Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-MTS-2008
METADATOS

Muestra Trimestral de Servicios - MTS - 2008

Colombia, 2009
Servicios
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 13, 2014 Última modificación March 13, 2014 Visitas a la página 77.640 Descargar 3.960 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-MTS-2008
Título
Muestra Trimestral de Servicios - MTS - 2008
Título traducido
Service Shows Quarterly
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Enterprise Survey [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Desde 1995, el DANE viene produciendo información estructural de nueve actividades de servicios a través de la Encuesta Anual de Servicios. Adicionalmente, se hace una medición del PIB del sector Servicios, pero con ninguna de estas dos investigaciones se obtiene información coyuntural de la producción.

En este contexto, surge el proyecto de concertar y articular esfuerzos institucionales entre el Departamento Nacional de Planeación -DNP, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo -MICT, Banco de la República y el DANE, para el diseño y realización de investigaciones tendientes a la obtención de estadísticas coyunturales y estandarización de estadísticas estructurales, que sirvan de insumo para el desarrollo e implementación de un sistema de estadísticas de carácter coyuntural y estructural, de acuerdo con las necesidades requeridas por las entidades y usuarios del sector servicios.


ACERCAMIENTO INICIAL Y APLICACIÓN DE PRETEST A ALGUNAS EMPRESAS

Previa la realización de la prueba piloto, en las instalaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, miembro del comité externo de estadísticas de servicios, se realiza una reunión a la cual se invitan algunas empresas como Casa Editorial El Tiempo, Televideo S.A., Ethos Software, Comcel, Telecom, Avianca - Sam y Clínica Rivas, con el fin de informar el inicio del proyecto, darles a conocer el formulario propuesto para la recolección de la información y escuchar sus opiniones al respecto.

Posteriormente y a través de correo electrónico, se establece comunicación con otras posibles fuentes futuras de información con el mismo objetivo anterior y además para hacer una prueba de diligenciamiento del formulario y que posteriormente las empresas remitan la respuesta por el mismo medio.

Asimismo, previa la iniciación del primer operativo y de común acuerdo con el comité externo de servicios, se acuerda y realiza una publicación en Portafolio, explicando los objetivos del proyecto e invitando a los empresarios a colaborar con la obtención de la información de servicios.

Paralelamente, el DANE, con apoyo de las demás entidades que conforman el comité, llevó a cabo un taller para capacitar a los funcionarios de las oficinas regionales del DANE y demás involucrados en el proyecto.

Cumplido lo anterior y teniendo en cuenta los resultados del ejercicio, se dio inicio al operativo con una visita de los recolectores a las fuentes informantes, durante la que se entrega una carta dirigida al gerente de la empresa en la que se presenta la investigación, y que además contiene el login de entrada al aplicativo de la investigación.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las recomendaciones internacionales adoptadas para la Muestra Trimestral de Servicios son las de las Naciones Unidas en lo referente a las Clasificaciones de Actividades y Unidades Estadísticas, documento denominado: Recomendaciones para el Programa Mundial de Estadísticas Industriales de 1973, Serie M. Nº. 54.

Un documento que complementa el anterior es el presentado por el Instituto de Estadística de Canadá2, donde plantea las etapas que debe tener una investigación desarrollando cada una de ellas, mostrando sus interrelaciones. Desarrolla las recomendaciones de la siguiente manera: Introducción, Planificación, Concepción y Elaboración, Ejecución, Validación, Análisis, Documentación, Difusión.

El Manual de la Encuesta Anual de Servicios de España es importante como referencia, dada la experiencia adquirida en el desarrollo de estas investigaciones. Aplica los reglamentos de la oficina de Estadísticas de la Comunidad Europea (Euroestat) y además de las definiciones, contiene modelos de formularios para servicios con las instrucciones de diligenciamiento para las empresas.
Resumen
Los servicios son un conjunto de actividades desarrolladas por las unidades económicas encaminadas a generar y poner a disposición de las personas, los hogares o las empresas una amplia gama de servicios cada vez que estos sean demandados y sobre los cuales no recaen derechos de propiedad por parte del usuario. Este es el sector con mayor dinamismo en la economía global y reviste importancia no sólo por sí mismo, sino porque los servicios son insumos esenciales en la producción de la mayoría de las mercancías, ocasionando que sus estadísticas hayan ganado preponderancia a partir del proceso de globalización y en particular en el marco de las negociaciones de acuerdos comerciales sobre el comercio internacional de servicios, así como para implementación de la política nacional de competitividad y productividad, particularmente orientada a los sectores de servicios que vienen siendo identificados como de talla mundial(1).

El DANE, dentro de su plan misional ha venido implementando proyectos que permitan la obtención de información de sectores que aún no han sido objeto de investigación, y que por lo mismo se caracterizan por la inexistencia de cifras que faciliten su análisis y contextualización en el ámbito económico del país.

Aunque el sector servicios ha sido cubierto por el DANE a través de la encuesta anual, no existe información de tipo coyuntural con cobertura nacional. La Muestra Trimestral de Servicios, que inició en el primer trimestre de 2007, es una investigación que complementa la información de la encuesta anual.

De otro lado, no se dispone de indicadores continuos y estandarizados dentro de los parámetros establecidos para la medición estadística, que permitan realizar seguimiento a variables como los ingresos y el empleo total de las actividades de servicios en el país.

Por lo tanto, la construcción de indicadores sobre el sector servicios permite a los diferentes estamentos de la economía establecer la dimensión real de estas actividades y promover la adopción de políticas en beneficio del sector.

Dado lo anterior y teniendo en cuenta los problemas de insuficiencia, dispersión y la reducida estandarización de las estadísticas de servicios en el país, con este proyecto se pretende subsanar parte del problema mejorando en el corto plazo la cantidad y calidad de las estadísticas de servicios en el país.

La investigación se dirige a empresas que desarrollan actividades de servicios y que son residentes en el territorio nacional, pero se limita a las que desarrollan actividades especificas de hoteles y restaurantes, auxiliares de transporte, comunicaciones, inmobiliarias, empresariales y de alquiler, educación superior privada, servicios relacionados con la salud humana y otros servicios de entretenimiento y personales y que cumplen con determinados límites de inclusión según el personal ocupado y los ingresos anuales causados, dando origen a una muestra de inclusión forzosa.

Con el fin de facilitar el diligenciamiento de la información se cuenta con un aplicativo al que se accede a través de la página Web del DANE, con la opción de incluir los datos en el formulario electrónico o descargarlo y diligenciarlo en papel.

Este documento recoge los principales aspectos temáticos, metodológicos y operativos para el desarrollo de la investigación, describe los pasos previos para la obtención del directorio y la definición de los instrumentos de recolección con la realización y evaluación posterior de la prueba piloto previa a la ejecución del proyecto, así como todo el proceso de análisis y difusión de los resultados. Incluye un glosario de términos, la documentación relacionada con el tema de la investigación y al final como anexo el formulario utilizado para la recolección de los datos.

(1) Ver documento CONPES 3527 del 23 de junio de 2008.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Tanto la unidad de observación como la de análisis y la de muestreo es la empresa con NIT que de manera exclusiva o predominante se dedica a las actividades de servicios dentro del territorio nacional.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Conocer el comportamiento económico del sector servicios en el corto plazo, a través de índices y variaciones de la producción y el personal ocupado, para el total nacional.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Medir el comportamiento de los ingresos y sus principales componentes para el sector de servicios.

- Cuantificar la evolución del personal ocupado por el sector servicios, según las diferentes categorías de ocupación.


CONTENIDO TEMÁTICO

La Muestra trimestral de Servicios además de investigar durante cada período los datos de identificación y ubicación que permiten mantener actualizado el directorio del sector, se centra en dos variables principales: ingresos operacionales y personal ocupado con sus respectivos gastos de personal.

La desagregación de estas variables es:

- Ingresos operacionales: ingresos por la prestación del servicio, ingresos por venta de mercancías asociadas a la prestación del servicio, ingresos por venta de otras mercancías y otros ingresos operacionales. Esta medición permite conocer la evolución de la producción en el sector servicios en el corto plazo.

- Personal ocupado y gastos causados de personal: Número de personas ocupadas, sueldos y salarios y prestaciones del personal ocupado por categoría ocupacional. Esta información permite hacer seguimiento al empleo desde el punto de vista de la demanda del sector.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme
Empresa
Familiares sin remuneración fija
Gastos causados por aprendices o estudiantes por convenio (universitario, tecnólogo o técnico)
Gastos causados por temporales contratados a través de otras empresas
Ingresos netos operacionales
Ingresos por servicios prestados por la empresa
Jornal
Otros ingresos netos operacionales
Personal aprendiz o estudiante por convenio (universitario, tecnólogo o técnico)
Personal ocupado
Personal permanente
Personal temporal contratado directamente por la empresa
Personal temporal en misión en otras empresas
Personal temporal suministrado por otras empresas
Prestaciones sociales causadas
Propietarios y socios
Remuneraciones
Salario integral
Servicios
Sueldos y salarios del personal contratado directamente por la empresa
Sueldos y prestaciones del personal temporal en misión en otras empresas
Sueldos y salarios en dinero
Variación
Variación anual
Variación año corrido
Variación últimos doce meses
Ventas de mercancías asociadas a la prestación del servicio
Ventas de otras mercancías

Cobertura

Cobertura Geografica
La cobertura geográfica de la Muestra Trimestral de Servicios (MTS) es nacional.
Unidad Geográfica
Desagregación geográfica es Total nacional.
Universo
UNIVERSO DE ESTUDIO

Está conformado por las empresas formalmente establecidas, residentes en el territorio nacional, cuya principal actividad es la prestación de servicios. Se excluyen las empresas del estado.
Para este caso se consideran grandes empresas las que tienen más de $3 000 millones de ingresos anuales y 100 o más personas ocupadas.


POBLACIÓN OBJETIVO

Está conformada por empresas prestadoras de los siguientes servicios:

H- Hoteles y restaurantes

I- Almacenamiento y comunicaciones

K- Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

M- Educación Superior

N- Servicios sociales y de salud

O- Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Al iniciar el proyecto, el objetivo era tener un indicador del Sector Servicios similar al de Industria, es decir a nivel de cada una de las actividades que componen el sector; sin embargo, en la práctica resulta difícil dada la heterogeneidad e inestabilidad de los servicios. Algunos servicios no es posible obtenerlos eficientemente a través de estas encuestas y se puede lograr mejor y mayor información a través de otras fuentes o medios indirectos, como se puede ver a continuación:

Suministro de electricidad, gas y agua (CIIU 40-41): Esta sección la viene trabajando. Cuentas Nacionales a través de los informes de la Contaduría de la Nación y Superintendencia de Servicios en la información anual. Para hacer la evolución de las cuentas trimestrales se calcula por volumen de producción de servicios con la información de ECOPETROL, ISA, y Superservicios que comprende el universo de la Sección.

Transporte (CIIU 60-62): Comprende transporte aéreo, transporte terrestre, transporte marítimo y transporte fluvial.

Transporte aéreo: La información tanto de pasajeros como de carga y correo la produce Aerocivil, información que se encuentra en la Web.

Transporte terrestre: Tanto de carga como de pasajeros la información la produce el Ministerio de Transporte, se encuentra en la página Web.

Transporte marítimo: La información de carga pasajeros por banderas, tonelada, tipo de buque la produce DIMAR y se encuentra en la página Web.

Transporte fluvial: La información la produce el ministerio de transporte. Está en la página Web.

Intermediación financiera (CIIU 65-67): Es un sector que presenta toda la información necesaria para cálculos de producción en la página de la Súper financiera, por lo tanto, no es necesario recolectar con este tipo de encuestas.

Educación (CIIU 801-804, 806): Únicamente se incluyó educación superior, porque la investigación que tiene el DANE al respecto se refiere a los costos de la educación superior privada, pero no investiga los ingresos. Los demás niveles educativos se excluyeron de este estudio porque al respecto ya existen suficientes estudios que miden su comportamiento, se puede decir que están sobre- estudiados.

Servicios sociales y de salud (CIIU 851): Las empresas públicas de salud las entrega la Contaduría General de la Nación, por lo que no sería necesario obtener información a través de encuestas. Para las empresas privadas Supersalud tiene alguna información pero no es oportuna, lo que justifica investigarla por esta encuesta.

Sale también la actividad 852 actividades veterinarias porque el directorio está muy incompleto y 853 actividades de servicios sociales porque las posibles fuentes no reunían requisitos de inclusión

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: Se excluyeron, La división 90 Eliminación de desperdicios, aguas residuales, saneamiento y similares La división 91 actividades de asociaciones De la división 92 se excluye la actividad 923 Actividades de bibliotecas archivos y museos y la actividad 924 Actividades deportivas, porque en la prueba piloto se evidenciaron todos los inconvenientes para que este tipo de empresas rindieran la información.

Organizaciones y órganos extraterritoriales (CIIU 99): porque también en la prueba piloto se evidenciaron todos los inconvenientes para que estos entes rindieran la información.

Finalmente, por razones presupuestales se trabaja solamente con las empresas de inclusión forzosa.

Se excluyeron:

- Las empresas del Estado.

- La división 90 eliminación de desperdicios, aguas residuales, saneamiento y similares

- La división 91 actividades de asociaciones.

- De la división 92, se excluye la actividad 923 actividades de bibliotecas, archivos y museos; y la actividad 924 actividades deportivas, porque en la prueba piloto se evidenciaron todos los inconvenientes para que este tipo de empresas rindieran la información.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Muestra Trimestral de Servicios Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

El marco muestral de la MTS es de lista y para su construcción se parte del Directorio de Servicios; dicho archivo contiene 282.952 fuentes para producción de servicios. Su cobertura es nacional y sus fuentes están actualizadas por el censo económico del año 1990, por información de la Superintendencia de Sociedades, de Vigilancia, de Cooperativas, Confecámaras, Gremios, Vice ministerio de Turismo, Páginas Amarillas, las encuestas anuales del DANE, entre otros.


De acuerdo con los objetivos y el alcance temático, se depura el directorio de Servicios verificando que las fuentes pertenecieran a las actividades de interés para el estudio, que las empresas no tengan clasificación CIIU Rev. 3 A.C inexistente, ni duplicados, se comprueba que todos los registros tengan información de ubicación, de esta manera se construye el marco de selección de la muestra. Finalmente el marco de selección incluye 184 048 empresas.

El marco incluye empresas que no tienen actividad, información de ubicación y variables de interés (montos, ingresos y personal). Para evitar pérdida de información en la selección de muestra no se tienen en cuenta empresas con estas características.


TIPO DE MUESTREO

El diseño es estratificado por tamaño de la empresa medido en términos de los ingresos y personal ocupado. Para este caso se consideran grandes empresas las que tienen más de $3.000 millones de ingresos anuales y 100 o más personas ocupadas. Se estratifica debido a la necesidad de entregar resultados a nivel de ingresos y personal ocupado.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

Inicialmente la muestra contempla dos estratos, uno de inclusión forzosa y otro probabilístico. Sin embargo, como resultado de la revisión del marco y del presupuesto disponible, se define incluir únicamente fuentes forzosas. Los límites de inclusión se determinan aplicando el método de Hidiroglou4, independientemente en cada actividad del marco. A continuación se describe el método.

Para un nivel de precisión dado proporciona un algoritmo para dividir la población en un estrato de inclusión forzosa y otro de inclusión probabilística con el fin de minimizar la varianza del estimador de un diseño de muestreo aleatorio simple estratificado, asumiendo muestreo aleatorio simple sin reemplazamiento en el estrato de inclusión probabilística.

Bajo el principio de que la población tiene una distribución asimétrica, para un diseño de Muestreo Aleatorio Simple Estratificado la varianza del estimador tiene un comportamiento parabólico con un mínimo que se puede encontrar por un método interactivo, este punto establece el límite a partir del cual se considera una empresa grande.
Response Rate
Para la imputación de registros en estado de deuda, se utiliza la razón de crecimiento de los datos en la serie, o variación de los datos presentada en la metodología de imputación de Andrés Lozano, titulada “Estimación de novedades en estado de deuda”.

El modelo describe la imputación de la variación del dato faltante, como un promedio ponderado de las variaciones de los datos en el establecimiento y en la actividad, donde los Bi son los coeficientes de ponderación de las variaciones. Como se expone en Lozano, “el propósito es estimar los parámetros desconocidos Bi, utilizando un método iterativo con el modelo de mínimos cuadrados y restringiéndolos a que la suma sea igual a 1 para que haya convergencia en la imputación”.
Weighting
La Muestra Trimestral de Servicios es de inclusión forzosa por lo tanto tiene factor de expansión igual a uno, esto quiere decir que las empresas se auto representan en el universo y los coeficientes de variación estimados bajo el diseño muestral son iguales a cero.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009-02-22 2009-05-29 Trimestral
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008-08-01 2008-11-01 Trimestral
Mode of data collection
Autodiligenciamiento libre con formulario electrónico vía página Web
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

Los controles aplicados en terreno a cargo del supervisor son:

- Seguimiento continúo a los planes de trabajo elaborados previo el inicio del operativo.

- Verificación del directorio de fuentes

- Supervisión y asistencia técnica a cada uno de los críticos recolectores de la información

- Seguimiento continuo a los procesos de recolección, crítica y captura de la información, revisando y evaluando periódicamente las labores realizadas por el personal operativo

- Realización de visitas para verificar el proceso de recolección de la información según las fuentes asignadas a los encuestadores.

- Seguimiento al avance de la cobertura de la investigación, a fin de garantizar el correcto y oportuno diligenciamiento de los formularios asignados a cada uno de los recolectores-críticos-digitadores.

- Revisión por muestreo de la información capturada con los diferentes sistemas (aplicativo) utilizados por las investigaciones, con el fin de garantizar la calidad y consistencia de la información.

- Entrega de informes periódicos de avance del operativo requeridos por la Dirección Territorial y el DANE Central.

- Apoyo a los recolectores-críticos-digitadores en la comunicación con las fuentes que presenten dificultades para rendir la información.

- Seguimiento a las empresas en deuda, de acuerdo con el cronograma de actividades y plazos de recolección establecidos.

- Apoyo a las fuentes que requieran asesoría sobre la información por consignar en los respectivos formularios.

- Apoyo a las fuentes en el proceso de captura de la información según los sistemas utilizados para tal fin.

Por parte del área de sistemas los instrumentos de control operativo se aplican a cargo del técnico en sistemas en cada sede y subsede quien hace seguimiento a las fuentes asignadas mediante el reporte operativo generado por el mismo sistema; el control serealiza a la cobertura, a los errores de digitación o de información incompleta, o inconsistente generando fichas de análisis de cada una de las fuentes por variables y de cruces ínter capítulos, que reportan el estado de la información. Esto se hace por cada una de las fuentes y por cada uno de los críticos encargados del proceso de crítica, codificación y digitación mediante el control de cambios en el sistema, pudiendo determinar de esta forma el avance en cobertura, los cambios realizados a la información y el histórico de la información reportada por la fuente de información.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

El control de calidad lo realiza el asistente técnico de la territorial revisando todos los formularios asignados por el sistema para cada responsable del proceso, a través de la ficha de análisis de cada empresa. El indicador de calidad se apoya en los diagnósticos y los chequeos entre capítulos que genera el aplicativo para cada una de las empresas. El asistente técnico como responsable del sistema, deberá diligenciar la tabla de ponderación y obtener el indicador para cada uno de los formularios seleccionados. Se debe verificar las correcciones que realicen los críticos u operadores en el aplicativo de captura.

El primer paso es calcular un Indicador de Calidad (IC) por cada responsable del proceso (RP), el cual es obtenido como el promedio aritmético de los puntajes para cada uno de los formularios electrónicos que fueron revisados por el asistente técnico del proyecto.


INDICADOR DE CALIDAD (IC) POR PROCESO PARA LA DIRECCIÓN TERRITORIAL

Es calculado como el promedio de los indicadores de cada responsable de proceso (RP) en la Muestra Trimestral de Servicios.


INDICADOR DE CALIDAD TOTAL POR DIRECCIÓN TERRITORIAL

Corresponderá al promedio simple de los indicadores obtenidos de los procesos.


INDICADOR DE OPORTUNIDAD

Se define como el seguimiento y control de las actividades principales que hacen parte de los procesos de producción, de análisis y de difusión de los resultados, permitiendo la identificación de las causas que ocasionaron el retraso en la programación. El indicador de oportunidad se acompaña de los planes de acción, que garanticen el cumplimiento en la entrega del producto a satisfacción del cliente.

El indicador de oportunidad registra la actividad, el responsable de calificar, la fecha programada, la fecha ejecutada, la calificación correspondiente (1 si cumple y 0 si no cumple), la causa del incumplimiento, la acción tomada frente al incumplimiento y las evidencias respectivas.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Depertamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
BASE CONCEPTUAL

La Muestra Trimestral de Servicios pretende contribuir al conocimiento del comportamiento económico de los agentes, en el sector servicios, desde el punto de vista de la producción de servicios y la demanda de la fuerza laboral.

Cabe mencionar que esta investigación estudia el comportamiento económico de los servicios en el corto plazo; para tal efecto, toma los conceptos básicos que se manejan en el sector de servicios y específicamente en la Encuesta Anual de Servicios, estos conceptos sirven para delimitar el contenido del estudio hecho trimestralmente en la investigación.

Los servicios son productos heterogéneos generados cada vez que son solicitados, sobre los cuales no recae derecho de propiedad por parte del usuario y no pueden ser negociados separados de su producción, ni pueden ser transportados ni almacenados. Lo que se vende es el derecho al uso de un servicio cada vez que sea requerido. Con relación a la estructura de algunas empresas de los servicios en estudio, se debe tener en cuenta la combinación de actividades como hoteles con restaurantes y bares, restaurantes con habitaciones, restaurante con cafetería, cafetería con bar y agencias de viajes con hotel. Además, pueden solaparse otros servicios o ventas de bienes diferentes al sector, como supermercados con restaurantes, industrias de ponqués con cafeterías, entre otros. Sin embargo, la investigación hace referencia a las actividades de servicios descritas según la CIIU Revisión 3, adaptada para Colombia.

La producción del sector servicios se mide a través de los ingresos operacionales generados durante la actividad económica, y que son los obtenidos exclusivamente por la prestación de servicios por parte de la empresa, además de los generados por las ventas de mercancías, estén o no asociadas a la prestación del servicio.

De otra parte, la fuerza laboral del sector hace referencia al número promedio de personas que ejercen en la empresa una labor remunerada o no, durante el trimestre; incluye los propietarios, socios y familiares sin remuneración fija, además del personal permanente y el temporal contratado directamente por la empresa, el contratado a través de otras empresas, el personal en misión y los aprendices.


CUESTIONARIO

Es un cuestionario estructurado, dirigido a empresas formalmente establecidas, residentes en el territorio nacional, cuya principal actividad es la prestación de servicios, se consideran grandes empresas las que tienen más de $3 000 millones de ingresos anuales y 100 o más personas ocupadas. Se excluyen las empresas del Estado.

La información de la Muestra Trimestral de Servicios se obtiene a través de un formulario para producción de servicios, diligenciado por cada empresa perteneciente a la muestra.

El formulario contiene un cabezote y cuatro capítulos, así:

Cabezote: Contiene el número de orden que el DANE le asigna a cada una de las fuentes de información, el código de actividad, la inclusión y la identificación, que permite que el DANE identifique la fuente y la actividad a la cual se dedica.

Capítulo I. Identificación y datos generales, además de un numeral de actividades económicas para actualizar las variables de directorio.

Capítulo II. Movimiento en el trimestre de los establecimientos que conforman la empresa: se adopta el mismo capítulo que se incluye en la Encuesta Anual de Servicios (EAS), para mantener actualizado el directorio de establecimientos. Se refiere al número de establecimientos que la empresa tiene durante el trimestre de referencia de los datos, los que abre nuevos en el trimestre, los que cierra y el número total al final del mismo período, para conocer la estructura de la empresa.

Capítulo III. Ingresos netos operacionales y no operacionales causados, capítulo que permite conocer el monto de los ingresos de las empresas, se desagregan por tipo, es decir, por la prestación del servicio, por la venta de mercancías asociadas y no asociadas a la prestación del servicio y otros ingresos netos operacionales.

Capítulo IV. Personal ocupado, sueldos, salarios y prestaciones causados. Hace referencia al número de personas ocupadas según categoría de ocupación y a los gastos por sueldos, salarios y prestaciones causadas en el trimestre, para conocer la demanda laboral de la empresa y los costos en que incurre por este concepto.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Por medio de la creación de usuarios y asignación de contraseñas para cada una de las fuentes del Directorio de la investigación, se permite el ingreso de la información requerida en las encuestas de servicios a través de la página web del DANE.

Una vez recopilada la información, ésta se almacena en una base de datos y se consolida en archivos homogéneos separando toda la información que conforma el directorio en una parte y lo referente a ingresos, personal ocupado y gastos de personal en otra, que pueden ser tomados cuantas veces se requiera para realizar el respectivo procesamiento y generar cuadros de revisión y de salida.

Desde la coordinación de Logística de Empresas se programa la fecha de cierre del período y a partir de ese momento la información queda a disposición de DANE Central para el procesamiento respectivo.

Una vez se lleva a cabo el cierre, en Logística de Empresas se efectúa el control de cobertura para detectar las fuentes que efectivamente han rendido información, conocer los porcentajes de deuda y novedades, por cada Dirección Territorial, por actividad y para el total nacional, de tal manera que desde DANE Central se inicia el cobro de la deuda y la confirmación de las novedades, primero a nivel de cada asistente técnico y posteriormente a nivel de las mismas empresas, cuando es necesario.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

Para el diseño del aplicativo, previamente se establecen las especificaciones de consistencia cuyo objetivo es detectar los datos inconsistentes de cada formulario, desde el momento de la captura de los datos. Cuando esto ocurre, el programa envía un mensaje solicitando corrección u observación aclaratoria.

La detección de otro tipo de posibles inconsistencias, como el caso de valores extremos, datos atípicos no acordes con las especificaciones de validación, se realiza con programas en SAS, elaborados según solicitudes específicas.

En la investigación se han establecido rangos de aceptación de las variaciones para cada una de las variables, de tal manera que si alguna se sale de estos márgenes, implica su revisión y relación con el comportamiento general de la empresa.

Además, existen controles6 que facilitan asegurar la consistencia de la información, con cruces entre variables y entre capítulos.


PROCESAMIENTO DE DATOS

VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

La detección de las primeras inconsistencias, de nivel bajo, le salen a la empresa cuando diligencia el formulario. Los controles más rigurosos se diseñan para que los críticos revisen la información, detecten posibles inconsistencias y, si es necesario, contacten a la empresa para solicitar corrección o aclaración. Estos chequeos se hacen a nivel de empresa, individualmente.

La consistencia interna de los datos se garantiza a través de la ficha de análisis generada por el aplicativo y que contiene las variaciones para cada una de las variables en el trimestre de referencia, con respecto al trimestre anterior del mismo año y con respecto al mismo trimestre del año anterior.

El crítico revisa la ficha de análisis, detecta las variaciones elevadas, revisa las observaciones que la fuente consigna en el mismo aplicativo, se comunica telefónicamente si no hay claridad y de ser necesario con la aprobación de la empresa realiza las correcciones necesarias a los datos reportados inicialmente. En el aplicativo siempre queda registrado un reporte de las correcciones.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

El aplicativo diseñado para la investigación incluye en el menú una serie de reportes que permiten tener control de las fuentes que no han rendido información, es decir, que están en deuda. Asimismo, es posible identificar otras fuentes faltantes a causa de alguna novedad diferente de la deuda, como es el caso de las empresas que no se encuentran en la dirección suministrada en el directorio, o que no están activas económicamente, o que ya se ha liquidado, entre otras.

Para la imputación de los datos se aplica un modelo que utiliza la información de la Encuesta Anual de Servicios, de tal manera que los datos imputados se aproximen a los valores reales. La metodología supone que los datos de la encuesta poseen autocorrelación temporal y homogeneidad en las diferentes etapas de agregación; esto significa que la imputación debe estar de acuerdo con el comportamiento de la serie histórica y de los niveles que contienen al dato faltante.

Para la imputación de registros en estado de deuda, se utiliza la razón de crecimiento de los datos en la serie, o variación de los datos presentada en la metodología de imputación de Andrés Lozano, titulada “Estimación de novedades en estado de deuda”.

El modelo describe la imputación de la variación del dato faltante, como un promedio ponderado de las variaciones de los datos en el establecimiento y en la actividad, donde los son coeficientes de ponderación de las variaciones.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización se viene realizando desde que se desarrolló la prueba piloto. En las instalaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, miembro del comité externo de servicios, se realiza una reunión a la cual se invitan algunas empresas como Casa Editorial El Tiempo, Televideo S.A., Ethos Software, Comcel, Telecom, Avianca-SAM y Clínica Rivas, con el fi n de informar el inicio del proyecto, darles a conocer el formulario propuesto para la recolección de la información y escuchar sus opiniones al respecto.

Posteriormente y a través de correo electrónico, se establece comunicación con las fuentes futuras de información con el mismo objetivo anterior, y además para hacer una prueba de diligenciamiento del formulario y que la respuesta sea remitida por el mismo medio.

Cuando se inicia el operativo de recolección, el crítico-recolector se encarga de hacer la presentación de la investigación a las fuentes y da a conocer el funcionamiento del instrumento de recolección, para lo cual hace entrega de una carta de presentación que además incluye la clave que le permite al informante el acceso a los instrumentos de recolección. Esta presentación se hace solamente cuando la empresa aún no conoce el proyecto ni el aplicativo, pero de ser necesario se puede programar una segunda visita si la fuente es morosa o presenta renuencia a rendir la información. Existe una asesoría permanente a las fuentes sobre el diligenciamiento y captura de la información de la investigación.


CAPACITACIÓN

Se lleva a cabo en DANE Central con los coordinadores de las direcciones territoriales, sedes y subsedes para que reciban capacitación a través de un seminario taller que dura cinco días y posteriormente la repliquen a sus grupos de trabajo.

El método de trabajo utilizado es:

• Exposiciones sobre aspectos metodológicos
• Análisis de variables: casos prácticos y ejercicio
• Entrega de ayudas didácticas

La capacitación incluye aspectos metodológicos o temáticos y operativos.

El plan general del seminario comprende:

• Consideraciones generales
• Importancia general de los servicios
• Negociaciones comerciales de servicios
• Ficha técnica de la MTS
• Diseños muestrales
• Formulario MTS: se explica capítulo por capítulo y variable por variable


GENERALIDADES DEL OPERATIVO

• Operativo MTS
• Manejo de novedades
• Especificaciones del manejo del aplicativo.


ESQUEMA OPERATIVO

Una vez diseñado el aplicativo para la recolección de la información a través del formulario electrónico, Logística de Empresas del DANE Central pone el aplicativo a disposición de las direcciones territoriales, en cabeza del asistente técnico, y adicionalmente les envía formularios en papel y manuales de diligenciamiento para aquellas fuentes que por diferentes motivos no efectúan el diligenciamiento a través de la página web del DANE. Asimismo, envía cartas de presentación con claves para todas las fuentes, el directorio para cada regional y el cronograma del proyecto.

Cada territorial, a través del asistente técnico del proyecto, se encarga de organizar el operativo, seleccionar el personal de campo, distribuir las fuentes entre los recolectores, hacer seguimiento de cobertura, crítica y captura. En algunas ciudades, el coordinador de la investigación cuenta con apoyos especialmente para las actividades relacionadas con los críticos- recolectores: en Bogotá 2 apoyos y Cali y Medellín un apoyo, cada uno por 2,5 meses durante el trimestre.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se observan los indicadores por dominios de estudio para promedios y varianzas. Se analiza la estructura de la población a partir de la distribución de frecuencias y se detectan valores atípicos. Se realiza un análisis de sensibilidad para los procesos estadísticos como son imputación y ajuste de cobertura.

Errores no muestrales: Se detecta en la investigación otro tipo de errores que no dependen de la selección de la muestra, como los que se pueden originar en el diseño del formulario, directamente de la fuente de información por mala interpretación de las instrucciones de diligenciamiento, del recolector por interpretación equivocada del instructivo de diligenciamiento o por deficiencias conceptuales, durante la captura, durante el manejo de los archivos, en la generación de resultados o en el manejo de las novedades por mala asignación.

Se requiere entonces, la revisión y análisis de consistencia de la información por parte del equipo de logística en el DANE Central y luego las bases de datos se ponen a disposición del equipo de temática económica donde se genera nuevamente un listado de posibles inconsistencias para someterse a revisión.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Debido a que la información de servicios de tipo coyuntural es muy escasa, el proceso de comparación de información con otras fuentes y estadísticas es exiguo. Solamente se puede realizar a nivel total con el PIB trimestral y para algunas de las secciones que investiga el proyecto.

Hacer comparaciones por sectores o actividades específicas de servicios, se dificulta porque la periodicidad es diferente, por ejemplo para educación superior, la periodicidad mínima es semestral, y para las restantes está disponible anualmente, pero el período siempre es anterior al investigado por la MTS.

El análisis de los resultados dentro de la misma investigación, aunque aún no se dispone de una serie suficientemente amplia, se realiza sobre toda la información disponible para ver su evolución. Para la producción y análisis de los resultados se cuenta con el comité interno de servicios conformado por los equipos de Logística, Diseños de Muestra y Temática Económica. También se cuenta con un comité externo al que pertenecen representantes del Banco de la República, Planeación Nacional y Ministerio de Industria, Comercio y Servicios, que siempre están al tanto de los avances, retrasos, inconvenientes y resultados de la investigación.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Jorge Andrés Giraldo Aristizabal DIMPE - DANE jagiraldoa@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL_DANE_MTS_2008
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Ricardo Valenzuela Gutiérrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador PAD
Damaso Ivan Chavarria dichavarriag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Paola Fernanda Medina Tovar pfmedinat@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
rhzorroc@dane.gov.co rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN PAD
metadata.doc_desc.prod_date
2009-08-29
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia