló en forma trimestral con una cobertura variable en cada trimestre. A partir de este mismo año, se inició la Encuesta continua de hogares (ECH), continua por su aplicación diaria en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, y a partir del 2001 para el total nacional, cabeceras y resto.

La Encuesta continua de hogares se constituyó como una encuesta multipropósito en la que además del mercado laboral se incluyeron diferentes módulos para obtener información sobre fenómenos sociales de interés nacional. Así, se han incluido diferentes etapas y módulos sobre salud, educación, trabajo infantil, justicia, etc.

Bajo este marco se propuso la integración de las tres más importantes encuestas a hogares del DANE a saber: la Continua de hogares, Ingresos y gastos y Calidad de vida.

Para el desarrollo de la GEIH se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integró la Encuesta continua de hogares con la de Ingresos y gastos. Posteriormente, se hizo la integración de la ECH con la de Calidad de vida y en las etapas subsiguientes se realizaron módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se midieron en profundidad en la GEIH el primer año.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada investigación, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente, se analizaron las temáticas y variables
comunes a las tres encuestas y se definió a qué encuesta debían asignarse. Se concretó que el eje central de la GEIH debía ser la Encuesta de mercado laboral por su carácter de continuidad y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluyeron como módulos específicos, los cuales no se hicieron a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

El reto asumido por el DANE fue el de lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular pero sin que el tamaño del formulario afectara la calidad en la recolección. Esto supuso la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovacionescomo:

• Introducción del informante directo, que permitió realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas.

• Captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permitió una mayor oportunidad en la producción de resultados.

A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades, adicionales a las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que en la actualidad mantiene la GEIH.

La recolección de la Gran encuesta integrada de hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares.

Actualmente, la encuesta se ha especializado en la medición de la estructura del mercado laboral y los ingresos de los hogares; tiene una muestra total anual de 240.000 hogares aproximadamente, lo que hace que sea la de mayor cobertura a nivel nacional.

Por su parte, las mediciones de Calidad de vida e Ingresos y gastos de los hogares se realizan a través de encuestas independientes (ECV y ENIG).
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. DEFINICIONES

4. CONTENIDO

4.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

4.2. DILIGENCIAMIENTO

4.3. CAPITULO A. I - IDENTIFICACIÓN

4.4. CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA

4.5. CAPÍTULO B - DATOS DE LA VIVIENDA

4.6. CAPÍTULO C - DATOS DEL HOGAR

4.7. CAPÍTULO D - REGISTRO DE PERSONAS

4.8. CAPÍTULO E - CARACTERISTICAS GENERALES

4.9. CAPITULO F- SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

4.10. CAPITULO G - EDUCACIÓN

4.11. CAPITULO H - FUERZA DE TRABAJO

4.12. CAPÍTULO I - OCUPADOS

4.12.1. EMPLEO PRINCIPAL

4.12.2. ASALARIADOS

4.12.3. INDEPENDIENTES

4.12.4. TOTAL OCUPADOS

4.12.5. TRABAJO SECUNDARIO

4.12.6. EMPLEO CON INSUFICIENCIA DE HORAS Y SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO

4.12.7. CALIDAD DEL EMPLEO PRINCIPAL

4.13. CAPÍTULO J - DESOCUPADOS

4.14. CAPÍTULO K - INACTIVOS

4.15. CAPÍTULO L - OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA

4.16. CAPÍTULO M - OTROS INGRESOS

4.17. CAPÍTULO N. MÓDULO DE MICRONEGOCIOS

4.18. CAPÍTULO O. MÓDULO DE FECUNDIDAD

4.19. CAPÍTULO P. MÓDULO DE MIGRACIÓN

4.20. CAPÍTULO Q. TIPO DE IDENTIFICACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/20727
Ficha Metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Descargar [PDF, 640.36 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2016-04-08
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22756
Manual de recolección y conceptos y básicos Etapas 2110 - 2111 - 2112
Descargar [PDF, 2.63 MB]
Fecha 2021-09-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22766
Manual de diligenciamiento de formatos
Descargar [PDF, 432.64 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Profesional de Apoyo - Logística - Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH -
Fecha 2017-11-16
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Profesional de Apoyo - Logística - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción Este documento hace referencia a la manera como deben diligenciar los formatos de control de calidad de la encuesta los diferentes agentes participantes en esta.
Resumen 1. FORMATO DE RECUENTO: LISTADO DE RECUENTO DE UNIDADES ESTADÍSTICAS GEIH-1 (FORMATO 1)

Listado de Recuento Unidades Estadísticas

A continuación se explicará el diligenciamiento con base en el formato en papel.


DILIGENCIAMIENTO

FORMULARIO _____ de _____.

Para cada manzana se aplicará un formulario como mínimo. Si el número de renglones utilizado es mayor al número disponible en una hoja, se utilizarán los formularios adicionales que sean necesarios.

En la parte superior derecha de la primera página se escribirá el número de formularios que se utilizaron en cada manzana.

En la primera línea escriba el número del formulario y en la segunda línea el total de formularios utilizados.


IDENTIFICACION

Para diligenciar las casillas nombre del departamento, nombre del municipio-ciudad, clase, segmento, en el caso rural, se diligencia las casillas de sector y sección rural, y la zona urbana, tenga en cuenta la identificación de cada segmento sacándola del listado rotación de manzanas por segmentos agotados según semana; para cabecera y resto, consulte la carpeta de muestra del segmento.


2. FORMATO DE SENSIBILIZACIÓN: LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS (FORMATO 2)

A continuación se explicará el diligenciamiento con base en el formato en papel.


DILIGENCIAMIENTO

El formato está dividido en Identificación, Resumen y Detalle.


IDENTIFICACIÓN

La identificación de las unidades del segmento se debe transcribir del formato de Recuento.

La responsabilidad y diligenciamiento del formato está a cargo del sensibilizador y se debe diligenciar cada segmento por separado.


RESUMEN

En este campo se consolida la información que se encuentra relacionada en la parte DETALLE del formato, la cuál se explicará más adelante:

1. Total de edificaciones. Corresponde al total (sumatoria) de las edificaciones listadas en la columna 1:No. de edificación

2. Total Unidades. Corresponde al total (sumatoria) de las unidades encontradas en el recorrido y relacionadas en la columna 2: Orden de recorrido de las unidades.

3. Total Viviendas: Corresponde a la sumatoria de las viviendas encontradas en el segmento y relacionadas en la columna 4: uso de la unidad, se identifican porque sus códigos comienzan con los dígitos:

1 = vivienda ocupada.
2 = vivienda desocupada.
3 = vivienda en construcción.

4. Total de Hogares: Corresponde al total (sumatoria) de hogares encontrados en el segmento y sumados en la columna 8: cantidad de hogares en la vivienda.

5. Total de personas: Corresponde al total (sumatoria) de personas encontradas en el segmento y relacionados en la columna 9: Cantidad de personas en la vivienda.


3. FORMATO DE RESUMEN ACUMULADO DE VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS POR SEGMENTO (FORMATO 3) GENERALIDADES

La labor desempeñada por los supervisores de campo es de vital importancia para la investigación, ya que garantiza la calidad de las actividades ejecutadas por los recolectores en campo.

El Formato debe registrar a diario los resultados de las encuestas a nivel de resumen de viviendas, diseñado para hogares y personas por segmento.

La responsabilidad y diligenciamiento del formato está a cargo del supervisor y se debe diligenciar un formato por cada segmento, en él consignará en forma INMEDIATA el reporte de cada encuesta, una vez finalice la misma. Esto se hace con el fin de tomar el dato lo más preciso posible, ya que si se deja para después, es posible que éste se olvide o se confunda con el de otro hogar.

Este formato servirá de insumo para que el Coordinador de Campo diligencie el Resumen de Cobertura en Excel.


DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO

IDENTIFICACION

Esta información se encuentra en la carpeta de muestra y debe ser transcrita a este formato.

1. Departamento: Diligencie el nombre y código correspondiente al Departamento.

2. Municipio: Diligencie el nombre y código correspondiente al Municipio.

3. Etapa: Diligencie en este campo la etapa en la cual se está desarrollando la encuesta, esta consiste en un código de 4 dígitos, de los cuales los dos primeros corresponden al año (11) y los dos últimos al mes de referencia.

4. Segmento: Diligencie en este campo el número del segmento que se está trabajando, el cual está conformado por 4 dígitos.

5. Código supervisor: Diligencie en este campo el código del supervisor, este código es asignado por el coordinador de campo.

6. AG: Diligencie en este campo el Área Geográfica, este código número es asignado por el equipo de Diseños Muestrales.


RESUMEN

En este campo se consolida la información que se encuentra relacionada en el DETALLE del formato.


4. FORMATO DE REENTREVISTA (FORMATO 4)

OBJETIVO

Evaluar y verificar la información recolectada por los encuestadores en los hogares, para hacer control de calidad, detectar inconsistencias y tomar medidas correctivas.


USUARIOS DEL FORMATO

Los usuarios del formato son el supervisor y coordinador de campo. Es conveniente que la reentrevista se desarrolle con el jefe del hogar o con un informante idóneo, residente del hogar y mayor de 18 años

De igual manera, puede observar y comparar la calidad de la información recolectada y en el caso de presentar inconsistencias tomar las medidas necesarias con el fin de evitar su ocurrencia futura y tratarlos en las reuniones que programe el Coordinador de Campo.


5. FORMATO DE INFORME DIARIO DEL SUPERVISOR DE CAMPO (FORMATO 5)

GENERALIDADES

Con el objetivo de llevar a cabo un efectivo control de calidad de la información, es necesario hacer seguimiento a la labor del recolector. Por esta razón se usará este formato para detectar errores de diligenciamiento en la información registrada en el DMC y por acompañamiento.


OBJETIVO PRINCIPAL

Registrar cada uno de los errores detectados en la información y por acompañamiento que se presenten en el proceso de recolección de la encuesta, con el fin de plantear soluciones oportunamente y mejorar en forma continua este proceso en aras de obtener una óptima calidad.


OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

Detectar y corregir oportunamente las fallas cometidas por los recolectores en campo.

Llevar un adecuado registro de las labores de supervisión relacionadas con la revisión de la información capturada en el DMC y con el acompañamiento que hace el supervisor a cada uno de los recolectores de su grupo.

Proporcionar evidencia objetiva y un historial de la verificación de la información en cada uno de los segmentos seleccionados.


6. FORMATO INFORME TÉCNICO COORDIADOR DE CAMPO (FORMATO 6)

GENERALIDADES

Una de las funciones más importantes del Coordinador de Campo en las sedes y subsedes, es la de hacer seguimiento y brindar soporte a los procesos operativos realizados por el personal de campo a fin de garantizar la calidad de la información recolectada. Precisamente, parte de las acciones que debe ejecutar el Coordinador para el cumplimiento de este objetivo, es trasladarse a terreno por lo menos una vez por semana para verificar la correcta localización de los grupos, la aplicación de los procedimientos, el manejo conceptual y otros aspectos determinantes en el buen funcionamiento del operativo.

Sin embargo, aparte de realizar la labor de seguimiento, es necesario que exista un registro documental sobre su realización que permita además organizar y estandarizar la evaluación que realiza el Coordinador de Campo, a los diferentes grupos de recolección separando las actividades realizadas por el supervisor y los recolectores.


USUARIOS DEL FORMATO

Los usuarios del formato son el Coordinador de Campo y el Asistente técnico de la encuesta, quienes en cada una de las Sedes o subsedes, podrán realizar un adecuado seguimiento de la forma como se están ejecutando las actividades de cada uno de los grupos de recolección a su cargo.


7. FORMATO DE SEGMETOS NO TRABAJADOS (FORMATO 7)

Este formato se diligencia en el programa Excel y su diligenciamiento y envío a través de FTP es OBLIGATORIO, así no se presenten segmentos sin trabajar en la etapa correspondiente.


OBJETIVO

Llevar un control de los segmentos que no pudieron trabajarse durante la etapa de recolección.


PRESENTACIÓN

Se diligencia con en nombre de la sede o subsede a la que pertenece, la etapa trabajada.


8. FORMATO NOVEDADES CARTOGRAFICAS LOGISTICA (FORMATO 8)

El diligenciamiento de este formato y el envío a través de FTP al área de Logística es OBLIGATORIO, así no se presenten novedades cartográficas en la etapa correspondiente. Se encuentra en formato Excel.


OBJETIVO

Llevar un control de los segmentos que presentaron novedades cartográficas durante el recuento y durante la etapa de recolección, como por ejemplo: manzanas sin viviendas, nuevos parques, iglesias, zonas verdes, otros usos diferentes a vivienda, segmentos con menos de 1 MT, traslapes, etc.


9. FORMATO DE SEGMETOS CON SUBMUESTREO (FORMATO 9)

Este formato se diligencia en el programa Excel y su diligenciamiento y envío a través de FTP es OBLIGATORIO, así no se presenten segmentos con submuestreo en la etapa correspondiente.


OBJETIVO

Llevar un control de los segmentos que tuvieron submuestreo durante el recuento y durante la recolección.


PRESENTACIÓN

Se diligencia la Etapa trabajada y la fecha.


10. FORMATO SEGMENTOS AGOTADOS (FORMATO 10)

Este formato se encuentra en Excel y su diligenciamiento y envío según cronograma a través de FTP es OBLIGATORIO, así no se presenten segmentos agotados en la etapa correspondiente.


OBJETIVO

Llevar un control de los segmentos agotados durante el recuento.


DILIGENCIAMIENTO

Etapa: Etapa de Referencia a la cual se hace alusión.


11. FORMATO DE ASIGNACIÓN Y CONTROL DIARIO DE AREAS DE TRABAJO (FORMATO 11)

El objetivo de este formato es organizar de manera equitativa las cargas de trabajo de los supervisores de campo. Este debe ser diligenciado semanalmente por el Coordinador de Campo.

El formato comprende:

Nombre de los supervisores de campo

Número de los segmentos asignados a cada supervisor

Sectores, secciones, manzanas y barrios a los que pertenecen los segmentos asignados.

Direcciones iniciales y finales de cada segmento, es decir las direcciones límites de los segmentos, independientemente de si son unidades de vivienda o no.

Fecha de recibo: Es decir, la fecha programada para que se trabaje el segmento.


12. FORMATO DE RESUMEN DE COBERTURA (FORMATO 13) (Excel)


OBJETIVO

Determinar de manera resumida el número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la semana de recolección respectiva. Este formato ha sido diseñado para que se utilice en el operativo urbano (24 ciudades) y en las cabeceras municipales y resto. Debe enviarse un archivo diferente para cada uno de los operativos que se llevan a cabo en la encuesta; es decir, uno para la recolección en la ciudad, uno para cabeceras y otro para resto.


USUARIO DEL FORMATO

El principal usuario del formato es el Coordinador de Campo, que debe consolidar la información de los supervisores que tenga a su cargo, para luego enviar semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP.


13. FORMATO DE INFORME DE CONTEXTO (FORMATO 14)

Informe de Contexto: Este informe debe ser entregado semanalmente por cada sede y subsede, y contiene los aspectos más relevantes en el mercado laboral de la semana de referencia, discriminados por sectores de la economía.


14. FORMATO DE JUSTIFICACIÓN DE VARIACIÓN DE TASAS DE MERCADO LABORAL (FORMATO 15)

En este informe mensual, deben estar contenidas las contundentes justificaciones a los cambios de la tasa de desempleo, tasa de ocupación y tasa global de participación, del mes de referencia respecto al mismo mes del año anterior. En este punto, el Coordinador de Campo debe poner especial atención, pues en aquellos casos en que se presenten diferencias iguales o superiores a un punto y medio (1) con respecto al mismo período del año anterior, se debe anexar una justificación basada no solo en el análisis del desplazamiento interno de las poblaciones del mercado laboral, sino considerando también el entorno económico de la región a fin de encontrar una razón más específica de la variación y poder relacionarla con alguna(s) rama(s) de actividad en particular. Este ejercicio debe realizarse por separado para las muestras de ciudad- área metropolitana, cabecera y resto.


15. FORMATO DE INFORME COMPARATIVO SISTEMAS VS. CAMPO (FORMATO 16)

El formato tiene como finalidad justificar semanalmente las diferencias a nivel Viviendas, Hogares y Personas al comparar la información de la base de sistemas contra el resumen operativo de cobertura.

El responsable de diligenciar el formato: El Apoyo Informático y El Coordinador de Campo.

Se recomienda que el informe no pase de 1 hoja.


16. FORMATOS DE CONTROL OPERATIVO Y ALARMAS (FORMATO 17)

El objetivo de estos formatos es hacer un seguimiento de las principales alarmas a nivel operativo y consolidar cada una de las justificaciones a cada caso.

A nivel urbano el control se realiza semanalmente y a nivel rural, se hace a medida que se recibe la información rural.


17. FORMATO HOJA DE CROQUIS DEL SEGMENTO (FORMATO 18)

El principal usuario de este formato es el Recuentista, este formato debe usarse cada vez que surja la necesidad durante el periodo de recuento de actualizar las novedades cartográficas. Las instrucciones detalladas para el levantamiento de los croquis se encuentran consignadas en el manual de recuento.
Tabla de contenidos INTRODUCCION

1. FORMATO DE RECUENTO: LISTADO DE RECUENTO DE UNIDADES ESTADÍSTICAS GEIH-1 (FORMATO 1)

2. FORMATO DE SENSIBILIZACIÓN: LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS (FORMATO 2)

3. FORMATO DE RESUMEN ACUMULADO DE VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS POR SEGMENTO (FORMATO 3)

4. FORMATO DE REENTREVISTA (FORMATO 4)

5. FORMATO DE INFORME DIARIO DEL SUPERVISOR DE CAMPO (FORMATO 5)

6. FORMATO INFORME TÉCNICO COORDIADOR DE CAMPO (FORMATO 6)

7. FORMATO DE SEGMETOS NO TRABAJADOS (FORMATO 7)

8. FORMATO NOVEDADES CARTOGRAFICAS LOGISTICA (FORMATO 8)

9. FORMATO DE SEGMETOS CON SUBMUESTREO (FORMATO 9)

10. FORMATO SEGMENTOS AGOTADOS (FORMATO 10)

11. FORMATO DE ASIGNACIÓN Y CONTROL DIARIO DE AREAS DE TRABAJO (FORMATO 11)

12. FORMATO DE RESUMEN DE COBERTURA (FORMATO 13)

13. FORMATO DE INFORME DE CONTEXTO (FORMATO 14)

14. FORMATO DE JUSTIFICACIÓN DE VARIACIÓN DE TASAS DE MERCADO LABORAL (FORMATO 15)

15. FORMATO DE INFORME COMPARATIVO SISTEMAS VS. CAMPO (FORMATO 16)

16. FORMATOS DE CONTROL OPERATIVO Y ALARMAS (FORMATO 17)

17. FORMATO HOJA DE CROQUIS DEL SEGMENTO (FORMATO 18)

18. ENTREGA DE LA INFORMACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22770
Manual de recuento
Descargar [PDF, 1.26 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2017-11-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción Dentro de las funciones del departamento administrativo nacional de estadística - DANE, se encuentra el recuento de unidades y viviendas, que
sirve como base para el desarrollo de algunas investigaciones, dentro de las cuales se encuentra la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH,
urbana y rural.

Este instructivo está dirigido específicamente a los grupos de trabajo que realizan las actividades de recuento o segmentación de las áreas
seleccionadas correspondiente a la GEIH, tanto en el sector rural, , como en el urbano y está estrechamente relacionado con el manejo de
cartografía.

Para la realización de esta actividad se tiene el formato listado de recuento de unidades estadísticas GEIH – 1.

Las instrucciones consignadas en este manual tienen por objeto dar al Recuento las pautas para el desarrollo de su trabajo, el cual consiste en
el conteo y registro de las unidades o estructuras y el uso o destino de éstas, con el propósito de obtener el recuento y segmentación de
unidades, viviendas y el nombre del jefe/a del hogar cuando sea posible, entre otros.

La información que se deriva de este proceso tiene propósitos múltiples y se constituye en el marco para la selección de la muestra de viviendas
que se investiga en la GEIH que se realiza en el país.

Del buen uso de esta herramienta de trabajo dependen los procesos posteriores como es la ubicación del segmento seleccionado, la
recolección de la encuesta, la crítica codificación y el proceso de estimaciones.
Resumen OBJETIVO

Dar a conocer la organización del proceso que se lleva a cabo para el recuento dentro de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.


DEFINICIONES

Dentro del cuerpo del manual se encontrarán definiciones de los conceptos básicos que se requiere tener conocimiento para poder llevar a cabo el proceso de recuento dentro de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.


CONTENIDO

A continuación se describen en cada uno de los temas para llevar acabo el operativo de campo


El RECUENTO

Actividad que contempla realizar un recorrido de un área previamente asignada por la supervisión que permita efectuar el conteo de las unidades y viviendas que la conforman, con el fin de generar la correcta asignación de medidas de tamaño1 y selección de los segmentos a encuestar.


NORMAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL RECUENTO

Para el diligenciamiento del formulario, y en general para el desarrollo de la actividad, se debe tener en cuenta:

- Cada casilla del formato de RECUENTO, debe diligenciarse de acuerdo con las instrucciones que se dan en el presente manual.

- Diligenciar los formularios sin emplear símbolos o formas de anotar las respuestas diferentes a las indicadas en este manual.

- En zonas residenciales con construcciones de más de dos pisos, se debe indagar a nivel de cada piso el uso de las unidades que hacen parte de cada uno.

- En las zonas comerciales, industriales y centros de la ciudad indagar siempre (y registrar) en cada edificación por las unidades que la componen y señalar el uso de cada una de ellas.

- En caso de duda ante una situación difícil, se deberán generar las respectivas consultas ante la Asistencia de la Encuesta o la Coordinación de Campo.

- Velar por la conservación de los equipos y elementos a cargo, verificando que esté completo antes de salir a campo. No olvidar portar la identificación como funcionario de la entidad.

- Informar a la Asistencia de encuesta o la Coordinación de Campo los problemas que se encuentren en la realización de la actividad, especialmente en la identificación y ubicación cartográfica (sectores, secciones, manzanas, direcciones).

- Realizar las correcciones que la Asistencia de la encuesta o la Coordinación de Campo señale y si fuera el caso, volver al terreno.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

3. DEFINICIONES

4. CONTENIDO

4.1. El RECUENTO

4. 1. 1. NORMAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL RECUENTO

4. 1. 2. OBLIGACIONES

4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

4. 2. 1. RECEPCION Y REVISION DEL MATERIAL DE RECUENTO

4. 2. 2. ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÀSICOS

Figura. 1. Tipo de Viviendas

Figura. 2. Descripcion tipo de viviendas

Figura. 3. Casa

Figura. 4. Apartamento

Figura. 5. Cuarto(s) en otro tipo de estructura

Figura. 6. Cuarto(s) en inquilinato

Figura. 7. Vivienda indígena

Figura. 8. Otra vivienda

Figura. 9. Viviendas en estructuras no destinadas para habitación

4.3. CARTOGRAFÍA

4. 3. 1. Elementos de la cartografía

Figura. 10. Georreferenciación

4. 3. 2. Sectorización cartográfica

4. 3. 3. Elaboración del croquis del área asignada (Ver anexo 2)

Figura. 11. Croquis de una manzana

Figura. 12. Croquis de una área amanzanada

Figura. 13. Croquis de un área en el resto disperso

Figura. 14. Croquis de un centro poblado

4.4. RECORRIDO DEL AREA ASIGNADA

Figura. 15. Recorrido de manzana

Figura. 16. Recorrido en áreas amanzanadas

Figura. 17. Plan de recorrido

Figura. 18. Recorrido de un centro poblado

4.5. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE RECUENTO GEIH – 1

Figura. 19. CÓDIGOS UNIDADES DE SELECCIÓN

4. 5. 1. ENTREGA DE LOS FORMATOS DILIGENCIADOS

4.6. MANEJO DE LA MUESTRA

4.7. EN LAS CABECERAS DE LAS 24 CIUDADES.

4. 7. 1. EN LAS CABECERAS MUNICIPALES DIFERENTES A LAS 24 ÁREAS Y RURAL

4. 7. 2. EN EL RESTO DISPERSO

4. 7. 3. EN UN CENTRO POBLADO

4. 7. 4. CASOS ESPECIALES

4.8. DEVOLUCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIAL SOBRANTE

4.9. ¿CÓMO SE DEBE HACER EL RECUENTO?

Figura. 20. Proceso de recuento

5. REGISTROS

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS

Figura. 21. TABLA 1. NÚMEROS ALEATORIOS

Figura. 22. TABLAS DE SUBMUESTREO Y MEDIDAS DE TAMAÑO

Figura. 23. HOJA DE CROQUIS DEL SEGMENTO (PES-GEIH-MDI-001-r-016)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22771
Manual operativo área urbana y rural
Descargar [PDF, 307.79 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2018-01-03
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE -, es una entidad gubernamental de carácter técnico que tiene como objetivo principal el
diseño e implementación del Sistema Nacional de Información Estadística y la producción de indicadores socioeconómicos y demográficos básicos para el
país, asegurando con lo anterior los máximos estándares de calidad y oportunidad de la información, su difusión y el fomento de la cultura estadística a nivel
nacional.

En este documento se consignan los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el operativo de campo de la Gran Encuesta Integrada de
Hogares en las ciudades, áreas metropolitanas, cabeceras municipales, centros poblados y resto disperso, incluyendo las 8 ciudades pertenecientes a los
Nuevos departamentos Nacionales, Buenaventura, Barrancabermeja y Soacha.

Así mismo, en el Sistema Documental Institucional ubicado en ISOLUCION se encuentran los documentos referentes a la investigación como: Metodología,
ficha metodológica, Manual de recolección y conceptos básicos, formatos para el trabajo de campo, guías, entre otros. A continuación se muestra el link en
ISOLUCION para consultar la información mencionada.
Resumen OBJETIVO

En el siguiente apartado se expone el objetivo general y los objetivos específicos del Manual Operativo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH


OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información para el desarrollo del operativo de campo en las ciudades, áreas metropolitanas, cabeceras municipales y centros rurales dispersos, incluyendo las 8 ciudades pertenecientes a los Nuevos departamentos Nacionales.


OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

- Explicar de manera general los principales instrumentos de recolección usados para el desarrollo de cada proceso del operativo de campo.

- Presentar la distribución de la muestra para el año 2018 en las diferentes ciudades, áreas metropolitanas, cabeceras municipales, centros poblados y resto disperso.

- Describir el personal operativo de la encuesta, definiendo sus cargas de trabajo, así como los equipos de trabajo y la duración del operativo.

- Explicar de manera general los procesos preoperativos y operativos de la encuesta.

- Dar a conocer los insumos necesarios para el desarrollo del operativo, tales como recursos humanos, viáticos y gastos de viaje o manutención y transporte.

- Describir los informes principales necesarios durante el desarrollo del operativo.


DEFINICIONES

Es importante que se tenga claridad en los siguientes términos utilizados en la encuesta

Vivienda: Es una unidad o espacio independiente y separado con áreas de uso exclusivo, habitado o destinado a ser ocupado por una o más personas. Es independiente porque tiene acceso directo desde la vía pública, caminos, senderos o espacios de circulación común y las personas que la habitan pueden entrar y salir de ella sin pasar por áreas de uso exclusivo de otra vivienda, como la sala, el comedor, la cocina, las habitaciones para dormir, cuartos de
estudio y cuartos de costura. Además, es separada porque tiene muros, paredes, tapias u otro tipo de separación fija que permite diferenciarla de otras unidades o espacios.

Hogar: Es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas. También constituyen un hogar las personas que se asocian para vivir bajo el mismo techo aunque no compartan las comidas1.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

3. DEFINICIONES

4. CONTENIDO

4.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

4. 1. 1. Formulario

4. 1. 2. Manuales y formatos a utilizar

4. 1. 3. Cartografía

4. 1. 4. Otros Instrumentos

4.2. MUESTRA – DIRECTORIOS

Figura. 1. Distribución muestra trimestral GEIH.

4.3. PERSONAL OPERATIVO

4. 3. 1. Carga de Trabajo – Rendimientos

4. 3. 2. Equipos de trabajo

4. 3. 3. Duración del operativo

4.4. CRONOGRAMA GENERAL DEL OPERATIVO

4.5. PROCESOS PREOPERATIVOS

4. 5. 1. Proceso de selección y entrenamiento

4. 5. 2. Recuento

4. 5. 3. Sensibilización y/o Notificación

4.6. PROCESOS OPERATIVOS

4. 6. 1. Re – entrenamiento

4. 6. 2. Recolección de la información.

Figura. 2. Sistema de barrido.

4. 6. 3. Supervisión en campo

4. 6. 4. Crítica de la información

4. 6. 5. Asistencia Técnica

4. 6. 6. Verificación y consistencia de la Información.

4. 6. 7. Flujo de información.

4.7. RECURSOS PROGRAMADOS PARA LA OPERACIÓN

4. 7. 1. Recurso Humano.

4. 7. 2. Viáticos y Gastos de Viaje o Gastos de Manutención.

4. 7. 3. Transportes

4. 7. 4. Materiales.

4. 7. 5. Alquiler de equipos y arrendamientos en general.

4. 7. 6. Kits para trabajo de Campo.

4.8. INFORME FINAL DEL OPERATIVO DE CAMPO

4. 8. 1. Justificación variación tasas de mercado laboral

4. 8. 2. Informes de Contexto

4. 8. 3. Justificación diferencias campo vs sistemas.

5. REGISTROS

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22773
Guía de Acceso y Uso de Bases Anonimizadas
Descargar [PDF, 1.06 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2020-12-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción La presente guía tiene como objetivo principal dar a conocer al usuario las bases de datos anonimizadas que el área de Temática de Mercado Laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) genera, además de ilustrar el correcto manejo de los microdatos por parte del usuario para que este pueda disponer de ellas y llevar a cabo sus investigaciones.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22774
Diccionario de datos GEIH - Marco 2018
Descargar [ZIP, 218.38 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2021-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22775
Ficha Metodológica Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - VERSIÓN 11
Descargar [PDF, 316.67 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2023-06-14
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22779
Especificaciones de la obtención del indicador de cobertura
Descargar [PDF, 47.34 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Logística Entrevistas Directas y Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2016-09-26
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Logística Entrevistas Directas y ApoyoTemática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción La Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH es una investigación social especializada en la medición de la estructura del mercado laboral y los ingresos de los hogares. De esta manera, tiene como objetivo conocer el número de ocupados, desocupados, subempleados, inactivos etc. que tiene el país y presentar resultados sobre educación, sexo, rama de actividad y posición ocupacional de las personas ocupadas.

También permite medir las características del empleo (temporalidad, subempleo, rama de actividad, ocupación u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.), del desempleo (tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, ocupación u oficio anterior y rama de actividad, ocupación u oficio en la cual la persona está buscando trabajo) de la inactividad y las razones por las que la población se ha retirado o no participa en el mercado laboral.

Por lo anterior, es necesario que la información recolectada sea representativa de la muestra seleccionada, lo cual es posible contando con un alto número de hogares con resultado encuesta completa respecto del total de hogares, es decir, a través del seguimiento a la cobertura en hogares.
Resumen OBJETIVO

Establecer los parámetros principales para el cálculo del Indicador de Cobertura de la Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH.


INDICADOR DE COBERTURA

La estructura básica de la presente especificación empieza por la definición del indicador, el objetivo, la forma cómo se calcula, la periodicidad, cobertura y responsable, entre otros aspectos. A continuación se
hace la descripción del indicador de cobertura de la GEIH:


Indicador de Cobertura (IC):

Objetivo: Identificar el grado de eficacia en que se encuentra la investigación a nivel del proceso operativo de recolección con respecto a la cobertura de hogares (fuentes) programados para realizar la
investigación y de los cuales se obtiene información necesaria para tal fin, de manera que este indicador se pueda utilizar como herramienta para lograr el mejoramiento continuo, a través de su evaluación y
seguimiento constante.

Forma de Cálculo: IC = (HEC/ TH) * 100%

Variables:

HEC = Número de hogares a los cuales se les diligenció la encuesta completa.
TH = Número total de Hogares.

Fuentes de Información: Resumen de Cobertura Operativo.

Periodicidad: Mensual.

Responsable: Coordinador de la investigación.

Toma de decisiones: Si el Indicador de cobertura de hogares visitados es menor al 95%. Determinar las posibles causas para tomar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias.

Cobertura: Nacional, 24 ciudades, rural cabecera y rural resto.


DEFINICIONES

INDICADOR DE COBERTURA: Este indicador permite establecer el grado de cobertura de la investigación con respecto a los hogares determinados para la obtención de información, mediante la relación directa
entre el número de hogares a los que se les diligenció la encuesta completa (HEC) y el total de hogares (TH).
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

3. INDICADOR DE COBERTURA

3.1. Indicador de Cobertura (IC):

4. DEFINICIONES

5. REGISTROS (Documento Evidencia)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22784
Manual de recolección y conceptos y básicos Etapas 2104 - 2105 - 2106
Descargar [PDF, 2.67 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2021-02-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha desarrollado encuestas a hogares desde finales de la década del 60, cuando adelantó conjuntamente con el Centro de Estudios sobre Desarrollo
Económico (CEDE) encuestas de fuerza de trabajo y de ingresos y gastos.

En 1970 inició la Encuesta nacional de hogares (ENH) con el fin de medir las principales características e indicadores del mercado laboral y algunas características socioeconómicas de la población como sexo, edad y nivel educativo. Esta investigación se desarrolló interrumpidamente desde 1976.

En el año 2000 se desarrolló en forma trimestral con una cobertura variable en cada trimestre. A partir de este mismo año, se inició la Encuesta continua de hogares (ECH), continua por su aplicación diaria en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, y a partir del 2001 para el total nacional, cabeceras y resto.

La Encuesta continua de hogares se constituyó como una encuesta multipropósito en la que además del mercado laboral se incluyeron diferentes módulos para obtener información sobre fenómenos sociales de interés nacional. Así, se han incluido diferentes etapas y módulos sobre salud, educación, trabajo infantil, justicia, etc.

Bajo este marco se propuso la integración de las tres más importantes encuestas a hogares del DANE a saber: la Continua de hogares, Ingresos y gastos y Calidad de vida.

Para el desarrollo de la GEIH se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integró la Encuesta continua de hogares con la de Ingresos y gastos. Posteriormente, se hizo la integración de la ECH con la de Calidad de vida y en las etapas subsiguientes se realizaron módulos periódicos, bien de profundización en el estudio de fenómenos específicos, o bien, para monitorear fenómenos que se midieron en profundidad en la GEIH el primer año.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada investigación, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente, se analizaron las temáticas y variables
comunes a las tres encuestas y se definió a qué encuesta debían asignarse. Se concretó que el eje central de la GEIH debía ser la Encuesta de mercado laboral por su carácter de continuidad y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras se incluyeron como módulos específicos, los cuales no se hicieron a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

El reto asumido por el DANE fue el de lograr esta integración temática permitiendo el enriquecimiento de cada encuesta en particular pero sin que el tamaño del formulario afectara la calidad en la recolección. Esto supuso la implementación de nuevos desarrollos logísticos considerando innovacionescomo:

• Introducción del informante directo, que permitió realizar una mayor indagación sobre variables claves como son los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas.

• Captura de información mediante dispositivos móviles, lo que permitió una mayor oportunidad en la producción de resultados.

A partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades, adicionales a las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, al resto de cabeceras y al resto rural; cobertura que en la actualidad mantiene la GEIH.

La recolección de la Gran encuesta integrada de hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares.

Actualmente, la encuesta se ha especializado en la medición de la estructura del mercado laboral y los ingresos de los hogares; tiene una muestra total anual de 240.000 hogares aproximadamente, lo que hace que sea la de mayor cobertura a nivel nacional.

Por su parte, las mediciones de Calidad de vida e Ingresos y gastos de los hogares se realizan a través de encuestas independientes (ECV y ENIG).

Este manual incluye el Módulo N. Micronegocios,Módulo O. Formación para el trabajo, Módulo P. Fecundidad y Módulo Q. Migración.
Resumen PROCEDIMIENTOS GENERALES

Todas las etapas del proyecto GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES son importantes. Sin embargo, el proceso de recolección de la información, es el que define la calidad y cobertura de la misma.

La recolección la realiza el personal encargado de aplicar la encuesta, bajo la dirección de un supervisor o una supervisora, para lo cual se organizan equipos de trabajo, compuestos por dos o tres encuestadores(as) y un(a) supervisor(a).


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

La Gran Encuesta Integrada de Hogares es un proyecto cuya magnitud requiere una organización que pueda manejar eficientemente el trabajo de campo.

En consecuencia, se ha conformado un equipo operativo de carácter temporal que funcionara de la siguiente manera.


1. Proceso de Asistencia de encuesta

El proceso de asistencia de encuesta se responsabiliza de las actividades operativas de la encuesta y la supervisión a los equipos de trabajo en campo; tiene a su cargo el control de calidad de la información y el manejo de la encuesta. Este proceso también involucra obligaciones de la coordinación operativa.


2. Proceso de coordinación de campo Gran Encuesta Integrada de Hogares

El proceso de coordinación, junto con el proceso de asistencia de la encuesta, realiza las actividades operativas de la investigación y la supervisión a los equipos de trabajo en campo. Realiza el control de calidad de la información y el manejo de la encuesta; además produce los informes de resultados del operativo de campo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.


3. Proceso de supervisión en campo

En el proceso de supervisión se controla el trabajo de los segmentos asignados, dando informe de esto a la coordinación de Campo.


4. Proceso de recolección de la información

El proceso de recolección de información debe realizarse de acuerdo con las normas y conceptos establecidos por el DANE Central.

El proceso de recolección tiene por objeto, obtener la información requerida de los hogares con el fin de medir las principales características e indicadores del mercado laboral.

El trabajo en la parte operativa, correspondiente al proceso de recolección, presenta dificultades, porque en ocasiones se deben visitar zonas de difícil acceso y/o problemáticas en su ejecución..

Por eso es necesario, que el grupo tenga pleno conocimiento de la responsabilidad que adquiere dentro de una investigación tan importante para la planificación del desarrollo del país.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. DEFINICIONES

4. CONTENIDO

4.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

4.2. DILIGENCIAMIENTO

4.3. CAPITULO A. I - IDENTIFICACIÓN

4.4. CAPÍTULO A. II - CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA

4.5. CAPÍTULO B - DATOS DE LA VIVIENDA

4.6. CAPÍTULO C - DATOS DEL HOGAR

4.7. CAPÍTULO D - REGISTRO DE PERSONAS

4.8. CAPÍTULO E - CARACTERISTICAS GENERALES

4.9. CAPITULO F- SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

4.10. CAPITULO G - EDUCACIÓN

4.11. CAPITULO H - FUERZA DE TRABAJO

4.12. CAPÍTULO I - OCUPADOS

4.12.1. EMPLEO PRINCIPAL

4.12.2. ASALARIADOS

4.12.3. INDEPENDIENTES

4.12.4. TOTAL OCUPADOS

4.12.5. TRABAJO SECUNDARIO

4.12.6. EMPLEO CON INSUFICIENCIA DE HORAS Y SITUACIONES DE EMPLEO INADECUADO

4.12.7. CALIDAD DEL EMPLEO PRINCIPAL

4.13. CAPÍTULO J - DESOCUPADOS

4.14. CAPÍTULO K - INACTIVOS

4.15. CAPÍTULO L - OTRAS ACTIVIDADES Y AYUDAS EN LA SEMANA PASADA

4.16. CAPÍTULO M - OTROS INGRESOS

4.17. CAPÍTULO N. MÓDULO DE MICRONEGOCIOS

4.18. CAPÍTULO O. MÓDULO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

4.19. CAPÍTULO P. MÓDULO DE FECUNDIDAD

4.20. CAPÍTULO R. MÓDULO DE MIGRACIÓN

4.21. CAPÍTULO S. TIPO DE IDENTIFICACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22786
Manual de recolección y conceptos y básicos Etapas 2110 - 2111 - 2112
Descargar [PDF, 2.63 MB]
Fecha 2021-09-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Temático - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22788
Guía para el diligenciamiento del formato de indicador de calildad de la recolección
Descargar [PDF, 158.05 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Profesional de Apoyo - Logística - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2017-11-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Profesional de Apoyo - Logística - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción La presente guía explica detalladamente la composición y diligenciamiento del formato de Indicador de Calidad de la Recolección que todas las sedes y subsedes deben enviar en cada etapa para medir el desempeño de los recolectores en el operativo de campo.
Resumen 1. ALCANCE

La presente guía explica detalladamente la composición y diligenciamiento del formato de Indicador de Calidad de la Recolección que todas las sedes y subsedes deben enviar en cada etapa para medir el desempeño de los recolectores en el operativo de campo.

El correcto diligenciamiento de este formato permite al área de logística llevar un control de la consistencia de la información tomada por cada recolector y generar alertas tempranas al revisar el promedio total de la sede o subsede durante la etapa. Así mismo, permite registrar los errores detectados en la información y en el acompañamiento que se presenten en el proceso de recolección de la encuesta, con el fin de plantear soluciones oportunamente y mejorar en forma continúa este proceso en aras de obtener una óptima calidad.

Finalmente, el objetivo de esta guía será determinar los parámetros para el cálculo adecuado del indicador de calidad en la recolección, el cual también es utilizado como insumo para el cálculo del índice de confiabilidad (Ver: PES-GEIHGU- 01).


2. RESPONSABLE

Logística Entrevistas Directas- DIMPE


3. DEFINICIONES

Indicador: Es una herramienta indispensable para medir, cualificar o evaluar los objetivos e impactos de un proceso


4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

1. Tamaño y selección de la muestra

El Coordinador de Campo debe seleccionar un (1) hogar con encuesta completa por segmento recolectado. Con la información de los segmentos elegidos, se elabora el indicador, basándose en la información registrada en el formato “Control De Calidad Proceso de Recolección – Informe diario del Supervisor de Campo” (Ver: PES-GEIH-MA-06). Para el cálculo del indicador solo deberán tenerse en cuenta únicamente los formularios con Encuesta Completa (EC).


2. Variable

La determinación de la calidad de la recolección se logra durante el proceso del supervisor ya que en su control del trabajo desarrollado por los recolectores descubre los errores con el fin de lograr información de alta calidad. Dentro del cálculo del tipo de error cometido se crea una variable de penalización para hacer distinción de dichas faltas, las cuales se castigan de acuerdo al tipo de error y el capítulo.

Adicionalmente, se crea una calificación a la calidad de la recolección (Puntaje) para cada uno de los recolectores evaluados, la cual se encuentra también entre 0 y 100 puntos.

Los errores a penalizar se basan en los datos inscritos en el formato “Control de Calidad del Proceso de Recolección Informe Diario de Supervisión de Campo” y en la revisión de una muestra aleatoria de un (1) hogar con encuesta completa por cada segmento recolectado. Todas las inconsistencias, errores u omisiones encontrados en las revisiones anteriores, deben ser utilizados para calcular el indicador, la magnitud de la penalización estará determinada por la clase de error cometido que se encuentra entre 2 ó 3 puntos de penalización dependiendo del capítulo en donde se haya cometido el error.

El valor total para cada una de las penalizaciones debe ser calculado al multiplicar el número de errores en cada categoría por la importancia de la penalización (2 ó 3 puntos). Esto quiere decir, que si por ejemplo, en un formulario fueron detectados 5 errores en FUERZA DE TRABAJO, el valor total para la penalización será de 15, resultante de multiplicar 5 (errores) por 3 (magnitud de la penalización para dicho capitulo).


3. Cálculo del índice de calidad del proceso de recolección

En primera instancia es calculado un indicador de calidad para cada recolector, el cual es obtenido como el promedio aritmético de los puntajes obtenidos para los formularios que fueron sometidos al proceso de supervisión y control de calidad. Como el indicador ya se encuentra formulado en un libro de Excel, se ha destinado una hoja por recolector para el cálculo del indicador (las hojas están identificadas con los nombres R1, R2, R3, y así sucesivamente, según el número de recolectores que posea la sede o la subsede).

Después de obtener el indicador de calidad para cada uno de los recolectores, se obtiene el indicador del proceso de recolección de toda Sede o Subsede, como el promedio de los indicadores individuales de calidad de los recolectores.

En el formato de Excel, este cálculo ya se encuentra formulado en la última hoja del libro llamada “Indicadores”.


4. Diligenciamiento

El formato que se utilizará para el cálculo del indicador de calidad del proceso de recolección es un libro de Excel el cual está conformado por 30 hojas las cuales están dispuestas para ingresar la información correspondiente a cada uno de los recolectores para los cuales se obtiene el indicador de calidad. La hoja final presenta automáticamente el resumen con los resultados para cada recolector y el indicador consolidado para la sede o subsede.


5. Resumen del proceso

a. Una vez llevada a cabo la supervisión, se debe determinar el número de errores cometidos e inscribirlos en el
Informe Diario del Supervisor de Campo.

b. Este formato debe ser diligenciado independientemente para cada uno de los recolectores.

c. El Informe Diario del Supervisor de Campo debe ser entregado al Coordinador de Campo, quien con esta información diligenciará el Indicador de Calidad del proceso de recolección.

d. Para cada uno de los recolectores debe diligenciarse Indicador de Calidad de la recolección lo siguiente:

· Registrar el número de errores por capítulo de la encuesta. (Si el número de errores es cero, significa que no se detectó ningún error, se puede dejar el espacio respectivo en blanco).

· El formulario automáticamente calcula el puntaje para cada uno de los recolectores, teniendo en cuenta la metodología descrita. Obligatoriamente durante la semana, el Supervisor tuvo que haber hecho acompañamiento a cada recolector, ya que sin la información del acompañamiento, el indicador arrojará error.

e. Al finalizar la semana respectiva, en la parte inferior del formato se encontrará registrado el índice de calidad (ICR) para el recolector respectivo.

f. Con los índices de calidad de los recolectores, se procede a calcular el índice de calidad del proceso de recolección en la Sede o subsede. Este cálculo también es automático, y se encuentra en la última hoja del libro de Excel.


6. Periodicidad en el cálculo del indicador

El indicador de calidad del proceso de recolección, debe ser calculado semanalmente para la parte urbana y para la parte rural cuando finalice la ruta.

Recuerde que para el cálculo del indicador solo deben considerarse encuestas completas. Si se presenta el caso que el supervisor acompaña al recolector en una encuesta y hace la evaluación del acompañamiento en el formato “Informe diario del supervisor de campo”, pero esta encuesta no queda completa en ese momento; debe tenerse en cuenta para el indicador solo si al final de la semana esta encuesta tuvo resultado EC. Si su resultado final fue diferente de Encuesta Completa, no debe incluirse la evaluación de ese acompañamiento en el cálculo del indicador.


7. Valor deseable del índice de calidad del proceso de recolección

El valor esperado para el indicador es 100, teniendo como base que puede mantenerse entre 96 y 100 considerándose como buena calidad el proceso de recolección en las sedes y subsedes que presenten dicho indicador. Si se presenta un indicador inferior a 96 deberán establecerse las causas que ocasionaron la disminución, y proponer acciones correctivas para evitar errores en futuras etapas de la investigación.
Tabla de contenidos 1. ALCANCE

2. RESPONSABLE

3. DEFINICIONES

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22789
Guía para la obtención de los indicadores
Descargar [PDF, 53.5 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Logística Entrevistas Directas y Temática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2016-09-27
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Logística Entrevistas Directas y ApoyoTemática Social - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción La Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH es una investigación social especializada en la medición de la estructura del mercado laboral y los ingresos de los hogares. De esta manera, tiene como objetivo conocer el número de ocupados, desocupados, subempleados, inactivos etc. que tiene el país y presentar resultados sobre educación, sexo, rama de actividad y posición ocupacional de las personas ocupadas. También permite medir las características del empleo (temporalidad, subempleo, rama de actividad, ocupación u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.), del desempleo (tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, ocupación u oficio anterior y rama de actividad, ocupación u oficio en la cual la persona está buscando trabajo) de la inactividad y las razones por las que la población se ha retirado o no participa en el mercado laboral.

Por lo anterior, es menester calcular indicadores de seguimiento que permitan evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación en temas importantes como cobertura, calidad de la información y de los procesos operativos que se desarrollan internamente.
Resumen OBJETIVO

Establecer los parámetros para el cálculo de los indicadores de la Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH como la Tasa de Respuesta operativa, Indicador de Cobertura, Indicador de confiabilidad y el Indicador de Calidad Local, con el fin de evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura por hogares, información suministrada y el nivel de calidad de los procesos operativos propios de la encuesta.


ALCANCE

La Gran Encuesta Integrada de Hogares se constituye como una investigación importante dado que proporciona información básica sobre el tamaño de la fuerza de trabajo (es decir conocer el número de ocupados, desocupados, subempleados, inactivos), su estructura (educación, sexo, rama de actividad, posición ocupacional, ingresos), medir los ingresos de los hogares tanto en dinero como en especie. Por lo anterior, realizar seguimiento constante a los procesos operativos que conforman la GEIH es una tarea especial porque se constituye como una herramienta para la creación de estrategias de mejoramiento continuo y sostenido, que permite identificar las posibles no conformidades y tomar decisiones para su respectiva corrección y prevención a futuro. Así, el cálculo de estos indicadores es responsabilidad del equipo de Logística de Entrevistas Directas del DIMPE en DANE Central, quienes deberán calcular mensualmente dichos indicadores basados en los criterios contenidos en el presente documento.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. DESCRIPCIÓN DE TAREAS

3.1 TASA DE RESPUESTA OPERATIVA (TR)

3.2 INDICADOR DE COBERTURA OPERATIVA (IC):

3.3 INDICE DE CONFIABILIDAD (ICFA)

3.4 INDICADOR DE CALIDAD LOCAL (IDCL)

4. DEFINICIONES

5. REGISTROS (DOCUMENTO EVIDENCIA)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22790
Manual de coordinación operativa en campo
Descargar [PDF, 131.45 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH -
Fecha 2017-11-03
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Logística de Entrevistas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción El manual del Coordinador de Campo ha sido elaborado para proporcionar una referencia que permita asegurar el cumplimiento de los objetos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares en el cual se establecen las actividades que debe realizar el Coordinador en cada Sede o Subsede con el fin de lograr una optima ejecución de las actividades del operativo de la encuesta.
Resumen ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

La organización del trabajo de campo mediante la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados buscando optimizar los resultados a través de la colaboración de otras personas con el fin de obtener eficiencia y eficacia mediante la plantación, organización, dirección y control estableciendo la necesidad de la capacidad administrativa de quienes participan activamente, la Gran Encuesta Integrada de Hogares involucra dentro de su organización varios niveles jerárquicos.


COORDINADOR DE CAMPO

El Coordinador de Campo en las direcciones territoriales y subsedes del Dane es responsable de las actividades preliminares de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo; y en las subsedes, tiene a su cargo, el manejo de la encuesta en todos sus aspectos administrativos y operativos.

Organiza y supervisa los recuentos de los segmentos de reemplazo para cada etapa de recolección, siguiendo las directrices del grupo de diseños muestrales del Dane. Busca que la gente que participa en el desarrollo del operativo, emprenda acciones efectivas hacia el logro de los objetivos establecidos; demuestra sus buenas relaciones humanas entre todo el personal, mediante el entrenamiento y reentrenamiento al personal de recuento, sensibilización, recolección y supervisión.

Igualmente, se encarga de detalles del personal, verificando que éste se desplace en el operativo y posean el carné que los acredita como contratistas del Dane.


Dentro de las funciones establecidas para el Coordinador de Campo se encuentran:

1. Coordinar y apoyar el operativo de recolección de la información la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en lo referente al enlistamiento de manzanas y en la aplicación de la encuesta.

2. Distribuir de acuerdo con la muestra asignada las actividades que deben cumplir los supervisores, en las actividades de enlistamiento y de la encuesta con sus respectivos grupos y velar por su cumplimiento.

3. De acuerdo con el universo establecido, garantizar la cobertura de la encuesta en las zonas urbanas y rurales.

4. Mantener actualizado el sistema de control operativo y garantizar el envío oportuno de la información capturada en DMC al DANE Central.

5. Coordinar las actividades del personal que integra el equipo operativo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, y velar por la oportuna recolección de la información en enlistamiento y en la encuesta que se debe aplicar a los miembros del hogar seleccionados en la parte urbana.

6. Coordinar y garantizar la entrega de las comunicaciones sobre la realización de las zonas urbanas y rurales a los hogares seleccionados.

7. Apoyar el entrenamiento del personal de campo cuando sea necesario.

8. Responder por el inventario y material asignado para todas las etapas del proceso.

9. Producir los informes de resultados del operativo de campo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que sean solicitados por el DANE Central.

10. Llevar control del proceso de cubrimiento cobertura y resultados diarios del operativo de campo, tanto en el enlistamiento como en la aplicación de la encuesta.

11. Orientar y resolver las dudas temáticas y operativas el personal contratado en el proyecto.

12. Efectuar el control de fechas establecidas para cada proceso y hacer el seguimiento de las mismas.

13. Realizar el control y consolidar el informe de cobertura, análisis de calidad de la información recolectada.

14. Presentar alternativas de solución a los problemas que se presenten en campo durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

15. En coordinación con el grupo de supervisores garantizar el correcto diligenciamiento y sincronización de la información en los dispositivos móviles de captura DMC.

16. Garantizar que diariamente en campo se realice el back-up de la información capturada por los encuestadores de los diferentes grupos asignados

17. En coordinación con el soporte de sistemas de la encuesta, garantizar que diariamente se realice la transmisión de datos al DANE Central.

18. Garantizar que diariamente se diligencien en campo los formatos de control de recolección para su remisión al Dane Central.


SUPERVISOR

El supervisor coordina, dirige, y controla el trabajo de los segmentos asignados, reportando su trabajo al Coordinador de Campo de la GEIH.
Controla el desempeño de la tarea diaria del encuestador en cuanto a diligenciamiento completo y oportuno de los datos del formulario. El control de calidad se ejerce a través de la verificación de la información y acompañamiento al recolector.

Las obligaciones del Supervisor de Campo se encuentran contenidas en el Manual de Lineamientos Generales de la GEIH.


ENCUESTADOR O RECOLECTOR

El recolector, es la persona encargada de obtener la información requerida de los datos en varios segmentos, diligenciando el DMC conforme a las normas y conceptos establecidos.

El desempeño del recolector requiere de un conocimiento preciso de los conceptos y normas que rigen la encuesta y de un compromiso orientado a lograr la cobertura y los niveles de calidad propuestos.

Las obligaciones del Recolector se encuentran contenidas en el Manual de Lineamientos Generales de la GEIH.


SENSIBILIZADOR

Se encarga de dar a conocer la encuesta una semana antes en el territorio en donde se va a llevar a cabo; mediante piezas comunicativas, dirigidas a las personas y hogares fuentes de información.

Las obligaciones del Sensibilizador se encuentran contenidas en el Manual de Lineamientos Generales de la GEIH.


INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROCESOS A CARGO DEL COORDINADOR DE CAMPO

En esta sección se dan las instrucciones para que el Coordinador de Campo de la encuesta realice cuatro de las tareas que están a su cargo: 1) el cálculo de indicadores de calidad para los procesos de recolección; 2) el diligenciamiento del formato "Informe técnico del Coordinador de Campo" el cual sirve para documentar el seguimiento que se realiza al personal de campo y tenerlo como soporte; 3) la presentación de informes operativos. 4) El diligenciamiento del resumen de cobertura.


METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD Y CÁLCULO DE INDICADORES

Los indicadores de calidad de los procesos de recolección deben ser calculados semanalmente para cada etapa de la investigación urbana y mensualmente para la recolección rural.
Tabla de contenidos 1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

COORDINADOR DE CAMPO

SUPERVISOR

ENCUESTADOR O RECOLECTOR

SENSIBILIZADOR

2. INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROCESOS A CARGO DEL COORDINADOR DE CAMPO

3. METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD Y CÁLCULO DE INDICADORES

4. INFORME TÉCNICO DEL COORDINADOR DE CAMPO

5. FORMATO ÍNDICE DE CALIDAD PROCESO DE RECOLECCIÓN (ICR)

6. RESUMEN DE COBERTURA.

7. PRESENTACIÓN DE INFORMES OPERATIVOS

ANEXO 01 INFORME TÉCNICO DEL COORDINADOR DE CAMPO-Parte 1 (Formato 6)

ANEXO 03: INFORME DIARIO DEL SUPERVISOR DE CAMPO (Formato 5)

1. ANEXO 04: INDICADOR DE CALIDAD DEL PROCESO DE RECOLECCION (Formato 12)

ANEXO 05: RESUMEN DE COBERTURA (Formato 13)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22791
Manual de supervisión en campo
Descargar [PDF, 573.79 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinadora de Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Fecha 2017-11-10
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Apoyo Logística de Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Descripción El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - es una entidad gubernamental de carácter técnico que tiene como objetivo
principal el diseño e implementación del Sistema Nacional de Información Estadística y la producción de indicadores socioeconómicos y
demográficos básicos para el país, asegurando con lo anterior los máximos estándares de calidad y oportunidad de la información, su difusión y el
fomento de la cultura estadística a nivel nacional.

Dentro de este contexto, el DANE desarrolla la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Marco 2005) cuyo objeto principal es proporcionar información
básica acerca del tamaño y estructura de la fuerza de trabajo de la población: empleo, desempleo e inactividad.

La elaboración del operativo de campo cuenta con una buena planificación del trabajo de investigación, de manera que los datos registrados sean
evaluables y tengan credibilidad, cuenta con grupos de trabajo entrenados, con habilidades y conocimientos que ayudan a perfeccionar el
desempeño de las actividades específicas; y dentro de estos grupos se encuentra la Supervisión de Campo.

La supervisión consiste en controlar el trabajo de campo que desarrollan las personas responsables de la recolección, actividades que se debe
desarrollar bajo la metodología y los parámetros de trabajo establecidos, buscando lograr información de alta calidad. Los resultados eficientes de
este trabajo dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de los problemas y dificultades, del liderazgo que la supervisión logre dentro del
grupo y de su capacidad organizativa del trabajo.

Es necesario que la supervisión tenga dominio de la investigación mediante el seguimiento permanente a los conceptos y actualización de la
metodología, la práctica a través de entrevistas y el planteamiento oportuno de dudas e inquietudes ante la Coordinación de Campo para que las
transmitan a los miembros del grupo Técnico del DANE Central. La persona de supervisión es la encargada de coordinar, dirigir y controlar
directamente las actividades desarrolladas por los grupos de recolección en terreno.

Se debe recordar que del buen de las actividades y de s la propia iniciativa depende en gran parte el éxito de la Gran Encuesta Integrada de Hogares
y la obtención de unos indicadores de calidad acordes con las necesidades del país y las metas propuestas dentro del proceso de Gestión de
Calidad que adelanta el Departamento.
Resumen OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información basada en las normas e instrucciones dadas por DANE central, que marca las pautas que el supervisor de campo debe tener en cuenta para la ejecución de sus actividades enfocadas en los aspectos generales de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Ilustrar la estructura de la Gran Encuesta Integrada de Hogares orientada en la importancia del proceso de supervisión de campo.

- Resaltar los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la supervisión de campo.

- Orientar de manera clara y precisa la programación que debe tener cada una de las actividades a seguir por el al personal que desempeñe el rol de supervisor de campo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.


ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

La organización del trabajo de campo mediante la administración siempre está enfocada a optimizar los resultados a través de la colaboración de otras personas con el fin de obtener eficiencia y eficacia mediante la plantación, organización, dirección y control estableciendo la necesidad de la capacidad administrativa de quienes participan activamente, la Gran Encuesta Integrada de Hogares involucra dentro de su organización varios niveles jerárquicos, los cuales se enuncian a continuación:


COORDINADOR DE CAMPO

En coordinación con el Asistente de Encuesta o con el profesional encargado de la encuesta, el Coordinador de Campo es responsable de las actividades operativas de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo; y en las subsedes, tiene a su cargo, el control de calidad de la información, el manejo de la encuesta y asegurar que toda la información operativa requerida por el DANE Central llegue oportunamente.


SUPERVISIÓN

El supervisor controla el trabajo de los segmentos asignados, reportando su trabajo al Coordinador de Campo.

Verifica el cumplimiento de las instrucciones metodológicas y operativas del trabajo en campo de los encuestadores.

Controla el desempeño de la tarea diaria del encuestador en cuanto a diligenciamiento completo y oportuno de los datos del formulario. El control de calidad se ejerce a través de la verificación de la información y acompañamiento al encuestador.


SENSIBILIZACIÓN

Se encarga de dar a conocer la encuesta tiempo antes en el segmento en donde se realiza el operativo; a través de piezas comunicativas, dirigidas a las personas y hogares fuente de información.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

3. DEFINICIONES

4. CONTENIDO

4.1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Figura. 1. Esquema operativo Gran Encuesta Integrada de Hogares 2016

4. 1. 1. COORDINACIÓN DE CAMPO

4. 1. 2. SUPERVISIÓN

Figura. 2. Descripción del procedimiento de la Supervisión de Campo Gran Encuesta Integrada de Hogares 2016

4. 1. 3. SENSIBILIZACIÓN

4. 1. 4. RECOLECCIÓN

4. 1. 5. RECUENTO

4.2. APLICACIÓN DE PROCESOS

4. 2. 1. ETAPAS FUNDAMENTALES

4. 2. 2. ASPECTOS DE UNA BUENA SUPERVISIÓN

4. 2. 3. INSTRUCCIONES GENERALES

4. 2. 4. PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA

4. 2. 5. SISTEMA DE RECOLECCIÓN

Figura. 3. Sistema de barrido.

4.3. CONTROL DE COBERTURA Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

4. 3. 1. COBERTURA DE LA MUESTRA

4. 3. 2. CALIDAD

4.4. FORMATOS A CARGO DE LA SUPERVISIÓN DE CAMPO

4. 4. 1. INFORME DIARIO DE LA SUPERVISIÓN DE CAMPO

4. 4. 2. FORMATO RESUMEN ACUMULADO DE VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS POR SEGMENTO.

4. 4. 3. FORMATO DE REENTREVISTA.

4.5. ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

4.6. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA

5. REGISTROS

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/download/22794
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia