Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
La recolección de información sobre mercado laboral por medio de encuestas a hogares en Colombia inició en 1967 con la aplicación de encuestas de fuerza de trabajo y de ingresos y gastos por parte del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. Posteriormente, el DANE inició la aplicación ininterrumpida de estas encuestas de manera oficial desde la década de los 70. La experiencia institucional del DANE en la aplicación de encuestas a hogares se enuncia a continuación:
Encuesta Nacional de Hogares
Entre 1970 y 1975, tuvo lugar el primer período de desarrollo de las encuestas de hogares por parte del DANE: se realizaron diez encuestas con coberturas geográficas diferentes, en las cuales se indagaron temas como condiciones de la vivienda, ingresos y gastos y fecundidad, con preguntas adicionales a las del formulario básico sobre las características demográficas y de fuerza de trabajo de la población. Los criterios de periodicidad, cobertura y diseño muestral se unificaron a partir de marzo de 1976. En 1978, se realizó la primera medición en áreas rurales, que se replicaría en 1988. Entre 1976 y 1984, se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), la cual inició con aplicación trimestral para cuatro ciudades y semestral para tres más. Paulatinamente, se incorporaron nuevos dominios geográficos de estudio, hasta llegar en el año 2000 a siete ciudades y áreas metropolitanas definidas para la encuesta, así: Medellín - Valle de Aburrá, conformada por los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta; Cali - Yumbo; Barranquilla - Soledad; Bucaramanga - Floridablanca, Girón y Piedecuesta; Manizales - Villamaría; Pereira - Dosquebradas y La Virginia; y Cúcuta - Villa del Rosario, Puerto Santander, Los Patios y El Zulia, con recolección trimestral y a seis más con otras periodicidades, incluyendo las áreas rurales.
En 1988, se realizó la primera Encuesta Nacional de Hogares rural en 148 municipios distribuidos entre las regiones del país, con el objeto de estudiar a la población rural de los centros poblados y rural disperso en los siguientes temas: fuerza de trabajo, características demográficas, indicadores de pobreza y tenencia de parcelas por parte de los hogares. La encuesta supuso un importante cambio conceptual de la ruralidad, pues pasó de entenderla solo como población dispersa, a contemplar la franja de población ubicada entre la población dispersa y las 150 cabeceras municipales más grandes del país.
A partir de marzo de 1990, se presentaron resultados representativos para las siete ciudades con el área metropolitana definida por la encuesta. En diciembre de 1991, se inició la medición nacional. Esta medición continuó todos los años en los meses de septiembre a partir de 1992. En 1996, se amplió la muestra, lo que permitió presentar resultados a nivel de 24 departamentos.
Encuesta Continua de Hogares
En 1998, se analizó la adopción de un sistema de recolección continuo y la actualización de la metodología de la ENH, a partir de las resoluciones aprobadas por la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en 1983, el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN-93), experiencias y prácticas internacionales y, especialmente, las particularidades del mercado laboral colombiano.
Para el desarrollo del proyecto de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), el DANE contó con la asistencia técnica de la OIT- Ginebra a través del experto internacional Sr. Ralf Hussmans y de un Comité Técnico de Empleo. Se examinaron los alcances y limitaciones del sistema colombiano y las ventajas adicionales de un modelo alternativo de recolección de datos básicos, de manera que se facilitara captar el comportamiento integral de los fenómenos durante todas las semanas del año, para que así fuera más real, objetivo y representativo de las variables estudiadas y de forma particular, las laborales. Además, se buscaba acortar los períodos de estimación y publicación de resultados, mejorar la calidad de las mediciones de campo y reducir los costos de aplicación de la encuesta.
En enero de 1999, se inició en Bogotá la aplicación de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) como prueba piloto que se extendió a partir del segundo semestre a Medellín y Cali, y desde septiembre a Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. Una vez realizados los análisis correspondientes a la prueba piloto, se aplicó la ECH en forma definitiva a partir de enero de 2000 en las siguientes ciudades con las áreas metropolitanas1 definidas para la encuesta: Bogotá, Cali - Yumbo, Medellín - Valle de Aburrá conformada por los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, Barranquilla - Soledad, Bucaramanga - Floridablanca, Girón y Piedecuesta, Manizales - Villamaría, Pasto, Pereira - Dosquebradas y La Virginia, Cúcuta - Villa del Rosario, Los Patios, Puerto Santander y El Zulia, Villavicencio, Ibagué, Montería y Cartagena. Esta operación estadística incorporó los desarrollos metodológicos y conceptuales vigentes de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) y las dinámicas del mercado laboral colombiano.
Durante el año 2000, se realizaron en paralelo la Encuesta Nacional de Hogares (encuesta tradicional de aplicación trimestral) y la Encuesta Continua de Hogares (operación estadística de aplicación permanente) para proporcionar información que permitiera analizar las diferencias en los resultados de las dos encuestas e identificar los criterios básicos para el empalme de las series. Lo anterior, permitió afinar los procesos y los procedimientos operativos, armonizar las encuestas urbanas y rurales y definir el sistema de procesamiento y producción de resultados, para así determinar la cantidad de indicadores y la periodicidad con la cual debían publicarse.
En 2001, se amplió la muestra maestra de la ECH de 165 a más de 240 municipios, con 30.000 hogares en 13 ciudades y las áreas metropolitanas definidas para la encuesta y 7.500 hogares en el resto de las cabeceras, centros poblados y rural disperso. En 2003, se amplió la operación por regiones y total por departamentos. En 2004, se incrementó la muestra maestra, con un total de 44.400 hogares: 30.000 en 13 ciudades y las áreas metropolitanas definidas para la encuesta y 14.400 en el resto de las cabeceras, centros poblados y rural disperso.
Gran Encuesta Integrada de Hogares
En 2005, se propuso la integración de las tres encuestas a hogares más importantes del DANE: la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) y la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), con el propósito de ampliar el alcance temático de la operación estadística y reducir el costo de aplicación. Como resultado de esta propuesta, tan solo se pudieron aplicar algunos módulos de la ECV y la ENIG, por lo cual, la integración de estas encuestas no fue efectiva en su totalidad. Este ejercicio permitió el enriquecimiento temático de cada una, sin afectar la calidad en la recolección de los datos. Las mejoras desarrolladas en este proceso contemplaron la implementación de nuevos desarrollos logísticos e innovaciones como la introducción del informante (entrevistado/encuestado) directo, que permitió realizar una mayor indagación obre variables claves como los ingresos y las condiciones de trabajo de las personas y la captura de información mediante dispositivos móviles (DMC), lo que permitió una mayor oportunidad en la producción de resultados.
En 2006, se inició el diseño de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) a partir de la revisión de experiencias internacionales y con el propósito de cumplir el alcance temático de las encuestas a hogares. Para el desarrollo de este proyecto se contó con el apoyo del Programa regional para el mejoramiento de las encuestas y la medición de las condiciones de vida en América Latina y el Caribe (MECOVI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. El apoyo financiero del Banco Mundial se centró en los diseños temático, muestral y logístico, así como en el entrenamiento y en las pruebas de campo para avanzar en la estrategia de integración de las encuestas.
A partir del 10 julio de 2006, se amplió la cobertura de la ECH a 11 ciudades capitales: Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia, Sincelejo y San Andrés, que contaban con las mismas condiciones de representatividad de las trece ciudades con las áreas metropolitanas definidas para la encuesta.
La recolección de la GEIH empezó el 7 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos, y a partir del 11 de septiembre, con su módulo de gastos de los hogares.
Entre abril y diciembre de 2008, se aplicó la encuesta en la muestra diseñada de forma paralela, a partir del marco muestral del Censo 2005. En enero de 2009, se inició la aplicación de la GEIH con el nuevo marco de muestreo, el cual utilizó las proyecciones de población que surgieron del Censo General de 2005 para las estimaciones de los dominios.
La GEIH es el resultado de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de diez años (período intercensal), donde en el primer año se integró la Encuesta Continua de Hogares (ECH) con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) y, posteriormente, se integró la ECH con la Encuesta de Calidad de Vida (ECV). En las etapas siguientes, se implementaron módulos periódicos para profundizar en el estudio de fenómenos específicos o para monitorear fenómenos que se midieron en profundidad en la GEIH el primer año.
Mediante los módulos incorporados a la encuesta, en 2006 se recopilaron datos sobre Otros ingresos, Turismo y Negocios y actividades agrícolas, pecuarias, forestales y mineras. A partir del segundo trimestre de 2007, se incluyeron los módulos de Televisión y Tecnologías de información y comunicación, y en el cuarto trimestre de este año se aplicó el módulo de Trabajo infantil2 . En 2008, ingresó de forma permanente el módulo de Fecundidad; posteriormente, en las diferentes etapas de aplicación de la encuesta, se incluyeron los módulos de Empleo rural, Consumo de arroz y Precepción sobre los servicios y los mecanismos de atención al ciudadano.
En el tercer trimestre de 2009, se incorporó el módulo de Impunidad y acceso a la justicia. En 2012, comenzó la aplicación continua del módulo de Migración, y en 2013 el de Micronegocios. Este mismo año se incorporó Formación para el trabajo, con recolección periódica en el segundo trimestre de cada año y Tipo de identificación en el cuarto trimestre, éste último con aplicación permanente desde el último trimestre de 2017.
En el segundo semestre de 2015, se aplicó el módulo de Limitaciones en el funcionamiento humano.
Acorde con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de la ONU (Resolución 68/261 de 2014) y en línea con el noveno principio referente a la utilización de normas internacionales, el DANE realizó la actualización de parámetros con la revisión estadística correspondiente, sustentada a través de la Encuesta de Microestablecimientos, donde se encontró evidencia de que las empresas que ocupan entre seis y nueve empleados generan empleo formal.
De esta forma, en diciembre de 2009, se comenzó a usar la Resolución 3 sobre estadísticas de ocupación en los sectores informales adoptada de la 15a CIET de 1993 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A partir de esta, se cambió la escala de tamaño de empresa para definir si un ocupado es formal o informal, pasando de 10 a 5 trabajadores. De esta forma, las personas que trabajaban en empresas de 5 o menos trabajadores eran consideradas informales. Con la adaptación realizada, la ocupación informal se medía por las características de las unidades de producción (empresas), más que por las características de las personas o de los puestos de trabajo.
A partir del cuarto trimestre de 2012, se amplió la cobertura de la GEIH a las ocho ciudades capitales de los departamentos de la Amazonía y la Orinoquía, con recolección de información trimestral en Arauca, Leticia, Inírida, Mitú, Mocoa, San José del Guaviare, Vichada y Yopal. En 2013, la aplicación de la encuesta se hizo en un período de nueve meses, comprendido entre los meses de abril y diciembre. En 2014, se modificó la periodicidad de recolección para estas ocho ciudades, aplicando la encuesta de forma continua de enero a diciembre. De esta manera, la encuesta alcanzó cobertura en las 32 principales ciudades capitales de departamento, cabeceras y centros poblados y rural disperso de más de 443 municipios del país, en los que se encuestaban 58.200 hogares cada trimestre, aproximadamente. Con esta ampliación de la muestra, se logró cubrir la totalidad de las ciudades capitales de los departamentos del país.
A partir de abril de 2015, se inició la recolección de información de la GEIH en Buenaventura. En enero de 2018, se empezó el levantamiento de información en Barrancabermeja y Soacha, en tanto que para Rionegro (Antioquia) y Tumaco inició en 2020. Todos los anteriores dominios permiten obtener resultados con representatividad anual.
En 2019, la GEIH modificó de manera transitoria el operativo de recolección debido a la coyuntura nacional ocasionada por el COVID-19. En tal sentido, se ajustó el formulario inicial que se aplicaba de manera presencial, reduciendo su tamaño, y realizando la captura de información de manera telefónica con el fin de garantizar la continuidad, consistencia y calidad de la información recolectada.
Rediseño Gran Encuesta Integrada de Hogares (Marco 2018)
A finales de 2018 se propuso el rediseño de la GEIH en términos conceptuales, operativos y muestrales. Este proceso contempló la inclusión de innovaciones y cambios, tales como la reformulación del objetivo general y los objetivos específicos; mejorar la medición y el análisis de los indicadores de mercado laboral, de los ingresos y la pobreza monetaria; la actualización del marco y el diseño de la muestra, de acuerdo con los nuevos objetivos y los cambios ocasionados por la actualización censal.
En 2019, se contó con la consultoría de tres expertos nacionales en pobreza y desarrollo, y diseños muestrales, así como con la asesoría de expertos internacionales en estadísticas de mercado laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De esta manera, se llevó a cabo la revisión conceptual y metodológica de la encuesta y se dio inicio al proceso de rediseño de la operación estadística, con base en las recomendaciones de la OIT emitidas a través de las resoluciones 17ª, 19ª y 20ª de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).
El objetivo de la actualización de la GEIH fue adaptar la encuesta a los nuevos requerimientos del país en cuanto al fortalecimiento de la medición del mercado laboral y la pobreza monetaria; así como identificar grupos poblacionales minoritarios como son la población campesina, las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) y las personas en condición de discapacidad (PCD). Otro aspecto importante que se tuvo en cuenta para el rediseño fue la actualización del marco muestral con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (CNPV).
En 2020, se adelantaron los procesos de diseño y construcción dentro de los diferentes componentes que tiene la GEIH, como son el temático, el estadístico, el de recolección, y el de difusión y comunicación. De esta forma, se diseñaron nuevas preguntas, se elaboró el nuevo formulario, se generaron los manuales, se definieron los indicadores y el plan de pruebas requerido. Asimismo, se realizó la estimación del tamaño de la muestra, la estratificación y selección de municipios y el diseño muestral tanto de la prueba piloto como del diseño experimental que dieron como resultado la encuesta actual. Frente a los procesos de recolección y difusión y comunicación de la encuesta, se definieron lineamientos operativos para la prueba piloto y diseños experimentales, con pruebas al sistema de monitoreo y control. De igual manera, se diseñó la estrategia de comunicación general.
Entre los años 2020 y 2021, se implementó el Sistema General de Pruebas del rediseño de la GEIH, con el propósito de garantizar una transición adecuada entre la GEIH tradicional (GEIH marco 2005) y su versión actualizada con todas las temáticas del rediseño (GEIH marco 2018). El Sistema de Pruebas implementado, contempló la realización de cinco etapas sucesivas de validación de la operación estadística que incorporaron diferentes instrumentos y escenarios de aplicación y prueba del nuevo formulario: pruebas de escritorio, pruebas de simulación, prueba piloto, diseños experimentales y paralelo.
Cada una de las etapas definidas dentro del Sistema General de Pruebas 3 permitió identificar las dificultades y fortalezas que presentaba el proceso de recolección con el nuevo instrumento. Los aspectos evaluados fueron: tiempo de recolección; funcionamiento del DMC; claridad del fraseo tanto de las preguntas como de las opciones de respuesta; actitud del encuestador y del informante directo; y eficiencia de los procesos de consolidación, sincronización y transmisión de la información recolectada.
Los objetivos de la prueba piloto estuvieron orientados a verificar el tiempo de diligenciamiento del formulario rediseñado el cual contaba con 58 preguntas nuevas y 22 modificadas, implementar planes de datos para la transmisión de la información de campo, probar la efectividad de establecer controles automatizados para el seguimiento al desarrollo del operativo y estimar los impactos de la implementación del Marco censal 2018 sobre los indicadores temáticos de la encuesta. Asimismo, el objetivo del diseño experimental era evaluar si la inclusión de nuevas preguntas en los módulos del formulario relativos a mercado laboral, ingresos e identidad de género, afectaban los indicadores publicados con la GEIH marco 2005. El desarrollo de estas pruebas permitió concluir que los resultados de los indicadores de mercado laboral no se vieron afectados por las modificaciones realizadas al formulario.
Los cambios incorporados en la operación estadística consistieron en la reformulación del objetivo general el cual ya no hace referencia al tamaño y estructura de la fuerza de trabajo de la población del país, sino a información estadística sobre mercado laboral, ingresos y pobreza monetaria, y la caracterización sociodemográfica de la población residente en Colombia, asimismo, se fusionaron algunos de los objetivos específicos relacionados con la medición del empleo, en tanto que los demás, se rediseñaron en línea con el nuevo alcance de la encuesta. Adicionalmente, se incluyeron preguntas para la identificación de grupos poblacionales priorizados en la superación de la invisibilidad estadística de estas comunidades y el robustecimiento de la medición y el análisis de los indicadores de mercado laboral, de los ingresos y la pobreza monetaria; la actualización de la medición de la Población en Edad de Trabajar - PET a partir de los 15 años; y del diseño muestral con base en el marco muestral del Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018.
En enero de 2021, con el objetivo de controlar el efecto del nuevo marco sobre los indicadores de mercado laboral y de identificar si se presentaban afectaciones en la tasa de respuesta de la encuesta, así como, en la consistencia de los datos capturados, se realizó una encuesta paralela, la cual consistió en la recolección de información con la aplicación del formulario rediseñado de la GEIH de forma simultánea a la Gran Encuesta Integrada de Hogares tradicional (GEIH marco 2005); en diciembre de 2021 se terminó la recolección en paralelo. Este ejercicio sirvió de base para el empalme, que se realizaría posteriormente a los principales indicadores de mercado laboral (tasa global de participación, tasa de ocupación, tasa de desempleo, tasa de subocupación, ocupados, desocupados, población fuera de la fuerza de trabajo (inactivos) y subocupados).
En 2022, y luego de finalizada la recolección y acopio de la información, se realizó un proceso de validación donde los resultados de la encuesta tradicional (GEIH marco 2005) y la encuesta paralela (GEIH marco 2018) con el nuevo marco fueron contrastados, identificando que sistemáticamente se presentaba una diferencia entre la población ocupada y la población fuera de la fuerza de trabajo entre ambas encuestas, sin mostrar cambios significativos en los desocupados.
Esta situación evidenció un punto de inflexión en las series de tiempo, afectando la comparabilidad de esta a partir del año 2021 respecto a los anteriores períodos, por lo que fue necesario calcular un factor de empalme para las series de ocupados y fuera de la fuerza de trabajo, desde el año 2010 hasta el 2020, con lo cual se definieron unos techos poblacionales que luego se incluyeron en el modelo de calibración tradicional de la encuesta 4.
A partir de enero de 2021, los resultados de mercado laboral se producen con la información recolectada por la GEIH marco 2018. Dentro de los principales productos generados se encuentran las series de poblaciones e indicadores de mercado laboral desde 2001 hasta 2021 calculados a partir de los nuevos factores de expansión calibrados con base a las proyecciones y retroproyecciones de población del CNPV 2018; y las series de poblaciones e indicadores de mercado laboral empalmadas desde enero 2010 hasta diciembre de 2020.
Asimismo, con los datos recopilados a través de la GEIH marco 2018 se generan indicadores de mercado laboral para la población en condición de discapacidad, autorreconocimiento campesino y LGBT; y se adoptó la nueva definición para la medición de la ocupación informal, la cual se basa en la resolución de la 17ª CIET de la OIT (2003) y las recomendaciones del grupo de DELHI sobre las estadísticas del sector informal.
Actualmente, la encuesta cuenta con una muestra anual aproximada de 315.000 hogares a nivel nacional.
1 Con el propósito de dar continuidad a las series históricas de mercado laboral, la Encuesta Continua de Hogares y la Gran Encuesta Integrada de Hogares han mantenido la desagregación geográfica establecida en la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares, por tanto, las áreas metropolitanas definidas para la operación estadística difieren de las legalmente constituidas actualmente.
2 El DANE, en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio del Trabajo y el Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) de la Oficina Internacional del
Trabajo (OIT), realizaron en 2001 la primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Desde entonces, el DANE realizó el seguimiento cada dos años a los principales indicadores de trabajo infantil mediante módulos aplicados en el cuarto
trimestre de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2003 y 2005, y de la GEIH de 2007 y 2009. En 2011, nuevamente se aplicó la encuesta en profundidad y, a partir de 2012, se empezó a realizar el seguimiento anual mediante un módulo
incluido en la GEIH en el cuarto trimestre. En enero de 2023, se comienza a recolecta de manera continua durante todos los meses del año.
3 Para más información ver el cuadro anexo sobre el sistema General de Pruebas al rediseño de la GEIH.
4 Para más información sobre el empalme de las series de mercado laboral lo invitamos a consultar el siguiente enlace: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Empalme_%20GEIH_%202005-2018.pdf
REFERENTES INTERNACIONALES
Los conceptos, las definiciones, el formulario básico y el sistema de recolección se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones que produce la OIT mediante las CIET. Dentro del proceso de rediseño de la GEIH, se revisaron las resoluciones de la CIET adoptadas después de 1998, de esta forma los conceptos, cambios e innovaciones en mercado laboral incorporados en la encuesta a partir de enero de 2022, fueron alineados con la resolución sobre las estadísticas del trabajo, el empleo y la subutilización de la fuerza de trabajo de la 19ª CIET de 2013. Asimismo, se analizaron las directrices emanadas de la 17ª 18ª y 20ª CIET en materia de empleo informal, medición del tiempo de trabajo, relaciones laborales, migración laboral internacional, desajustes en la medición de la cualificación y las competencias de las personas ocupadas.