Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-POBREZA-MULTIDIMENSIONAL-20199
POBCONVID

Indice de Pobreza Multidimensional - IPM- 2019

Colombia
Pobreza y condiciones de vida.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
Creado el December 29, 2023 Última modificación December 29, 2023 Visitas a la página 23.181 Descargar 1.575 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-POBREZA-MULTIDIMENSIONAL-20199
Título
Indice de Pobreza Multidimensional - IPM- 2019
Título traducido
Multidimensional poverty measurement
País
Nombre Código país
Colombia COL
Nombre de la serie
Estudio de medición de las condiciones de vida [hh/lsms]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El IPM surge como respuesta a la necesidad de contar con una medida de pobreza con el propósito de hacer diseño y seguimiento a la política pública. Así mismo, la posibilidad de realizar un análisis profundo de múltiples dimensiones de la pobreza diferente al ingreso, hizo del IPM un instrumento útil para reflejar las privaciones que debe enfrentar un hogar en Colombia, y por ende ideal para el seguimiento de la política pública.

Fue inicialmente construido por el DNP considerando la metodología de Alkire y Foster (2007), cuyas principales ventajas radican en: es un indicador de incidencia, brecha y severidad: cumple con las propiedades axiomáticas deseables en una medida de pobreza establecidas por Amartya Sen (1976, 1979); permite hacer un seguimiento de política pública puesto que la definición de las variables determinan el responsable de su cumplimiento, y se constituye en un instrumento que permite la focalización de la política en grupos poblaciones con múltiples carencias, exaltando su utilidad en la medida en que permite suplir las carencias a las que se enfrentan los más necesitados.

El cálculo del IPM para Colombia requirió la definición de variables para su cálculo, ponderaciones de las mismas y la delimitación de un umbral, que determine si un hogar(2) se encuentra en condiciones de pobreza. La elección de las variables estuvo ligada a su disposición en la ENCV y a su relación directa con la política social del Gobierno Nacional, entre otras(3). Esta última de importancia suprema si se tiene en cuenta que al conocer las carencias de la población en condiciones de pobreza se puede ejecutar política pública localizada y además hacer un seguimiento a las metas establecidas al respecto.

2. Dado que el hogar se constituye en la unidad de análisis, si al menos un individuo miembro del hogar se encuentra privado en alguna condición, todos los miembros del hogar lo estarán.
3. Ver Angulo, Roberto, Díaz, Yadira y Renata Pardo (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010, Archivos de Economía N° 382, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia. pp 14-21.


REFERENCIAS INTERNACIONALES

Existen experiencias en la aplicación de la metodología multidimensional de la pobreza, pero como ya se ha mencionado esta fue una iniciativa desarrollada en 2007 por Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI). El ejercicio ha sido adaptado en los siguientes países: Colombia, México, China, Brasil, Bhutan, El Salvador y Malasia.

El caso mexicano es el más conocido y adopta la siguiente definición de pobreza multidimensional: una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
Las variables usadas en el cálculo son definidas como: carencia por rezago educativo, carencia de acceso a los servicios de salud, carencia de acceso a la seguridad social, carencia por la calidad y espacios de la vivienda, carencia por servicios básicos en la vivienda, y carencia de acceso a la alimentación.
Resumen
El IPM fue inicialmente construido por el Departamento Nacional de Planeación con base en la metodología de Alkire y Foster (2007), cuyas principales ventajas radican en a) No sólo es un indicador de incidencia sino de brecha y severidad; b) cumple con las propiedades axiomáticas deseables en una medida de pobreza establecidas por Amartya Sen (1976, 1979); c) permite hacer un seguimiento de política pública puesto que la definición de las variables determinan el responsable de su cumplimiento y d) se constituye en un instrumento que permite la focalización de la política en grupos poblaciones con múltiples carencias, exaltando su utilidad en la medida en que permite suplir las carencias a las que se enfrentan los más necesitados.

El cálculo del IPM requiere de la definición de unas variables para su cálculo, de unas ponderaciones de las mismas y de la delimitación de un umbral, que determina si un hogar se encuentra en condiciones de pobreza. La versión colombiana del IPM establece como unidad de análisis el hogar y una equiponderación tanto de las cinco dimensiones como de las variables al interior de éstas.

La elección de las variables estuvo ligada a su disposición en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) y a su relación directa con la política social del Gobierno Nacional, entre otras. Esta última de importancia suprema si se tiene en cuenta que al conocer las carencias de la población en condiciones de pobreza se puede ejecutar política pública localizada y además hacer un seguimiento a las metas establecidas al respecto. De otro lado, el punto de corte fue establecido con base en las estimaciones con significancia estadística y cuyo coeficiente de variación no superara el 15%.

En este orden de ideas, se procede a construir un matriz de 1 o 0, donde el 1 representa privación y 0 no privación. En la matriz las filas representan los hogares y las columnas las 15 variables evaluadas en este caso. Una vez construida la matriz de privaciones por hogar se procede a construir la variable IPM al realizar una suma ponderada de la matriz. Finalmente, un hogar se cataloga como “pobre”, según IPM, si el índice ponderado es superior o igual a (5/15), un tercio de la variables consideradas.

Alcance

Notas de estudio
El IPM es una investigación que permite recoger información sobre diferentes dimensiones y variables del bienestar de los hogares. Se incluyen variables relacionadas con las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.
Palabras clave
Palabra clave
Pobreza multidimensional
Privación por Logro educativo:
Privación por Analfabetismo:
Privación por inasistencia escolar:
una institución educativa. Privación por rezago escolar
Privación por acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia:
Privación por infantil
Privación por desempleo de larga duración
Privación por empleo formal:
Privación por falta de aseguramiento en salud
Privación por barreras de acceso a salud dada una necesidad
Privación por acceso a fuente de agua mejorada
Privación por inadecuada eliminación de excretas
Privación por material inadecuado de pisos
Privación por material inadecuado de paredes exteriores
Privación por hacinamiento crítico

Cobertura

Cobertura Geografica
Regiones

1. Caribe
2. Oriental
3. Central
4. Bogotá
5. Antioquia
6. Valle del Cauca
7. Pacífica (sin Valle del Cauca)

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural y grandes regiones.
Unidad Geográfica
Las regiones estudiadas segúbn pobreza multidimensional son:

1. Caribe
2. Oriental
3. Central
4. Bogotá
5. Antioquia
6. Valle del Cauca
7. Pacífica (sin Valle del Cauca)


La Encuesta Nacional de Calidad de Vida tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural y grandes regiones.
Universo
Está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
Productores
Nombre Afiliación Rol
Comité de Expertos para la Medición de la Pobreza Multidimensiona
Diego Silva Ardila Departamento Administrativo Nacional de Estadística Subdirector
Jaime Torres Departamento Nacional de Planeación Subdirector
Carlos Rodríguez Banco Mundial Experto
Olga Lucía Acosta CEPAL Experto
Renata Pardo CEPAL Experto
Carmen Elisa Flórez Experto
Ana Tamayo Departamento para la Prosperidad Social Asesora
Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida DDS - Departamento Nacional de Planeación Equipo Técnico
Grupo Pobreza DIMPE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística Equipo Técnico
Alfredo Sarmiento Experto
Ximena Peña Experto

Recolección de Datos

Mode of data collection
Face-to-face [f2f]

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
Ver Material de Referencia: ALGORITMO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL - IPM

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
En el CONPES 150 de 2012 se estableció la existencia de un grupo espejo en el DNP que realice una réplica de los cálculos. Adicionalmente, el grupo de técnicos del DANE que realizan la labor de cálculo se encargan de realizar separadamente y en software distintos una réplica del cálculo, todo esto con el fin de asegurar la calidad del resultado obtenido.

Ver en materiales de referencia los documentos de Intervalos de Confianza de Pobreza Multidimensional 2012-2013


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Consiste en analizar las frecuencias de los indicadores usados en el cálculo, lo que permite detectar algún comportamiento atípico de las variables. Paso seguido, se analiza la muestra expandida, aplicando los factores de expansión, y nuevamente se obtienen las privaciones tanto a nivel de personas como de hogar, sin embargo, solo estas últimas son publicadas.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este tiene como objetivo revisar la coherencia de los resultados mediante la observación de los mismos indicadores calculados de 2010 a 2012, para todos los dominios ya mencionados.


COMITÉ DE EXPERTOS

Con el objetivo de garantizar la transparencia y robustez técnica del cálculo del indicador, el DANE creó a través de resolución interna 877 de 2012 el Comité de Expertos para la Medición de la Pobreza Multidimensional. Este comité está integrado por: el Subdirector del DANE o su delegado; el Subdirector General del DNP o su delegado, el Director de la Dirección de Ingreso Social del Departamento para la Prosperidad Social o su delegado; dos representantes de organismos multilaterales que tengan divisiones que realicen investigaciones en temas de pobreza (en este momento constituido por el banco Mundial y la CEPAL), y tres investigadores en algunos de los temas abordados por el indicado; (educación, salud, vivienda, trabajo y condiciones de la niñez y juventud), que representan la academia (en este momento Luis Alfredo Sarmiento, Carme Elisa Flórez y Ximena Peña).

Entre las funciones del comité están: velar por que el DANE garantice la continuidad en el diseño metodológico de las encuestas utilizadas para calcular los indicadores de pobreza multidimensional; analizar y emitir concepto técnico sobre cambios en los instrumentos de medición, para evitar pérdida de comparabilidad a través del tiempo; garantizar la continuidad y estabilidad de la metodología para el cálculo de cifras de pobreza multidimensional; hacer seguimiento a la pertinencia temática y vigencia de las variables incluidas en el IPM; evaluar posibles cambios metodológicos y dar aprobación, en caso de considerar pertinente; validar las estimaciones periódicas de los indicadores de pobreza multidimensional, y garantizar la publicación oportuna de las cifras de pobreza multidimensional.

Así pues, se realiza un comité interno y otro de expertos en el que se realiza un análisis a profundidad de los 15 indicadores y la incidencia de la pobreza para los dominios anteriormente mencionados.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co <http://www.dane.gov.co/>". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos e información en general que aparece en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-POBREZA-MULTIDIMENSIONAL-20199
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Jhon Jairo Quinchua Ceballos jjquinchuac@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Coordinador Grupo pobreza
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johana Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Difusión, Comunicación y Cultura Estadística - DICE Verificador DICE
Fecha de producción
2020-07-13
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia