Página principal / Catálogo Central de Datos / DEM-MICRODATOS / COL-DANE-EEVV-2022
DEM-Microdatos

Estadísticas Vitales - EEVV - 2022

Colombia, 2022
Demografía y población.
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Creado el January 18, 2024 Última modificación January 18, 2024 Visitas a la página 66.285 Descargar 4.269 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formato de notificación de nacimiento y registro para personas pertenecientes a grupos étnicos
Descargar [PDF, 842.48 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Coordinación de Estadísticas Vitales - EEVV
Fecha 2020-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Departamento Administrativo Nacional de estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/807/download/23119
Certificado de Nacido Vivo Antecedente para el Registro Civil
Descargar [PDF, 2.44 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Coordinador de Demografía - Estadísticas Vitales - EEVV
Fecha 2019-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Estadísticas Vitales - EEVV
Editores Departamento Administrativo Nacional de estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/807/download/23123
Certificado de defunción
Descargar [PDF, 1.99 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Coordinador de Demografía - Estadísticas Vitales - EEVV
Fecha 2019-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Estadísticas Vitales - EEVV
Editores Departamento Administrativo Nacional de estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/807/download/23124
Documentación técnica
Metodología estadísticas vitales
Descargar [PDF, 2.7 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Coordinador de Demografía - Estadísticas Vitales - EEVV
Fecha 2020-07-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Técnico - Estadísticas Vitales - EEVV
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/807/download/23117
Ficha técnica estadisticas vitales
Descargar [PDF, 464.38 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Coordinador de Demografía - Estadísticas Vitales - EEVV
País Colombia
Lenguaje Spanish
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/807/download/23118
Manual para la certificación médica de las causas de defunción y selección de causa básica de muerte -EEVV
Descargar [PDF, 187.2 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía DCD- Coordinador de Demografía - Estadísticas Vitales - EEVV.
Fecha 2011-08-31
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía DCD- Equipo Temático - Estadísticas Vitales - EEVV
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Descripción OBJETIVOS

1. Capacitar al personal médico en el correcto diligenciamiento y selección de las causas de muerte en el certificado de defunción.

2. Socializar en el personal médico de manera breve los principios generales de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE – 10 y del proceso de selección de causas de muerte.

3. Capacitar al personal médico en conceptos relacionados con las causas de defunción.

4. Fortalecer los conceptos adquiridos mediante la realización de ejercicios de diligenciamiento y selección de causas de muerte en el certificado de codificación.

5. Describir algunos aspectos de la mortalidad en grupos como la materna, fetal y perinatal.
Resumen GENERALIDADES DE LA CIE

La CIE se define como un sistema de categorías o códigos alfanuméricos (letras y números) a las cuales se asignan enfermedades, afecciones tratadas, entidades morbosas, o motivos de atención de acuerdo con criterios establecidos. Su propósito es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de morbilidad y mortalidad recolectados en diferentes países o áreas y en diferentes épocas, para propósitos epidemiológicos generales y muchos otros de administración en salud.

La CIE comprende reglas para seleccionar una afección (afección principal) o una causa de defunción (causa básica), para la obtención de estadísticas de morbilidad y mortalidad basadas en una sola causa.


ESTRUCTURA DE LA CIE

La 10ª Revisión de la CIE ha sido editada en 3 volúmenes:

Volumen 1. Lista tabular.

Contiene la clasificación propiamente dicha, es decir los códigos con sus respectivas enfermedades, lesiones estados morbosos y motivos de atención. Estos códigos se presentan ordenados 22 capítulos y 261 grupos, de acuerdo al sitio anatómico de las enfermedades o de algunas características específicas de las mismas, además de presentarse en dos listas principales: la Lista de Categorías (con un poco más de 2,000 códigos de tres caracteres) y la Lista Tabular de Inclusiones y Subcategorías (12,400 códigos de 4 caracteres aproximadamente).

Volumen 2. Manual de instrucciones.

Contiene todas las recomendaciones, lineamientos, normas y procedimientos para el uso técnico de la clasificación (Volumen 1). En este volumen se basa el codificador para efectuar la codificación y selección de la causa básica para la mortalidad que se procesarán para la obtención de estadísticas por causa única.

Volumen 3. Índice alfabético.

Sirve al codificador para la localización de términos médicos y sus modalidades clasificatorias. Los términos diagnósticos en el volumen 3 están organizados en orden alfabético distribuidos en tres secciones y los términos indentados están ordenados también alfabéticamente bajo cada término principal. El volumen 3 permite localizar más rápidamente los términos diagnósticos que van a ser codificados y ratificarlos y complementarlos en el volumen 1.


USO DE CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES

El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas.


LOS PRINCIPALES USOS DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN SON:

Legal: ninguna inhumación o cremación se hará sin la autorización escrita de la Secretaría de Salud local, quien se asegurará suficientemente del fallecimiento por medio del certificado de defunción y el registro del hecho vital ante la Oficina del Registro Civil. La elaboración del certificado debe realizarse después de verificar que ha ocurrido la muerte, se ha examinado el cadáver y se recopila la información disponible respecto las causas o circunstancias que la provocaron. Es obligación del funcionario del Registro Civil exigir el certificado de defunción cuando se solicite la inscripción de una persona fallecida.

Estadístico: es la fuente primaria para la elaboración de las estadísticas de mortalidad mediante el diligenciamiento de todas y cada una de las variables que contempla el certificado.

Epidemiológico: permite conocer los principales eventos en salud que afectan a la población mediante la vigilancia del comportamiento de enfermedades específicas y posteriormente tomar medidas de control. Por ello es importante consignar en el mayor detalle posible las causas que desencadenaron el proceso que llevó a la muerte y los factores personales y ambientales que contribuyeron.

Administrativo: la información generada de dicho documento permite orientar los programas de prevención y la evaluación decisiones en los servicios de salud de diversa jerarquía.

El certificado de defunción se constituye en uno de los pilares fundamentales de la información que alimenta al sistema de Estadísticas Vitales de nuestro país y permite la construcción de indicadores que determinan y evalúan las políticas Salud Pública como la maternoinfantil, salud sexual y reproductiva entre otras.


REQUISITOS PARA LA ADECUADA ELABORACIÓN DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

El profesional de salud debidamente avalado por el Ministerio de la protección Social, debe ser conciente de la responsabilidad médico legal de la información consignada y que con su firma y su registro médico la respalda

Como requisito fundamental, la información consignada en el certificado de defunción debe realizarse de forma veraz y legible, empleando letra imprenta, sin enmendaduras y utilizando los diagnósticos de la Clasificación Internacional de enfermedades y Problemas relacionados con la Salud Décima Revisión (CIE-10).


CERTIFICACIÓN MÉDICA DE LA (S)CAUSA (S) DE DEFUNCIÓN

La certificación médica de la causa de defunción es el proceso que realiza el personal médico, el cuál basado en la historia clínica, hallazgos de necropsia o presunciones diagnósticas determina a su mejor juicio las patologías o eventos que conllevaron al deceso de un individuo diligenciándolas o consignándolas en el certificado.

La responsabilidad de certificar la cadena causal que condujo a la muerte del paciente, es responsabilidad exclusiva del personal médico y debe respetarse dicho criterio, sin dejar de lado que esta certificación se realice de manera más completa y adecuada posible, sin emplear abreviaturas.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

1. Generalidades de la CIE

2. Estructura de la CIE

3. Uso de la clasificación internacional de enfermedades

4. Modelo de certificado de defunción

5. Requisitos para la adecuada elaboración del certificado de defunción

6. Certificación médica de la (s) causa(s) de defunción

7. Casos especiales: mortalidad materna y mortalidad fetal

8. Ejercicios de codificación de causas de muerte perinatal

9. Normas generales para la codificación de muertes perinatales

BIBLIOGRAFIA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/807/download/23120
Normas y recomendaciones para la codificación de la mortalidad materna
Descargar [PDF, 74.21 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Coordinación de Demografía - Estadísticas Vitales - EEVV
Fecha 2009-04-29
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Técnico - Estadísticas Vitales - EEVV
Editores Departamento Administrativo Nacional de estadística - DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD-
Resumen 1. Introducción

Para la codificación de las defunciones maternas debe hacerse claridad en las definiciones; por lo tanto de acuerdo con lo establecido en la décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), tenemos que:

Defunción materna: Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
Tabla de contenidos 1. Introducción

2. Las defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos

3. Indicadores

4. Embarazo, parto, puerperio y muerte materna tardía

5. Clasificación del tipo de defunción materna, de acuerdo con cada una de las categorías que conforman el capítulo XV

6. Consideraciones Finales
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/807/download/23121
Normas y recomendaciones para la codificación de la mortalidad fetal y neonatal
Descargar [PDF, 85.67 KB]
Autores Dirección de Censos y Demografía DCD- Coordinador de Demografía - Estadísticas Vitales - EEVV.
Fecha 2009-04-29
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía DCD- Equipo Temático - Estadísticas Vitales - EEVV
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE - Dirección de Censos y Demografía - DCD.
Resumen Para la codificación de las defunciones perinatales debe hacerse claridad en las definiciones; por lo tanto de acuerdo con lo establecido en la décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10).

Definiciones

Defunción fetal: Es la muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de
contracción voluntaria.

Aborto: Se define como "la terminación del embarazo, con la expulsión o extracción de un embrión o feto muerto, es decir, que no respira ni da otra señal de vida, antes de las 22 semanas de gestación y que pese menos de 500 gramos". Como se puede observar esta nueva definición, resuelve el problema del limbo que existía entre las semanas 20 y 22. Para el efecto los productos del embarazo que fallecen entre estas dos semanas, también son considerados como abortos.
Tabla de contenidos 1. Introducción

2. Definiciones

3. Periodo Fetal

4. Periodo Neonatal

5. Nacido Vivo

6. Periodo perinatal

7. Criterios para codificar la mortalidad fetal

8. Normas Generales para la codificación de muertes perinatales

9. Aclaraciones

10. Restricciones para codificación de mortalidad del Capítulo XVI
"Ciertas afecciones originadas en el período perinatal".
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/807/download/23122
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia