Página principal / Catálogo Central de Datos / DEM-MICRODATOS / DANE-DIMPE-EPM-2021-2022
DEM-Microdatos

Encuesta Pulso de la Migración - EPM - 2021-2022

Colombia, 2021 - 2022
Demografía y población
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Creado el February 20, 2023 Última modificación February 20, 2023 Visitas a la página 5.081 Descargar 382 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EPM-2021-2022
Título
Encuesta Pulso de la Migración - EPM - 2021-2022
Título traducido
Migration pulse survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
La información estadística es un insumo fundamental para la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia. En medio del mayor flujo migratorio procedente de otro país en la historia de Colombia, la información cobra mayor importancia: es necesario conocer en detalle las características de población migrante desde Venezuela para que las entidades encargadas puedan diseñar y ejecutar acciones que mejoren sus condiciones de vida. Dado que Colombia ha sido el principal país receptor de la migración venezolana producir este tipo de información estadística es relevante en la medida en que la pandemia por COVID-19, así como, las medidas impuestas para frenar su propagación han afectado la inserción socio económica de esta población en la sociedad colombiana.

Desde 2020 el DANE viene produciendo información estratégica relacionada con el COVID-19 que el país requiere para la toma de decisiones en aspectos económicos, sociales y ambientales. Para ello ha implementado investigaciones de medición cuantitativa, tales como la Encuesta Pulso Social - EPS, y la Encuesta Pulso Empresarial -EPE. Si bien estas encuestas buscan de manera rápida y sencilla producir información sobre las afectaciones causadas por la pandemia, ninguna tiene resultados estadísticamente representativos para la población migrante desde Venezuela.

El DANE, en su labor misional, tiene algunas operaciones que recolectan información sobre migración. Desde la Dirección de Censos y Demografía está programado la construcción de perfiles demográficos de la población migrante, tomando como base la información producida por el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNVP) 2018 y sus respectivas proyecciones. En complemento a esto, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) contienen un módulo de migración que recoleta información básica sobre población migrante presente en Colombia.

También, desde 2003, el DANE, en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (UAEMC), presentan los Anuarios de Movimientos Internacionales, con la información estadística de la movilidad internacional en Colombia. Estos anuarios buscan fortalecer la producción, análisis y difusión de información estadística migratoria, basados en los registros administrativos de entradas y salidas de Migración Colombia. Adicional a esto, el DANE a través de cooperación técnica con UAEMC, realiza el aprovechamiento de la información del Registro Administrativo de Migración Colombia “Entradas y salidas de viajeros internacionales”, especialmente el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) esto con la finalidad de generar nueva información pertinente para la actualización de las proyecciones de población migrante.

Sin embargo, estas operaciones estadísticas no indagan específicamente sobre las características y la integración socio económica de la población migrante desde Venezuela. En este sentido, la EPM es una respuesta a las necesidades de información que han surgido en el contexto de la migración desde Venezuela y que se han visto exacerbadas por las consecuencias socio económicas de la pandemia.
Resumen
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en desarrollo de su objetivo misional de producir estadísticas oficiales, que cumplan con los estándares internacionales y que sirvan de base para la toma de decisiones, se propone elaborar la operación estadística Pulso de la Migración. Esta encuesta está dirigida a personas migrantes desde Venezuela y busca producir información relacionada sobre el origen y razones de la migración, acceso a empleo, integración socioeconómica, cambios en el flujo de ingresos y remesas, así como a las violencias (de género y xenofobia) a las que se exponen los migrantes, entre otros temas. En ese sentido, esta operación busca ser una herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Personas.


UNIDAD DE ANÁLISIS

En este caso están representadas por los hogares y las personas.


UNIDAD DE MUESTREO

La Encuesta de Pulso de la Migración es una submuestra de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) marco 2005; ésta última tiene varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa del diseño muestral, las unidades primarias se relacionan con la primera etapa, las unidades secundarias con la segunda etapa y las unidades terciarias con la tercera etapa.


• Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así todos los municipios del país.
• Unidades Secundarias de Muestreo (USM): Son las manzanas y secciones rurales definidas en el marco muestral de 2005.
• Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): Son conglomerados de 10 viviendas contiguas en promedio también llamadas segmentos o medidas de tamaño (MT) ubicadas tanto en la cabecera como en el resto de cada municipio, con límites naturales fácilmente identificables en los que se encuestan todos los hogares y personas.

Respecto a las unidades muestrales de la encuesta de Pulso Migración se debe tener en cuenta que es un muestreo en fases donde después de recoger la encuesta de la GEIH se identifican a todas las personas mayores de 15 años pertenecientes a hogares donde al menos una de las personas que lo conforma es un migrante venezolano, definido anteriormente en la población objetivo. Por lo tanto, las unidades muestrales de la fase de la encuesta son las personas descritas.

Alcance

Notas de estudio
La Encuesta Pulso de la Migración en las cuatro rondas que componen la operación estadística indaga sobre diversas temáticas, presentando las principales variables por ronda, a continuación:

Ronda 1

· Variables demográficas como: sexo, número de hijos, tamaño del hogar
· Variables de situación migratoria como: fecha y razones de migración, contactos, tenencia de pasaporte, registro al RAMV, obtención del Permiso Especial de Permanencia (PEP) y Permiso de Protección Temporal (PPT)
· Variables educativas como: nivel educativo alcanzado, homologación de título profesional
· Variables de mercado laboral como: actividad que ocupa la mayor parte del tiempo, afiliación al sistema de seguridad social, ocupación en Venezuela,
· Variables sobre remesas: envíos de dinero antes de la pandemia, medios de envío de estas y frecuencia
· Variables de comportamientos violentos, métodos anticonceptivos y gestión menstrual.

Ronda 2

· Variables geográficas como: estado de residencia en Venezuela, frontera por la que ingreso a Colombia,
· Variables de situación migratoria como: tenencia de pasaporte, registro al RAMV, obtención del Permiso Especial de Permanencia (PEP) y Permiso de Protección Temporal (PPT)
· Variables de mercado laboral como: actividad que ocupa la mayor parte del tiempo, afiliación al sistema de seguridad social, ocupación en Venezuela, dificultades para encontrar trabajo
· Variables sobre remesas: envíos de dinero, medios de envío de estas y frecuencia
· Variables de percepción de discriminación e integración.
· Variables de seguridad alimentaria, contagio y acceso a vacunación contra el COVID-19.

Ronda 3

· Variables geográficas como: departamento y municipio en el que reside en Colombia
· Variables de situación migratoria como: tenencia de pasaporte, registro al RAMV, obtención del Permiso Especial de Permanencia (PEP) y Permiso de Protección Temporal (PPT)
· Variables de mercado laboral como: actividad que ocupa la mayor parte del tiempo, afiliación al sistema de seguridad social, ocupación en Venezuela, ingresos y satisfacción laboral.
· Variables sobre remesas: envíos de dinero, medios de envío de estas y frecuencia
· Variables de acceso educativo, a servicios de comunicación.
· Variables de contagio y acceso a vacunación contra el COVID-19.

Ronda 4

· Variables demográficas como: tamaño del hogar en Colombia, Venezuela y antes de migrar, traer familiares o amigos a Colombia, convivencia con niños o adolescentes
· Variables de situación migratoria como: tenencia de pasaporte, registro al RAMV y Permiso de Protección Temporal (PPT), niveles de satisfacción con los servicios migratorios recibidos, con los servicios de salud y acciones judiciales
· Variables de mercado laboral como: actividad que ocupa la mayor parte del tiempo.
· Variables de percepción sobre estereotipos de género, confianza en estes gubernamentales colombianas y acceso a material educativo para niños y jóvenes migrantes.
Palabras clave
Palabra clave
Actividad económica
Discriminación o actos de discriminación
Frontera Internacional
Infecciones de Transmisión Sexual
Imaginario Social
Menstruación
Métodos anticonceptivos
Migración
Migrante
Ocupación
Pasaporte
Remesas
Migración de retorno
Violencias de Género
Xenofobia

Cobertura

Cobertura Geografica
El universo de estudio en la Encuesta de Pulso Migración está conformado por la población civil no institucional que hacen parte de los hogares en Colombia, excluyendo nuevos departamentos, para el año 2021, con al menos una persona migrante desde Venezuela mayor de 15 años.

La Encuesta de Pulso Migración cubre geográficamente a todo el territorio nacional excluyendo nuevos departamentos.
Unidad Geográfica
Para una mejor comprensión del tema, es necesario definir los conceptos de cabeceras, centros poblados y rural disperso.

Cabecera municipal (CM): Delimitación geográfica definida por el DANE para fines estadísticos, alusiva al área geográfica delimitada por el perímetro censal. A su interior se localiza la sede administrativa del municipio, es decir la alcaldía (DANE-Conceptos estandarizados).

Centro poblado: es un concepto creado por el DANE para fines estadísticos, útil para la identificación de núcleos de población. Se define como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un corregimiento departamental. Dicha concentración presenta características urbanas tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales (DANE-Conceptos estandarizados). Este concepto considera:

• Caserío: sitio que presenta un conglomerado de viviendas, ubicado comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas viviendas que constituyen el conglomerado.

• Inspección de policía: es una instancia judicial en un área que puede o no ser amanzanada y que ejerce jurisdicción sobre un determinado territorio municipal, urbano o rural y que depende del departamento o del municipio. Es utilizada en la mayoría de los casos con fines electorales. Su máxima autoridad es un inspector de policía.

• Corregimiento municipal: es una división del área rural del municipio, la cual incluye un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento Territorial, POT. El artículo 117 de la ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal para que mediante acuerdos establezca esta división, con el propósito de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local (DANE-conceptos estandarizados).

Rural disperso: Delimitación geográfica definida por el DANE para fines estadísticos, comprendida entre el perímetro censal de las cabeceras municipales y de los centros poblados, y el límite municipal. Se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y de explotaciones agropecuarias existentes en ella (DANE-conceptos estandarizados).

Área resto municipal: Delimitación geográfica definida por el DANE para fines estadísticos, alusiva al área comprendida entre el perímetro censal y el límite municipal definido por ordenanza de la Asamblea Departamental. Se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas, de centros poblados y de explotaciones agropecuarias existentes en ella (DANE-conceptos estandarizados).

Para la encuesta se han establecido cuatro rondas, en las cuales hay diferentes niveles de atrición. Dependiendo de los niveles de atrición se define la desagregación geográfica adecuada, por ejemplo, para la primera ronda se hace la siguiente desagregación geográfica:

Total nacional y total cabeceras del país.
Total cabeceras de ciudades.
Total regiones, que incluye las regiones 1, 2 y 3 descritas en la tabla que se presenta a continuación. La región 4 no contiene muestra suficiente para ser desagregada.

Región Departamentos
1 Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre
2 Boyacá, Cundinamarca, Bogotá D.C, Meta, Norte de Santander, Santander
3 Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima
4 Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca
Universo
El universo de estudio en la Encuesta de Pulso de la Migración está conformado por la población civil no institucional que hacen parte de los hogares en Colombia, excluyendo nuevos departamentos, para el año 2021, con al menos una persona migrante desde Venezuela con 15 años o más.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre
Banco Mundial
Universidad Nuestra Señora del Rosario
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Banco Mundial BM
Universidad Nuestra Señora del Rosario UR

Muestreo

Sampling Procedure
Para la Encuesta de Pulso de la Migración se pueden relacionar dos marcos muestrales, el primero es el marco de área usado para seleccionar los segmentos de la GEIH marco 2005. El segundo, el marco de lista de personas construido después de hacer la encuesta GEIH marco 2005. Respecto al primero, se invita al lector a revisar la metodología de la GEIH, donde encontrará una descripción detallada del mismo..
Respecto al marco de lista, éste contiene todas las personas encuestadas en la GEIH. Particularmente cuenta con las variables que clasifican a los individuos que pertenecen a hogares con al menos un migrante venezolano.



DISEÑO MUESTRAL


La investigación es una encuesta orientada a hogares y personas, por lo tanto, se establece una estrategia muestral adecuada para acceder a mediciones de estas unidades de análisis con procedimientos que aseguran estimadores insesgados de los parámetros bajo una precisión y confianza preestablecida de antemano. A continuación, se describirá en detalle el plan muestral.


TIPO DE MUESTREO

Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta se opta por una muestra en fases. En primer lugar, se establece un muestreo probabilístico (Encuesta GEIH marco 2005), donde se encuestan un grupo de personas y luego sobre este grupo se define una muestra probabilística y estratificada.

La estratificación se define de la siguiente manera: cabeceras de ciudades capitales y su área metropolitana y lo demás en cinco regiones subparticionadas en cabecera y resto,

Un segundo nivel de estratificación se define dentro de cada segmento con la partición de los hogares. Es decir, cada hogar es un estrato y dentro de cada estrato se selecciona las personas de 15 años o más.

Respecto a las cuatro rondas, se establece una estrategia de muestreo tipo panel, donde la muestra definida en la primera ronda es usada en las siguientes tres rondas, metodología mediante la cual, dado el carácter específico de migrantes que tiene la población objeto de estudio, se busca contar con información periódica de las fuentes para conocer las variaciones en los individuos que participan en la encuesta.



CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de muestra se definió con el objetivo de garantizar prevalencias de un 10%, con un margen de error de 1 punto porcentual y 95% de confiabilidad, de acuerdo con lo anterior se optó por hacer seguimiento a una muestra de hogares con al menos un migrante venezolano, lo cual equivale a 4000 hogares por ronda.


SELECCIÓN DE MUESTRA

La selección de la muestra está definida en dos fases: en la primera fase (muestra GEIH) se procede con un diseño multi-etápico donde la primera etapa se seleccionan municipios, en la segunda etapa manzanas o secciones rurales y en la tercera etapa conglomerados de 10 viviendas.

En la segunda fase se construye el marco de los hogares con al menos una persona migrante, posteriormente se selecciona una muestra de 4000 hogares con un procedimiento estratificado sistemático. Dentro de cada estrato la afijación del tamaño de muestra se define proporcionalmente al tamaño que tenía originalmente la GEIH en este grupo de hogares.
Deviations from the Sample Design
MANTENIMIENTO DE MUESTRA Y MANEJO DE NOVEDADES MUESTRALES

Como se mencionó al inicio de esta sección, la EPM es una encuesta tipo panel, donde la muestra de la primera ronda es usada en las siguientes rondas. Sin embargo, entre la realización de una ronda y otra desaparecen unidades muestrales. Para superar los inconvenientes de atrición, se refresca la muestra adicionando hogares con las mismas estructuras poblacionales de la ronda original.

En la ronda 1 la muestra se selecciona con los encuestados de la GEIH marco 2005 de enero a junio de 2021. En la ronda 2 con el propósito de mantener el tamaño de muestra (4000 hogares), se refresca la información de los individuos que se pierden de la muestra de la ronda anterior, con los encuestados de junio, julio y agosto de 2021. En la ronda 3 se refresca la muestra de la ronda 2 con los encuestados de agosto, septiembre y octubre de 2021 y en la última ronda se refresca la muestra con los encuestados de octubre, noviembre y diciembre de 2021.

La siguiente tabla refleja el porcentaje de atrición respecto a la muestra de la ronda 1 que ha tenido cada una de las rondas


Ronda:1
No. Encuestas:7951
No. primer semestre:6966
Porcentaje:


Ronda:2
No. Encuestas:7633
No. primer semestre:5677
Porcentaje:18,5%

Ronda:3
No. Encuestas:5927
No. primer semestre:4602
Porcentaje:33,9%

Ronda:4
No. Encuestas:8394
No. primer semestre:3662
Porcentaje: 47,4%
Response Rate
La cobertura de todas las ronas oscilo en 85-95% del total de la muestra (4000 hogares por ronda)
Weighting
Los factores de expansión usados en la encuesta son heredados de la encuesta GEIH y estos son ajustados por las particularidades relacionadas con la sub-muestra de la segunda fase y su respectiva cobertura. Los factores calibrados de la GEIH representan la expansión de la primera fase y los factores que expanden la segunda fase se calculan tomando en cuenta los estratos de muestreo definidos sobre las encuestas realizadas.

Para construir los factores de expansión se definen primero las poblaciones a donde se deben expandir los individuos. Se toma como referencia la estimación de población, del primer semestre de 2021, de los estratos de muestreo. Adicionalmente, se genera una nueva partición, dentro de estos estratos por sexo (1 hombre y 2 mujer) y tipo de migrante (1 para las personas de los hogares que se identifican como migrante y 2 para las personas de los hogares que se identifican como no son migrantes según lo descrito en la población objetivo).


ESTIMADORES

Los estimadores son funciones con las cuales se estiman parámetros poblacionales. Para la encuesta se presentan los estimadores de totales y razones con sus respectivos estimadores. Los estimadores de varianza se hacen a través de la metodología de Bootstrap.


ESTIMADOR DE TOTALES

El estimador del total para la variable con la muestra en el pos-estrato tiene la siguiente forma:



Con el sub-índice que representa al individuo.

El estimador del total poblacional de la variable es entonces:


En los casos en los cuales se requiera estimar grupos especiales de la población (dominios de estudio), la estrategia es crear otra variable que marque con 1 los individuos que pertenecen al grupo y cero los que no. Posteriormente, esta variable se multiplica a la variable creando una nueva variable (). En este punto se procede de la misma manera para estimar.


ESTIMADOR DE RAZONES

El estimador de razón se construye haciendo el cociente de los estimadores de dos totales. Es así que si se quiere calcular la razón de los totales y se tiene la siguiente formula:

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2021-07-25 2021-09-20 Ronda 1
2021-09-21 2021-12-05 Ronda 2
2021-12-06 2022-02-22 Ronda 3
2022-02-23 2022-04-22 Ronda 4
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2021-07-01 2021-08-31 Ronda 1
2021-10-01 2021-11-30 Ronda 2
2022-01-02 2022-02-28 Ronda 3
2022-03-01 2022-04-29 Ronda 4
Mode of data collection
Entrevista telefónica
Supervision
ENTRENAMIENTO A LOS ASISTENTES DE ENCUESTA DE CADA CIUDAD Y AL PERSONAL SELECCIONADO.

Para la Encuesta de Pulso de la Migración (EPM), el proceso de entrenamiento se lleva a cabo a través de videoconferencia con los asistentes técnicos y el personal operativo seleccionado de cada sede. Este proceso es impartido por cada una de las áreas técnicas del DANE Central con las siguientes temáticas:

• DIMPE: temática y diligenciamiento de la encuesta

• Sistemas: aplicativo y transmisión de la información

• DICE: relacionamiento y sensibilización

• Logística: aspectos operativos

• Gestión Humana: seguridad y salud en el trabajo y protocolo de bioseguridad.

• Diseños muestrales: muestra

Dado lo anterior, la asistencia de encuesta, una vez tomada esta fase de entrenamiento, tiene la responsabilidad, de replicar en su ciudad este momento de aprendizaje de manera presencial o virtual al personal de campo preseleccionado y seleccionado las veces que se requiera.


PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN Y ACUERDOS DE INTERCAMBIO

El objetivo del proceso de sensibilización es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información. Se busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la llamada telefónica a cada uno de los hogares y/o personas a los que les será aplicada la encuesta.

Durante la llamada telefónica se pueden establecer citas y horarios en los cuales el grupo de recolección del DANE puede aplicar la encuesta a la fuente de información, en caso de que la sensibilización no encuentre al miembro del hogar que debe responder la encuesta.

Para la EPM el proceso de sensibilización es llevado a cabo por grupo de recolección al mismo tiempo de toma de información a la fuente.


ELABORACIÓN DE MANUALES2.

Los manuales constituyen una herramienta eficaz para el entrenamiento del personal operativo, contribuyendo de manera sustantiva a que la transmisión del conocimiento sea homogénea y las personas contratadas desempeñen adecuadamente las actividades y responsabilidades asignadas. Dentro de los instrumentos diseñados por el área logística y temática para el desarrollo de la encuesta, se encuentran los siguientes:

• Manual de conceptos básicos y recolección: en este documento se detalla cada uno de los componentes del operativo de recolección. Así mismo, se define la forma como debe ser diligenciado el cuestionario en cada uno de sus capítulos/módulos. Para cada capítulo/módulo se especifican los objetivos y la conceptualización de cada pregunta.

• Manual operativo: en este se consignan los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo en materia de: procesos pre-operativos y operativos, recursos, instrumentos de recolección, entre otros.

• Manual de diligenciamiento de formatos: en este manual se presenta de una manera clara y precisa el diligenciamiento de los formatos operativos tipo registro que deben ser utilizados por el personal de campo.

Estos manuales, así como los formatos utilizados en los diferentes procesos operativos de la encuesta se encuentran disponibles para su consulta en la plataforma ISOLUCION, a la cual se puede acceder a través de la intranet institucional u otro enlace oficial.

Para el control del operativo, se diseñaron una serie de reportes que permitirán llevar a cabo la revisión de la información transmitida. El propósito de estos controles es efectuar un seguimiento al trabajo realizado en las distintas ciudades para tomar oportunamente los correctivos necesarios ante los eventuales inconvenientes que se puedan presentar, así como el de asegurar la cobertura, calidad y oportunidad de la información.

Para contar con información que permita garantizar la cobertura y control de calidad de la encuesta, desde la asistencia técnica se debe enviar al DANE Central, la documentación exigida según cronograma.
Desde la asistencia técnica y la supervisión se debe controlar la cobertura diaria de los grupos de trabajo a fin de detectar cuando la cobertura es baja e, igualmente, aquellos que terminan su trabajo muy rápido, esto con el propósito de revisar su forma de trabajo y las cargas que cada uno maneja y, de esta manera, ajustarlas.

Es necesario prestar especial atención cuando reportan muchos casos de no respuesta (rechazos, entrevistas incompletas, ocupados, ausentes temporales, etc.); posiblemente, se trate de personas con técnicas de entrevista o de presentación poco adecuadas. De persistir esta situación, se debe recurrir oportunamente al asistente técnico para evaluar el tema y tomar acciones correctivas.

Algunos mecanismos de control y seguimiento de la información son los siguientes:

· Calidad de la recolección

En la Sede/Subsede: se obtiene esta información de la revisión y acompañamiento en las llamadas que realizan las personas con actividades de recolección. Esta información es el insumo para que la asistencia de encuesta/supervisión diligencie el indicador de calidad de recolección, que, posteriormente, es enviado a DANE Central.
En DANE Central: se consolida el indicador de calidad de la recolección reportado por las ciudades, llevando un registro semanal que permita evaluar cuál es el resultado conjunto de la revisión de formularios y acompañamiento en cuanto a las llamadas realizadas por ciudad. En caso de presentarse algún error o novedad en el formato, se reporta a la ciudad para su corrección y/o justificación.
En la Sede/Subsede: en caso de presentarse algún error, la sede/subsede debe corregir y enviar nuevamente a DANE Central.

· Inconsistencias y/o alarmas

En DANE Central: se obtiene de la realización de diversas pruebas al resumen de cobertura reportado por las ciudades, con el objetivo de verificar que los datos sean consistentes. En el caso de presentarse inconsistencias y/o alarmas serán reportadas a la ciudad que corresponda. Para la Encuesta Pulso de la Migración (EPM), se generan alarmas a las sedes /subsedes cuando se presentan las siguientes situaciones en campo:

· Bajo número de personas con encuesta completa (EC).

· Alto número de rechazos por parte de las personas a encuestar.

· Alto número de encuestas no efectivas: Ausente Temporal (AT), Sin tiempo para responder, No lo conocen, Ya no hace parte del hogar y Falleció, No migrante, etc.

En la sede: la ciudad debe velar porque las inconsistencias y/o alarmas presentadas sean corregidas a tiempo y dentro de la etapa de recolección.

· Comparativo campo vs sistemas

En el DANE Central: se obtiene de comparar la información reportada en el resumen de cobertura (campo) frente a la información de base de sistemas obtenida del aplicativo web. En este comparativo se obtienen las diferencias que existen a nivel de personas con encuesta completa, las cuales son reportadas a cada ciudad para su verificación y corrección según sea el caso.

En la sede: recibe la información y revisa la diferencia para determinar si se debe a información faltante en el resumen de cobertura o si faltó dar por terminada la encuesta en el aplicativo web y así poder realizar los correctivos que sean necesarios.

· Indicador de oportunidad

El DANE Central: busca garantizar que la información enviada por las sedes y subsedes sea oportuna. En este sentido, la puntualidad se mide con respecto al envío del resumen de cobertura e indicador de calidad dentro del plazo de tiempo establecido.
En la Sede/Subsede: debe realizar el envío de la información en los tiempos establecidos por el área de Logística.

· Indicador de calidad de la recolección

Este indicador corresponde a la evaluación del desempeño del equipo de trabajo que resulta del acompañamiento a las encuestas telefónicas y el seguimiento y la revisión de los formularios o cuestionarios digitalizados en el aplicativo de captura.

En la Sede/: se obtiene esta información de la revisión y acompañamiento telefónico que la Asistencia técnica realiza. Esta información es el insumo para diligenciar el indicador de calidad de recolección.

DANE central: consolida el indicador de calidad de la recolección reportado por las ciudades, llevando un registro quincenal que permita evaluar cuál es el resultado conjunto de la revisión de formularios y acompañamiento telefónico por ciudad. En caso de presentarse algún error o novedad en el formato, se reporta a la ciudad para su corrección y justificación.

En la Sede/Subsede: en caso de presentarse algún error, la sede debe corregir y enviar nuevamente a DANE central.

· Indicador de cobertura

Este indicador reporta el avance en la cobertura de los hogares y personas migrantes con encuesta completa lograda en la sede y a nivel nacional.

En la Sede/Subsede: se consolida el resumen de cobertura con base en el formato de resumen acumulado de personas y hogares con el número de la encuesta.

DANE central: cruza los datos del total personas y hogares con encuesta completa contra el total de personas y hogares encontrados reportados en el resumen de cobertura. En caso de encontrar diferencias, se reporta a la sede mediante un comparativo a la sede que haya presentado la inconsistencia.
En la Sede/Subsede: si se presentan diferencias, la sede deberá verificar y justificar por qué se presentaron y corregir si es el caso dentro de la semana de recolección.

Para el control operativo, el equipo logístico, diseñó un conjunto de formatos que facilitan el seguimiento tanto de la etapa de recuento, como de la fase de sensibilización, supervisión y recolección de la información
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
La Encuesta Pulso de la Migración (EPM) usa un método de recolección CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing). Es decir que la recolección se realiza mediante entrevista directa de forma telefónica y capturando los datos a través del aplicativo web MySurvey. Este es una plataforma web que contiene un formulario electrónico con el cuestionario, las tablas de validaciones y el control de flujos, lo que permite obtener indicadores de calidad.

El directorio o listado de hogares a encuestar corresponde a una submuestra de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), del mes inmediatamente anterior, del mismo año de recolección. La selección de la muestra corresponde a las personas migrantes (que hayan migrado en los últimos 5 años o colombianos retornados) según lo definido en el directorio o listado de hogares establecido por el área de diseños muestrales. Este listado de personas es asignado a cada encuestador dependiendo de la sede en la que ha sido contratado.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
El tipo de formulario utilizado en la EPM está conformado por un listado de diferentes preguntas agrupadas en diferentes módulos, varían entre rondas de recolección y publicación de resultados. La simplicidad del cuestionario busca que recolectar datos de forma rápida y oportuna, siendo un cuestionario diseñado para entrevistas telefónicas que deben durar de 25 a 30 minutos. A continuación, se presenta la estructura del formulario y los objetivos de cada módulo:

Módulo de Identificación: contiene preguntas cuyo objetivo es el de captar los datos de identificación, sexo y años de la persona encuestada, el número hijos, total de miembros del hogar y si existe o no alguna participación previa en las rondas anteriores de la encuesta.

Módulo de Migración: contiene preguntas con las que se busca obtener información acerca del lugar residencia previo a la situación migrante y si contaba con casa propia en este territorio y el estado actual de la misma, fuente de recursos que le permitió migrar y diferentes momentos del proceso de formalización de los procesos migratorios.

Módulo de Mercado laboral: contiene preguntas con las que se busca obtener información sobre la situación de trabajo y actividades realizadas en el país de origen y su situación actual, así como la evaluación de la formalización en el sistema de seguridad social de Colombia

Módulo de Ingresos y remesas: recopila información acerca de los ingresos devengados y la manera en la que obtuvo dichos ingresos para hacerle frente a la pandemia, incluye información sobre apoyo financiero tanto recibido como brindado y la inclusión financiera dentro de las instituciones financieras a nivel nacional.

Módulo de Violencias: contiene preguntas que evalúa las violencias a las que se expone la población venezolana migrante, ya sean de género y/o xenofobia.

Módulo de COVID-19: contiene preguntas que buscan recopilar información que incluye información que permite evaluar las variaciones de los hábitos de consumo, laborales, tareas del hogar y diferentes dificultades enfrentadas durante la pandemia, así como la situación relacionada a contagios y vacunación.

Módulo de Planificación y Menstruación: muestra información sobre el uso de métodos anticonceptivos, así como los elementos usados por las mujeres para gestionar su menstruación.

Módulo de Esquemas e imaginarios: reúne información sobre identidad cultural, exposición a escenarios de discriminación y la existencia de redes de apoyo, tanto de amigos como familiares, migrantes y no migrantes.

Módulo de niñez y primera infancia: En la ronda 4 la encuesta incluye un set de preguntas cortos relacionados con el acceso a educación de niños y adolescentes, presentes en hogares migrantes. Además, contiene preguntas sobre el acompañamiento afectivo y educativo con el que cuentan los niños menores de 10 años presentes en el hogar.

Es relevante señalar que en el diseño del formulario de la EPM se emplearon criterios para evaluar la factibilidad como su relación con los objetivos de la encuesta, su pertinencia, la claridad para el encuestado, la disponibilidad de fuentes alternativas de información, entre otros. Así mismo, se efectuaron pruebas en el aplicativo de tal forma que no se afectaran las reglas de validación y se verificó que el fraseo de las preguntas fuera adecuado para la comprensión por parte del encuestado/a, de manera que se garantice que la información recolectada tenga el alcance de lo que se pretende medir.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS (ORACLE)

Es necesario contar con el motor de bases de datos y en un esquema creado para la investigación que permita el cargue y almacenamiento general de los datos. La base de datos para la investigación asignada es una base de datos relacional donde la Encuesta Pulso de la Migración, tiene un único registro por persona.

Se debe asignar el número de la encuesta asociado a la investigación y definir los tipos de datos, textos de las preguntas, listas de valores asociadas, subpreguntas, entre otros. De igual manera, definir los formularios.

Adicionalmente, se establecen los flujos y validaciones de cada una de las preguntas. En la estructura del formulario se debe asociar a cada pregunta el código equivalente con el código de pregunta en Oracle. Así mismo, como parte del diseño se crea un ETL (Extract, Transform and Load) en Pentaho Data Integration y se carga la información a la tabla de la base de datos.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS DE DATOS

CARGUE DE INFORMACIÓN

El proceso de carga de información a la base de datos se realiza seleccionando los archivos planos generados con la herramienta propia de la plataforma MySurvey y con un ETL (Extract, Transform and Load) en Pentaho Data Integration creado, se cargan los datos.

Al iniciar el proceso de carga se verifica la identificación única para cada encuesta, garantizando que no exista duplicidad en la información.


CODIFICACIÓN

La encuesta maneja un set de preguntas abiertas sobre la ocupación y actividad económica de los migrantes que se encuentran trabajando. Estas preguntas son: ¿Qué hace en este trabajo? y ¿cuál es la actividad de la empresa o persona que lo contrató? Para la codificación de estas variables se emplean nomenclaturas y clasificaciones internacionales que permiten el nivel de agregación necesario y que garantizan la comparabilidad internacional de los resultados (Para ocupación se utiliza la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 2008 CIUO-08; para las ramas de actividad económica se utiliza la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Revisión 4 Adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. (2020).


DICCIONARIO DE DATOS

En el diccionario de datos se describen, los metadatos de todas las variables incluidas en las tablas generadas con la información de la operación estadística, entre ellos el nombre de la variable, su código, tipo, extensión, el texto de la pregunta respectiva y de las alternativas de respuesta.

El diccionario se construye de acuerdo con la codificación de las preguntas con las que cuenta el formulario de la encuesta. En la medida en que el formulario se revisa y ajusta periódicamente, esta se actualiza.


REVISIÓN Y VALIDACIÓN

Documenta el procedimiento establecido para revisar y validar el archivo de datos que se conforma a partir de la recolección o el acopio, teniendo en cuenta la posibilidad de volver a consultar al encuestado idóneo o la fuente de datos.

De manera adicional, en conjunto con los equipos de logística y sistemas, se realiza una revisión semanal de la información recolectada para detectar inconsistencias susceptibles de ser verificadas y corregidas en campo con el fin de garantizar la calidad de la información recolectada.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EDICIÓN ( VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA) E IMPUTACIÓN DE DATOS

CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN

A través del desarrollo de sentencias Oracle, se identifican posibles inconsistencias por duplicidad a nivel de personas. Se generan reportes que permiten realizar constantemente el monitoreo y control a la información que se ha recolectado.

Posteriormente, en el esquema diseñado en ORACLE se crean procedimientos para validar la información de la base de datos, flujos, variables sin información, rangos y estructura, con el fin de obtener una base de datos consistente.

Es así que cada operación queda almacenada en su propio esquema de base de datos. Esto permite que los datos se mantengan aislados de la información de otras operaciones y los permisos de acceso a los usuarios se realicen mediante los mecanismos de roles y privilegios propios del sistema manejador de base de datos.


DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE CUADROS DE RESULTADOS

El equipo temático de la encuesta recibe el archivo en formato DTA por parte del equipo de sistemas con las especificaciones para la generación de los cuadros de salida que se van a publicar. Posteriormente se reciben los factores de expansión por parte del equipo de muestras, con los cuales el equipo de temática genera los cuadros de salida definitivos, que permiten la visualización de los resultados de la encuesta. Estos cuadros se generan en formato XLS y son aquellos que se encuentran en el Anexo publicado.

Revisados los cuadros generados por parte del equipo temático, se realizan ajustes, en caso de ser necesario. Los cuadros de salida se generan para los dominios total nacional. Para el análisis y difusión de los resultados de la EPM se han definido los cuadros de salida desagregados por sexo, edad y tamaño del hogar.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
El proceso de análisis de resultados está comprendido por:


MÉTODOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los métodos, las técnicas y los procedimientos que permiten verificar la coherencia y calidad de la Encuesta Pulso de la Migración:


·Análisis de consistencia

Pueden existir en la operación errores que no dependen de la selección de la muestra, como los que se pueden originar en el diseño del formulario, directamente de la fuente de información por mala interpretación de las instrucciones de diligenciamiento, del recolector por interpretación equivocada del instructivo de diligenciamiento o por deficiencias conceptuales, durante la captura, durante el manejo de los archivos, en la generación de resultados o en el manejo de las novedades por mala asignación.

Como se mencionó anteriormente, el supervisor de campo es el encargado de la revisión y análisis de consistencia de la información recolectada en el aplicativo web. Finalizado el periodo de recolección es el equipo logístico el que consolida y depura las bases de posibles inconsistencias. Estas bases se ponen a disposición del equipo donde se genera nuevamente un listado de posibles inconsistencias para someterse a revisión.


· Análisis de contexto

Se hace un análisis de contexto con los resultados de las rondas anteriores. Con el análisis de contexto se busca determinar qué tan acorde están los resultados con respecto a mediciones similares o paralela a los temas tratados por la EPM. Lo anterior, permite verificar la consistencia de la información en relación con los grandes grupos de actividades, pero sin que ello pueda entenderse como una comparación entre encuestas, pues las metodologías difieren en cada caso.

· Análisis de comparabilidad

Las comparaciones se realizan con los resultados mensuales de la EPM de acuerdo con las prevalencias de las diferentes preguntas que recoge la encuesta.


· Análisis estadístico

Se realizan los siguientes análisis:

• El análisis descriptivo, que ayuda a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos.
• Se analiza en la muestra la estructura de los indicadores a partir de la distribución de frecuencias, y se detectan posibles inconsistencias.
• Se verifica que los ajustes del factor de expansión no generen sesgos en las estimaciones, y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.
• Se verifica que, al momento de realizar desagregación de resultados, los coeficientes de variación no sean tan altos que impidan la inferencia estadística.

· Análisis univariado

Consiste en el análisis de cada una de las variables estudiadas por separado, es decir, el análisis está basado en una sola variable. Las técnicas más frecuentes de análisis univariado son la distribución de frecuencias, el análisis de las medidas de tendencia central y de las medidas de dispersión de la variable. La distribución de frecuencias de la variable requiere la observación de cómo están distribuidas las categorías de la variable, pudiendo presentarse como valores absolutos o en términos relativos, estas suelen presentarse acompañadas de gráficos estadísticos (como histogramas, tortas, etc.) para facilitar su comprensión y análisis.

· Análisis bivariado

No aplica.


· Análisis multivariado

No aplica.


ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

El equipo de temática determina las variables que por confidencialidad deben ser anonimizadas en la base de datos que se va a publicar y a partir de la base de datos final, es decir, solo con las encuestas completas, se genera un archivo que remite al área de sistemas. Dicha área, luego de realizar ese proceso, reenvía el archivo al área temática para su verificación y aprobación y posterior publicación en la página web de DANE.

De acuerdo con los protocolos de anonimización, no se incluyen variables relacionadas con la identificación de las viviendas como son su dirección, barrio, número telefónico, etc., y datos de identificación de las personas. Debido a que la EPM es una submuestra de la GEIH, se permite que las variables de directorio, secuencia y orden sean usadas como llaves de identificación y así usar los datos de la GEIH del mismo mes del año anterior. Con este proceso se busca garantizar la reserva estadística y a su vez facilitar el uso de la información.


VERIFICACIÓN DE LA ANONIMIZACIÓN DE MICRODATOS

El equipo temático revisará que las variables, que por confidencialidad deben ser anonimizadas en la base de datos, no se encuentren publicadas en la página web de DANE.


COMITÉS DE EXPERTOS

Dado que la Encuesta Pulso de la Migración es una estadística experimental, no existe un comité experto oficial, sin embargo, se tienen mesas de trabajo con Banco Mundial, USAID, el Banco Interamericano de Desarrollo para definir las temáticas, cuestionarios, la muestra, la metodología de recolección y se discuten los resultados de manera que se respalda la oficialidad de la encuesta.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno Nacional dane@dane.gov.co https://www.dane.gov.co/
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.govco DANE contacto@dane.govco https://www.dane.gov.co/
Declaración de confidencialidad
La Ley 79 de octubre 20 de 1993, que regula la realización de los censos y encuestas. En el ARTICULO 5º establece: “Las personas naturales o jurídicas, de cualquier orden o naturaleza, domiciliadas o residentes en el territorio nacional, están obligadas a suministrar al Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, los datos solicitados en el desarrollo de censos y encuestas. Los datos que están obligadas a suministrar las personas naturales o jurídicas domiciliadas en el territorio nacional, tendrán un carácter estrictamente reservado, y por lo tanto, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades oficiales, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines de tributación fiscal, investigación judicial o cualquier otro objetivo diferente al propiamente estadístico”.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados es de uso público gratutito y estará disponible en la página Web del DANE.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica: www.dane.gov.co." Queda en cambio prohibido la copia o reproduccion de los datos en cualquier medio electronico (redes, bases de datos, cd roms, disketes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se ha introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responzabiliza de la interpretacion realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-EPM-2021-2022
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Ivan Rolando Castillo Prieto ircastillop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación Estadística
Nicolas Lara nelarar@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Contratista
Juliette Carolina Villamil Monroy jcvillamilm@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de recolección y acopio - DRA Coordinadora GIT Personas e InstitucionesCoordinadora GIT Personas e Instituciones
Ericson Gabriel Osorio Velasquez egosoriov@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Diseños Muestrales
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2022-12-16
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia