Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-ICOCIV-2020
METADATOS

Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles - ICOCIV - 2020

Colombia
Construcción
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el May 13, 2021 Última modificación May 13, 2021 Visitas a la página 25.300 Descargar 1.436 metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ICOCIV-2020
Título
Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles - ICOCIV - 2020
Título traducido
Civil Works Construction Cost Index
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Enterprise Survey [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Los primeros ejercicios de medición del cambio en los precios de los insumos usados en la construcción de obras civiles estuvieron a cargo del entonces Ministerio de Obras Pública y Transporte (MOPT) en 1965. El indicador disponible en ese momento tenía por objetivo, usar los resultados para ajustar los precios unitarios de los contratos pactados por dicha entidad.

A partir de 1982 y en virtud de su objetivo misional, el DANE se encargó de diseñar una metodología para la generación de un índice de costos que permitía medir las variaciones promedio de precio de los insumos usados en la construcción de obras de ingeniería civil en el país. Sin embargo, debido a las carencias de información de ese momento, el índice se construyó únicamente con la información de puentes y carreteras y se denominó Índice de Costos de la Construcción Pesada, ICCP, el cual presentó resultados para cinco grupos de obra y cuatro grupos de costos. Posteriormente y como es recurrente en este tipo de operaciones, este índice presentó un ajuste metodológico en 1994, el cual implicó entre otros, la ampliación a ocho grupos de obra y cinco grupos de costos.

Para el periodo 2004-2005 atendiendo la recomendación internacional de revisar las canastas de referencia para seguimiento de precios en el caso de los índices tipo Laspeyres o de canasta fija, el DANE implementó el componente flexible del indicador.

Finalmente, y teniendo en cuenta la información disponible de parte de los constructores de obras civiles en Colombia, el desarrollo tecnológico del sector y la revisión metodológica implementada por el DANE con el fin de medir el avance físico en obras civiles, a partir de 2021 se produce el Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles, ICOCIV, un indicador que permite conocer la variación promedio de los precios de los insumos requeridos en la construcción de las obras civiles tales como: minas y plantas industriales; tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas; puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos); las construcciones deportivas al aire libre y otras obras de ingeniería civil y carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles.

Como se puede evidenciar, el ICOCIV contempla, además de la construcción de puentes y carreteras que estaban incluidas en el ICCP, un abanico de obras mucho más completo, las obras que se publican de acuerdo con los cinco productos y 17 subclases CPC V 2.0 AC, 46 diferentes tipologías de obra, 316 desagregaciones de obra y capitulo constructivo, siete grupos de costo y 127 insumos.


REFERENTES INTERNACIONALES

Los referentes internacionales en la construcción de índices de precios y costos se refieren a los compendios publicados por entidades supranacionales y producidos por expertos en índices de precios y costos. Estos documentos son utilizados regularmente por las oficinas nacionales de estadística con el fin de implementar las mejoras prácticas en el diseño y producción de índices.

• Manual del Índice de Precios al Consumidor. Teoría y Práctica (FMI, 2006)
• Producer Price Index Manual. Theory and Practice (Practice, 2004)
• Practical Guide to Producing Consumer Price Indices (ONU, 2009)
• Consumer Price Index Manual. Concepts and Methods (OIT, 2019)

De otro lado, la experiencia internacional en la materia se encuentra en las referencias definidas en la oficina oficial de estadísticas de Noruega (Statistics Norway, 2007), Suecia (Statistics sweden, 2016)
Resumen
El Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles, ICOCIV, es una operación estadística a cargo del DANE que busca medir la variación promedio de los precios de una canasta representativa de los costos de la construcción de las obras civiles desarrollada en el país tales como: minas y plantas industriales; tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas; puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos); las construcciones deportivas al aire libre y otras obras de ingeniería civil y carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles.

El ICOCIV, cuenta con la cobertura representativa de las obras de la construcción y por lo tanto permite contar con una herramienta muchos más precisa, completa y versátil de la evolución de los precios asociados a los insumos del sector, detallada por grupo y subclase CPC V 2 AC, tipología de obra, obra asociada a un capítulo constructivo, además de grupo de costo e insumo.

En tal sentido, el propósito general del ICOCIV es el de captar la evolución de los precios de los insumos del sector de la construcción con el mayor nivel de detalle posible. Lo anterior con la finalidad de proporcionar a los usuarios de esta operación estadística una herramienta que les permita desarrollar los estudios del sector, comprender la evolución de los precios de los insumos del sector, entender las dinámicas del sector de la construcción de obras civiles, e incluso servir de indexador o deflactor de valores monetarios relacionados, cuando así sea requerido.

El presente documento muestra la metodología del ICOCIV, el cual partirá de mostrar los antecedentes en los que se detalla el origen del índice y los cambios metodológicos que se han surtido previamente a la construcción del mismo; luego, se detallará la operación estadística del mismo en el que se explicaran los métodos y procedimientos de recolección, procesamiento y análisis requeridos para la construcción del índice; posteriormente, se ahondará en la documentación relacionada con el ICOCIV como el detalle de los cuadros de salida y mecanismos de difusión.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Artículos incluidos en la canasta de seguimiento del índice.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Agregaciones en las variaciones de precios de los artículos incluidos en la canasta de seguimiento, para el total y de acuerdo a las variables de clasificación.


UNIDAD DE MUESTREO

Empresas que ofertan los bienes y servicios requeridos en la construcción de obras civiles.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN

El Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (ICOCIV), tiene como objetivo calcular de manera mensual la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios requeridos como insumo en la construcción de la totalidad de las obras civiles del país.

El Índice presenta una cobertura mucho más amplia y detallada para medir las variaciones de precios de la canasta requerida para adelantar la construcción. Adicionalmente, este indicador permitirá deflactar el indicador nominal del Índice de Producción de Obras Civiles (IPOC) y obtener las medidas de volumen del total de las obras civiles en Colombia, de la manera más exacta posible.

El índice es utilizado por agentes públicos o privados para la actualización o indexación de los valores contractualmente pactados en el desarrollo de la obra pública o de otros contratos de obra e ingeniería civil.


ALCANCE

Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (ICOCIV), permite medir la variación promedio de los precios de una canasta representativa de los costos de la construcción de las obras civiles; en términos generales realiza la medición sobre cinco grupos y 17 subclases CPC V2.0 AC, tipologías de obras, obras asociadas a diferentes capítulos constructivos, grupos de costos e insumos.

Su cobertura es de carácter nacional por cuanto la estructura de ponderadores que permite agregar las variaciones de precio, se obtuvo a partir del estudio de los presupuestos de obra relacionados con las construcciones adelantadas en todo el país y porque las variaciones de precio se captan en fuentes que ofertan bienes y servicios a nivel nacional.

Es importante mencionar que el actual ICOCIV contiene en su medición la canasta de costos de los insumos referentes a la construcción de vías y puentes la cual era objeto de medición del ICCP. Para esta ocasión, dichas obras quedan incluidas en la estructura del ICOCIV, específicamente en las subclases CPC 2.0 AC. 53211 y 53221.

El índice no tiene por objetivo calcular los niveles de precio de los insumos relacionados con la construcción o los montos de los presupuestos de obra.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Política del suelo y planificación urbanística. [10.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Construcción
Obras civiles
Variación de precios
índices

Cobertura

Cobertura Geografica
La cobertura geográfica del ICOCIV es nacional, con lo que el mismo se expresará como un índice que mida el cambio en los precios de la canasta de costos de insumos en que incurren los constructores de obras civiles en Colombia
Unidad Geográfica
El ICOCIV se calcula para el total nacional.
Universo
Corresponde a los bienes y servicios usados en la construcción de obras civiles de carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas, túneles, minas, plantas industriales, escenarios deportivos al aire libre, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos), tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas, en el territorio nacional

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Índice de Costos de la Construcción Pesada Departamento Administrativo Nacional de Estadística Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
Marco estadístico (censal o muestral)

No aplica. Es una operación con muestreo no probabilístico.


DISEÑO MUESTRAL

Muestreo no probabilístico.

La selección de las fuentes se realiza:

Para el caso de los artículos cuya variación de precios se analiza en función del comportamiento de los precios facturados promedio del mes, la selección realizada incluye las fuentes que permiten acumular al menos el 70% del valor de la producción de los artículos incluidos en la canasta de seguimiento, de acuerdo a los más recientes resultados disponibles de la EAM - Encuesta anual manufacturera - o que hayan sido informadas por los constructores de obras civiles incluidos en la recolección efectuada en el IPOC -Índice de la producción de obras civiles- que a su vez se encuentran en el DNI.

Para el caso de los artículos cuya variación de precios se analiza en función del comportamiento de los precios observados el día de la visita, la selección se realiza teniendo en cuenta que las fuentes estén en capacidad de ofrecer la cantidad mínima del artículo de seguimiento.

Selección de las variedades de bienes y servicios:
La selección de las variedades de los artículos recolectados para el análisis de la variación pura de precios, se realiza mediante la selección de la(s) variedad (es) más vendida(s) por fuente.
Weighting
ESPECIFICACIONES DE PONDERADORES

Tal como se menciona en el apartado 2.1.5 H. se establece la estructura de ponderaciones.


RESULTADO DE LA ESTRUCTURA DE PONDERACIONES .

La estructura de ponderaciones parte de cinco grupos CPC V 2.0 A.C: los cuales son: carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles; tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas; Construcciones en minas y plantas industriales, construcciones deportivas al aire libre y otras obras de ingeniería civil; puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos).

La conformación de estos grupos parte de la división 53 de la CPC V2.0 A.C. en donde se encuentran dos grupos, las construcciones residenciales y no residenciales (01) y, por otro lado, las obras civiles (02). Puntualmente dentro de este último grupo es posible aglomerar subclases en cinco grupos homogéneos.

Partiendo de esta clasificación se desglosa a la estructura en subclase CPC V2.0 A.C. estableciendo 17 subclases que contemplan el 100% de la división 53 de la CPC V2.0 A.C. en el apartado de las obras civiles.

De la anterior clasificación por subclase CPC V2.0 A.C. se desglosa al nivel de obra, con 46 obras correspondientes a cada nivel CPC V2.0 A.C., de cada una de estas se desglosa la obra capítulo que incluye 316 combinaciones. Para cada obra capítulo se desglosan siete grupos que son: materiales, mano de obra, maquinaria, transporte, equipos, herramienta menor y equipos especiales para obra. De los cuales surge el nivel de insumo, seguido del nivel flexible que no es publicable. La ponderación de los dos niveles más agregativos, grupos y subclases CPC V2.0 A.C.

Recolección de Datos

Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
SUPERVISIÓN

El proceso de supervisión inicia cuando el análisis local determina la necesidad de hacer una revisita a la fuente, que permita contar con elementos o más información que posibilite la toma de decisiones respecto de una variedad.


OBJETIVOS DEL PROCESO DE SUPERVISIÓN

El objetivo del proceso de supervisión consiste en verificar la calidad de la información recolectada (de ninguna manera reemplaza la recolección), en general el proceso permite detectar situaciones atípicas de las fuentes y comportamientos especiales de los precios recolectados, verificar la veracidad de los datos recolectados, la adecuada selección de las fuentes y la recolección de las especificaciones de seguimiento.

Teniendo en cuenta que la supervisión tiene un carácter de control de proceso, los errores de recolección detectados en medio de la revisita deben ser evidenciados con los cambios agregados en el aplicativo, así como las observaciones necesarias y los soportes pertinentes.

El proceso de supervisión debe revisar dos aspectos primordiales de la recolección referentes a las fuentes y a las variedades recolectadas.

Por un lado, con las fuentes con el fin de verificar la información que permite determinar si cumplen los criterios de inclusión en el índice; mientras que por el lado de las variedades con el fin de asegurar que cada variedad recolectada sea la misma solicitada y cuente con la formación requerida para el análisis y definida según el formulario de recolección, así como la calidad de las observaciones.

Es importante considerar y describir como un resultado del proceso de supervisión los casos en que los datos suministrados por la fuente sean inconsistentes respecto de los obtenidos en el proceso de recolección, cuando la persona entrevistada en el proceso de supervisión es la misma que informó al recolector.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
MÉTODOS Y ESTRATEGIS DE RECOLECCIÓN O ACOPIO DE DATOS

Dentro de este apartado se presentan los procesos de recolección, análisis y supervisión de la información, así como los controles implementados, el esquema operativo, el proceso de transmisión de datos, la definición del precio a recolectar para el cálculo y análisis de las variaciones de precio, finalizando con su afectación en la recolección de información.


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recolección de información del ICOCIV se basa en el diligenciamiento del formulario, mediante la visita a la fuente con entrevista o levantamiento de información en góndola, o recolección a través de páginas WEB y correo electrónico.

El trabajo de campo requiere hacer la distribución de la carga, una tarea que inicia con la generación de la programación de la recolección a efectuarse durante el mes según la zona asignada al personal a cargo.

La distribución debe generarse de forma equitativa para toda la canasta de seguimiento, de manera tal que se garantice la recolección durante todos los días hábiles del mes.

Para el evento en que la recolección se desarrolle en papel, la digitación de la información debe ejecutarse en las oficinas del DANE usando los DMC y como máximo, tres días calendario después de realizar la recolección.

Para los artículos que se recolectan bajo la modalidad de precio promedio facturado, se realiza un proceso de sensibilización previo a la fuente para recordarle los artículos a recolectar y el tiempo máximo de entrega de la información luego de haber hecho cierres contables. Cabe aclarar que esta información se recolecta durante los 15 días siguientes a finalizar el mes de referencia con un FUR distinto.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL OPERATIVO Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO


ESQUEMA OPERATIVO

Los equipos de trabajo del nivel local están conformados por personas encargadas del proceso de recolección, acompañados del equipo de supervisión quien ejecuta las revisitas o re entrevistas en caso de ser necesario. Los analistas por su parte, se encargan de verificar el comportamiento de la información recolectada y determinar sí los registros pueden avanzar en el flujo, o sí por el contrario se requiere complementar.

El coordinador local o quien haga sus veces, es la persona que centraliza las comunicaciones entre el DANE Central y su equipo de trabajo.


ESQUEMA DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL

Teniendo en cuenta las actividades de campo, se recomienda desarrollar entrenamiento constante del personal encargado, cubriendo al menos, los siguientes aspectos:

• Marco conceptual general (¿qué es el ICOCIV?).
• Cobertura geográfica.
• Población de referencia (¿en dónde puedo recolectar y por qué?).
• Canasta para seguimiento (cantidades y unidades de recolección y base, y especificaciones de seguimiento a incluir en cada artículo de la canasta).
• Clasificación de la estructura de la canasta (¿en dónde se ubica cada artículo del ICOCIV?).
• Definición del precio a recolectar y análisis de variación de precios. Manejo de los descuentos y economías a escala. Precio base y precio recolectado.
• Cálculo de variaciones de precios entre dos periodos.
• Geo-referenciación y cartografía.
• Clasificación posible de fuentes.
• Selección de fuentes (inclusión y reemplazo).
• Recolección de arrendamientos, cuota de administración y servicio doméstico.
• Novedades técnicas: definición, aplicación y ejercicios prácticos.
• Consideraciones sobre el trabajo de campo.
• Formulario y uso en del DMC.


CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DEL PERSONAL

Una vez que el DANE Central remite los insumos básicos para adelantar la contratación, los niveles locales buscan los candidatos que cumplan los requisitos y las normativas vigentes.

En general, las tareas desarrolladas desde el nivel local son:

Recolección: en donde se recopila la información relacionada con el ICOCIV.

Análisis: en donde se revisa la calidad de la totalidad de registros y la cobertura lograda.

Supervisión: en donde se valida la información remitida durante las tareas de recolección por medio de revisitas.


PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN Y ACUERDOS DE INTERCAMBIIO

La sensibilización debe realizarse durante la recolección de información (y de ser necesario, durante las tareas de supervisión por zona). Se debe desarrollar en el momento en que se contecte a las fuentes, comunicándole al informante el quehacer estadístico del DANE, los objetivos de la visita y del ICOCIV, así como los usos del índice.

El objeto de las tareas de sensibilización es mejorar la comunicación del personal encargado de las actividades de campo con la fuente, de manera tal que ésta acceda a suministrar la información requerida, en las condiciones solicitadas.


ELABORACIÓN DE MANUALES

Los manuales de elaboración para el ICOCIV son:

• Manuales de recolección
• Manual de critica
• Manual de diligenciamiento
• Manual de la DMC
• Manual para manejo del dispositivo móvil de captura
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La recolección de precios de los artículos incluidos en la canasta del ICOCIV se realiza de dos maneras de acuerdo con el tipo de artículo.

En principio la mayoría de los artículos (86%) se recolectan de manera presencial* por medio del diligenciamiento de un formulario desplegado en Dispositivos Móviles de Captura (DMC); este instrumento permite recolectar información de uno o varios artículos que existan en determinada fuente, los cuales pueden tener diferentes especificaciones.

Este operativo se realiza entre el 1 y el 28 de cada mes y el precio recolectado es el precio de venta al público de los artículos, con IVA.

Los precios pueden ser obtenidos mediante la visita a empresas importadoras; productores extranjeros; productores nacionales con canal de distribución propio; distribuidores mayoristas; locales, almacenes o puntos de venta al público en general, ubicados en zonas cercanas a la localización física de obras de ingeniería civil; empresas relacionadas con la construcción; personas naturales que presentan algún servicios de mano de obra o transporte o empresas dedicadas a contratar personal especializado o servicios de transporte especializado.

Para el caso de los artículos denominados con precio promedio facturado, definidos anteriormente, el precio se recolecta de las unidades efectivamente facturadas entre el 1 y 30 (31 según corresponda) de cada mes. Las fuentes que brindan esta información son las más representativas del sector y se obtienen de las Encuestas Manufactureras y del Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC).

La recolección y diligenciamiento de esta información se realiza entre el 1 y 15 del mes siguiente al de referencia, por ejemplo, si el mes de referencia es enero, los precios promedio de enero se recolectan entre el 1 y el 15 de febrero. Esto es así debido a que el precio solicitado se obtiene una vez cerrado el periodo contable de cada una de las fuentes.


Primera parte del formulario

Dentro de la primera parte del formulario se incluye entre otros, las instrucciones de diligenciamiento del formulario para la operación estadística del ICOCIV.


Segunda parte de formulario

En este apartado se centra en la identificación de fuente, incluye en primera instancia el nombre de la ciudad y el código, según la División Político-Administrativa- DIVIPOLA; adicionalmente se señala el periodo de referencia para la toma de la información, el identificador único de la fuente, el nombre o razón social, el número de artículos que debe reportar la fuente.

Finalmente, hay unos campos de validación de la información como lo son, verificación del nombre por parte de la fuente y la auto - caracterización de la fuente.


Cuerpo del formulario

El cuerpo del formulario de recolección de artículos promedio se encuentra dividido en 3 módulos: la identificación del artículo a diligenciar, las especificaciones solicitadas y la información de la cantidad y precio.


Primer módulo. Identificación del artículo a diligenciar:

En este módulo se identifica el artículo con su código único, su nombre y su unidad base para dar los primeros lineamientos del artículo solicitado. Acto seguido se le solicita a la fuente caracterizar una transacción tipo para el artículo con el fin de identificar la facturación más común y de mayor representatividad.

La transacción tipo se considera como aquellas realizadas frecuentemente durante la mayoría de los meses del año y consideran un volumen relevante en el porcentaje de ventas de la fuente. Para identificar puntualmente esta transacción se le solicita a la fuente responder tres preguntas sobre la frecuencia, la representatividad de los principales clientes y si las transacciones de cada uno de los artículos incluyen anticipos.

Segundo módulo. Especificaciones del artículo:

En este módulo se le realiza una especificación puntual de cada uno de los artículos solicitados. El formulario llega a la fuente con las especificaciones pre diligenciadas tales como marca, alto, ancho, calibre, dimensión, modelo, peso, voltaje, entre otros, según corresponda para cada uno de los artículos. Adicionalmente se solicita a la fuente que registre cualquier cambio en el valor de la especificación si el artículo tal cual como es solicitado llega a tener algún cambio o deja de ser representativo.


Tercer módulo. Información de cantidad y precio:

En este módulo la fuente registra la cantidad y el precio del artículo que se solicita y se especifica en los módulos anteriores. El precio diligenciado corresponde al precio facturado promedio de cada una de las transacciones que cumplan con la transacción tipo identificada en el módulo 1.

Adicionalmente en este módulo incluye un espacio de observaciones con el fin de que se registre, por parte de la fuente, comentarios que ayuden a entender el comportamiento del precio de cada artículo.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN DE DATOS


El proceso de recolección, análisis y cálculo del ICOCIV se ejecuta en un sistema de gestión de base de datos, que permite el acceso en tiempo real a la información recolectada en las ciudades según los controles establecidos en el nivel central. La información recolectada y analizada en los diferentes niveles fluye a través de estados, de acuerdo al proceso en que se encuentren.

Los estados del sistema son:

• En recolección: En este estado se encuentran los registros programados que ya fueron descargados en el DMC para su recolección.

• Recolectado: En este estado quedan los registros provenientes de los DMC que fueron incluidos en el proceso de recolección para la captura de información. Los registros en este estado solo pueden ser actualizados desde la pantalla de análisis, dentro del proceso de análisis local.

• Supervisado: En este estado se ubican los registros provenientes de los DMC que fueron incluidos en el proceso de supervisión para la captura de las verificaciones realizadas. Los registros en este estado solo pueden ser actualizados en el proceso de análisis local.

• Analizado local: El estado representa el visto bueno del proceso de análisis local al proceso de recolección y/o supervisión. También corresponde al visto bueno del proceso de coordinación local. Los registros en este estado se visualizan en la pantalla de análisis, pero solo pueden ser modificados por los coordinadores locales.

• Control de calidad local: a este estado pasan todos los registros seleccionados en una muestra que le permite al proceso de coordinación local, verificar la calidad de los procesos previos de recolección, supervisión y análisis local. En este punto los registros seleccionados al azar son verificados, al finalizar esta tarea el sistema envía al DANE Central la totalidad de registros ubicados en el estado “Analizado local”.

• Para verificar, nivel central: Este estado permite que la información sea validada por el nivel central. El estado contiene los registros que obligatoriamente deben ser verificados uno a uno, dado que cumplen con los requisitos para ser revisados en el nivel central. Los registros en este estado se visualizan por la pantalla de análisis y solo pueden ser modificados por los analistas centrales.

• Disponible para nivel central: En este estado, la información queda disponible para ser actualizada por el nivel central. Los registros son visualizados, pero no son de obligatoria revisión a nivel de microdato, debido a que no cumplen los requisitos para tener que ser analizados desde el nivel central.

• Analizado central: El estado representa el visto bueno del proceso de análisis central. Los registros en este estado se visualizan en la pantalla de análisis, pero solo pueden ser modificados por los coordinadores centrales o el secretario técnico.

• Revisado central: El estado agrega todos los registros que han sido validados uno por uno en el nivel central, o que no cumplen los criterios para que tengan que ser revisados a nivel de microdato desde este nivel. Los registros en este estado se visualizan en la pantalla de análisis, pero solo pueden ser modificados por los coordinadores centrales o el secretario técnico.

• Disponible para cálculo: El estado corresponde al último del ciclo, y contiene los registros que se deben tomar para efectuar el cálculo del ICOCIV


DISEÑO DE PROCESAMIENTO

Los procesos de recolección, análisis, supervisión y cálculo del ICOCIV se ejecutan en un sistema de gestión de base de datos, que sirve para su administración y gestión de información.

La recolección de los artículos por precio promedio, que se toman una vez finalice el periodo de referencia, son capturados por un formato en Excel y posteriormente incluidos en el sistema de gestión de datos con el resto de los artículos Principales módulos del sistema

A continuación, se describen los módulos funcionales más relevantes dentro del diseño del sistema, que incluyen: parametrizador, control de calidad, recolección (que abarca el componente de análisis), módulo de cálculo, generación de reportes y opciones asociadas al usuario.

• Parametrizador: este módulo permite al usuario designado, incluir las personas definidas en los perfiles: recolector, supervisor, analista local, coordinador local, analista central, coordinador central y secretario técnico.

Igualmente, la definición de las ciudades en donde se ejecuta el trabajo de campo y la canasta (artículos) de seguimiento, designando las características asociadas a la misma, tales como: especificaciones de seguimiento definidas para cada uno, unidades de medida, periodicidades de recolección, etc.

De la misma forma, este módulo permite designar las fuentes, abrir un periodo operativo (cada inicio del mes) y determinar cómo impacta la recolección de precios para aquellos artículos con recolección por medio de precios promedio facturado.

• Control de calidad: este módulo permite definir cargas de trabajo en la recolección, análisis y supervisión.

• Recolección: este módulo permite programar la recolección local, hacer el análisis de la información y programar la supervisión. En el apartado de análisis, es posible revisar la información a partir de indicadores tales como: el promedio de los precios y variaciones, valor mínimo y máximo analizado; variaciones promedio calculadas por artículo, entre otros.

• Calculo: este módulo permite realizar el cierre central (envío de los registros al estado disponible para cálculo) y la ejecución del cálculo.

• Reportes: este módulo permite la generación de reportes para el control de la operación, entre los que se incluye el proceso de recolección y programación, supervisión, caracterización de la muestra, verificación de la base al finalizar el mes y procedimiento de cálculo, entre otros.

• Usuario: este módulo permite actualizar la clave de acceso del usuario. Cada uno de los módulos cuenta con acceso restringido de acuerdo con el perfil asignado por usuario, por ejemplo, los funcionarios del nivel local tienen acceso a la información de su ciudad y zona(s) asignada(s), en tanto que el nivel central tiene mayores permisos para acceder a los datos.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

La información recolectada y analizada se ubica en una única base de datos centralizada, la cual permite su verificación en tiempo real. Los datos recolectados son digitalizados usando el DMC y se ingresan a la base de datos del ICOCIV en el estado “recolectado”; a medida que se desarrollan los procesos de revisión en cada ciudad y a nivel central, los registros cambian su estado, de acuerdo con el avance de la revisión.

Los permisos de edición de la información se establecen a partir del proceso ejecutado: si la verificación de la información se encuentra a cargo de la ciudad, los perfiles locales pueden modificar la información; de otro lado, si el análisis está a cargo del nivel central, los perfiles asociados tienen permiso de edición. Sin embargo, el sistema guarda cada una de las modificaciones realizadas, fecha del cambio y el perfil del usuario que realizó el proceso. El ingreso a la plataforma solo es permitido a través de un usuario y contraseña, controlados por el nivel central.


CODIFICACIÓN

El ICOIV siguiendo lineamientos internacionales, esta basado en la división 53 de la CPC y sobre esta se hacen las desagregaciones.


DICCIONARIO DE DATOS

El diccionario de datos del ICOCIV contiene descripción y las características de 37 variables


REVISIÓN Y VALIDACIÓN

La depuración de la base de datos se realiza en el marco de las tareas de supervisión y análisis local y central. Todos los cambios realizados por los diferentes perfiles (locales y centrales), se registran en la base, lo que garantiza la trazabilidad de las modificaciones.

Los estados listados en el contenido “transmisión de datos” de este documento, describen los estados más relevantes en los que es posible localizar un registro en la base, por lo tanto, el sistema se describe como un flujo constante de información que le permite el registro de su navegación, pasando por los controles de calidad requeridos y finalizando en el estado “disponible para cálculo”.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN (VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS

La consistencia de la información es determinada por los controles ubicados en las ciudades y nivel central, quienes tienen por objetivo determinar la coherencia de las variaciones de precio respecto de la realidad local y nacional.

A nivel agregado, y después de realizar el cierre del mes, la coherencia es determinada en función de los reportes generados por el sistema, que permiten obtener las variaciones promedio para ciertos agregados. Con este reporte, es posible determinar cualquier registro atípico para solicitar su verificación antes de la producción y difusión del índice.

Los resultados publicados del ICOCIV son de carácter definitivo.


DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

La producción y difusión de resultados se realiza mensualmente los últimos días del mes siguiente al de referencia. La fecha está estipulada de acuerdo con el cierre del periodo de recolección de los artículos con el precio promedio facturado que se recolecta hasta el día 15 del mes siguiente al de referencia.

El cálculo es desarrollado desde el programa estadístico SAS, así como la generación de los documentos de difusión en Excel. La generación de todos los productos de difusión se ejecuta de manera automática, por lo que el personal a cargo debe revisar los resultados, validar y verificar los documentos para realizar los ajustes correspondientes.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
PLAN DE RESULTADOS

En este apartado se describen los documentos disponibles para el público, los indicadores a difundir y el mecanismo de enlace de la serie.


a. Documentos disponibles:

Los resultados del ICOCIV se publican mensualmente a través del boletín técnico y anexos en Excel.


b. Indicadores para difusión:

A continuación, se describen los indicadores generados por el ICOCIV mensualmente.

• Variaciones

Variación mensual - VM: es la relación, expresada en porcentaje, del índice en el mes de referencia, con el índice del mes anterior, menos 1 por 100.

VM=(((índice del mes de referencia)/(índice del mes anterior))-1 )*100

Por ejemplo, supóngase que la variación mensual del cemento fue de 1,01% en julio de 2021, lo que describe que la variación promedio mensual para julio de 2021, calculada para el insumo cemento a nivel nacional ascendió a 1,02%

Variación año corrido - VAC: es la relación del índice en el mes de referencia con el índice del mes de diciembre del año anterior, menos 1 por 100.

VAC=(((índice del mes de referencia)/(índice de diciembre del año anterior))-1 )*100

Por ejemplo, supóngase que la variación año corrido del cemento fue de 2,02% en febrero de 2021, lo que describe que la variación promedio acumulada desde enero hasta julio de 2021 (los siete primeros meses del año) para el insumo cemento a nivel nacional ascendió a 2,02%

Variación anual - VAN: es la relación del índice en el mes de referencia con el índice del mismo mes del año anterior, menos 1 por 100.

VAN =(((índice del mes de referencia)/(índice del mismo mes del año anterior))-1 )*100

Por ejemplo, supóngase que la variación anual del cemento fue de 3,03% en febrero de 2022, lo que describe que la variación promedio acumulada desde marzo de 2021 hasta febrero de 2022 (acumulado anual o registrado en los últimos doce meses), calculada para el insumo cemento a nivel nacional ascendió a 3,03%

• Contribuciones

La contribución permite medir el aporte en puntos porcentuales, de cada nivel publicable: según grupo y subclase CPC V2.0 A.C., obra, obra asociado a capítulo, grupo de costos e insumos, a la variación mensual, año corrido y anual del total de ICOCIV.

Contribución mensual – CMCM=(((índice del nivel solicitadodel mes anterior )/(índice total a explicar del mes anterior))*y) y = Peso del nivel solicitado * variación mensual del índice para el nivel solicitado/100

El nivel solicitado hace referencia al nivel de la estructura cuyo aporte en puntos porcentuales requiere ser calculada, en tanto el índice total a explicar hace referencia al nivel agregativo total en revisión.

Por ejemplo, supóngase que la variación mensual del ICOCIV fue de 1,10% en junio de 2020, y que la contribución del insumo cemento fue 0,25 puntos porcentuales. Lo anterior significa que el insumo cemento aportó 0,25 puntos porcentuales a la variación total de 1,10%. (es posible encontrar contribuciones que le restan a la variación).

En este caso el cemento se concibe como el nivel solicitado, en tanto, el total a explicar es la variación total (1,10%)

Contribución año corrido – CACCAC=(((índice del nivel solicitado de diciembre del año anterior )/(índice total a explicar de diciembre del año anterior)) *y)

Dónde:

y = Peso del nivel solicitado * variación del año corrido del índice para el nivel solicitado/100 Contribución anual CA=(((índice del nivel solicitado del mes del año anterior )/(índice total a explicar del mes del año anterior))*y)

Dónde:
y = Peso del nivel solicitado * variación anual del índice¹ para el nivel solicitado/100

Obsérvese que, en todos los casos, el cálculo de la contribución requiere obtener previamente la variación, este resultado hace referencia a la variación del mes de referencia.


DISEÑO DE CUADROS DE SALIDA O DE RESULTADOS

Los cuadros de salida que publica el ICOCIV, corresponden a las diferentes agrupaciones posibles que determinan las obras de ingeniería civil. De manera jerárquica se encuentra las agrupaciones para cinco agrupaciones y 17 subclases CPC V 2.0 A.C., obras, obras asociadas a capítulo constructivos, grupos de costos e insumos para el total nacional y de acuerdo con el indicador requerido: número índice, variación y contribución (mensual, año corrido y anual).

Estos resultados se pueden consultar en los anexos dispuestos en la página oficial del DANE (www.dane.gov.co) con los respectivos boletines técnicos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos e información en general que aparece en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ICOCIV-2020
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Oscar Joaquin Villamizar Diaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador GIT Regulación Estadística - DIRPEN
Luz Adriana Hernandez Vargas lahernandezv@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinación Temática
Juan Sebastian Azcarate Romero jsazcarater@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística - DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2021-04-16
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia