Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-POBREZA-MONETARIA-Y-DESIGUALDAD-2021
POBCONVID

Medición de Pobreza Monetaria y Desigualdad 2021

Colombia, 2021
Pobreza y condiciones de vida.
Las bases de datos del año 2019 corresponden a la actualización metodológica de pobreza monetaria y no son comparables con publicaciones anteriores desarrolladas a partir de la metodología MESEP.
Creado el November 24, 2023 Última modificación November 24, 2023 Visitas a la página 62.461 Descargar 93.219 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Documentación técnica
Pobreza Monetaria y Desigualdad 2021
Descargar [PDF, 554.69 KB]
Autores DANE
Fecha 04-27-2022
País Colombia
Lenguaje Español
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/733/download/21112
Cambios registrados en los microdatos de la medición de Pobreza monetaria y desigualdad
Descargar [PDF, 51.44 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Fecha 2013-04-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/733/download/23043
Algoritmos para la conformación del ingreso per cápita para la medición de pobreza a partir de la encuesta continua de hogares - ECH (2002-2005) y de la gran encuesta integrada de hogares - GEIH (2008-2010)
Descargar [PDF, 184.05 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descripción El insumo central para la medición de la pobreza en el país es el ingreso per-cápita disponible de las unidades de gasto. Este agregado es construido a partir de una batería de preguntas estructurada en los formularios de las encuestas periódicas realizadas a los hogares.

La Encuesta Continua de Hogares (ECH) y su versión mejorada, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) son instrumentos que han tenido como objeto central la medición de indicadores de mercado laboral, y adicionalmente permiten obtener información para el cálculo de indicadores de distribución del ingreso, necesidades básicas insatisfechas, índice de condiciones de vida, entre otros.

Para que la medida del ingreso per cápita de las unidades de gasto represente una estructura plausible del flujo de los ingresos dentro de los hogares, se debe tener en cuenta en su definición un conjunto de ítems lo más detallado posible que ofrezca una aproximación consistente con el ingreso disponible que éstas unidades de análisis usan para afrontar sus gastos. En este documento se describen los procedimientos empleados en la conformación de este ingreso, a partir del agregado anual de las encuestas de hogares, a saber:

1. Definición de las fuentes de ingreso.
2. Definición de valores faltantes.
3. Detección de valores extremos.
4. Detección de 'falsos ceros'.
5. Imputación de valores faltantes, extremos y 'falsos ceros' (Método Hot-Deck).
6. Empalme de ingresos ECH-GEIH y GEIH-NUMA.
7. Imputación de ingreso por vivienda para propietarios y usufructuarios.
Resumen 1. DEFINICIÓN DE LAS FUENTES DE INGRESO

Para realizar este procedimiento es importante tener en cuenta la siguiente clasificación laboral de la población:

- Población en Edad de Trabajar - PET=Ocupados + Desocupados + Inactivos
- Población Económicamente Activa - PEA = Ocupados + Desocupados
- Ocupados= Asalariados + Independientes + TFSR (Trabajadores familiares sin remuneración)
- Asalariados= Obreros o empleados particulares + Obreros o empleados del gobierno + empleados domésticos(en rural incluye asalariados-jornaleros)
- Independientes = Trabajadores cuenta propia + patronos + otros independientes

El archivo PERSONAS contiene información sobre variables demográficas, de educación, laborales y de ingresos para toda la población encuestada en la ECH o GEIH, según el año. A partir de esta información se pueden definir los ingresos de la PET, clasificados según su fuente de la siguiente forma:

- Ingreso Monetario Primera Actividad-IMPA
- Ingreso Segunda Actividad - ISA
- Ingreso en Especie - IE
- Ingreso Monetario Desocupados e Inactivos - IMDI
- Ingresos de otras fuentes - IOF



2. DEFINICIÓN DE VALORES FALTANTES

En el contexto de las encuestas de hogares, un valor faltante se identifica a través de un código que indica que la información a registrar no la posee el informante o no la suministra.

Para establecer los registros con valores faltantes en las variables de ingreso se crean variables indicadoras para cada fuente. A esos casos definidos como valores faltantes les será aplicado posteriormente el procedimiento de imputación.



3. DETECCIÓN DE VALORES EXTREMOS

Para detectar valores atípicos de todas las fuentes de ingreso y para todos los años de la serie se aplica la técnica de optimización no paramétrica denominada regresión cuantílica. Presenta algunas variaciones en las variables involucradas dependiendo de la fuente y del periodo.



4. DETECCION DE 'FALSOS CEROS'

Para el caso de IMPA, que involucra salarios o ganancias, se realiza un procedimiento adicional que consiste en determinar cuáles valores de los declarados por los encuestados como “cero”, no lo son bajo un criterio de clasificación estadístico. Para esto se emplea el análisis discriminante no-paramétrico


5. IMPUTACIÓN DE VALORES FALTANTES, EXTREMOS Y 'FALSOS CEROS' (MÉTODO HOT-DECK)

Este procedimiento asigna valores a los datos faltantes, o que fueron declarados extremos o “falsos ceros” (receptores), con la información de los registros con datos observados no detectados en los procesos de depuración antes mencionados (donantes). Para esto, los donantes y los receptores de cada fuente se distribuyen en celdas definidas a partir de variables que diferencian el nivel de ingreso, y se realiza una asignación aleatoria al interior de las celdas.

Los pasos necesarios para realizar este procedimiento se describen a continuación:

i. Definir las celdas de imputación:
ii. Clasificar los perceptores de cada fuente de ingreso en donantes y receptores.
iii. Por cada celda, seleccionar aleatoriamente tantos donantes como receptores hay en la celda.



6. EMPALME DE INGRESOS

La Encuesta a Hogares, de tipo continuo a partir del año 2001, ha tenido actualizaciones que afectan sus instrumentos de medición y el diseño y composición de la muestra sobre la que se recolecta la información. En particular, es posible distinguir dos grandes modificaciones:

1. Transición de la ECH (Ene02 - Jun06) a la GEIH (Jul06 - Dic08).
2. Cambio de marco y muestra de la GEIH (a partir de Ene09) incorporando la información del Censo 2005.

Para hacer comparables las cifras de pobreza y desigualdad a lo largo de toda la serie, se usó la información de las encuestas paralelas para determinar los factores de empalme a aplicar.

Una revisión de la información provista por ambas encuestas permitió a la MESEP determinar que las cifras de la GEIH tienen mayor calidad que las que se obtenían a partir de la ECH. En este sentido se decidió aplicar los factores de empalme de adelante hacia atrás tomando como válidas las cifras de la nueva encuesta y empalmando las de la anterior para alcanzar los nuevos niveles. Por idénticas razones, se procedió de la misma forma en el empalme GEIH-NUMA (Nuevo Marco), en el cual se parte de los datos del empalme previo (ECH-GEIH) y sobre estas cifras se efectúa el empalme GEIH-NUMA.

La variable sobre la cual se efectuó el empalme fue el ingreso per cápita de la unidad de gasto.

Se construyó para cada caso una matriz de factores de empalme. Esta matriz se definió a partir de tres variables: área geográfica, educación del mayor perceptor, y edad del mayor perceptor.



7. IMPUTACIÓN DE INGRESO POR VIVIENDA PARA PROPIETARIOS Y USUFRUCTUARIOS

Para los hogares que hayan declarado que la vivienda que ocupan es propia, sea que la estén pagando o que esté totalmente pagada, y para los que la tengan ocupada en usufructo, se imputa un valor de ingreso que corresponde a lo que tendrían que pagar por el arriendo de la misma.
En la GEIH se cuenta con la pregunta: Si tuviera que pagar arriendo por esta vivienda ¿cuánto estima que tendría que pagar mensualmente?, y este es el valor que se imputa teniendo en cuenta los siguientes criterios:

· Si la vivienda es propia totalmente pagada, se imputa el valor declarado.
· Si la vivienda es propia, pero la están pagando, se imputa la diferencia entre el valor declarado y la cuota de amortización reportada por el encuestado, siempre y cuando esta diferencia no sea negativa.
· Si la vivienda es ocupada en usufructo, se imputa el valor declarado, siempre y cuando ningún miembro de la familia haya reportado vivienda como ingreso en especie por su trabajo.

La Encuesta Continua de Hogares no contaba con esta pregunta, por lo que fue necesario realizar otro tipo de imputación. Para esto se empleó la metodología Hot Deck antes descrita, tomando como donantes a los arrendatarios, e imputando a los receptores el valor del arriendo declarado por los primeros.

Pero, adicionalmente, la ECH sólo incluía el módulo de vivienda para las 13 Áreas Metropolitanas en los terceros trimestres de cada año. Para los demás dominios sí se incluía en todos los trimestres. Por esta razón fue necesario implementar un procedimiento previo para estimar el estatus de tenencia de la vivienda para los periodos sin información.
Tabla de contenidos 1. Definición de las fuentes de ingreso
2. Definición de valores faltantes
3. Detección de valores extremos
4. Detección de 'falsos ceros'
5. Imputación de valores faltantes, extremos y 'falsos ceros' (Método Hot-Deck)
6. Empalme de ingresos
7. Imputación de ingreso por vivienda para propietarios y usufructuarios
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/733/download/23044
Pobreza monetaria en colombia: nueva metodología y cifras 2002-2010 resultados 2ª Fase de la MESEP
Descargar [PDF, 8.74 MB]
Autores Departamento Nacional de Planeación - DNP - Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Fecha 2012-02-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Nacional de Planeación - DNP - Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descripción Este documento presenta la nueva metodología para la medición de pobreza monetaria en Colombia, que adopta cambios tanto en la línea de pobreza como en la construcción del agregado de ingreso del hogar.

La metodología ofrece una medición actualizada y más precisa (técnica y empíricamente) de la pobreza en Colombia en tres aspectos. Primero, para la construcción de la línea de pobreza se utiliza una base estadística más reciente de los hábitos de consumo de los colombianos, la ENIG 2006-07 (la anterior metodología utilizó la ENIG 1994-95). Segundo, incorpora adelantos metodológicos recientes y ampliamente aceptados por expertos internacionales. Tercero, utiliza una medición más precisa del agregado de ingreso, omitiendo el Ajuste a Cuentas Nacionales que introduce sesgos no controlados en la distribución de los ingresos y la composición de la pobreza.

De otro lado, la nueva metodología de medición de la pobreza se acerca más a las metodologías vigentes en los demás países latinoamericanos, con lo cual se facilita la comparabilidad en el contexto regional.

Uno de los subproductos más importantes de la MESEP fue la institucionalización de las metodologías y de los algoritmos de cálculo. Los programas que se utilizan para realizar las estimaciones los comparten el DANE, el DNP, el Banco Mundial y la Cepal, y se diseñará un mecanismo de difusión para el público en general.

Las mediciones de pobreza basadas en la nueva metodología muestran tendencias similares a las de la metodología anterior (MESEP 1ª Fase). No obstante, los niveles de las nuevas series difieren de los de las anteriores. La pobreza y la pobreza extrema alcanzan niveles inferiores (esta última con un componente rural más elevado). Por su parte, la desigualdad del ingreso medida por el coeficiente Gini es ligeramente inferior, aunque muy similar.

Para asegurar la transparencia de las mediciones de pobreza, se publicarán por un período de al menos dos años las series de pobreza utilizando ambas metodologías. Y con igual propósito, el DANE pondrá a disposición de los usuarios las encuestas de hogares que utilizó la MESEP para sus cálculos.

Este documento presenta la nueva metodología para la medición de la pobreza monetaria, y las cifras de pobreza extrema, pobreza y desigualdad 2002-2010. Se presentan los objetivos y actividades de la MESEP; se describe el procedimiento para la construcción del agregado de ingresos de los hogares; se presenta un análisis de la encuesta utilizada para construir las nuevas líneas; se reseña brevemente algunas de las metodologías comúnmente utilizadas para construir líneas de pobreza presupuestal; presenta la metodología adoptada para definir las nuevas líneas de pobreza en Colombia y se presentan las cifras actualizadas a 2010 y el impacto de los cambios metodológicos.
Resumen ANTECEDENTES: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA MESEP

A partir del 2º semestre del año 2006 surgió un problema de comparabilidad en las series de empleo, pobreza y desigualdad como resultado del cambio metodológico que implicó la transición de la Encuesta Continua de Hogares a la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Para atender estas dificultades, que comprometían la credibilidad de indicadores fundamentales del mercado laboral y las condiciones de vida en Colombia, se inició un trabajo técnico del DANE y el DNP, que culminó con la creación de la MESEP, Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (enero de 2009). La MESEP adelantó su trabajo en dos fases que :
Primera Fase: Empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad
Segunda fase de la MESEP: Construcción de nuevas líneas de pobreza


CONFORMACIÓN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA MESEP

La Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) estuvo conformada por tres instancias: un grupo decisor, un grupo de expertos y un grupo técnico. El grupo decisor que lideró la MESEP se constituyó por el Director del DNP Hernando José Gómez (antecedido por Esteban Piedrahíta) y por el Director del DANE Jorge Bustamante (antecedido por Héctor Maldonado). Hacen parte del grupo de expertos, Juan Mauricio Ramírez -Subdirector del DNP- y Christian Jaramillo (antecedido por Carlos Sepúlveda) -Subdirector del DANE -, Jorge Iván González (Universidad Nacional), Manuel Ramírez (Universidad del Rosario), Carlos Eduardo Vélez (independiente), Mauricio Santa María (Fedesarrollo)2, Joao Pedro Azevedo (representante del Banco Mundial) y Juan Carlos Feres (representante de la CEPAL). El equipo técnico está compuesto por profesionales especializados del DANE y del DNP.

Las dos fases de la MESEP operaron mediante sesiones de trabajo en las cuales se presentaron los resultados de los ejercicios propuestos por el comité de expertos. Los equipos del DNP y el DANE verificaron paralelamente los ejercicios con el fin de asegurar consistencia en los resultados y desarrollar capacidad técnica en ambas entidades. El grupo de expertos se encargó de validar los resultados y de tomar las decisiones que condujeron a la versión final de la metodología para la medición de la pobreza monetaria.

Durante la 2ª Fase de la MESEP se realizaron 25 sesiones de trabajo y se presentaron 35 informes técnicos preparados conjuntamente por los equipos técnicos del DNP y el DANE.


CONSTRUCCIÓN DE LA VARIABLE INGRESO

Para la medición de la pobreza monetaria se requieren dos elementos: el valor de las líneas de pobreza y el ingreso per-cápita disponible de las unidades de gasto. Este último se obtiene a partir de una batería de preguntas que se encuentran incluidas en los formularios de las Encuestas de Hogares. Para que esta medida represente una estructura plausible del flujo de los ingresos dentro de los hogares, se debe tener en cuenta en su definición un conjunto de ítems que ofrezca una aproximación consistente con el ingreso disponible que estas unidades usan para asumir sus gastos.

La Encuesta Continua de Hogares (ECH), y su versión posterior, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), son instrumentos multipropósito que han tenido como objeto central la medición de indicadores de mercado laboral. Adicionalmente, permiten obtener información para el cálculo indicadores de distribución del ingreso, necesidades básicas insatisfechas, índice de condiciones de vida y otros aspectos de las condiciones de vida de los hogares.

La medición de los ingresos en las encuestas de hogares ha estado marcada por un énfasis en los ingresos laborales, quizá siguiendo el supuesto (razonable) de que la mayoría de ingresos en los hogares de países en desarrollo proviene de ingresos laborales. Los demás componentes del ingreso total de la unidad de gasto del hogar se recolectan con un menor grado de detalle. Por las razonas anteriores, las encuestas de hogares captan de manera muy imperfecta la riqueza y los activos de los hogares. Cabe anotar que en los años recientes la batería de ingresos ha presentado mejoras considerables en todos los ítems, ya sean estos ingresos laborales o no laborales.

El primer paso en la construcción del ingreso consiste en estimar los agregados para cada una de sus fuentes. En segundo lugar se aplica un modelo de imputación para corregir sesgos en la información reportada por la población en las Encuestas de Hogares. En tercer lugar se obtiene un consolidado del ingreso total a nivel de la Población en Edad de Trabajar (PET), que con posteridad se agrega a nivel de la unidad de gasto. En cuarto lugar, dependiendo del status de tenencia de la vivienda, se realiza una imputación por propiedad de la misma. Para finalizar se calcula el valor del ingreso per cápita de la unidad de gasto, monto a partir del cual se calcula la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema.


RESUMEN: DIFERENCIAS CON LA METODOLOGÍA ANTERIOR

En conclusión la nueva metodología para la medición de la pobreza en Colombia adopta cambios significativos en el cálculo del agregado de ingreso en tres aspectos:

- El modelo de imputación busca depurar la información primaria en tres dimensiones. Además de imputar por valores faltantes (como se hizo en la metodología anterior), se implementaron correcciones por valores extremos y falsos ceros.

- La imputación de ingresos por propiedad de la vivienda se diferencia en dos aspectos: i) La anterior metodología únicamente consideraba para esta imputación a los propietarios con vivienda totalmente pagada. La nueva metodología considera adicionalmente a los propietarios que están pagando la vivienda y los que viven en usufructo. ii) La metodología anterior utilizaba la información de Cuentas Nacionales (el excedente bruto de explotación) para efectuar la imputación por propiedad de la vivienda, la nueva metodología utiliza un modelo Hot-Deck para el período 2002 a 2005 y la pregunta sobre arriendo esperado para el período 2008-2010.

- Se descontinuó la aplicación del ajuste a Cuentas Nacionales, que se había implementado en la metodología anterior.


EVALUACIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS LÍNEAS DE POBREZA: ENIG 2006-2007

La fuente de información con la se han construido las distintas versiones de las líneas de pobreza en Colombia han sido las Encuestas de Ingresos y Gastos (EIG). Cabe anotar que la anterior metodología se desarrolló a partir de dos fuentes de información. Para la definición de la línea de pobreza urbana se utilizó la EIG 94/95 y para la rural la información del primer seguimiento al programa Familias en Acción (2003).

A diferencia de dicha metodología, la construcción de las líneas de pobreza urbana y rural que se presentan en este documento se realizó con la misma fuente de información, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 06/07. Esta innovación garantiza una mejor comparabilidad de los datos urbanos y rurales, y una mayor robustez a la hora de estimar la incidencia de la pobreza rural.

La ENIG 06/07 recoge la información sobre el monto y la distribución de los gastos de los hogares colombianos, así como el monto de las distintas fuentes de los ingresos de los mismos. La ENIG 06/07 se diseñó con una muestra de 64.119 hogares, siendo una submuestra de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). La recolección de datos se efectuó entre el 9 de octubre de 2006 y el 7 de octubre de 2007. La base de datos recolectada cuenta con una muestra de 35.998 hogares con encuestas completas, esto es, un 56% del tamaño proyectado en su diseño. De estos hogares, 32.534 (90%) pertenecen a la zona urbana. Los 3.464 restantes son de la zona rural.

La información de gastos de los hogares se recolectó en cuatro formularios:

i. Formulario 2 urbano: Formulario de gastos diarios del hogar
ii. Formulario 2 rural: Formulario de gastos semanales del hogar
iii. Formulario 3: Formulario de gastos menos frecuentes del hogar
iv. Formulario 4: Formulario de gastos personales de los perceptores de ingreso del hogar

Se debe tener en cuenta que a partir de la información de la ENIG se estima el valor de la canasta básica de alimentos, que como se explicará más adelante, corresponde al valor de la línea de pobreza extrema, y el valor de la línea de pobreza, que resulta de multiplicar el valor de la línea de pobreza extrema por el Coeficiente de Orshansky (cociente entre el gasto total y el gasto en alimentos).

En términos generales, para la construcción de las líneas de pobreza y pobreza extrema, se requiere que la información recolectada en las ENIG cumpla dos condiciones:

1. Que satisfaga la regularidad empírica de la Ley de Engel.
2. Que los montos estimados de los diferentes rubros de gasto se encuentran dentro de los niveles razonables al compararlos con otras fuentes de información.

En este apartado se resumen los resultados encontrados por Cortés (2009) acerca de la consistencia de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto 2006/2007 (ENIG), principal insumo utilizado por la MESEP 2ª Fase para determinar la utilidad de esta encuesta en el diseño de las nuevas líneas.
Para analizar la información de la ENIG 06/07, Cortés (2009) evalúa dos aspectos: i) la consistencia interna y ii) la consistencia externa. Para evaluar la consistencia interna se estimaron Curvas de Engel, Sistemas Lineales de Gasto y ejercicios descriptivos. Para analizar la consistencia externa se compararon las distribuciones de diferentes rubros de gasto frente a los obtenidos en otras encuestas (Encuesta de Ingresos y Gastos 1994/1995, Encuesta de Calidad de Vida 2003, Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá 2007 y Encuesta de Calidad de Vida 2008).



METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE POBREZA

Sen (1979) diferencia dos métodos generales para llevar a cabo la identificación de la población pobre. El primero de ellos es el método directo. A través de éste se identifica el conjunto de hogares (o personas) que no satisfacen un grupo específico de necesidades previamente establecidas (condiciones de la vivienda, educación, composición demográfica del hogar, tenencia de activos, etc.). El segundo se denomina método indirecto. Es este caso la identificación se lleva a cabo mediante el cálculo de un umbral mínimo, por lo general asociado a un nivel de ingreso o gasto, por debajo del cual se considera que una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas. Mientras que el primero se basa en la satisfacción efectiva de un conjunto de necesidades, el segundo hace referencia a la posibilidad de satisfacerlas (considerando para ello un nivel mínimo de ingresos).

Como ejemplos del método directo se cuentan el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Las tradicionales líneas de pobreza se enmarcan dentro del método indirecto.

Dentro del método indirecto existen dos alternativas metodológicas para la definición del nivel mínimo de recursos a partir del cual se supone la satisfacción de las necesidades básicas: el método del Consumo Calórico y el método del Costo de las Necesidades Básicas.



METODOLOGÍA APLICADA PARA CONSTRUIR LAS NUEVAS LÍNEAS DE POBREZA

La actualización de la metodología de construcción de líneas de pobreza para Colombia siguió el método propuesto por Ravallion (1998) con algunas variantes producto de los análisis y pruebas empíricas adelantadas por la MESEP. En particular, de la metodología de la CEPAL se adoptó la construcción de una canasta corta de alimentos y algunas consideraciones para la estimación del Coeficiente de Orshansky.

El procedimiento que se siguió para construir las nuevas líneas de pobreza (LP) y pobreza extrema (LI) comprendió los siguientes pasos:
1. Construcción del gasto corriente per cápita a nivel de la unidad de gasto
2. Construcción del Deflactor Espacial de Precios (DEP)
3. Ordenamiento de los hogares por percentil de gasto corriente per cápita deflactado
4. Aplicación del método iterativo para la selección de la población de referencia (iniciando el proceso iterativo con una población de referencia a priori entre los percentiles 30-59)
5. Construcción de la canasta básica de alimentos
6. Ajuste normativo de cantidades de la canasta básica de alimentos para alcanzar los requerimientos calóricos
7. Valoración de la canasta de alimentos ajustada: LI
8. Paso de la LI a la LP a partir del coeficiente de Orshansky
9. Estimación de la incidencia de la pobreza.



NIVELES DE POBREZA Y DESIGUALDAD CON LA NUEVA METODOLOGÍA

Para el año 2010, la pobreza nacional alcanzó una incidencia de 37.2 %, la urbana 33% y la rural 50%. En el mismo año, la pobreza extrema fue del 12.3%, 8.1% y 25.5% respectivamente. En la evolución de la pobreza durante la última década (entre 2002 y 2010), se observa una reducción de la incidencia de la pobreza nacional de 12.2 puntos porcentuales (de 49.4% a 37.2%). Y para los últimos dos años de la serie, se registra una disminución de 3 puntos porcentuales de la incidencia de la pobreza nacional (en 2009 el porcentaje de personas pobres fue 40.2%).

La pobreza se ha reducido más en la zona urbana que en la rural. Mientras que en la primera la reducción fue de 12.3 puntos porcentuales (de 45.3% a 33%) en el periodo 2002-2010, en la segunda fue de 10.6 puntos porcentuales (de 60.9% a 50.3%). El diferencial entre ambas zonas se ha ampliado: mientras en 2002 la incidencia de pobreza rural equivalía a 1.3 veces la urbana en 2010 la incidencia de pobreza rural es 1.5 veces la urbana. A pesar de estos contrastes se debe destacar el mayor dinamismo registrado en los últimos tres años en la zona rural. Entre 2008 y 2010 la incidencia de la pobreza rural pasó de 57.1% a 50.3% (menos 6.8 puntos porcentuales). En el mismo periodo la pobreza urbana disminuyó de 37.2% a 33% (menos 4.2 puntos porcentuales).

Aunque en la zona urbana la reducción es significativa, se observan marcadas diferencias entre las 13 principales ciudades (23.2% en 2010) y las demás cabeceras urbanas (47.3% en 2010). En 2010 la incidencia de la pobreza en las cabeceras urbanas diferentes a las 13 principales ciudades es cercana a la de la zona rural. Las 13 principales ciudades registran la mayor reducción en puntos porcentuales (menos 12.7 puntos porcentuales entre 2002 y 2010) al tiempo que la incidencia de la pobreza es la menor de todos los dominios geográficos. Bucaramanga y Bogotá tienen las incidencias más bajas (10.8% y 15.5% en 2010, respectivamente). Las más altas se registran en Pasto (42.6%), Barranquilla (39.5%) y Montería (39.5%).
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA MESEP
2.1. Primera Fase: Empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad
2.2. Segunda fase de la MESEP: Construcción de nuevas líneas de pobreza
2.3. Conformación y metodología de trabajo de la MESEP

3. CONSTRUCCIÓN DE LA VARIABLE INGRESO
3.1. Conformación del agregado de ingreso
3.2. Corrección por omisión y depuración del reporte de ingresos para la PET
3.3. Valores Extremos
3.4. Corrección de "Falsos Ceros"
3.5. Corrección por omisión e imputación de falsos ceros y valores extremos: "Hot Deck"
3.6. Imputación por propiedad de la vivienda
3.7. Ingreso per cápita de la unidad de gasto
3.8. La sub-declaración de ingresos y la metodología de ajuste a Cuentas Nacionales
3.9. Resumen: diferencias con la metodología anterior

4. EVALUACIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS LÍNEAS DE POBREZA: ENIG 2006-2007
4.1. Consistencia interna
4.2. Consistencia externa
4.3. Implicaciones de la evaluación de consistencia de la ENIG 06/07

5. METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE POBREZA
5.1. Método del Consumo Calórico (Food Energy Intake)
5.2. Método del Costo de las Necesidades Básicas (Cost of Basic Needs)
5.3. Alternativas para corregir las inconsistencias
5.4. Metodología aplicada por CEPAL

6. METODOLOGÍA APLICADA PARA CONSTRUIR LAS NUEVAS LÍNEAS DE POBREZA
6.1. Construcción del gasto corriente per cápita a nivel de la unidad de gasto
6.2. Construcción del Deflactor Espacial de Precios (DEP)
6.3. Ordenamiento de los hogares por percentil de gasto corriente deflactado
6.4. Aplicación del método iterativo para la selección de la población de referencia
6.5. Construcción de las canastas básicas de alimentos
6.6. Ajuste de la canasta básica de alimentos para alcanzar requerimiento calórico
6.7. Valoración de las canastas básica de alimentos ajustada
6.8. Paso de la LI a la LP a partir del Coeficiente de Orshansky
6.9. Estimación de la incidencia de la pobreza
6.10. Verificación de validez de las estimaciones y de la población de referencia seleccionada
6.11. La actualización de las líneas de pobreza por inflación anual
6.12. Resumen: principales características de la nueva línea de pobreza

Nueva metodología comparada con la metodología anterior
Valor de la nueva línea en el contexto regional

7. NIVELES DE POBREZA Y DESIGUALDAD CON LA NUEVA METODOLOGÍA
7.1. Pobreza 2002-2010
7.2. Pobreza extrema
7.3. Desigualdad de ingresos (Coeficiente Gini)

8. EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS METODOLÓGICOS SOBRE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10. RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES

11. BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/733/download/23050
Algoritmo para la construcción de líneas de pobreza extrema y moderada a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos
Descargar [PDF, 136.41 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descripción Este documento realiza una descripción de la información utilizada y del procedimiento empleado para el cálculo de las líneas de pobreza y pobreza extrema. Primero la descripción de los datos utilizados, segundo la metodología definida por la MESEP para la construcción de la línea de pobreza y pobreza extrema, y por último se describe brevemente cada una de las bases de datos necesarias para el cálculo de las líneas de pobreza y pobreza extrema.
Resumen 1. FUENTES DE INFORMACIÓN

La Fuente de información para el cálculo de la línea es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2006-2007 sobre la cual se realizaron los distintos procedimientos definidos por la MESEP.


1.1 La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006-2007

La nueva línea de pobreza definida por la MESEP está construida a partir de la información más reciente con que cuenta el país para medir detalladamente (a nivel de artículo) los gastos de los hogares, y establecer sus hábitos de consumo: la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006-2007. La desagregación que se utilizó para calcular las líneas fue urbano y rural, dado que dicha desagregación fue considerada por la MESEP como aquella que permitía contar con un número de observaciones suficientes de manera tal que se tuviera confiabilidad en los resultados además de ser el resultado de la desagregación optima en el sentido en que garantizaba la consistencia, tanto interna como externa, de la encuesta.

Esta encuesta se realizó entre octubre de 2006 y septiembre de 2007, con el objeto de obtener información actualizada y detallada sobre las fuentes de ingreso y la distribución del gasto de los hogares. La información obtenida permite hacer la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), conformar la cuenta de hogares en el Sistema de Cuentas Nacionales y además, ser un insumo fundamental para la construcción de las canastas básicas de alimentos con las cuales se calcula las líneas de pobreza y pobreza extrema.

La información de la ENIG tiene dos niveles de presentación: el primero es en el que se ofrece la información recolectada en los distintos formularios aplicados sin ningún tipo de procesamiento, el segundo nivel de presentación ofrece las bases de datos agrupadas en función de distintas necesidades de los investigadores y agregando los gastos por articulo para cada hogar. Para efectos del cálculo de las líneas de pobreza y pobreza extrema se utilizó el segundo nivel de presentación de las bases


1.2 Redefiniciones de la MESEP sobre el gasto corriente

El gasto de los hogares es usualmente dividido entre gasto no corriente y gasto corriente, el primero está compuesto por los gastos que los hogares realizan esporádicamente y modifica el patrimonio del hogar o de sus integrantes (INEGI 2010) usualmente definidos como gastos en capital, el segundo corresponde a todos los gastos que usualmente los hogares realizan en cada periodo de referencia con el fin de satisfacer sus necesidades de consumo y los gastos de no consumo.

El gasto de los hogares tenido en cuenta para el cálculo de las líneas de pobreza es el gasto que realizan los hogares regularmente y cuya finalidad no es incrementar el patrimonio, es decir, el gasto corriente. Este se toma tanto en términos monetarios como no monetarios.

Para calcular el gasto corriente utilizado para el cálculo de las líneas de pobreza la MESEP decidió tener en cuenta tres formas de adquisición:
• Adquisición: Se refiere al valor de los bienes y servicios de consumo recibidos por los hogares durante un período determinado, sin tener en cuenta si han sido pagados y tampoco si son consumidos en el período que se adquieren o en períodos siguientes.

• Pago: Se refiere a las cancelaciones monetarias o en especie realizadas en el período de referencia sin tener en cuenta si se recibieron o se recibirán y tampoco el período en que serán utilizados y/o consumidos.

• Consumo: Se refiere al valor de los bienes y servicios usados o utilizados durante cierto periodo, independientemente de cuándo fueron adquiridos o pagados. Dichos bienes y servicios se “extinguen” al no ser consumidos. Con respecto a los bienes de consumo durable, se debe medir su “uso”.



2. EL CÁLCULO DE LAS LÍNEAS DE POBREZA MODERADA Y POBREZA EXTREMA

Utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIG (2006-2007) procesada por el DANE en el conformado 8 y con las modificaciones hechas por la MESEP a la definición del gasto corriente de los hogares se procede a calcular las líneas de pobreza y pobreza extrema. Para el cálculo de las líneas se realizan tres grandes procedimientos:

• El cálculo del deflactor espacial de precios.
• La estimación de las canastas de alimentos.
• El cálculo del valor de las líneas.



2.1 Deflactor Espacial de Precios (DEP)

Dado que el poder adquisitivo de los hogares cambia entre espacios geográficos, al momento de seleccionar una población homogénea en función de su nivel de gasto corriente debe observarse el gasto real en lugar del gasto nominal, es decir el gasto en términos de la capacidad de compra del mismo. Por tanto se deflacta el gasto corriente nominal usando un deflactor espacial de precios (DEP).



2.2 Población de referencia

La construcción de una línea de pobreza requiere identificar los patrones de consumo y precios a los que se enfrenta la población que esta alrededor de lo que se considera el umbral de la pobreza, es decir no se toma los más pobres ni los más ricos, se toman los que están alrededor de la línea de pobreza; en términos operativos , se toma la población cuyos percentiles de gasto corriente se encuentra alrededor de la tasa de incidencia de la pobreza que se obtenía con la anterior metodología, es decir el percentil 45. Así la población que se encuentra alrededor de este percentil de acuerdo a su gasto en términos reales es sobre la cual se definen los patrones de consumo necesarios para el cálculo de la línea.



2.3 Valor de la Canasta

Teniendo en cuenta la canasta de alimentos de cada dominio y los requerimientos calóricos diarios de la FAO/OMS/ONU (2001), podemos calcular el costo de la canasta básica de alimentos que satisface dichos criterios calóricos, que corresponde a la línea de indigencia. Para esto utilizamos en cada dominio las cantidades que deberían ser consumidas en promedio y la mediana de los valores unitarios que paga cada hogar de la población de referencia. Para esto partimos de la base con la cual se terminó el procedimiento anterior es decir con una base de datos que solo contiene los hogares de la población de referencia y su consumo en los alimentos que pertenecen a la canasta corta
Tabla de contenidos 1. FUENTES DE INFORMACIÓN
1.1 La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006-2007
1.2 Redefiniciones de la MESEP sobre el gasto corriente

2. EL CÁLCULO DE LAS LÍNEAS DE POBREZA MODERADA Y POBREZA EXTREMA
2.1 Deflactor Espacial de Precios (DEP)
2.2 Población de referencia
2.3 Valor de la Canasta
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/733/download/23053
Factores de empalme
Descargar [ZIP, 37.61 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Fecha 2021-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/733/download/23054
Metodología de uso del factor de empalme
Descargar [PDF, 126.98 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Fecha 2021-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/733/download/23055
Factores de empalme departamentales
Descargar [ZIP, 49.88 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Fecha 2021-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/733/download/23056
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia