Página principal / Catálogo Central de Datos / SER-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EGIT-2022
SER-Microdatos

Encuesta de Gasto Interno en Turismo - EGIT - 2022

Colombia
Servicios.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 31, 2023 Última modificación March 31, 2023 Visitas a la página 30.237 Descargar 1.342 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EGIT-2022
Título
Encuesta de Gasto Interno en Turismo - EGIT - 2022
Título traducido
Domestic Tourism Expenditure Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El DANE ha realizado diferentes mediciones del sector turismo en Colombia. La primera experiencia se remonta al año 1989, con la inclusión de un Módulo de Turismo en la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), que tenía el propósito de conocer la frecuencia y las condiciones en que viajan los colombianos y, además, sobre sus expectativas al respecto. El módulo se componía de trece preguntas para personas de 12 años y más, e indagaba por la totalidad de viajes realizados en el periodo comprendido entre junio de 1988 y mayo de 1989. Para caracterizar los viajes se indagó únicamente por el último preguntando por el principal motivo de hacerlo, el organizador del viaje, el número de noches, el destino, el principal medio de transporte, el lugar de alojamiento y por los gastos incurridos en este. Por otra parte, también se averiguó por los principales aspectos que las personas tuvieron en cuenta para decidir el destino de un viaje, el principal medio por el que se informaron para decidir a dónde viajar, por la época del año en que preferían viajar y por el principal motivo de no hacerlo.

En marzo de 1993 el DANE incluyó nuevamente en la ENH un módulo de turismo que se componía de 14 preguntas dirigidas a las personas de 12 años y más. Se indagó únicamente por los viajes con pernoctación realizados en el año inmediatamente anterior (1992). Asimismo, se preguntó por el motivo principal de los viajes realizados durante el periodo de referencia, principal destino, número de noches fuera de la casa en los viajes realizados, principal medio de transporte utilizado, alojamiento en el lugar más visitado, gastos por concepto de alojamiento, alimentos y bebidas, diversiones, compras y otros gastos relacionados con los viajes. Otros aspectos por los que se indagó fueron: el lugar que les gustaría visitar, el principal motivo de no viaje, el principal organizador de los viajes, la financiación de estos, los aspectos tenidos en cuenta para decidir viajar, el principal medio por el que los viajeros se informaron para acordar un viaje y los días o épocas en las que los viajeros prefieren viajar.

La información generada a través de las encuestas de turismo sirve al Sistema de Estadísticas de Turismo, que a su vez se convierte en insumo indispensable para la construcción de la Cuenta Satélite de Turismo (CST). Por lo anterior, entre los años 2010 y 2011 el DANE toma bajo su responsabilidad, inicialmente a través de un ejercicio piloto, la construcción de la CST e inicia su proceso de producción, realizando el inventario y diagnóstico de las estadísticas existentes, presentando resultados para el periodo 2000-2005 (DANE, 2007). Con la CST se pretende obtener mediciones completas, fiables y comparables internacionalmente de la actividad de turismo y su incidencia en la economía colombiana, teniendo a su vez la finalidad de caracterizar la actividad desde una perspectiva de oferta y demanda.

En agosto de 2003, el DANE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) aplicaron la primera Encuesta de Turismo a Hogares particulares residentes en Colombia (ETUR), con el propósito de generar información necesaria para cuantificar la demanda de servicios turísticos de origen interno, sus características y establecer indicadores propios de la operación estadística. La encuesta fue desarrollada por el DANE y el Consorcio Administrador del Patrimonio Autónomo Fondo de Promoción Turística – Promotor – como entidad administradora de los recursos del MINCIT. La operación generó información para analizar el comportamiento turístico de los hogares dentro del país y hacia el extranjero, para determinar las características de la demanda turística y su incidencia en las actividades económicas relacionadas con el turismo y para la medición de la CST.

La ETUR se aplicó en las ocho principales ciudades del país: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Pereira y Santa Marta. Se encuestaron 29.942 hogares, generando información representativa a nivel nacional urbano. El levantamiento de información se realizó entre el 1 y el 31 de agosto de 2003, los periodos de referencia de la operación fueron diferenciales: 1) doce meses entre agosto 2002 a julio 2003, para los viajes con pernoctación; 2) mes anterior al de la recolección (julio de 2003) para viajes a segunda vivienda y por excursionismo; y 3) último viaje indistintamente de la fecha para actividades y grados de satisfacción de servicios (DANE, 2007).

Posteriormente, se incluyó en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), el módulo de turismo que se aplicó entre octubre de 2006 y marzo de 2007 cuyo objetivo principal fue generar la información necesaria para cuantificar la demanda de servicios turísticos y establecer indicadores para determinar su incidencia en la economía nacional.

En este módulo, compuesto por seis preguntas y aplicado a personas de 10 años y más, se indagó únicamente por los viajes con pernoctación, excluyendo el excursionismo; se preguntó por cada uno de los rubros de gasto realizados durante el último viaje, así como por el número de noches, el lugar de alojamiento, el medio de transporte, el principal motivo de viaje y por la persona que asumió el gasto del último viaje.

Para el año 2012, el DANE y el MINCIT acordaron realizar la Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT), que se aplicó entre abril de 2012 y marzo de 2013 en las trece principales ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Pereira, Manizales, Cúcuta, Ibagué, Pasto, Montería, Villavicencio y Bucaramanga. El universo de la encuesta estaba conformado por la población civil no institucional residente en el territorio nacional, sin incluir el área rural de los departamentos creados por la Constitución de 1991 . Para este periodo, la EGIT se realizó con un tamaño de muestra de 22.715 hogares, expandida al total de las trece ciudades con proyecciones de población con base los resultados del Censo General 2005.

Durante los doce meses comprendidos entre agosto de 2014 y julio de 2015, se realizó la segunda medición de la EGIT, ampliando la cobertura a veinticuatro ciudades principales y áreas metropolitanas del país: Armenia, Barranquilla A.M., Bogotá D.C., Bucaramanga A.M, Cali A.M., Cartagena, Cúcuta A.M., Florencia, Ibagué, Manizales A.M., Medellín A.M., Montería, Neiva, Pasto, Pereira A.M., Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Santa Martha, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio. El tamaño de muestra aumentó a 39.825 hogares, y se incluyeron preguntas como fecha de inicio y fecha final del último viaje.

El Plan Sectorial de Turismo 2018-2022 “Turismo: El propósito que nos une”, elaborado por el MINCIT , define la ruta a seguir en el mediano y largo plazo para enfrentar los retos del sector en el país, con base en cuatro estrategias para su fortalecimiento; , de las cuales, la estrategia sobre la generación de información eficiente para las políticas públicas en turismo, exhorta al DANE, en coordinación con el MINCIT, a fortalecer las estadísticas básicas asociadas al turismo, entre ellas, a la EGIT (MINCIT, 2018).

En el año 2019 el DANE, en respuesta a la política pública sectorial, presenta por primera vez resultados de la EGIT con periodicidad trimestral para el total veinticuatro principales ciudades del país y áreas metropolitanas, y conserva la publicación anual con la desagregación para cada una de las 24 ciudades y áreas metropolitanas. El tamaño de muestra para el operativo del año 2019 fue de 57.147 hogares, con un promedio trimestral de 14.287 hogares.

Los cambios relevantes en el formulario 2019 frente a los formularios anteriores fueron:
1. Cambio motivo de viaje “trabajo o negocios” a “negocios o motivos profesionales”, conforme al manual “Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo (2008)” de la Organización Mundial de Turismo (OMT);
2. Se incluyó una pregunta acerca del tipo de reunión al que asistieron las personas en el último viaje realizado por negocios o motivos profesionales;
3. Se eliminó el capítulo de preguntas de turismo para personas de 5 a 9 años;
4. Se incluyó una pregunta acerca del uso de reserva de alojamiento mediante aplicación o página web;
5. Se incluyó un capítulo adicional, con siete preguntas complementarias de caracterización del último viaje realizado en el penúltimo mes del periodo de referencia.

En 2020 se introducen las siguientes modificaciones al formulario, producto de los resultados alcanzados en las mesas de trabajo sectorial y la evaluación de calidad realizada a la operación estadística en el año 2019:
1. Se diferencian los viajes por negocios o motivos profesionales, identificando los que son remunerados en origen y los remunerados en desti, puesto que no se incluyen los
viajes con motivos relacionados a actividades remuneradas en el lugar visitado.
2. Se eliminan preguntas acerca de los viáticos recibidos.
3. Se elimina la pregunta: ¿cuál fue el destino principal durante los últimos 12 meses?;
4. Se modifican algunos tipos de alojamiento y se estandariza el capítulo de excursionismo interno preguntando desde los 10 años y más.
5. Se preguntan los motivos de no viaje para el capítulo de excursionismo interno.
6. Se incluye un capítulo de turismo internacional para las personas que respondieron haber realizado viajes fuera del país, caracterizando el último viaje realizado.
7. Para los capítulos de turismo y excursionismo, se pregunta por todos los viajes realizados en el periodo de referencia.
8. Para los capítulos de gasto en turismo y gasto en excursionismo, se pregunta por los últimos tres viajes realizados en el periodo de referencia.

A raíz de las medidas de aislamiento obligatorio establecidas por el Gobierno Nacional para contener la pandemia ocasionada por el COVID–19, el DANE mediante la circular No. 009 de marzo 24 de 2020 suspendió la recolección de información de manera presencial de la EGIT y activó, por la contingencia, la estrategia de recolección mediante entrevista por vía telefónica con formulario web. Se aplicó una prueba piloto, con un tamaño de muestra de 67 segmentos distribuidos en veintiún ciudades principales del país. El objetivo principal de la prueba piloto fue recoger información para los meses de referencia febrero, marzo y abril de 2020. Se identificó el comportamiento turístico de las personas durante los meses de referencia, la tasa de respuesta de los hogares ante las preguntas del formulario y los tiempos de diligenciamiento de este, asimismo, se verificó el flujo de preguntas en el aplicativo web y su transmisión a DANE Central.

Teniendo en cuenta la prueba piloto realizada, en el mes de julio del año 2020 se reactivó la recolección bajo las siguientes premisas:

1. Recolección de la información mediante entrevista por llamada telefónica;
2. Diligenciamiento de la información en aplicativo web que reemplaza el Dispositivo Móvil de Captura (DMC).
3. Para la pregunta sobre motivos de no viaje, se adicionó una alternativa de respuesta referente a la emergencia sanitaria por COVID-19.
4. Para los capítulos de turismo, gasto en turismo, excursionismo y gasto en excursionismo se pregunta únicamente por el último viaje realizado.
5. Estos cambios se realizaron para la recuperación de la información de la muestra asignada para los meses de abril de 2020 en adelante.

REFERENTES INTERNACIONALES

Los conceptos, las definiciones, el formulario básico y el sistema de recolección se enmarcan en los documentos y recomendaciones que produce las Naciones Unidas, la OMT, la Comisión de las Comunidades Europeas y la OCDE.

En relación con la Comunidad Andina (CAN), el Programa Estadístico Comunitario, adoptado mediante la Decisión 700, establece el marco específico del desarrollo de las estadísticas de turismo en la Subregión. Asimismo, en dicha norma, se establecen los preceptos básicos para elaborar las estadísticas comunitarias armonizadas en los diferentes aspectos. Se acordó realizar una caracterización socio-demográfica de los viajeros teniendo en cuenta la aplicada en las encuestas a hogares y una caracterización de los viajes indagando por el motivo principal del viaje, duración del viaje, fecha del viaje, gasto total realizado en el viaje, destino principal, estructura del gasto, entre otras variables.

Se determinó que se requiere de un sistema estadístico comunitario relativo al turismo andino, para su desarrollo y promoción, mediante la formulación de estrategias y políticas que les permita formular y aplicar normativas sobre las estadísticas del comercio de servicios. De esta manera, se estableció que el propósito de la operación del turismo interno a hogares es contar con un instrumento estadístico mínimo que posibilite disponer con información comparable sobre el comportamiento turístico de los residentes, en sus viajes dentro del país (turismo interno) y como parte de los viajes realizados hacia el extranjero (turismo emisor).

La Encuesta de Turismo de Residentes (ETR) elaborada por el (INE) de España, es hasta ahora el referente internacional más fuerte en estadísticas de turismo interno. Esta encuesta proporciona información mensual, trimestral y anual desde febrero de 2015, acerca de las características de los viajes realizados y las características de los viajeros residentes en España. Dada la dinámica del turismo español- en el 2018 el 67,4% de la población de 15 años o más fueron viajeros- se pregunta y publica información para todos los viajes realizados durante el periodo de referencia.

Sudáfrica ha publicado con periodicidad anual desde el año 2008 hasta el 2018 la encuesta Domestic Tourism Survey (DTS), su principal objetivo es entender el comportamiento del turismo interno de los residentes. Se recolecta información del viaje más reciente realizado caracterizando la duración del viaje, el destino, motivo del viaje, tipo de alojamiento, transporte, actividades realizadas en el viaje, gasto, y las otras variables que describen a las personas como edad, sexo, estado civil, educación y grupo de población.

Perú, por su parte, realizó la Encuesta Nacional de Viajes de los Residentes (ENVIR) para el periodo comprendido entre septiembre de 2012 y agosto de 2013. La encuesta indagó y publicó datos demográficos de la población que realizó turismo y de las características del viaje más reciente efectuado por sus residentes.

En el año 2013, la Secretaría de Turismo con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México realizaron la Encuesta Nacional de Gasto Turístico en los Hogares. La encuesta estuvo dirigida a los hogares indagando por el principal viaje realizado por el hogar. Se preguntó por características del viaje como: tipo del viaje, motivo de viaje, tamaño de grupo de viaje, principal destino y estancia promedio.

En 2020 la CEPAL formula una serie de recomendaciones y lineamientos para la generación de estadísticas del sector de turismo, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19:

• Mientras continúen las restricciones a la movilidad, es casi imposible asegurar la recopilación presencial de datos para las encuestas de hogares, en ese sentido, se recomienda hacer una modificación de la forma de recolectar información (que normalmente se hace de manera presencial), ahora mediante entrevistas telefónicas o por Internet.
• Es importante la revisión de la extensión y el contenido del cuestionario. Si la entrevista se realiza de manera telefónica, el tiempo disponible para llevarla a cabo es mucho menor que en una visita presencial.
Resumen
El DANE, como entidad rectora y coordinadora del Sistema Estadístico Nacional y como generador de información estratégica, confiable y oportuna, requerida por las entidades gubernamentales y privadas del orden nacional y regional, realiza un proceso permanente de revisión, actualización y modernización metodológica, operativa y técnica de las diferentes operaciones estadísticas a su cargo, con el propósito de garantizar su calidad, eficiencia y oportunidad.

La Dirección de Metodología y Producción Estadística en concordancia con la misión institucional y las normas del Sistema de Gestión de Calidad pone a disposición de los usuarios especializados y del público en general, el documento metodológico de la Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT), fomentando así la transparencia y la confianza en la calidad técnica de las estadísticas de turismo generadas por la entidad.

Este documento está constituido por dos capítulos. El primero, presenta los antecedentes de la operación; el segundo hace referencia al diseño de la operación estadística en cada uno de los procesos: temático, estadístico, de recolección/acopio, del procesamiento, del análisis, de la difusión y comunicación, de la evaluación de las fases del proceso, y de los sistemas de producción y flujos de trabajo; finalmente, se incluyen glosario y anexos con formulario y relación de cuadros de salida.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Corresponden a las viviendas, los hogares y las personas.


UNIDADES DE ANÁLISIS

Corresponden a las viviendas, los hogares y las personas.


UNIDADES DE MUESTREO

Existen varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa de la cual se esté hablando. Las unidades primarias de muestreo se relacionan con la primera etapa, las unidades secundarias con la segunda etapa y así sucesivamente. Para esta encuesta en particular se definen 2 etapas, y sus unidades de muestreo asociadas son las siguientes:

- UNIDADES PRIMARIAS DE MUESTREO (UPM): son las manzanas en las cabeceras municipales.

- UNIDADES SECUNDARIAS DE MUESTREO (USM): son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio) en los que se encuestan todos los hogares.

Alcance

Notas de estudio
La encuesta indaga sobre las principales características del gasto en turismo interno de las personas en 24 principales ciudades del país, incluyendo las áreas metropolitanas. Este gasto fue realizado por los individuos que se movilizan a lugares diferentes a su entorno habitual, por un periodo consecutivo, inferior a un año con fines de ocio, negocios y otros motivos no relacionados con una actividad remunerada en el lugar visitado.

Se examinan variables sociodemográficas como: sexo, edad, parentesco, nivel educativo, fuerza de trabajo, gastos relacionados con turismo y excursionismo, motivo del último viaje, lugar de alojamiento, transporte utilizado, entre otros.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA
Ocio, turismo y deporte [13.4] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Entorno habitual
Gasto turístico
Gasto turístico interno
Grupo de viaje
Motivo (principal) de un viaje
Negocios y motivos profesionales
Paquete turístico
Pernoctación
Residencia
Residente habitual
Turismo
Turismo emisor
Turismo interno
Viaje
Viajes internos
Visitante
Visitante del día (o excursionismo)
Visitante interno
Viviendas de vacaciones

Cobertura

Cobertura Geografica
El DANE realiza la EGIT del año 2022 en las 24 principales ciudades incluyendo las áreas metropolitanas con el fin de ser un instrumento directo para la recolección de información relacionada con el turismo interno y de las características del gasto en turismo realizado por los residentes en Colombia.
Unidad Geográfica
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

La encuesta comprende las 24 ciudades principales del país con sus respectivas áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín A. M., Cali A.M., Barranquilla A.M., Cartagena, Manizales A.M., Montería, Villavicencio, Pasto, Cúcuta A.M., Pereira A.M., Bucaramanga A.M, Ibagué, Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Martha, Armenia, Sincelejo e San Andrés.

La desagregación geográfica de la investigación se establece para cada una de las 24 ciudades de forma anual y total de las 24 ciudades de forma trimestral.
Universo
Corresponde a las personas residentes en las ciudades o áreas metropolitanas de las 24 principales ciudades del país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Martha Helena Sánchez Fernández Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Temática
Yuly Alexandra Mazo Suárez Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Temática
Ingrid Jisell Arias Manrique Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Temática
Juliette Carolina Villamil Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Logística
Ericson Gabriel Osorio Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Diseños Muestrales
Juan Camilo Monastoque Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Diseños Muestrales
Dairo Steven Espinosa Quintero Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Temática
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO ESTADÍSTICO O MARCO MUESTRAL

El marco muestral está constituido por el listado de viviendas, hogares y personas y el inventario cartográfico obtenido de la información producida por el Censo General 2005, así como las actualizaciones que se hacen en el período intercensal.


DISEÑO MUESTRAL

TIPO DE MUESTREO

Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta, se optó por una muestra probabilística multietápica, estratificada y de conglomerados.

- Probabilística: Cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.

- Multietápica: Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionan secuencialmente las unidades de muestreo en dos etapas (UPM, USM) con probabilidades de inclusión en función del número de viviendas.

• En la primera etapa se selecciona en la cabecera la manzana. Para la selección de manzanas, se utiliza una selección de muestra proporcional al tamaño
sistemática (PPT-SIS) de manzanas.
• En la segunda etapa se selecciona el segmento o USM con un muestreo aleatorio simple de conglomerados (MASC).
En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.

- Estratificada: La estratificación definida en esta operación es cada una de las 24 ciudades con sus áreas metropolitanas.
- De conglomerados: Para el caso de esta encuesta los conglomerados están definidos por la unidad secundaria de muestreo (USM), que corresponde a 10 viviendas (contiguas) en promedio. Para cada conglomerado se encuestan hogares y personas que os conforman. Se selección dos (2) USM, conformadas por 20 unidades de vivienda donde se espera lograr 10 o más encuestas completas a hogares y miembros del hogar.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los tamaños de muestra definidos para la EGIT tienen dos objetivos simultáneos: 1) asegurar un error anual de 2.5 puntos porcentuales para cada una de las ciudades y 2) el garantizar un error trimestral de un 1 punto porcentual para total ciudades; en ambos casos, el cálculo se aplica al e 10% de la población que hace turismo interno (con intervalo de confianza del 95%). Los cálculos se realizaron con las fórmulas correspondientes al tipo de diseño muestral y se ajustaron basados en el efecto del diseño (deff=1.2), tasa de no respuesta de 10%.

PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACIÓN

Son los métodos que se aplican para garantizar estimaciones no sesgadas al Universo de estudio, teniendo en cuenta los factores básicos de expansión, las variaciones del marco muestral, los ajustes por no respuesta, la calibración a valores poblacionales la generación de los estimadores y la determinación de la precisión de estos.

Factor básico de expansión (F): aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.

Peso de submuestreo (Ph): está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos, debido a que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.

Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh): el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra ajustando el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES

Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más precisa que la estimada a partir de la muestra. Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.
Deviations from the Sample Design
AJUSTES DE COBERTURA (O AJUSTE DE COBERTURA POR NO RESPUESTA)

El ajuste de cobertura se realiza cuando se pierden segmentos u hogares. Cuando hay pérdida de segmentos se ajusta a nivel de UPM, calculando la razón entre el número de segmentos seleccionados y el número de segmentos efectivamente encuestados. Si hay pérdida de hogares el ajuste se realiza a nivel de segmento, se calcula la razón entre número de hogares encontrados en el segmento y el número de hogares efectivos completos.
Weighting
ESPECIFICACIONES DE PONDERADORES

El software usado para el tratamiento de los ponderadores es un desarrollo propio del DANE en el programa SAS (“Statistical Analysis System”) y se estructuran en las siguientes etapas.

Factores de corrección de cobertura: Se calcula la cobertura de la muestra donde se identifican los segmentos y hogares perdidos en campo. Luego con la información de los conteos se construyen los factores de corrección en la base. Adicionalmente se integra un factor de sub-muestreo que corrige las desactualizaciones de marco.

Factores básicos: Se adiciona a la base los factores de expansión del diseño muestral. Se multiplican con los factores de corrección de la etapa anterior y como resultado se tiene un factor básico.
Factores techo: Se toma en cuenta la población de cada estrato de muestreo para calibrar el factor anterior a las poblaciones censales del año 2005 de los estratos de muestreo preestablecidos en el diseño.
Factores de expansión calibrados: Se usan las proyecciones poblacionales publicadas por el DANE, para ajustar según el modelo de calibración expuesto anteriormente el factor de techo.

El cálculo del ajuste por calibración se realiza utilizando la macro Clan 97 v3.1 software creado por Statistics Sweden que corresponde a un conjunto de rutinas en el programa SAS para la estimación puntual y de errores en encuestas por muestreo.

Recolección de Datos

Mode of data collection
Entrevista directa
Supervision
DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y PLAN DE CONTINGENCIAS

Como estrategia de comunicación, la sensibilización tendrá un enfoque de relacionamiento en las tres fases del proceso: pre-operativo, operativo y pos-operativo, dentro del cual se busca:

• Conocer la información relevante del DANE y de la encuesta que se está sensibilizando
• Identificar a las entidades gubernamentales, agentes externos y líderes comunitarios, logrando establecer comunicación
• Sensibilizar a cada integrante del hogar, estableciendo comunicación directa con todos los miembros
• Reportar las novedades presentadas que dificulten el acceso a las fuentes, como por ejemplo rechazos o restricción de acceso a conjuntos residenciales y otros grupos de la comunidad

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Cada sede y subsede es responsable de verificar y asegurar la calidad de la información recolectada y transmitida al DANE Central. Se realiza la verificación de los datosrecolectados, se confirma el diligenciamiento completo de las encuestas y la calidad de los datos conforme a las especificaciones del diseño, previo al envío definitivo de la información a DANE Central.

El reporte de inconsistencias o errores se envía a la instancia de recolección, con el objetivo de verificar y, si es necesario, realizar nuevamente la entrevista para efectuar la corrección; si persiste el problema se debe informar al coordinador/a de campo para realizar el reentrenamiento que sea pertinente.

Al final de las sesiones de cada día, la supervisión de campo debe hacer las siguientes actividades:

• Revisar el diligenciamiento de los formatos operativos realizadas a su cargo y verificar cobertura.
• Evaluar la labor de recolección.
• Hacer seguimiento mediante llamadas y re-entrevistas a la fuente.

Durante el operativo, desde DANE Central se verifica la información y se solicita al equipo de recolección respuesta a cada una de las inconsistencias. Semanalmente se generan reportes de cobertura, los cuales son enviados a la coordinación de campo para que verifique el estado de cobertura del operativo, además de observar los avances en la cobertura estimada.

INDICADORES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE OPERACIÓN

Para el control del operativo se diseñaron una serie de reportes que permitirán llevar a cabo la revisión de la información transmitida. El propósito de estos controles es efectuar un seguimiento al trabajo realizado en las distintas ciudades para tomar oportunamente los correctivos necesarios ante los eventuales inconvenientes que se puedan presentar, así como el de asegurar la cobertura, calidad y oportunidad de la información.

-Indicador de cobertura operativa:

Permite medir la cantidad de hogares con encuesta completa con respecto al total de hogares esperados según el diseño muestral. Este indicador se compara con el de los meses anteriores para establecer niveles aceptables.

-Indicador de oportunidad:

Busca garantizar que la información enviada por las sedes y subsedes sea oportuna. En este sentido, la puntualidad se mide con respecto al envío del resumen de cobertura e indicadores de calidad, dentro del plazo de tiempo establecido.

-Indicador de calidad en la recolección:

Se obtiene de la evaluación realizada a las actividades de recolección. Esta información se convierte en el insumo para realizar seguimiento a las actividades de cada encuestador y puedan tomarse acciones correctivas.

-Indicador de calidad en el recuento:

Busca mantener un seguimiento sobre la completitud de la información correspondiente al proceso de recuento. La información es levantada y enviada por las sedes y subsedes a DANE Central y mediante los reportes generados por la DIG y la revisión realizada al recuento, se calcula este indicador.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN Y ACUERDOS DE INTERCAMBIO

El objetivo del proceso de sensibilización es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información. Se busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta.

En la primera visita, se pueden establecer citas y horarios para que el grupo de recolección del DANE pueda aplicar la encuesta. Se programan revisitas a los hogares, con el fin de sensibilizar a los miembros del hogar según la asignación de hogares contenidos en la muestra. La sensibilización es llevada a cabo en paralelo con el proceso de recolección y es asumida por la supervisión de campo junto con su equipo de recolección.

CAPACITACIÓN

Para la EGIT, el proceso de entrenamiento se hace de manera directa al personal operativo o utilizando el método cascada:

En principio se realiza desde DANE Central de manera presencial o virtual, allí se le imparten instrucciones temáticas, operativas, muestrales y de sistemas a los responsables de la encuesta y al personal operativo en cada una de las sedes. También se imparten temas de relacionamiento y seguridad y salud en el trabajo.

En caso de no poder realizarse la encuesta de manera directa al personal operativo, se realiza entrenamiento en cascada. En esta ocasión el asistente de encuesta entrena al personal de campo preseleccionado que se encargaría de las actividades de recolección y consolidación de la información de la encuesta; en esta fase también se aclaran dudas temáticas, operativas y metodológicas de la operación.

SELECCIÓN DE PERSONAL OPERATIVO

La selección y entrenamiento del personal se realizará siguiendo los lineamientos establecidos desde la Dirección de DANE Central en coordinación con las Direcciones Territoriales.

ESQUEMA OPERATIVO.

Los equipos de trabajo son conformados de acuerdo con el tamaño de la muestra y las características principales de cada ciudad, la organización de cada equipo operativo podrá variar de acuerdo con la distribución de las cargas de trabajo, es decir, quien realiza la supervisión de campo puede tener a su cargo dos, tres y hasta cuatro personas para recolección. Asimismo, el siguiente organigrama permite visualizar la organización de los equipos de trabajo en las principales ciudades:

El desarrollo del trabajo de campo es responsabilidad de las Direcciones Territoriales y del grupo de Producción y Logística del DANE Central. A continuación, se presentan de manera general las funciones para cada uno de los roles que participan en el proceso operativo:

Asistente de la encuesta: encargado (a) del manejo técnico y operativo de la encuesta en cada una de las 24 sedes y subsedes del DANE. Para esta actividad se encuentra un funcionario de planta responsable en cada una de las sedes del DANE.

Coordinación de campo: tiene como funciones la asignación de las cargas de trabajo y el control de los grupos de supervisión, recolección y sensibilización (en las ciudades capitales así proyectadas), para lograr el manejo del operativo en cada municipio seleccionado.

Apoyo informático: soporte técnico para el mantenimiento, manejo y uso del aplicativo para la recolección de la información. Así mismo, se encarga de la identificación de aquellas encuestas que no han sido cargadas con base al reporte enviado por el área de Sistemas. Está en constante comunicación con la persona responsable de la encuesta y con la de la coordinación para realizar el seguimiento de la cobertura de su sede reportada desde Sistemas. El apoyo informático es transversal, es decir que realiza soporte en otras investigaciones sociales.

Supervisión de campo: en esta instancia se controla el trabajo realizado por quienes realizan la recolección y asume la responsabilidad de garantizar dentro del proceso de recolección, la calidad y cobertura de la información obtenida por los diferentes grupos de trabajo.

Recolección: se encarga de realizar las llamadas a los hogares seleccionados y entrevistar a las personas para obtener información de acuerdo con la metodología, los procedimientos y las instrucciones contenidas en el manual de conceptos básicos y recolección de la encuesta. Reporta su trabajo a la persona responsable de la supervisión de campo.

Sensibilización: en esta instancia, con antelación a la recolección, se realiza la verificación de las unidades seleccionadas, confirma la información correspondiente a las viviendas, hogares y personas residentes de cada edificación que conforma la MT asignada, y hace la presentación de los objetivos de la encuesta, informando sobre las fechas previstas en los cuales el grupo de recolección del DANE programa aplicar la encuesta. En el caso de la recolección rural, la sensibilización es asumida por la supervisión de campo junto con su equipo de recolección. En el caso urbano es desarrollado por el equipo de sensibilizadores transversales.

Recuento: en esta actividad se realiza la localización, delimitación y reconocimiento de las áreas urbanas seleccionadas en la muestra para obtener una identificación detallada de las manzanas correspondientes a segmentos a encuestar. Quien realiza el recuento, debe hacer un conteo y registro de todas las edificaciones y las viviendas encontradas en los segmentos, verificar el uso de cada una y así determinar las posibles unidades de selección. En las áreas rurales quien realiza el recuento es el (la) supervisor (a) con la colaboración de su grupo de recolectores. En el caso urbano es desarrollado por el equipo de recuentistas transversales.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE CUESTIONARIO

El instrumento se elaboró de acuerdo con las recomendaciones de los documentos de la OMT, de la CAN y de los principales usuarios de la información. Dentro del formulario de la EGIT se presentan diferentes flujos con el fin de identificar los hogares con segunda vivienda de uso recreativo y las características de las personas que residen en los hogares como su nivel educativo, posición ocupacional, propensión a viajar pernoctando y sin pernoctar y los gastos que realizan los viajeros.

El instrumento aplicado en la EGIT se compone de 133 preguntas y cuatro módulos de caracterización de los viajes, dirigidos para las personas que realicen turismo y/o excursionismo.

ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

El cuestionario para el año 2020 está compuesto por 16 capítulos. Estos se presentan a continuación con su respectivo objetivo. Las preguntas de cada capítulo se pueden observar en el anexo 1 correspondiente al formulario de la EGIT.

CAPÍTULO

A-I IDENTIFICACIÓN : Identificar los datos generales de la ubicación y contacto de la vivienda, así como el número de personas en el hogar.

A- II CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA : Determinar el grado de completitud de la encuesta y el tiempo de duración de la misma.

A- II.1 PARA LA VIVENDA DE RESIDENCIA: Determinar el tipo de vivienda.

A- III TENENCIA DE SEGUNDA VIVIENDA : Establecer la tenencia en propiedad de viviendas o casas de uso recreativo en los hogares colombianos con el propósito de identificar los gastos en que incurren los mismos por este concepto.

A-IV INGRESOS DEL HOGAR. Identificar la fuente de ingresos de los hogares.

B- REGISTRO DE PERSONAS : Registrar las personas que hacen parte del hogar y conocer el total de personas que conforman el hogar como residentes habituales.

C- CARACTERÍSTICAS GENERALES: Indagar por la edad, sexo, parentesco con el jefe del hogar y estado civil de los diferentes miembros del hogar.

D- EDUCACIÓN : Conocer el grado de alfabetización de los miembros del hogar

E- FUERZA DE TRABAJO: Determinar si las personas encuestadas son activas o inactivas, ocupadas o desocupadas. Las preguntas están dirigidas a las personas de entre 10 años y más.
F- TURISMO: Identificar las personas de entre 10 años y más que han realizado turismo interno, y las características de estos viajes

F.1 -GASTO EN TURISMO INTERNO. Indagar por diez rubros de gastos para las personas que realizaron turismo interno. Este capítulo está dirigido para personas de entre 10 años y más.

F.2 - PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS: Identificar las personas de 10 años y más que han realizado turismo en el penúltimo mes.

F.3 - TURISMO INTERNACIONAL. Conocer las características del último viaje realizado fuera del país de las personas de 10 años y más en el último mes.

F.3 - GASTO EN TURISMO INTERNACIONAL. Indagar por diez rubros de gasto para las personas que realizaron turismo internacional. Este capítulo está dirigido para personas de 10 años y más.

G- EXCURSIONISMO: Conocer las personas de entre 5 años y más que viajan fuera de su entorno habitual sin pernoctar.

G.1- GASTO EN EXCURSIONISMO INTERNO: Determinar los gastos de personas que viajan fuera de su entorno habitual sin pernoctar. El módulo de gastos indaga por siete rubros.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE SISTEMAS DE CAPTURA

Para la recolección de información generada por la EGIT, se utiliza como herramienta un aplicativo web, instrumento que agiliza el proceso permitiendo aplicar en campo las especificaciones de validación y consistencias definidas en las encuestas, garantizando la calidad, oportunidad y confiabilidad de la información recolectada. El aplicativo web contiene el formulario de la encuesta, éste es diligenciado con base en a la información obtenida de la fuente a través de la entrevista directa mediante llamada telefónica. Al finalizar la encuesta se envía en línea al DANE Central.


TRANSMISIÓN DE DATOS

Es necesario contar con el motor de bases de datos ORACLE, en un esquema creado para la operación que permite el cargue y almacenamiento general de los datos. La base de datos para la operación asignada es una base de datos relacional en donde cada tabla corresponde a un capítulo de la encuesta, existe un único registro por vivienda.

Se debe asignar el número de la encuesta asociado a la operación y definir los tipos de datos, texto de la pregunta, listas de valores asociadas, subpreguntas entre otros. De igual manera definir los formularios y subformularios: para las encuestas a hogares generalmente incluyen los tres niveles básicos para la toma de información: Vivienda, Hogar y Personas, cada uno de los niveles relacionado consta de uno o varios capítulos de acuerdo a la temática. Opcionalmente se establecen los flujos y validaciones de todas y cada una de las preguntas en la estructura del formulario se debe asociar a cada pregunta el código equivalente con el código de pregunta en Oracle, incluyendo el número de formulario.

CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

Diariamente el encuestador ingresa al aplicativo web, a través de un equipo conectado a internet, diligencia el formulario y lo envía finalizado (encuesta completa), a DANE Central,

- Consolidación de archivos

Recibidas las encuestas a través del aplicativo web, se procede a exportarlas en un archivo plano para ser cargadas en la base de datos. Una vez se seleccionan los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando una transformación diseñada con Pentaho Data Integration, el cual está documentado dentro de las trasformaciones y trabajos con el fin de tener mayor accesibilidad a la explicación de los mismos.

- Cargue de información

Al iniciar el proceso de carga se verifica la identificación única para cada encuesta, garantizando que no exista duplicidad en la información, y se asigna un directorio único a cada encuesta.

Una vez cargados los datos, se genera un log que indica el estado y/o posibles fallas presentadas durante el proceso y se procede a hacer la transposición de toda la información, proceso que permite poblar las tablas creadas en la base de datos para cada capítulo de la operación. De esta manera cada tabla está relacionada a cada uno de los niveles que se manejan dentro de la encuesta (vivienda - hogar - persona).

DICCIONARIO DE DATOS

Describe las características de las variables que son utilizadas en la EGIT, en el diccionario se definen los metadatos que serán incluidos en el procesamiento (código de la variable, tipo, extensión, valores válidos, especificación de obligatoriedad o no de la presencia del valor de la variable). Este diccionario facilitará tareas como la configuración de la base de datos, las reglas de edición (validación y consistencia) e imputación, y la definición de las especificaciones de estimación (para operaciones estadísticas por muestreo).

REVISIÓN Y VALIDACIÓN

A través del desarrollo de sentencias Oracle, se identifican posibles inconsistencias por duplicidad a nivel de personas y problemas de selección de segmentos a trabajar. Se generan reportes de cobertura y frecuencias que permiten realizar constantemente el monitoreo y control a la información que se ha recolectado y cargado en las bases de datos.

Posteriormente en el esquema diseñado en ORACLE se crean procedimientos para validar la información de la base de datos, flujos, variables sin información, rangos y estructura, con el fin de obtener una base de datos consistente.

Durante el diseño, se elaboraron una serie de documentos, los cuales se relacionan a continuación:

• Manual Operativo: consigna los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo.
• Manual de Supervisión: contiene aclaraciones acerca de las tareas y obligaciones del supervisor(a).
• Cuestionario General: documento en donde se relacionan todas las preguntas a realizar dentro de la operación.
• Manual de Recolección y Conceptos Básicos: documento que recoge toda la información de la encuesta conceptos, instrucciones, objetivos.
• Diccionario de datos: describe cada una de las variables contenidas en la encuesta.
• Documento Metodológico: relaciona los lineamientos generales de la encuesta y describe el contexto general de la operación.
• Normas de validación y consistencia: documento que relaciona flujos, rangos y valores validos de cada variable de la encuesta.
• Ficha metodológica: presenta los aspectos metodológicos básicos de la encuesta.

VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Se realiza la revisión de totales y subtotales para cada variable dependiendo del dominio geográfico en términos de: viviendas, hogares y personas. También se generan las frecuencias de las principales variables y se realizan análisis de las respectivas distribuciones de los valores extremos y de los totales, entre otros. Finalmente como resultado de este proceso se realiza un reporte de inconsistencias que es enviado al equipo de temática, quien solicita los respectivos ajustes y corrección de las mismas, en caso de ser necesario.
Otro procesamiento
DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

Una vez cumplidas las etapas de consistencia, depuración, validación de la información y revisión de frecuencias y cumplidos todos los procesos estadísticos que garantizan la calidad y cobertura de la operación, se realiza la conformación de la base solo con las encuestas completas.

El área temática de la encuesta entrega los documentos con las especificaciones para la generación de cuadros de salida sobre la base de datos de encuestas completas y se efectúan los análisis de resultados. Estos cuadros se generan en HTML o XLS.

Revisados los cuadros generados por parte del área Temática, se realizan ajustes a los programas de generación de cuadros, en caso de ser necesario, posteriormente se reciben los factores de expansión por parte del equipo de muestras y se generan los cuadros de salida preliminares a la publicación , que permiten la visualización de los resultados de la encuesta.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
A continuación se presenta el diseño del análisis de resultados, estadísticos y de los microdatos de la operación estadística.

ANÁLISIS DE COHERENCIA

El proceso de consistencia a la base de datos es realizado por el área Temática semanalmente, con el fin de asegurar que las ciudades consulten y respondan oportunamente las solicitudes de verificación de datos atípicos. Se inicia con la completitud de la base verificando que la información de las personas y los hogares se encuentra diligenciada completamente y acorde con los flujos preestablecidos en el DMC. Posteriormente se realiza análisis de distribución para cada una de las variables.

Para el análisis de los capítulos de identificación de la vivienda y el hogar se verifican variables tales como: tipo de vivienda comparado con el estrato socioeconómico reportado; gastos en segunda vivienda del hogar; tipos de ingresos recibidos; tipo de ingreso recibido cruzado con variables como edad, educación, fuerza de trabajo; valor de los ingresos recibidos de acuerdo con la ciudad y el estrato socioeconómico.

En las variables de personas, turismo y excursionismo se verifica: estado civil de la persona y edad; nivel educativo con respecto al número de años estudiados y el título obtenido; gastos realizados antes de salir del país; para el motivo de viaje otro cuando se puede diligenciar en las opciones del formulario; acompañante del viaje realizado según la respuesta de los otros integrantes del hogar; destino de viaje; fecha de inicio y terminación del viaje; tipo de alojamiento y número de noches comparado con la duración del viaje; pago y valor de paquete turístico; gasto total del viaje comparado con la suma del gasto realizado en cada rubro; gasto en cada rubro según las opciones de respuesta en tipo de alojamiento, motivo de viaje y tipo de transporte.

Se realiza un análisis de contexto a partir de los datos expandidos obtenidos de turismo y excursionismo, para obtener conclusiones sobre el comportamiento de las variables principales de la operación estadística. Se realiza para los diferentes dominios geográficos, estableciendo las explicaciones tanto económicas como sociales de los cambios que hayan tenido lugar y utilizando para ello la teoría y la evidencia estadística. Se utiliza la siguiente información auxiliar para contrastar los resultados de la EGIT:

- Ocupación hotelera obtenida desde la Muestra Mensual de Hoteles (MMH).
- Bases de datos AEROCIVIL con el tráfico aéreo nacional de pasajeros.
- Bases de datos tráfico vehicular reportado en peajes administrados por el Instituto Nacional de Vías (Invias) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
- Índice de precios al consumidor para las variables de gasto.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis se hace a partir de los valores absolutos, en el que se construyen razones o participaciones de las diferentes categorías y variables de cada uno de los módulos que conforman la encuesta, por ejemplo, la participación del gasto en alojamiento que realizan las personas dentro del gasto en turismo interno. Los indicadores de resultados y análisis de información se construyen a partir de las encuestas completas, definidas mediante criterios metodológicos y temáticos para garantizar la calidad de la información.

ANÁLISIS UNIVARIADO

La EGIT incorpora diversos tipos de análisis estadístico para la presentación de sus resultados trimestrales y anuales. El análisis univariado es importante para la EGIT en la medida en que permite realizar un análisis exploratorio de los datos de cada variable de estudio y determinar la existencia de posibles patrones dentro de cada una de ellas. Ejemplos generales de análisis univariado son las tablas de distribución de frecuencias, los gráficos circulares y los gráficos de barra. Particularmente, para las variables continuas de la encuesta, como el número de noches de pernoctación de los turistas y el gasto per cápita día, entre otras, se presentan análisis de tendencia central, especialmente promedios. Para las variables categóricas, como tipos de alojamiento, medios de transporte y motivos de viaje, se realizan tablas de frecuencia y gráficos de barras.

ANÁLISIS BIVARIADO

El análisis bivariado en la EGIT se utiliza para presentar patrones o relaciones existentes entre dos variables particulares de estudio tanto en el turismo interno como en el excursionismo interno. Ejemplos de análisis bivariado en la encuesta se presentan al cruzar dos variables, tales como: motivo de viaje, tipo de transporte, tipo de alojamiento, promedio de pernoctaciones, gasto promedio per cápita diario, entre otras.

ANÁLISIS MULTIVARIADO

El área Temática de la EGIT aplica el análisis multivariado (a través de Análisis de Correspondencias Múltiples -MCA) para observar el comportamiento del fenómeno turístico, la relación de las variables que mide la encuesta y su consistencia estadística; este análisis se hace a nivel interno y no se publica.
Data Appraisal
COMITÉS DE EXPERTOS

Como parte del análisis de los resultados de la encuesta, se desarrollan comités internos con la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE y comités externos con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), que permiten evaluar y estudiar losresultados de las diferentes variables, de acuerdo con las necesidades de cada una de las operaciones. Asimismo, se presenta un análisis descriptivo con tablas, gráficos,intervalos de confianza y estadísticas de tendencia.

Adicionalmente, se realizan reuniones con el comité técnico de la EGIT, conformado por personas expertas externas e internas del DANE, para hacer seguimiento a los principales indicadores del turismo comparando con fuentes o estadísticas producidas por otras entidades. Esto permite hacer contraste entre las diferentes metodologías, sus coberturas y los resultados que cada una arroja. Este es un proceso pertinente puesto que se garantiza la calidad de la información y la participación de las y los usuarios en el proceso de análisis y socialización de resultados.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS El área de temática determina las variables que, por confidencialidad, deben ser anonimizadas en la base de datos que se va a publicar y a partir de la base de datos final, es decir solo con las encuestas completas, lo cual es documentado y remitido al área de Sistemas. Este documento establece los criterios utilizados para garantizar que la información entregada al público no permita la identificación de la fuente, que para el caso de la EGIT pueden ser hogares o personas miembros del hogar. Para la EGIT se determina no mostrar en la base de datos algunas variables correspondientes a la identificación de las viviendas como son la dirección, barrio, número telefónico, etc. y variables de las personas tales como nombre y apellido, fecha de nacimiento, entre otras, garantizando así la reserva estadística. VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS Como parte del proceso de publicación de la información de los datos obtenidos en la EGIT, se encuentra la publicación de la base de uso público, para lo cual, previamente se realiza y envía el protocolo de anonimización al área de Sistemas. Para la elaboración del protocolo se realiza una revisión exhaustiva de las variables que están relacionadas con identificación de las personas, las cuales no serán incluidas dentro del microdato anonimizado. Dentro del grupo de variables de identificación que se eliminan para la publicación del microdato están P1-Municipio, I_DEPTO, I_SECT, I_SECC, I_MANZ, I_ESTR, estas variables hacen parte de la información cartográfica que se utilizan para la etapa de recolección de la encuesta y describen datos específicos de la ubicación de la población. Adicional a las anteriores, las variables Segmento, Barrio, Dirección, Nombres y Apellidos, Fecha de nacimiento, no se encuentra en las bases de datos anonimizadas ya que arrojan información directa de la identificación de las personas. El primer capítulo de la encuesta contiene información sobre las características de la vivienda. Todas las variables se capturan con opciones de respuesta que no permiten la identificación particular de las viviendas, sino la caracterización por tipo de vivienda y acceso a servicios públicos. La información recolectada a nivel de hogar está enmarcada en la medición de los ingresos y fuente de ingresos del total de personas que habitan el hogar. Estas características se responden para el hogar en general y no para cada uno de los miembros del hogar, lo que no permite el aislamiento de casos singulares a partir del total de hogares encuestados. El área de Sistemas realiza el proceso de anonimización de la base de datos de acuerdo con el protocolo entregado por el área Temática, y las coloca en la carpeta que ha sido designada en la red interna de la entidad para su respectiva verificación, asegurándose que cumple con lo solicitado en el protocolo para su publicación en el Archivo Nacional de Datos (ANDA).
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EGIT-2022
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Oscar Joaquín Villamizar Díaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Ingrid Jisell Arias Manrique ijariasm@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE Documentador- DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Difusión, Comunicación y Cultura Estadística - DICE Verificador DICE
Fecha de producción
2022-12-12
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia