Página principal / Catálogo Central de Datos / AGROP-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ENA-2019
Agrop-Microdatos

Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2019

Colombia, 2019
Agropecuario.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 24, 2024 Última modificación September 24, 2024 Visitas a la página 150.083 Descargar 9.924 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENA-2019
Título
Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2019
Título traducido
National agricultural survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta agropecuaria [ag/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

En 1951 la Contraloría General de la Nación intentó realizar el Primer Censo Nacional Agropecuario (CNA) en Colombia que no se pudo llevar a cabo por la situación de orden público que vivía el país.
Posteriormente, el DANE en 1960 realizó el Primer Censo Nacional Agropecuario que cubrió 16 departamentos y 824 municipios. Esta operación estadística se adelantó mediante entrevista directa al productor(a), dio a conocer la estructura del sector agropecuario y sirvió como marco de muestreo para el programa de estadísticas continuas de 1964 a 1969.

En 1970 el DANE realizó el Segundo Censo Nacional Agropecuario en 825 municipios de 21 departamentos del país. La recolección de la información se realizó mediante convocatoria a los productores a las escuelas rurales. El cuestionario aplicado incluyó 28 preguntas en temas como: estructura agraria, aprovechamiento de la tierra, tenencia de la tierra, inventario ganadero y datos del productor (Soto A., 2016).

En 1970 se realizó el Primer Censo Nacional Cafetero, el cual registró como unidad de observación la finca e incluyó al total de los municipios cafeteros del país.

En 1971 el Ministerio de Agricultura y Ganadería, organizó el proyecto de Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAs) y desde 1972 empezó a publicar estimaciones anuales de indicadores agropecuarios. El método de recolección de datos era subjetivo, sin embargo, se constituyó en la única fuente continúa de información para el sector.

En 1978 se creó el Comité Nacional de Estadística Agropecuaria (CONESA) y mediante su comité técnico consultivo, realizó un diagnóstico del sistema de información estadístico del sector agropecuario, encontrando entre sus conclusiones y recomendaciones, la necesidad de llevar a cabo el Tercer Censo Nacional Agropecuario en la década de los 80.

En 1982, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó la realización del Tercer Censo Nacional Agropecuario a realizarse en 1986. En esta ocasión, no fue posible realizar el Censo por la carencia de recursos y la entidad que debía ejecutarlo (DANE), tenía prevista la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda en el año 1985.

A partir de 1983 el Ministerio de Agricultura con la asesoría de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (por sus siglas en inglés), buscó otras alternativas que suplieran las necesidades de información del Censo Nacional Agropecuario y adelantó trabajos para establecer el Sistema de Estadísticas Agropecuarias por Muestreo (SEAM), utilizando la metodología del muestreo agrícola de áreas.

Entre los años 1983 y 1986 se efectuaron cinco pruebas piloto con esta metodología en los departamentos de Caldas (noviembre 1983), Tolima (febrero - marzo 1984), Magdalena (septiembre 1984), cuatro municipios del Cauca (noviembre 1985) y del Valle del Cauca (febrero - abril 1986). En 1985 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dirigió e impulsó el SEAM al resto del país.

El desarrollo de estas pruebas piloto llevó a la realización de la Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (PENAGRO) en los meses de abril, mayo y junio de 1988, la cual cubrió 23 departamentos y permitió la recolección de la información sobre la estructura del sector agropecuario y algunas variables socioeconómicas de los productores.

Entre 1993 y 1997, la Federación Nacional de Cafeteros, realizó la Encuesta Nacional Cafetera que cubrió 564 municipios en 16 departamentos y dio a conocer las principales características de la estructura cafetera del país. Esta encuesta, incluye información sobre las condiciones y los indicadores de bienestar y de calidad de vida de la población cafetera, todo esto consolidado en el Sistema de Información Cafetera (SICA).

En 1993 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el DANE suscribieron un convenio de coordinación y cooperación técnica para el establecimiento del Sistema de Información del Sector Agropecuario Colombiano (SISAC).

Entre 1995 y 2005, el MADR y el DANE realizaron la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) a excepción de 1998 y en el marco del convenio, se realizaron otros estudios con el apoyo de diferentes entidades del estado y agremiaciones, entre ellas, el Departamento Nacional de Planeación, CIAT, FEDEPAPA, FENAVI, ASOHOFRUCOL, ACOFORE, ASOPORCICULTORES, Corporaciones Autónomas Regionales, etc.

Algunos de los estudios realizados fueron: el Censo Nacional del Cultivo de Papa (2001); Censo del Cultivo de Cebolla Larga (2001); el Censo Nacional de la Avicultura Industrial (2002); el Censo Nacional de la Actividad Porcícola Tecnificada (2003); el Censo Piloto de las Principales Frutas Promisorias y Agroindustriales (2003); el Censo Nacional de Plantaciones Forestales Comerciales (2002), el Censo de Producción de Leche Industrial (2004), el Censo de Plantas Procesadoras de Yuca Para Uso Industrial (2003), los Censos de Plantaciones Forestales con las Corporaciones Autónomas Regionales en los departamentos de Antioquia (2002-2003), Córdoba (2006) y Magdalena (2006), entre otros.

Entre 2006 y 2009, la Encuesta Nacional Agropecuaria fue realizada por el MADR en convenio con la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Para 2008 y 2010, el DANE realizó la Encuesta Nacional de Desempeño Agropecuario (2008), el Censo de Fincas Productoras de Flores bajo invernadero y a cielo abierto en la Sabana de Bogotá y Cundinamarca (2009), el Censo de Unidades de Plantaciones de Caucho en once municipios de Antioquia y dos municipios de Córdoba (2009), la Encuesta sobre el volumen de leche captada por la microempresa para la elaboración de alimentos (2009), el Censo de unidades productoras de plantaciones de caucho en el departamento del Tolima y Caquetá (2010) y el Censo de Fincas Productoras de Flores bajo invernadero y a cielo abierto en algunos municipios de Antioquia y Boyacá (2010).

En 2010 se suscribió un convenio entre el MADR, la CCI y el DANE con el fin de desarrollar de manera conjunta la ENA 2010 y a partir de 2011 esta encuesta es realizada por el DANE con recursos propios o mediante convenio con otras entidades del estado como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Durante 2013 y 2014, se realizó el Tercer Censo Nacional Agropecuario, el cual, además de proveer información estructural del sector agropecuario y la población rural del país, cumplió con otro objetivo fundamental al suministrar un conjunto de datos para el diseño del Marco Maestro Rural y Agropecuario.

El Marco Maestro Rural y Agropecuario fue elaborado por el DANE entre 2014 y 2017, siguiendo entre otros, los lineamientos de la FAO bajo el esquema de marcos duales que consta de dos componentes: el marco de áreas y el marco de lista.

En 2016 se realizaron, entre otras, las siguientes mejoras a la metodología de la ENA:
• Aumento de la cobertura. La cobertura pasó de 22 a 26 departamentos incluyendo los departamentos de Arauca, Caquetá, Putumayo y Vichada. La selección de la muestra de estos cuatro departamentos se realizó con la metodología de marco dual.
• Recolección de información de productores de lista agropecuarios a partir de marcos de lista.

En 2017 se amplió la cobertura a los 32 departamentos del país, incluyendo Chocó, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés. La recolección de la información de 2017 se realizó en los meses de febrero y marzo de 2018 y teniendo en cuenta que, la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018 se estableció para unos meses después, se decidió no incluir en la ENA 2017 los resguardos indígenas y los territorios colectivos de comunidades negras con el fin de evitar el desgaste de las fuentes y disminuir la probabilidad de rechazo al CNPV.

Debido a falta de recursos en los últimos años, no se pudo realizar la recolección de la información en campo para la ENA 2018. Sin embargo, con el fin de proporcionar la información anual de las principales variables y conservar las series históricas desde 1996, el DANE en trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el marco del convenio 610 de 2019, incorporó en la recolección de información de la ENA 2019 del primer semestre un módulo especial para recoger la información de las variables de área cosechada y producción de los cultivos del país durante el segundo semestre de 2018, de tal forma que, junto con parte de la información recolectada en la ENA 2017, la cual se aplicó en los meses de febrero y marzo de 2018, se pudiera estimar las principales variables para el 2018.

Es así como a partir de la información recolectada en la ENA 2017 y 2019, mediante la aplicación de métodos estadísticos de estimación asistidos por modelos, fue posible estimar el área cosechada, la producción y el rendimiento de los principales cultivos del país y el inventario pecuario en 2018.

La ENA 2019 se adelantó en el marco del Convenio Especial de Cooperación número 80740610-2019 celebrado entre la Fiduciaria La Previsora S.A. (FIDUPREVISORA S.A.) actuando como vocera y administradora del Fondo Nacional de Financiamiento Para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el Fondo Rotatorio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (FONDANE). Los recursos para realizar el levantamiento de la información de la ENA 2019, fueron aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a través del Fondo Francisco José de Caldas en el marco del Convenio Especial de Cooperación Número 853 de 2018, suscrito entre COLCIENCIAS y el MADR.

La ENA 2019 incluyó información sobre la percepción del productor como campesino, en cumplimiento de lo establecido para el DANE en la Sentencia 2028 de 2018 de la Corte de Suprema de Justicia y mediante el trabajo conjunto con COLCIENCIAS y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), además de la información que tradicionalmente proporciona, generó información para la caracterización del productor(a), un módulo de energía y un módulo de ciencia, tecnología e innovación.

Cabe resaltar que, la Encuesta Nacional Agropecuaria se ha fortalecido mediante la ampliación de su cobertura a los 32 departamentos del país. El Anexo 2 relaciona la cobertura geográfica de la ENA desde 1995 hasta 2019.

REFERENTES INTERNACIONALES

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es la entidad que da los lineamientos en el ámbito internacional para el diseño y puesta en marcha de las metodologías de censos y encuestas del sector agropecuario, temas de alimentación y producción agropecuaria.

Teniendo en cuenta que la ENA desde sus inicios ha seguido los lineamientos dados por la FAO, se señalan algunos de los más recientes:

En los últimos años la FAO ha dado los lineamientos a través de todos los documentos que generó en el marco de La Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales que busca "…proporcionar un marco para los sistemas nacionales e internacionales de estadística para producir y utilizar la información necesaria para orientar la toma de decisiones en el siglo XXI".

Dicha estrategia se basa en tres pilares relacionados con el establecimiento de un conjunto mínimo de datos básicos que los países deben proveer para satisfacer las demandas de información, la integración de la agricultura en los sistemas nacionales de estadística, la gobernanza y la creación de capacidades estadísticas.

La FAO en el marco de la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales, diseñó la Encuesta Agrícola Integrada (AGRIS) orientada a "…generar mejores datos estadísticos sobre el sector agrícola en forma costo-eficiente y de manera oportuna, con el fin de orientar la formulación y ejecución de políticas para mejorar la eficiencia del mercado y servir de apoyo a la investigación21". Así mismo, se encuentra coordinando el Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020 (CAM 2020) que busca, entre otros aspectos:

• "Recopilar datos sobre la estructura agrícola, especialmente de las unidades administrativas pequeñas, y permitir clasificaciones cruzadas detalladas.
• Suministrar datos que sirvan de punto de referencia para las estadísticas agropecuarias continuas y su reconciliación".

De otro lado, se han considerado otros referentes como el Banco Mundial y el apoyo de diversas organizaciones de estadística del ámbito internacional, entidades del gobierno y actores públicos y privados.

REFERENTES NACIONALES

Entre los referentes nacionales para la investigación se tienen:

• El Plan Estadístico Nacional (2020 - 2022) que tiene por objetivo general: "Dinamizar la producción, difusión y uso de estadísticas rigurosas, oportunas y granulares, con enfoque diferencial e interseccional, a través del trabajo colaborativo entre las entidades del SEN en el marco del ecosistema de datos"
• La Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000/2020 que "…establece los requisitos mínimos de calidad en el proceso estadístico para las entidades del SEN que produzcan y difundan estadísticas…".
• El Tercer Censo Nacional Agropecuario el cual contó con una "cobertura operativa del 98.9% del área rural del país incluyendo los 32 departamentos, 20 áreas no municipalizadas, 773 resguardos indígenas, 181 tierras de comunidades negras y 56 parques nacionales naturales".
• El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) que es desarrollado por el DANE y busca informar sobre los precios mayoristas de los productos agroalimentarios que se comercializan en el país, insumos y factores asociados a la producción agrícola e información sobre abastecimiento de alimentos.

Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) desarrolla de forma periódica, las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAS), con el fin de generar cifras municipales de las actividades agropecuarias.

Entre las entidades y actores que producen información relacionada con el sector agropecuario y se constituyen en referentes nacionales se tienen:

• El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
• El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
• La Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA).
• La Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).
• El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
• El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
• El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
• El Instituto Amazónico de Investigaciones Científica (SINCHI).

Otro referente de gran importancia, es la información estadística que producen las asociaciones y agremiaciones de productores del sector agropecuario. Entre las principales se encuentran:

• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
• Federación Nacional de Arroceros.
• Asociación de Cultivadores de Caña.
• Federación Nacional de Cultivadores de Cereales.
• Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.
• Federación Nacional de Productores de Panela.
• Federación Nacional de Cacaoteros.
• Asociación de Bananeros de Colombia.
• Federación Colombiana de Ganaderos.
• Asociación Hortofrutícola de Colombia.
• Asociación Nacional de Productores de Leche.
• Federación Nacional de Avicultores de Colombia.
Resumen
La Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA, es una operación estadística cuyo objetivo es estimar el uso del suelo, el área, la producción y el rendimiento de los principales cultivos transitorios, permanentes, árboles frutales dispersos, el área en pastos y forestal, la producción de leche y el inventario pecuario, en 32 departamentos del territorio colombiano.

La ENA se realiza por muestreo probabilístico a partir de un marco dual (áreas y lista), con recolección de información mediante entrevista directa a los productores agropecuarios. La encuesta permite obtener estimaciones de variables estructurales y de coyuntura de la actividad productiva agropecuaria en el territorio colombiano y genera información para la toma de decisiones por parte de los productores, las agremiaciones y las entidades del Estado. Adicionalmente, produce información para el fortalecimiento de las políticas de desarrollo rural, seguridad alimentaria y competitividad del sector agropecuario del país.
La ENA 2019 se adelantó en el marco del Convenio Especial de Cooperación número 80740610-2019 celebrado entre la Fiduciaria La Previsora S.A. - FIDUPREVISORA S.A. actuando como vocera y administradora del Fondo Nacional de Financiamiento Para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS1 y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE con el Fondo Rotatorio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - FONDANE que tiene por objeto: "Aunar esfuerzos para generar información actualizada del sector agropecuario mediante la realización y fortalecimiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria".

Los recursos para realizar el levantamiento de la información de la ENA 2019, fueron aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR a través del Fondo Francisco José de Caldas en el marco del Convenio Especial de Cooperación Número 853 de 2018, suscrito entre COLCIENCIAS y el MADR.

La ENA 2019 se desarrolló mediante dos operativos de recolección de información en campo, correspondientes al primer y segundo semestre de 2019 e incluyó información sobre la percepción del productor como campesino en cumplimiento de lo establecido para el DANE en la Sentencia 2028 de 2018 de la Corte de Suprema de Justicia.

En el marco del convenio 610 de 2019 y el trabajo conjunto con COLCIENCIAS y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, para el 2019 la encuesta además de la información que tradicionalmente proporciona, incluyó información sobre caracterización del productor(a), un módulo sobre energía aplicado en el primer semestre de este año y un módulo sobre ciencia, tecnología e innovación en el segundo semestre.

El presente documento describe la metodología de la ENA 2019, que incluye entre otros aspectos, los antecedentes de la operación estadística, el diseño temático, diseño estadístico, diseño de recolección/acopio, diseño del procesamiento, diseño del análisis, diseño de la difusión y comunicación, diseño de la evaluación de las fases del proceso, diseño de los sistemas de producción y flujos de trabajo, la documentación relacionada, el glosario, la bibliografía y los anexos.

De otro lado, dado que no se realizó ENA en el año 2018, se agrega una descripción de la metodología empleada para la estimación de las variables del área cosechada, producción y rendimiento de los principales cultivos del país en 2018 (Ver Anexo 1) a partir de un modelamiento con la información histórica de la ENA y la información proporcionada por un módulo que se incorporó en el primer semestre de la ENA 2019.

Este documento relaciona los cuestionarios aplicados para la recolección de la información, los manuales, formatos y procedimientos y demás instrumentos utilizados en la ENA por los grupos de trabajo de las territoriales y del DANE central, siguiendo las directrices de la Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico (NTC PE 1000).
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Corresponde a la Unidad de Producción Agropecuaria UPA y los lotes.


UNIDAD DE MUESTREO

Para el componente de marco de áreas la unidad de muestreo es el conglomerado, para el componente de marco de lista la unidad de muestreo es la Explotación Agropecuaria (Empresa o UPA).


UNIDAD DE ANÁLISIS

Se tienen varias unidades de análisis, la UPA, los cultivos de interés, las especies pecuarias y los productores agropecuarios.


UNIDAD DE MUESTREO

Conglomerado.


UNIDAD DE INFORMACIÓN

Productor(a)

Alcance

Notas de estudio
La ENA provee información estadística sobre el área sembrada y cosechada, la producción y el rendimiento de una canasta de cultivos transitorios y permanentes. También proporciona información sobre la comercialización, mediante la medición de variables como: destinos, precios y sitios de venta; riego, mediante la medición de variables como: área regada, sistema de riego y frecuencia de riego; control fitosanitario, fertilización, pérdida de cosecha, entre otras. Para la actividad pecuaria se estima el inventario por edad y sexo. Para el ganado vacuno se toma información sobre la orientación del hato, manejo y producción de leche.

La cobertura geográfica de la ENA es total nacional y teniendo en cuenta la creciente demanda de información sobre el sector agropecuario, se incorpora en cada aplicación de la ENA un módulo diferente atendiendo a las necesidades de información de los usuarios internos y externos de la encuesta. Para la aplicación del primer semestre del 2019 de la ENA se incorporó el módulo de energía y para la aplicación del segundo semestre se incorporó el módulo de Ciencia Tecnología e Innovación.

Durante el proceso de recolección de la información de la ENA, se consulta por todos los cultivos al interior de la Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) tomando información de más de 200 productos agropecuarios, sin embargo, muchos de ellos cuentan con una baja frecuencia o un área muy pequeña, por tanto, los errores de muestreo asociados son altos, por ello no se publica información desagregada para estos cultivos y son agregados en canastas por tipo de cultivo.

Es decir, los resultados de la ENA al ser una encuesta por muestreo están sujetos a un nivel de incertidumbre asociado al error de muestreo, especialmente al estimar los indicadores asociados a cultivos de muy poca prevalencia o que están focalizados en zonas pequeñas, por lo cual los datos asociados a estos cultivos se presentan agregados en canastas por tipo de cultivo.

Los principales indicadores y variables de la ENA 2019 se describen en el numeral 2.1.5 de este documento y están asociados a los componentes de cultivos, uso del suelo, árboles dispersos, plantaciones forestales, pastos y forrajes, actividad pecuaria, caracterización del productor y las Unidades de Producción Agropecuaria, energía, ciencia, tecnología e innovación e insumos.

Adicionalmente en la ENA 2019 por solicitud del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se calcularon nuevas variables de ubicación y localización, asociadas a las distancias euclidianas y geodésicas3 desde las viviendas de los productores a las UPA o lugares donde producen, las cuales se obtuvieron a partir de la pregunta 17.2 del cuestionario de la encuesta y la coordenada de la DMC obtenida en el operativo de campo.

Cabe aclarar que, se calcularon distancias iguales a cero cuando el productor reside en la UPA, cuando el productor no reside en la UPA se calcularon las distancias al centroide de la vereda en la cual reporta que reside, en los casos que no se identifica la vereda, se calcularon las distancias al punto del topónimo de la alcaldía del municipio en el cual reporta que reside el productor y en los casos que no se identifica ni la vereda ni el topónimo de la alcaldía se calcularon las distancias al centroide del municipio en el cual reporta que reside el productor.

Por último, debido a la alta variación del inventario avícola y porcícola de las granjas que hacen parte del sector agroindustrial y teniendo en cuenta que, el inventario pecuario se captura el día de la entrevista, la encuesta sólo recoge y divulga la información asociada al inventario de cerdos y aves de traspatio de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA).

DEFINICIÓN DE VARIABLES Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ESTADÍSTICOS

A partir de los objetivos de la encuesta anteriormente enunciados, los principales indicadores que produce la ENA 2019 son:

Estimadores de total

• Total área sembrada de los principales cultivos.
• Total área cosechada de los principales cultivos.
• Total de la producción de los principales cultivos.
• Total del área sembrada o plantada con uso de maquinaria agrícola por etapa del cultivo.
• Total de área sembrada o plantada por tipo de siembra de cultivo.
• Total de área sembrada con pérdida de cosecha por principales causas de pérdida de cosecha.
• Total de área en edad productiva sin recolección de cosecha por principales causas de no recolección.
• Total de área sembrada o plantada con presencia de cultivos según tamaño.
• Total de área en edad productiva o cosechada con presencia de cultivos según tamaño.
• Total área en uso agrícola.
• Total área en barbechos.
• Total área en descanso.
• Total área en pastos y forrajes.
• Total área en malezas y rastrojos.
• Total área en bosques naturales y plantados.
• Total área en eriales y afloramientos rocosos.
• Total área en cuerpos de agua.
• Total área en infraestructura agropecuaria.
• Total área en otros fines.
• Total de UPAs por razones de mantener áreas en malezas y rastrojos.
• Cantidad de árboles dispersos por especie.
• Cantidad de árboles en edad productiva por especie.
• Total de producción de árboles dispersos.
• Total área en plantaciones forestales.
• Total área en pastos y forrajes.
• Total de animales de ganado bovino por rangos de edad y sexo.
• Inventario de ganado bovino por grupos raciales.
• Cantidad de terneros nacidos.
• Total de muertes de cabezas de ganado bovino por causas de muerte.
• Total del área sembrada con variedades de pasto según uso.
• Total de la producción de leche de vaca el día anterior a la entrevista.
• Cantidad de vacas en ordeño.
• Total de aves de traspatio por tipo.
• Total de la producción de huevos de aves de traspatio.
• Total de animales de otras especies pecuarias de interés por especie y sexo.
• Total de la producción de leche de cabra el día anterior a la entrevista.
• Total productores agropecuarios: hombres y mujeres.
• Cantidad unidades de producción agropecuaria - UPA, por condición jurídica del productor en la UPA.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por tamaño de la UPA (hectáreas).
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por tipo de tenencia.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria con vivienda y sin vivienda.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria con tecnologías de información, comunicación y conectividad.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria de productores en condición de persona natural, por sexo de los productores que toman decisiones sobre la UPA.
• Cantidad de productores en condición de persona natural, por sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural, por residencia habitual en la UPA, según sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural, por dedicación a trabajar en la UPA, según sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural, por tenencia de seguro agropecuario.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que respondieron preguntas sobre campesinos, según sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que respondieron preguntas sobre campesinos y que consideran que la comunidad en la que viven es campesina, según sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran como campesinos, por grupos etarios.
• Cantidad de productores ganaderos en condición de persona natural, por sexo de los productores.
• Cantidad de productores ganaderos en condición de persona natural, por sexo del productor y dedicación a trabajar en la UPA.
• Cantidad de productores ganaderos en condición de persona natural, por sexo del productor y nivel educativo más alto alcanzado.
• Cantidad de UPA ganaderas y cantidad de trabajadores permanentes en las UPA y fuerza de trabajo del hogar del productor ganadero, por sexo.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria de productores en condición de persona natural, por principales tipos de tenencia, por sexo de los productores que toman decisiones sobre la UPA.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por principales tipos de tenencia, por tamaño de la UPA.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por principales tipos de tenencia y tamaño de la UPA, por sexo de los productores que toman decisiones sobre la UPA.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por principales tipos de tenencia, por sexo de los productores que toman decisiones sobre la UPA.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por tamaño de la UPA, por sexo de los productores que toman decisiones.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por principales tipos de tenencia y sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por tamaño de la UPA y sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por residencia habitual en la UPA y sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por dedicación a trabajar en la UPA y sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina y que manifiestan que ellos o su familia, han vivido alguna situación de conflicto, por sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por grupos etarios.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por grupos etarios y sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por nivel educativo más alto alcanzado y sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por grupo etario y nivel educativo más alto alcanzado, por sexo del productor.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por auto reconocimiento a un grupo étnico.
• Cantidad de productores en condición de persona natural que no se consideran campesinos y consideran que la comunidad en la que viven es campesina, por auto reconocimiento a un grupo étnico.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por uso de energía y otros energéticos y modalidades de acceso.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por gasto en bienes energéticos y valor del gasto.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por implementación de soluciones de ahorro y uso eficiente de energía y tipo de implementación.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por consumo de leña y cantidad de leña consumida.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por gestión del estiércol pecuario, características de la gestión y cantidad de estiércol aprovechado.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por gestión de residuos agrícolas y forestales y tipo de uso.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por mecanización de la actividad agrícola.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por mecanización y principal combustible utilizado en la maquinaria agrícola.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por mecanización y uso de la maquinaria en procesos pecuarios.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por mecanización y principal combustible utilizado en la maquinaria pecuaria.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que introdujeron alguna innovación en sus procesos productivos, productos, comercialización o administración.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que introdujeron alguna innovación en procesos de las actividades agrícolas.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que introdujeron alguna innovación en procesos de las actividades pecuarias.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que introdujeron alguna innovación en productos
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que introdujeron alguna innovación en la administración.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que introdujeron alguna innovación en la comercialización de productos.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que realizaron o iniciaron alguna actividad para el cambio o mejora en los productos, procesos productivos o comercialización.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que utilizaron un crédito otorgado a una mujer para la introducción de alguna innovación.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que introdujeron alguna innovación y recibieron asistencia técnica o extensión agropecuaria.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que introdujeron alguna innovación y tuvieron una relación de apoyo con alguna entidad.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria con condición jurídica persona natural que introdujeron alguna innovación o iniciaron procesos de mejora o cambios significativos en productos, procesos productivos, actividades de administración o de comercialización.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria, por tipo de insumo que compraron.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que compraron algún insumo agropecuario, por lugar de compra.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que compraron algún insumo agropecuario, por la ubicación del lugar de compra.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que compraron algún insumo agropecuario, por tipo de insumo, según tamaño de la UPA.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que compraron algún insumo agropecuario, por lugar de compra, según tamaño de la UPA.
• Cantidad de unidades de producción agropecuaria que compraron algún insumo agropecuario, por ubicación del lugar de compra, según tamaño de la UPA.

Estimadores de razón y proporción

• Rendimiento de los cultivos transitorios y permanentes: Producción obtenida/Área cosechada.
• Porcentaje producción para la venta o autoconsumo: Total producción para la venta o autoconsumo/Producción total.
• Precio promedio de la producción vendida por cultivo: Total precio/Total producción para la venta.
• Porcentaje del área plantada o sembrada, por aplicación, sistema y frecuencia de riego de cultivos: Total del área sembrada o plantada por aplicación, sistema y frecuencia de riego/Total del área plantada o sembrada.
• Porcentaje del área plantada o sembrada por tipo de control fitosanitario aplicado, según cultivo: Total del área por tipo de control fitosanitario aplicado/Total del área plantada o sembrada.
• Porcentaje del área plantada o sembrada, por plan y tipo de fertilizante aplicado, según cultivo: Total del área por plan y tipo de fertilizante aplicado /Total del área plantada o sembrada.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Producción rural, agropecuaria y forestal [2.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Área
Árboles frutales dispersos
Capacidad de carga
Cobertura.
Conglomerado
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios (o de ciclo corto
Descanso
Especificación del producto
Forrajes.
Inventario de ganado vacuno
Lote.
Marco Maestro Rural y Agropecuario (MMRA
Marco áreas.
Marco de lista
Muestra.
Ganadería de carne
Ganadería de doble utilidad
Ganadería de leche
Orientación principal del hato
Período de recolección
Período de referencia
Período de lactancia
Producción
Producción y destino de la leche
Productor(a) agropecuario
Raza o cruce de ganado predominante
Rendimiento
Sector agropecuario
Superficie agrícola
Superficie cosechada
Superficie en edad productiva
Superficie sembrada
Unidad productora agropecuaria (UPA

Cobertura

Cobertura Geografica
En 2019 la cobertura corresponde a los 32 departamentos del país, incluyendo Chocó, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés .
Unidad Geográfica
En 2019 la cobertura corresponde a los 32 departamentos del país, incluyendo Chocó, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés y generando información de la ENA asociada con los grupos étnicos que se encuentran en estos departamentos.
Universo
El universo de la ENA está constituido por el área rural del país de uso potencial agropecuario la cual excluye las grandes superficies que no son utilizadas con fines agropecuarios correspondientes a grandes extensiones de bosques naturales y de cuerpos de agua.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Liliana Rocio Alvarez Rodríguez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Claudia Marcela Rodríguez López Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Amanda Lucia Soto Agudelo Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Oscar Gonzalo Dueñas Lopez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Margarita María Lopera Mesa Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
María Constanza Antelo Contreras Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Cesar Augusto Martinez Rodriguez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Yimer Patarroyo Quicazan Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Diana Patricia Fernandez Mahecha Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Olga del Pilar Andrade Medina Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Sayda Patricia Morera Alzate Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
María Rosalba Hernandez Palma Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
María Carmenza Gonzalez Ramirez Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Fondo Francisco José de Caldas MADR - COLCIENCIAS Administrador
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

TIPO DE MUESTREO

La ENA es una operación estadística por muestreo probabilístico, estratificado donde al interior de cada estrato, se seleccionan conglomerados del marco de áreas, mediante Muestreo Aleatorio Simple (EST MASC). A partir del marco de lista se selecciona, por inclusión forzosa, las Explotaciones Agropecuarias con más área sembrada en los diferentes cultivos. En un proceso posterior, se extrae del marco de áreas, las áreas que reportaron información obtenidas a partir del marco de lista, para evitar el traslape de los dos marcos en el proceso de estimación.

Probabilístico: se puede hablar de una muestra probabilística cuando se cumplen las siguientes condiciones necesarias: que se disponga de un marco muestral que contenga todas las unidades del universo de estudio, a partir de este marco se definen los procesos y algoritmos de selección que permitan definir el conjunto total de muestras posibles; cada una de las muestras posibles tiene asociada una probabilidad de selección conocida; el procedimiento de selección utilizado debe dar a cada elemento de la población una probabilidad conocida y diferente de cero; la selección de una muestra se realiza mediante un mecanismo aleatorio, donde cada posible elemento tiene una probabilidad conocida y mayor a cero de ser seleccionado.

Para el caso específico de la ENA, la selección de la muestra se realiza a partir del marco muestral descrito en el numeral anterior, aplicando procesos de estratificación y en cada estrato se selecciona la muestra mediante el uso de un algoritmo que permite conocer la probabilidad de selección de cada uno de los elementos del marco muestral.

Estratificado: el objetivo de realizar la estratificación del universo de estudio es proporcionarle al diseño muestral mayor eficiencia en términos de disminuir la varianza del estimador y tener mayor precisión en las estimaciones que se obtengan a partir de la muestra, al conformar grupos que sean homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos.

Los criterios para la definición de los estratos del universo de estudio de la ENA son:

• Departamento.
• Piso térmico.
• Uso predominante del suelo.

Para generar los estratos finales se combinan los criterios anteriores generando un total de 341 estratos. Al interior de cada estrato se realizó la selección de los conglomerados, mediante Muestreo Aleatorio Simple utilizando el algoritmo de coordinado negativo, el cual consiste en generar un número aleatorio a todos los elementos que conforman cada estrato y luego ordenarlos en orden ascendente, seleccionando los n primeros elementos en cada uno de los estratos.

Como se mencionó en el numeral 2.2.10.1. con la información generada en el CNA de 2014 a nivel de departamento y por cada cultivo, se definieron los límites para determinar cuándo una UPA es considerada de inclusión forzosa en la muestra, teniendo en cuenta su área por cultivo. Estas UPA conforman el marco de lista. De esta forma, el marco de lista se traduce en el estrato de inclusión forzosa de la muestra y contiene las unidades que por su gran tamaño respecto a las demás, es relevante que pertenezcan a la muestra.

La combinación de estos dos marcos ofrece estimaciones con menor error de muestreo y mayor precisión de los resultados.

Cabe anotar que, en la ENA 2017 se adicionaron los departamentos de Chocó, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés y la muestra no incluyó las áreas de reglamentación especial, con el fin de no desgastar a las fuentes por la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda.

Por lo anterior, para estos departamentos incluidos en la ENA 2017, la cobertura no es total y para los 26 departamentos que se tenía información de 2016, con el fin de completar la totalidad del área objeto de estudio de la ENA, se realizó un proceso de evolución de la información de la encuesta del año 2016 con los conglomerados ubicados en estas áreas (resguardos indígenas y comunidades negras) y se incluyó dicha información en las estimaciones.

Para la ENA 2019 se realizó un mantenimiento de la muestra, sacando aquellos conglomerados que presentaron un alto porcentaje del área en bosques naturales o en áreas no agropecuarias y se reemplazaron por conglomerados en las zonas identificadas con actividad agropecuaria. Para los nuevos departamentos (Chocó, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés), estos reemplazos se relocalizaron en las zonas donde se logró identificar por medio de fotointerpretación algún tipo de actividad agropecuaria.

Adicionalmente, en los departamentos de Amazonas, Guaviare, Chocó y Vaupés debido a la dispersión de los cultivos y teniendo en cuenta el difícil acceso y los altos costos de desplazamiento, se focalizó la muestra en los sitios poblados y en las áreas cercanas a las vías fluviales donde se identificó mayor presencia de cultivos. Con lo cual se mejoró la cobertura del área dedicada a la actividad agropecuaria en estos departamentos, encontrando que, aún se tiene un nivel de subcobertura.

Se plantea para las siguientes aplicaciones de la ENA, seguir con la mejora del marco en estos nuevos departamentos, identificando de forma más eficiente las áreas que representen en mayor medida la actividad agropecuaria, dado que, en la primera aplicación de la encuesta en 2019 se identificaron conglomerados que, al momento de recoger la información se trataba de malezas y rastrojos o contaban con producción agropecuaria muy marginal.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra en la ENA 2019 es de 8.378 conglomerados distribuidos en 1.014 municipios y en los 32 departamentos del país, según se presenta en la Tabla 6 y 1.330 unidades de explotación agropecuaria. Teniendo en cuenta que, se realizaron dos mediciones de información y que la cantidad de UPA en un conglomerado específico puede variar entre un semestre y otro.

Para el primer semestre de 2019, se entrevistaron 67.714 Unidades de Producción Agropecuarias, de las cuales 1.330 corresponden a las Unidades de Explotación Agropecuaria que provienen del marco de lista y para el segundo semestre se entrevistaron 69.540 de las cuales 1.330 son las Unidades de Explotación Agropecuaria provenientes del marco de lista.
Deviations from the Sample Design
AJUSTES DE COBERTURA POR NO RESPUESTA

En el año 2019 se realizaron dos mediciones de la muestra (primer y segundo semestre del 2019) y con el fin de facilitar la estimación de las variables de total año, como son área, sembrada, área cosechada, producción, (entre otras), se unificó la pérdida de muestra en los dos semestres, de esta forma contó con un único factor de expansión. Este proceso se realizó a partir de la imputación de la información de los conglomerados que se perdieron en alguno de los dos semestres pero se realizó la recolección en el otro semestre.

Para ello fue necesario igualar las bases de ambos periodos, y obtener así un mismo número de conglomerados efectivos en cada semestre, por este motivo, en los procesos de estimación se realizaron las actividades que se describen a continuación.

Se hizo una revisión preliminar de los conglomerados que no fue posible realizar en alguno de los dos semestres, con el fin de proporcionar la información del otro semestre faltante. El proceso se realizó para el capítulo de caracterización y los capítulos agrícola y pecuario, con base en la información reportada por la fuente.

Luego de realizar la revisión de los conglomerados que no se pudieron realizar, se complementó la información en la base de datos con el fin de unificar las muestras del primer y segundo semestre, facilitar las estimaciones de total año y no tener que manejar factores de expansión diferenciados por semestre. Para el primer semestre de 2019 se completaron 221 UPA y para el segundo 176 UPA, para un total de 397 UPA.

La imputación sobre la información faltante, consistió en tomar la información reportada en las UPAs del conglomerado en el semestre en el que si respondió, ya que con la información de área sembrada en el primer semestre se puede tener el área cosechada y la producción del segundo semestre, aplicando los rendimientos reportados y con la información de cosecha del segundo semestre se obtuvo la información de área sembrada en el semestre anterior; para los cultivos permanentes, el área se tomó igual en ambos semestres y se imputaron los rendimientos con los de la misma UPA o con los rendimientos de la zona en caso de no disponer de esta información.
Response Rate
Una vez realizado este proceso de imputación de conglomerados perdidos y unificar la muestra de los dos semestres, la cobertura efectiva de la ENA 2019 fue del 97,2% y el porcentaje de no respuesta del 2,8%.

Para estos conglomerados que no se realizó imputación, se procedió a realizar ajuste por no respuesta al factor básico de expansión, asumiendo que los conglomerados perdidos tienen un comportamiento similar a los que si respondieron al interior de cada estrato.
Weighting
AJUSTE FACTOR DE EXPANSIÓN POR CALIBRACIÓN CON VARIABLE AUXILIAR ÁREA TOTAL DEL MARCO MUESTRAL

Otro de los factores de ajuste al factor de expansión es realizar un proceso de calibración utilizando como variable auxiliar "el área total del estrato", la cual proveniente del marco muestral. Este proceso se realiza teniendo en cuenta que el área de la población objetivo es constante, pero dado que es una muestra probabilística las estimaciones presentan pequeñas variaciones debido al proceso aleatorio de la muestra.

Con el fin de corregir esta fuente de variación, se aplica la metodología de calibración donde la variable auxiliar está altamente correlacionada con la mayoría de las variables de la encuesta. Para este fin se construyó un ponderador de ajuste con el área total en el marco y la estimación del área total en cada estrato.


ESPECIFICACIONES DE PONDERADORES

Ponderadores diferenciales por tipo de variable a estimar.

La ENA tiene varias unidades de análisis y diferentes variables (área cosechada, inventario, características del productor, entre otras) las cuales tienen una relación diferente con la unidad de muestreo (conglomerado y la UPA) e igualmente la UPA puede estar contenida total o parcialmente dentro del conglomerado. Para solventar estas particularidades, se establece en la metodología de estimación de la ENA, diferentes ponderadores asociados a unas variables específicas, de tal forma que, para cada una de la UPA se entregan:

• El factor básico de expansión que se aplica a todos los elementos que están medidos exclusivamente dentro del conglomerado (Conglomerado cerrado).
• El ponderador utilizado para el inventario pecuario de especies mayores (Conglomerado ponderado por área en pastos fuera de la UPA).
• El ponderador del área de la unidad de producción agropecuaria aplicado a las estimaciones de las características asociadas al productor (Conglomerado ponderado por área total de la UPA).
• Los ponderadores de ajuste para la estimación asistida por modelos (Ponderado asistido por modelos con información auxiliar).

Para las estimaciones de todas las variables asociadas a la actividad agrícola y al uso del suelo, las estimaciones se realizan a partir de la información que reportan los productores de lo encontrado dentro del conglomerado. Este método se denomina de conglomerado cerrado, el cual implica recabar todos los datos referentes a las UPAs del área ubicada dentro del conglomerado.

Para las variables asociadas a la actividad pecuaria, productores y características de la UPA, se consulta al productor(a) por todo lo que existe en la UPA esté o no dentro del conglomerado, pero que tenga continuidad geográfica con este, y se le asigna a la UPA el valor ponderado de la variable de interés asociada al área de la UPA que se encuentra dentro del conglomerado. Este método se denomina de conglomerado ponderado.

La razón de realizar este proceso de ponderación radica en que para las UPA que tienen su área fuera del conglomerado, al consultar por variables asociadas al inventario pecuario de especies mayores, no se le pregunta al productor por la cantidad de animales que están en la parte de la UPA dentro del conglomerado, y tampoco se puede expandir con el total reportado en la UPA ya que una parte de este inventario tuvo probabilidad de selección en otro u otros conglomerados, por lo cual se tendría sesgo en la estimación al no corregir esta doble probabilidad. Por ello, se pondera el inventario de animales por el área de la UPA que tiene en pastos dentro y fuera del conglomerado. Este ponderador para el inventario se ha venido manejando siempre en las estimaciones de la ENA.

Respecto a los procesos para estimar parámetros diferentes a aquellos asociados al área de las unidades de producción agropecuaria y el inventario pecuario como son, las características del productor, maquinaria y otras variables asociadas a la UPA, fue necesario determinar un ponderador especial, ya que sucede lo mismo que con el de inventario. El área de la UPA que está fuera del conglomerado tuvo probabilidad de selección en otros conglomerados, para este caso como son características asociadas a toda la UPA el ponderado no se realiza por el área en pastos, sino por el área total de la UPA dentro y fuera del conglomerado.

Finalmente, dentro de los procesos de mejora de la ENA y con el fin de evitar los problemas generados por la duplicidad de información, en la que diferentes operaciones estadísticas reportan datos diferentes para un mismo indicador, se estableció una metodología de estimación asistida por modelos (Ver Anexo 6). En la cual para algunos productos en los que se tiene información de operaciones estadísticas más específicas ya sea por muestreo como el caso de la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM), que se realiza en convenio FEDEARROZ - DANE o por registros administrativos de algunos gremios, se realizan comparaciones entre los resultados de la ENA por producto y estrato y si se detecta algún subestimación o sobrestimación, se aplica un proceso adicional.

Por ejemplo, en la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM), se publican oficialmente datos semestrales de área y rendimiento de arroz con un nivel de oportunidad muy alto, ya que los resultados se publican 40 días después de terminado el periodo de referencia y con un nivel de precisión mayor que la ENA, encontrando coeficientes de variación menores del 2% por ser una encuesta especializada para un solo cultivo. En este caso y dada la calidad de la información de la ENAM a los resultados de la ENA para este cultivo, se les realiza un proceso de estimación asistida por modelos, donde se calibran los resultados de la ENA con los reportados por la ENAM para no contar con dos datos diferentes para un mismo parámetro.

De igual forma a partir del análisis de contexto y el aprovechamiento de registros administrativos, se detectan en algunos casos problemas de subestimación en resultados departamentales, dados por la baja prevalencia del indicador de algunos cultivos y se realiza una procedimiento de ajuste mediante estimación asistida por modelos generando los ponderadores de ajuste que se presentan en el Anexo 6.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2019-07-15 2019-10-12 I SEMESTRE
2019-10-17 2019-12-30 II SEMESTRE
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
Con el propósito de llevar un mejor control en la cobertura y garantizar la calidad y oportunidad requerida en la recolección de la información, la muestra de la ENA se organiza en trece (13) módulos operativos por región, cada módulo corresponde al trabajo de campo que se asigna para ser recolectado en una semana.

Los módulos se abordan en cada región utilizando el sistema de barrido hasta cubrir totalmente la muestra asignada. En la ENA del primer semestre, la muestra de cada municipio se divide aleatoriamente en dos submuestras, de tal forma que, cada submuestra se recolecta en momentos diferentes en cada municipio dando un espacio de tiempo para mirar cambios en el comportamiento de la información; para el segundo semestre se distribuye la muestra en 10 módulos (semanas), visitando una sola vez cada municipio y tomando todos los conglomerados de una vez.

El levantamiento de la información se realiza por entrevista directa sobre cuestionario en el Dispositivo Móvil de Captura (DMC). En casos extremos relacionados con temas de seguridad, lugares de difícil manejo o falla de los DMC, se emplea el cuestionario impreso y posteriormente, el encuestador diligencia la información en el DMC. En caso de requerirse, si la persona que da la información no es el productor(a) y quedan datos pendientes por completar se puede emplear la llamada telefónica al productor(a).

Durante el proceso de recolección, para lograr el levantamiento de la información en el tiempo programado y con la calidad esperada, se llevan a cabo las siguientes estrategias:

• Realizar monitoreo y seguimiento a la cobertura de cada región según la programación por módulo.
• Llevar a cabo la revisión y verificación del estado de la base de datos, comprobando que la información recolectada sea enviada y cargada a la base de forma oportuna.
• En caso de requerirse, tramitar las correcciones de información entre DANE central y el personal de campo.
• Realizar la verificación de las áreas de las UPA recolectadas y el área del conglomerado a través del aplicativo móvil desarrollado para el operativo de campo, utilizando tabletas.
• Realizar seguimiento al área de las explotaciones agropecuarias a través del aplicativo web de productores de lista.
• Verificar que los conglomerados reportados se encuentren en la muestra asignada a cada región.
• Solicitar certificaciones expedidas por autoridades locales civiles y militares de los conglomerados que presenten novedad.

Las coordinaciones operativas de cada territorial y los encargados de las subsedes son los responsables directos del operativo de campo en cada región; en cada una de estas, los equipos están conformados por una persona de coordinación, una de análisis de información, uno o más supervisores y tres (3) o más encuestadores. Para cada región existen tantos grupos como el tamaño de la muestra lo requiera.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización hacia el (la) productor (a) agropecuario o encuestado idóneo se realiza al inicio de la entrevista en donde se explica la metodología, los objetivos y el instrumento de captura de la encuesta, se cita la Ley 79 de 199327 que trata entre otros aspectos sobre la reserva estadística y se destaca la importancia de entregar la información de forma completa y veraz.


De otro lado, las personas que coordinan y supervisan la ENA envían una carta a las alcaldías municipales que incluye los objetivos de la encuesta, la lista del personal que compone el grupo operativo y los días en que se pernoctará en dicho municipio. El objetivo de esta carta es sensibilizar a las autoridades locales y consultar sobre las condiciones de seguridad que puedan afectar el operativo en campo.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

Los perfiles para la selección del personal del operativo de campo son los siguientes:

- Coordinador.
- Supervisor.
- Analista.
- Encuestadores.

Siguiendo los lineamientos del DANE, se realizan los estudios previos para cada perfil que interviene en el operativo de campo y se publica la convocatoria en la página web del DANE. Para participar en la convocatoria los aspirantes deben inscribir su hoja de vida en el banco de hojas de vida del DANE (https://bancohv.dane.gov.co/); las sedes del DANE tienen a su cargo revisar el cumplimiento por parte de los aspirantes de los requisitos establecidos para el perfil. Una vez se cuenta con el cupo solicitado en cada ciudad para cada perfil y se han verificado la totalidad de las hojas de vida, se matriculan los aspirantes en el aprendizaje virtual.

El proceso de entrenamiento se realiza en dos fases:

Entrenamiento virtual: las personas que cumplen los requisitos mínimos que exige el proceso de inscripción por convocatoria entran a participar de una fase de selección; donde son notificados mediante correo electrónico, al cual llega el usuario y contraseña de acceso a la plataforma APRENDANET (http://aprendizaje.dane.gov.co/); dicha Plataforma E-learnig, se encuentra adecuada con espacios virtuales, dispone de materiales educativos prácticos y/o teóricos y está compuesta por una serie de objetos de aprendizaje utilizando instrumentos multimediales, tales como videos, secuencias de diapositivas, software de simulacro, animaciones, hipertextos, presentaciones e imágenes (entre otros) con los temas principales de la encuesta.

Los conocimientos adquiridos son evaluados en la fecha y hora notificada en la misma plataforma. Posteriormente, se realiza una prueba de conocimiento virtual que tiene una ponderación del 30%, para el cual los postulantes deben navegar por cada uno de los módulos y aprobar la prueba virtual con un puntaje mínimo que depende del rol al que se aspira y poder continuar con el entrenamiento presencial.

Puntajes mínimos por rol:
• Encuestador(a) básico, especializado 60 puntos.
• Supervisor(a), analista de información 65 puntos.
• Coordinador(a) de campo 75 puntos.

Mediante correo electrónico las sedes y subsedes, notifican a los postulantes que pasaron la prueba virtual indicando la fecha, hora y lugar para el entrenamiento presencial.

Una vez se surte la etapa y los tiempos según las fechas en el cronograma, los aspirantes posteriormente se seleccionan de acuerdo con los mejores puntajes obtenidos en la prueba virtual por cada rol en cada ciudad. Una vez seleccionados entran a participar del entrenamiento presencial.

Entrenamiento presencial: el entrenamiento presencial es realizado por el personal de las diferentes áreas del DANE central (Temática, Dirección de Geoestadística (DIG), Logística y Sistemas) y busca ampliar los conocimientos adquiridos en la fase virtual. Este entrenamiento finaliza con una prueba práctica en DMC de ponderación del 28% y luego se realiza la prueba presencial de conocimientos en la plataforma, la cual tiene una ponderación del 42%; estas pruebas presenciales son realizadas bajo vigilancia.

Son elegidos para contratación en el rol de supervisor(a), encuestador(a) y encuestador(a) especializado(a) los puntajes más altos según la ponderación de las pruebas mencionadas tanto en el entrenamiento virtual como el presencial, de acuerdo con la cantidad de personal requerido para cada ciudad.

ESQUEMA OPERATIVO

A continuación se describen las principales responsabilidades de los grupos de trabajo que hacen parte del esquema operativo:

Grupo de logística: el grupo operativo del Área de Logística y Producción de Información tiene la responsabilidad de costear el valor de la encuesta operativamente de acuerdo con la muestra suministrada por el grupo estadístico. Una vez se tiene el valor de la encuesta y la cantidad de personal requerido para intervenir en el proyecto, el grupo operativo se encarga de solicitar la publicación de la convocatoria en la página del DANE y elaborar los estudios previos para realizar la contratación del personal en cada sede y subsede. Los aspectos relacionados con la planeación del operativo de campo se detallan en el manual operativo de la investigación.

Iniciado el trabajo de campo, el grupo operativo realiza la supervisión del proceso de captura de información que se realiza mediante aplicativo web diseñado desde el DANE central. Durante y después del proceso de recolección de la información, el grupo operativo revisa la consistencia de la información y la cobertura, llevando a cabo las validaciones necesarias que garanticen la calidad de la información.

Grupo de Sistemas: el grupo de sistemas de información técnica desarrolla el aplicativo en el DMC, de acuerdo con las validaciones requeridas por el grupo temático. De igual forma, genera la base de datos de acuerdo a la información enviada de campo y ejecuta las validaciones a la información, las cuales deben ser aprobadas por el grupo operativo. Este grupo igualmente se encarga de generar la base de datos cada vez que las validaciones de la información son ejecutadas.

Grupo Temático: el grupo temático se encarga de diseñar el cuestionario, los manuales de especificaciones de consistencia y de diligenciamiento, revisa la consistencia técnica de la información, realiza el análisis de consistencia y de contexto de los resultados (contrastando con información interna y externa) y elabora los documentos de resultados y cuadros de salida para su publicación.

Grupo de Diseños Muestrales (Estadístico): el grupo estadístico diseña y selecciona la muestra, realiza y ejecuta los programas para detectar las inconsistencias técnicas en la base de datos y genera los cuadros de salida de los resultados obtenidos.

Grupo del Marco Geoestadístico Nacional (Dirección de Geoestadística): realiza los procesos de actualización del marco Maestro Rural y Agropecuario, para cada aplicación de la ENA lo entrega al grupo estadístico para realizar el mantenimiento de la muestra. El grupo de marco geoestadístico también produce el material cartográfico que se entrega para la recolección en campo, de acuerdo con la muestra enviada por el grupo estadístico, explora y genera nuevos registros alfanuméricos referentes a la encuesta, controla la georreferenciación por medio del portal web y realiza las actualizaciones del material que retorna una vez se concluye la recolección en campo. Se encarga de revisar el traslape entre los marcos de áreas y lista, con el fin de extraer del marco de áreas, las áreas de las unidades de explotación incluidas en la muestra de lista, para garantizar el traslape cero al momento de la estimación de los resultados.

Grupo del Directorio Estadístico (Dirección de Geoestadística): suministra al grupo estadístico el marco de lista codificado de grandes productores agropecuarios (productores de lista) según los parámetros que se establecen previamente, proporciona el listado de códigos disponibles para nuevos productores en campo, brinda apoyo en el proceso de validación y verificación de la información suministrada por los productores en la encuesta y lleva a cabo la actualización del Directorio del Sector Agropecuario, utilizando la información resultante de los operativos de campo y de otras fuentes externas como registros administrativos.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El cuestionario de la ENA se diseñó a partir de los lineamientos internacionales dados por la FAO en 1995, y dependiendo las necesidades de información se han realizado ajustes a lo largo del tiempo. Sin embargo, la parte básica que proporciona la información de área sembrada, área cosechada producción y rendimiento de los cultivos, así como, el inventario pecuario, no presenta mayores cambios con respecto a los cuestionarios de otros años.

Los ajustes se realizan de varias formas:

• Inclusión o cambios en las opciones de respuesta para las preguntas que ya existen de acuerdo con las necesidades de información.
• Inclusión de preguntas nuevas de acuerdo con las solicitudes de las diferentes entidades después de realizar mesas de trabajo.
• Eliminar preguntas después de realizar los análisis respectivos, ya sea porque no están proporcionando información relevante o porque ya no se requieren medir al ser variables de control.
• Diseño de módulos especiales en las diferentes aplicaciones para profundizar sobre un tema específico que requiera el país.

El cuestionario se estructura en módulos y capítulos de acuerdo con el diseño de los cuadros de salida, las temáticas tratadas y la unidad de análisis. Los módulos fueron diseñados con el objetivo de dar cumplimiento a las nuevas demandas de información, destacando la sección de caracterización de las Unidades de Producción Agropecuarias y de los productores que es una temática nueva y a partir de este año se comienza a realizar la primera medición.

De otro lado, debido a que en la ENA 2019 se mantuvo la estructura central del cuestionario, no fue necesario realizar las pruebas de escritorio requeridas en las investigaciones nuevas o en aquellas que se encuentran en proceso de rediseño.

La Tabla 2 muestra los elementos temáticos de los cuestionarios de la ENA 2019 (primer y segundo semestre), teniendo en cuenta que, ambos cuestionarios contaron con un módulo central que incluye la sección de caracterización de las Unidades de Producción Agropecuarias y de los productores y en el cuestionario aplicado en el primer semestre de 2019 se adicionó al módulo central un módulo de energía. En el segundo semestre, el módulo de energía fue reemplazado por un módulo de ciencia, tecnología e innovación y se adicionó una sección de compra de insumos agropecuarios.

Los cuestionarios con sus módulos, preguntas y opciones de respuesta pueden consultarse en el Anexo 4. Los conceptos claves asociados a los módulos se encuentran descritos en la sección 2.1.4. de este documento (marco de referencia) y los objetivos de las preguntas se encuentran descritos en los manuales de diligenciamiento y del encuestador de la encuesta (primer y segundo semestre).

Tabla 2. Diseño del cuestionario

Módulo central (primer y segundo semestre de 2019)

Capítulos:
Datos control de la encuesta
Principales componentes:
Identificación del encuestador
Datos sobre la visita

Capítulos:
Capítulo I. información geográfica y muestral
Principales componentes:
Información del departamento y municipio
Identificación del Conglomerado
Dificultades para realizar la encuesta

Capítulos:
Capítulo II. Identificación y localización
Principales componentes:
Datos del encuestado
Datos del productor agropecuario
Datos de la UPA Capítulos:
Capítulo III. Medición del área con malla de puntos
Principales componentes:
Unidad de medida
Escala de la foto
Método de medición
Pendiente en la que se encuentra la UPA

Capítulos:
Capítulo IV. Producción agrícola
Principales componentes:
Tipos de cobertura
Registro de lotes y características de las coberturas (cultivos transitorios, cultivos permanentes, pastos y forrajes, barbecho, plantación forestal, descanso, malezas y rastrojos, bosque natural)
Siembra, cosecha, producción, prácticas agrícolas (riego, control fitosanitario, fertilización, entre otros)
Causas de pérdida de cosecha
Orientación y destino de plantaciones forestales
Manejo del pasto
Destino de la producción, sitio de comercialización, precio de venta, comprador de la producción
Cantidad de plantas y producción de árboles dispersos y/o fiques dispersos

Capítulos:
Capítulo V. Actividad pecuaria
Principales componentes:
Existencia de especies pecuarias
Inventario de ganado bovino
Grupos de edad de ganado bovino
Novedades (muertes y nacimientos)
Programa de reproducción de pie de cría
Producción de leche
Inventario avícola: aves de traspatio (con inclusión de otras especies de aves como patos, codornices, gansos, pavos) y aves de corral
Producción de huevos de gallina de traspatio
Vacunación de aves de traspatio
Inventario otras especies pecuarias (incluye equinos, bufalinos, porcinos traspatio, ovinos, caprinos, mular, asnal, cuyícola, cunícola, zoocría y colmenas)
Características de la producción apícola, bufalina, ovina y caprina

Capítulos:
Capítulo VI. Uso actual del suelo y aprovechamiento de la tierra
Principales componentes:
Área actividad agrícola
Área en infraestructura pecuaria y agrícola
Área en otros usos
Área total uso del suelo de la UPA o EA
Insumos agropecuarios

Capítulos:
Control final
Principales componentes:
Estado final de la encuesta

Capítulos:
Capítulo VII. Otras variables
Módulo de energía (primer semestre 2019)
Principales componentes:
Gestión energética y energía en la Unidad de Producción Agropecuaria - UPA o en la explotación agropecuaria - EA
Mecanización en la producción agrícola
Mecanización en la producción pecuaria

Capítulos:
Capítulo VII. Otras variables Módulo de ciencia, tecnología e innovación (segundo semestre 2019)
Principales componentes:
Procesos de las actividades agrícolas en los que se introducen cambios o mejoras
Procesos de las actividades pecuarias en los que se introducen cambios o mejoras
Participantes en la implementación de los cambios o mejoras en los productos, procesos productivos, organización o comercialización en la unidad productiva
Razones que incidieron en la introducción de cambios o mejoras en los productos, procesos productivos, organización o comercialización en la unidad productiva
Fuentes de recursos financieros utilizados para introducir cambios o mejoras en los procesos productivos, productos, organización o actividades de comercialización en la unidad productiva
Obstáculos que dificultaron o impidieron introducir cambios o mejoras en los procesos productivos, productos, organización o comercialización en la unidad productiva
Asistencia técnica por parte de entidades


Para la ejecución de la ENA se cuenta con un formulario electrónico para ser diligenciado en el Dispositivo Móvil de Captura (DMC), incluyendo los controles para validación y consistencia de los datos recolectados. Adicionalmente, se entrega un formulario en papel con la misma estructura y preguntas con el fin de contar con una herramienta de captura de información en caso de presentarse algún imprevisto con el DMC.

A continuación, se describen los principales instrumentos que hacen parte de la recolección de los datos y se incluyen como parte del material de entrenamiento del personal:

- Manual operativo: determina y describe los lineamientos de los diferentes procesos que se deben llevar a cabo para la implementación, monitoreo, control y seguimiento a la ejecución del operativo en campo de la ENA, con el fin de garantizar la calidad, cobertura y oportunidad en la recolección de la información.

- Manual de usuario: especifica los pasos a seguir en el inicio y fin de la ENA, a través de los dispositivos móviles de captura (DMC).

- Manual de usuario del sistema de procesamiento: dirigido a los analistas de información de la ENA, en el cual se consolida todo el proceso de trabajo desde la instalación de la aplicación en el DMC hasta las labores propias del analista y todo el proceso de consolidación y envío de información.

- Manual diligenciamiento y del encuestador: orienta a las personas encargadas de recolectar la información, sobre el diligenciamiento del formulario, periodos de referencia, y manejo de situaciones que se pueden presentar al momento de la recolección de la información, impartiendo los lineamientos necesarios para garantizar la calidad de la información recolectada.

- Manual de uso de fotografía aérea y cartografía topográfica: entrena al personal que participará en la recolección de datos de la encuesta sobre el manejo de fotografías aéreas y cartografía.

- Manual de supervisión y coordinación: orienta y guía al personal operativo y de análisis de información en las actividades a desarrollar, impartiendo los lineamientos técnicos, logísticos, preoperativos, operativos y posoperativos para el apoyo en la toma de decisiones que garanticen el control de cobertura y la calidad de la información recolectada en la ENA.

- Manual de entrenamiento: describe los principales aspectos a tener en cuenta en el entrenamiento del personal del DANE central y el entrenamiento del personal operativo de campo de la ENA de tal forma que, se garantice la apropiación de los conocimientos, el desarrollo de competencias y habilidades destrezas para la correcta toma de la información durante el operativo de campo de la ENA.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DEL PROCESAMIENTO

CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVO DE DATOS

Recibidos los archivos, la información es descargada del buzón FTP y almacenada en una estructura jerárquica por fecha y región para proceder a desencriptar los datos. Una vez se seleccionan los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando el aplicativo web desarrollado para el proceso de cargue a la Base de datos.

CODIFICACIÓN

Semanalmente se comparte la base de datos con el grupo de muestras y el grupo temático, para realizar la validación de inconsistencias de la información recolectada en campo. El equipo temático tiene acceso al aplicativo web de control de cobertura e inconsistencias, en el cual por medio del módulo de solicitudes puede realizar el ajuste y codificación de las variables sobre la base de datos, teniendo en cuenta las opciones disponibles en las tablas parámetro entregadas al grupo de sistemas.

DICCIONARIO DE DATOS

El diccionario de datos contiene una forma de entender la información almacenada en la base de datos. En este caso, la ENA cuenta con una descripción de cada una de las variables que conforma las tablas, así como, la longitud máxima permitida, el tipo de dato de cada variable y los valores permitidos en las variables que se cargan de acuerdo con un dominio predefinido. La ENA 2019 cuenta con dos diccionarios de datos correspondientes a la primera y segunda aplicación de la encuesta (Ver Anexos 7 y 8).

REVISIÓN Y VALIDACIÓN

Durante el proceso de recolección de información los DMC realizan un primer control de calidad de la información, siguiendo las reglas establecidas en el manual de especificación de consistencia; posteriormente, teniendo en cuenta la información de contexto, se identifican inconsistencias adicionales que son exportadas a tablas en Excel para su análisis por parte del grupo temático y logístico. Entre las herramientas utilizadas para verificar la calidad y consistencia de la información recolectada en campo se tienen las siguientes:

Cobertura de conglomerados: se obtiene de cruzar los conglomerados que hacen parte de la muestra con los conglomerados terminados en campo.

Informe de cobertura en campo versus sistemas: se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE central en los resúmenes de cobertura, contra la información que es transmitida al área de sistemas.

Errores e Inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas y validaciones temáticas que ayudan a constatar que la información recolectada en campo y los cálculos realizados sean coherentes. Con estas validaciones se verifican los datos que se salen de los estándares establecidos, tales como rendimientos altos o bajos, capacidad de carga animal alta o baja, cultivos transitorios presentes sin pasados, lotes sin cultivos, entre otros.

Entre las herramientas tecnológicas utilizadas por el grupo de trabajo ENA para el análisis y validación de la consistencia de la información se tienen: tablas, gráficos comparativos o gráficos con información histórica en Excel, así como, el aplicativo de cargue, validación y control de cobertura.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN (VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS

La ENA cuenta con el manual de especificación de consistencia que describen las características y condiciones que deben cumplir cada una de las variables que presenta la encuesta y las reglas para la validación de la información recolectada en campo.

Adicionalmente, luego del proceso de recolección, se realiza una revisión de la consistencia de la información y en los casos en que se detectan valores atípicos y posibles errores en las respuestas, se hace una verificación directamente con el productor(a) y a partir de esta, se procede a la corrección en la base, si es necesario.

En los casos en los que no es posible contactar al productor, el componente temático a partir de su conocimiento especializado, genera reglas lógicas de edición e imputación de la información que fueron descritas en detalle en el numeral 2.1.9.

El manejo de la no respuesta total como se mencionó anteriormente, está dirigido a la corrección del factor de expansión, y los vacíos de información son verificados a partir del flujo del aplicativo de recolección de la encuesta.

DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

Para generación de los cuadros de resultados se tiene en cuenta los diseños entregados por el componente temático que se ajustan con respecto a la información histórica, luego se elaboran programas en formato SAS de acuerdo con la metodología estadística de estimación a partir del diseño muestral, dependiendo de su desagregación geográfica o temática, incluyendo la estimación y sus correspondientes medidas de precisión.

Los requerimientos funcionales para el desarrollo de las rutinas o los programas que generen los cuadros de salida de la encuesta están descritos en el manual de procesamiento de la encuesta.


DISEÑO DE LA DIFUSIÓN

DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SALIDA

Siguiendo los formatos de calidad de la entidad se adelanta la elaboración del boletín, los anexos y la presentación de los resultados de la encuesta. Estos productos cuentan con varios niveles de revisión y aprobación, siguiendo lo establecido en el procedimiento difusión de resultados de operaciones estadísticas en portal web DANE y según lo establecido en la Resolución 3121 de 2018.

ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

La encuesta cuenta con un repositorio de datos que es un depósito o archivo centralizado donde se almacena y se mantiene información digital de la ENA siendo un servidor de ORACLE de acceso protegido con el fin de garantizar la seguridad de la información. Este repositorio dispone de un sistema de respaldo y mantenimiento preventivo y correctivo que permite la recuperación de la información en caso de ser necesaria.

Los microdatos de la encuesta son anonimizados siguiendo lo establecido en el manual de anonimización de la base de datos de la ENA y dispuestos en el Archivo Nacional de Datos (ANDA) en el siguiente enlace: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/44.

PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Los entregables de la investigación son el boletín, los anexos y la presentación que se encuentran publicados en la página web del DANE en el siguiente enlace: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena.

En la página web del DANE se publicó para la ENA 2019: un boletín, una presentación y 23 anexos en medio magnético asociados al módulo de energía, al módulo de ciencia tecnología e innovación y al módulo central en las temáticas de cultivos e inventario pecuario y la caracterización de las UPA y del productor(a). De forma conjunta con los entregables de la ENA 2019, se publicaron los resultados de la ENA 2018 incluyendo el boletín, la presentación y un anexo en medio magnético, correspondiente al componente de cultivos e inventario pecuario.

ENTREGA DE PRODUCTOS

La entrega de productos se realiza en la página web de DANE (boletín, anexos y presentación) de acuerdo con el calendario establecido y en el Archivo Nacional de Datos (ANDA) se disponen los microdatos anonimizados.

De otro lado, se generaron cuadros de salida provisionales que pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena

Adicionalmente, la ENA cuenta con un geovisor que presenta los resultados de manera espacial y el DANE realiza un comité externo con los usuarios de la información en el cual se socializan los resultados de la encuesta, se aclaran inquietudes y reciben comentarios, observaciones y sugerencias para el desarrollo de la próxima publicación.

El geovisor de los resultados de la ENA se puede consultar en el siguiente enlace: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/resultados-ena/?lt=4.456007353293281&lg=-73.2781601239999&z=5.

El boletín y los anexos cuentan con una ficha metodológica que facilitan y orientan la lectura, interpretación y uso de la información. Así mismo, los anexos cuentan con notas aclaratorias para entregar al usuario medidas de calidad de las estimaciones y facilitar el análisis y consulta de la información.

ESTRATEGIA DE SERVICIO

La orientación y soporte a los usuarios en caso de dudas e inquietudes se adelanta en el comité externo antes descrito o mediante los canales de atención al ciudadano implementados por la entidad (atención presencial, atención telefónica, atención virtual o atención por correspondencia)33. Las consultas a realizar mediante correo electrónico pueden dirigirse al correo: contacto@dane.gov.co.

ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

VARIABLES QUE SE EXCLUYEN DE LA BASE DE DATOS

Con el fin de disponer a los diferentes usuarios de la ENA los microdatos de la encuesta, el DANE ha desarrollado una serie de metodologías para realizar los procesos de anonimización de las bases de datos, que garantizan que se preserve la reserva estadística de las fuentes y que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual.

La metodología de anonimización aplicada a la base de datos de la ENA contempla varios procesos que se describen a continuación.

Inicialmente se elimina de la base que se dispondrá al público, varios tipos de variables, entre ellas: las variables de identificación del conglomerado, la UPA, de los productores o de quien suministre la información, cuando no lo hace el productor directamente (administradores, familiares, gerentes, etc.). Esto incluye datos de coordenadas geográficas, códigos catastrales, nombres, números de identificación, direcciones, números de teléfono, etc.

De igual forma se eliminan variables operativas como las fechas del día de la entrevista, de cargue, de envío, nombres y códigos del personal de recolección, encuestados, supervisor, analista, región, etc.

Otras variables que se eliminan son el nombre y código del municipio, debido a que, hay características de los productores que con un cruce de varias variables se pueden identificar, especialmente cuando son cultivos poco comunes.

Adicionalmente, el tamaño de la muestra de la ENA en cada municipio es pequeño, por lo cual las inferencias que se realicen a nivel de municipio no son confiables. Al eliminar el nombre y código del municipio de la base de datos garantizamos que los usuarios no generen información que pueda conducir a resultados equivocados, debido a que, se generan con muy pocas fuentes de información.

VARIABLES RECODIFICADAS

Dado que, la base de datos de la ENA está conformada por varias tablas dependiendo de la unidad a trabajar, conglomerado, UPA, lote, maquinaria o tipo de cultivo, el cual dependiendo si son cultivos transitorios, permanentes, frutales dispersos o pastos, tendrá asociadas diferentes variables, se debe tener un cuidado especial con las variables "LLAVE" que permiten relacionar las diferentes tablas.

En la base original, la llave que permite encadenar las diferentes tablas, se construye a partir de la identificación del conglomerado, el cual a su vez esta codificado según el código del departamento, el municipio y un consecutivo al interior de cada municipio.

La llave que conecta la UPA es la del conglomerado a la cual pertenece, más un consecutivo de UPA al interior del conglomerado y al del lote, un consecutivo al interior de cada UPA.

Debido a que el código del municipio se elimina de la base de datos, todas estas llaves, la de conglomerado, UPA y lote, se deben recodificar, pero con la misma lógica de encadenamiento de un lote al interior de la UPA, y la UPA al interior del conglomerado.

La metodología consiste en transformar la variable anidada que actúa como llave para las diferentes tablas, conglomerado, UPA, lote, por otras que desempeñen la misma función pero que no permitan identificar el conglomerado en mapas al cruzarlo con información de otras fuentes. Esta transformación se realiza utilizando algoritmos para generar códigos consecutivos alfanuméricos ordenados aleatoriamente. La oficina de sistemas conserva una correlativa entre las variables recodificadas y las originales.

Por comparabilidad con años anteriores se presentan variables similares, por ejemplo, para los años 2010 - 2016 el conglomerado es el símil del segmento y la UPA del PSM. Las llaves principales y las variables de código de UPM, segmento, PSM, conglomerado y UPA se deben recodificar, de tal forma que, al cruzar la base de datos con otras bases de información no sea posible identificar al productor agropecuario. Esta recodificación se realiza en todas las tablas para permitir el respectivo cruce entre estas.

VARIABLES CONTINUAS CATEGORIZADAS

Adicionalmente en la encuesta se adelanta una categorización de las siguientes variables:

• Área total de la Unidad de Producción Agropecuaria.
• Cantidad de cabezas de ganado total, machos y hembras, así como, las variables de grupos de edad del ganado y cualquier variable asociada al número de cabezas de ganado, con la cual se pueda calcular la cantidad total de ganado.
• Cantidad de otras especies, total de machos y hembras, así como, sus variables desagregadas machos reproductores, hembras preñadas y la cantidad de total por destino.

Con el fin de permitir el análisis por tamaño de la UPA, salvaguardando la reserva estadística, se realiza un proceso de transformación de estas variables de dos maneras diferentes.

Las variables área total de la UPA, se transforman de variable continua a variable categórica. Se utiliza la metodología de estimación de "conglomerado ponderado", que toma la proporción del ganado de acuerdo con la proporción del área en pastos que este dentro de la UPA para las variables cantidad de cabezas de ganado total, machos y hembras, así como, las variables de grupos de edad del ganado y cualquier variable asociada al número de cabezas de ganado en la UPA.

De esta forma en la base de datos anonimizada, todas las variables que reportan cantidad de cabezas de ganado, se recalculan de acuerdo a la proporción que les corresponda dentro de la UPA. La ponderación en este caso consiste en multiplicar cada variable por el ponderador de pasto dentro de la UPA, el cual es la que finalmente se utiliza en el proceso de estimación. También se recodifica la variable total de cabezas, para efectos de permitir el análisis de información por esta variable.

Para las variables de cantidad de otras especies totales, machos y hembras, así como, sus variables desagregadas machos reproductores, hembras preñadas y la cantidad de total por destino en las categorías equina, mular, asnal y bufalino, se remplazan por nuevas variables donde se muestren la cantidad de animales de la especie que le corresponden a la UPA ponderada, en este caso, se deben multiplicar por el ponderador de pasto dentro de la UPA.

Para las variables cantidad de maquinaria agrícola y pecuaria del módulo de energía se categorizaron para evitar la identificación de los productores de lista.

La encuesta cuenta con el manual de anonimización de la base de datos de la ENA que describe con mayor detalle las actividades a desarrollar en el proceso de anonimización y permite que la Oficina de Sistemas genere las bases de datos anonimizadas y las entregue para su verificación y disposición al público en general.

VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

Los microdatos anonimizados son remitidos a la coordinación del componente temático y estadístico con el fin de verificar que se respete la reserva estadística y autorizar la entrega de la información como se indica en el manual de anonimización de los microdatos de la ENA 2019.


DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DE LAS FASES DEL PROCESO

La evaluación de la operación estadística se realiza de manera continua para cada aplicación, durante el desarrollo de las reuniones con los grupos de trabajo de la encuesta y teniendo en cuenta la información suministrada en las actividades de seguimiento y control.

A partir de las evaluaciones se identifican propuestas mejora a ser implementadas en las versiones futuras de la operación estadística que se encuentran recopiladas en las actas de las reuniones de los grupos de trabajo.

Entre los mecanismos de control de calidad de la encuesta, los grupos de trabajo adelantan actividades permanentes de monitoreo, seguimiento y evaluación en cada una de las fases del proceso estadístico como se describe a continuación:

Detección y análisis de requerimientos: el seguimiento lo realiza el personal de DANE central mediante la plataforma Orfeo de la entidad en la cual se verifica la respuesta a los requerimientos realizados por los actores externos mediante oficios. Igualmente como parte del seguimiento, se utiliza la matriz para la identificación de necesidades de información estadística para la caracterización de grupos de interés del DANE.

Diseño y construcción: durante las fases de diseño y construcción, el personal de DANE central realiza pruebas de escritorio que permiten verificar el adecuado funcionamiento del aplicativo de captura y la aplicación de las reglas de validación y consistencia.

Recolección o acopio: el operativo de campo cuenta con un seguimiento en dos niveles. El seguimiento adelantado por el DANE central y el realizado por el grupo operativo en las territoriales. Los supervisores realizan seguimiento al operativo y al reporte de información y se cuenta con el aplicativo de seguimiento de georreferenciación en operativo, el aplicativo Web de seguimiento al desarrollo de la ENA y los formatos utilizados para el seguimiento y control a las actividades realizadas en el operativo como se describió en detalle en el capítulo de diseño de recolección.

Procesamiento y análisis: el seguimiento lo realiza el personal de DANE central, mediante la revisión permanente de la consistencia de la información. Las actividades desarrolladas en este componente se encuentran descritas en el procedimiento de análisis de contexto y consistencia de la información.

Difusión: los comités externos e internos son organizados por el personal de DANE central y se constituyen en la estrategia utilizada para el seguimiento a la difusión. En dichos comités los participantes revisan y hacen aportes a los resultados de la encuesta.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El operativo de campo cuenta con un seguimiento en dos niveles. El seguimiento adelantado por el DANE central y el realizado por el grupo operativo en las territoriales con el fin de realizar el manejo de las novedades operativas y garantizar la calidad de la información.

El DANE central realiza seguimiento a la recolección de información y a la cobertura según lo indicado en el procedimiento de seguimiento y control a la toma de información y a la cobertura. Igualmente, identifica las inconsistencias que son remitidas a las territoriales para revisión y ajuste de los datos cuando se requiera. Como medida de control los grupos del DANE central con apoyo del Call Center del Directorio Estadístico realizan llamadas a los productores con el fin de verificar y validar la información.

Los supervisores por su parte realizan seguimiento al operativo y al reporte de información. Los formatos utilizados para el seguimiento y control a las actividades realizadas en el operativo son los siguientes:

- Formato E02 (Ubicación en el Conglomerado): permite describir la forma de acceso al conglomerado, incluyendo los sitios que sirven de referencia (escuelas, ríos, iglesias, entre otros) para la ubicación en la zona.

- Formato E03 (Control de aprovechamiento de la tierra y número de lotes): permite identificar el aprovechamiento y uso del suelo el día de la entrevista, área de los lotes, área de las UPA y sumatoria de todas las UPAs del conglomerado.

- Cuestionarios ENA 2019 (DMC - impreso): el encuestador es quien diligencia los cuestionarios, creando una encuesta por cada UPA visitada.

- Formato S01 (Control de Conglomerados Terminados): busca garantizar la cobertura, control del operativo y cantidad de información recolectada de cada conglomerado realizado por su grupo de trabajo.

- Formato S02 (Control de Entrega de Información): tiene por objetivo garantizar la cobertura, control del operativo, la cantidad de encuestas (UPAs) recolectadas, enviadas y entregadas por parte del (la) supervisor (a) al analista de información de cada conglomerado realizado por el grupo de encuestadores.

- Formato CS-01 (Entrega de Materiales): el formato permite llevar un control sobre los materiales y equipos a utilizar en el operativo de la ENA.

De otro lado la ENA, cuenta con el aplicativo de seguimiento de georreferenciación en operativo que permite visualizar rápidamente, el trabajo de los encuestadores respecto a la georreferenciación de las Unidades Productivas Agropecuarias que se encuentran dentro de la unidad de medida de mapeo de la muestra que es el conglomerado.

El aplicativo Web de seguimiento al desarrollo de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), utiliza los servicios disponibles de Google Maps y las imágenes (tiles) dispuestos por la operación estadística; así como la información en tiempo real del trabajo de campo de los encuestadores, para la optimización de los recursos y el mejoramiento de la calidad del dato tomado en campo.

El aplicativo web contiene las siguientes funcionalidades generales:

- Consulta por entidad territorial
- Búsqueda
- Medición de distancias y áreas (generales)
- Descarga de puntos georreferenciados

El aplicativo permite generar reportes y alertas de los puntos de posicionamiento del encuestador que no se encuentran dentro del polígono con un rango de aceptación de 100 metros. Estos reportes se envían al grupo de logística quien se contacta con las territoriales y coordinadores para dar aviso y corregir las encuestas que no coinciden geográficamente.

De otro lado, el aplicativo web de control de cobertura y seguimiento al operativo, permite a los distintos usuarios acceder a reportes de tipo operativo para poder realizar una validación y seguimiento de la información recolectada en campo durante el operativo de la encuesta y así tomar las mejores decisiones en el avance de este.

NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE EDICIÓN E IMPUTACIÓN

La ENA 2019 cuenta con los manuales de especificaciones de consistencia del primer y segundo semestre de 2019 que describen las características y condiciones que deben cumplir cada una de las variables que presenta la encuesta y las reglas para la validación de la información recolectada en campo.

Partiendo de las reglas de validación y consistencia y los cuestionarios antes descritos, el grupo de sistemas elaboró los aplicativos de captura de la información para el primer y segundo semestre que posteriormente, fueron revisados mediante pruebas de escritorio que realizan el grupo temático y logístico de la investigación.

De otro lado, tradicionalmente en la ENA no se realiza imputación de información, dado que, el programa de captura no permite que quede información relevante sin diligenciar y cuenta con varios controles para garantizar la completitud de los datos recolectados.

Existen varios puntos en el proceso de recolección y validación que detectan inconsistencias o falta de información, las cuales, en la medida de lo posible, se corrigen o se obtiene la información mediante otros procesos como verificación telefónica con el productor(a).

Sin embargo, para la ENA 2019, fue necesario realizar dos procesos de imputación a saber:

El primero se realizó con el objetivo de unificar las muestras del primer y segundo semestre de 2019 para facilitar las estimaciones de las variables que se deben sumar en los dos semestres con el fin de obtener el total año y de esta forma, no tener que manejar factores de expansión diferenciados por semestre.

El proceso consistió en imputar la información de las UPA de los conglomerados que no se pudieron realizar en algún semestre, pero si en el otro. De esta forma para el primer semestre de 2019 se imputaron 221 UPA y para el segundo 176 UPA.

El proceso de imputación se realizó para el capítulo de caracterización y los capítulos agrícola y pecuario, con base en la información reportada por la fuente en el semestre que si respondió. Debido a este proceso de imputación inicialmente se publicaron los resultados del primer semestre con carácter provisional y posteriormente, se entregaron los resultados definitivos de primer semestre con la entrega de resultados segundo semestre y total año. En la sección 2.2.12. (Ajustes de cobertura por no respuesta), se explica con más detalle este proceso.

Para 2019, también se realizó un proceso de imputación para algunas variables del módulo de energía, debido a que, en el programa de captura, no se obligó a que estos campos tuvieran respuesta, y al cruzar con otras variables se identificó que en algunas fuentes no era consistente el reporte de variables del módulo de energía con otras variables. El valor del indicador de imputación para este módulo es de 0,56% y para las demás variables de la encuesta no se realizó imputación.

Estos procesos de imputación para 2019 generaron un impacto positivo y permitieron que los procesos de estimación de total año fuesen más sencillos, al tener la misma muestra para los dos semestres, y manejar un único factor de expansión para las estimaciones de total año.

Respecto a la imputación realizada en el módulo de energía con este proceso se entregó información más completa de las variables del módulo, asociadas al uso de energéticos, generando estimaciones más consistentes con el contexto.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Utilizando las validaciones propuestas por el equipo temático se identifican inconsistencias y valores atípicos en la información recolectada en campo. Luego se generan los cuadros de salida con resultados parciales para revisión con información histórica, detectar posibles valores que afecten las estimaciones por variable y revisar si las cifras son acordes a su comportamiento histórico.

La generación de cuadros de salida preliminares permite analizar el comportamiento de la información con respecto a los fenómenos propios de la investigación, teniendo en cuenta aspectos como contenido, integridad y contexto para determinar la validez de los resultados generados.

El análisis de los cuadros de salida preliminares se adelanta utilizando la información histórica y la información de contexto, entre ella, la información de los gremios, Índice de Precios al Productor (IPP), Sistema de Información de Precios (SIPSA), reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Registros de Vacunación Bovina (RUV), información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros.

Entre los análisis que se realizan se tienen:

• Comparación de los resultados con respecto a su contexto histórico teniendo en cuenta los coeficientes de variación estimados; adicionalmente se identifican valores atípicos con las reglas de validación.

• Comparación de los resultados con respecto a su contexto histórico o temático y otra variable relacionada, así mismo, con desagregaciones adicionales para las principales variables.

• Verificación de la consistencia histórica o temática de varias variables al tiempo para los principales cultivos, como por ejemplo la concordancia del rendimiento con respecto a la producción, el área sembrada, cosechada y el precio en las principales centrales de abastos.

Las actividades realizadas para el análisis de contexto y consistencia de la información se describen en mayor detalle en el procedimiento de análisis de contexto y consistencia de la información desarrollado en la encuesta.


COMITÉ DE EXPERTOS

Los resultados de la ENA son presentados en comités de expertos internos y externos con el fin de recibir comentarios y aportes a dichos resultados antes de su publicación. La convocatoria y organización de los comités se realiza según lo indicado en la Resolución 3121 de 2018 "Por la cual se crean y reglamentan instancias del proceso de la calidad de la información estadística y se dictan otras disposiciones".

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.



Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co.

Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito. Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ENA-2019
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Oscar Joaquín Villamizar Díaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador regulación
Amanda Lucia Soto Agudelo alsoto@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinadora Temática Agropecuaria
Margarita Maria Lopera Mesa mmloperam@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Estadísticas Agropecuarias
Claudia Marcela Rodriguez Lopez cmrodriguezl@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Estadísticas Agropecuarias
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johana Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificadora DICE
Fecha de producción
2022-08-18
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia