Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
En este apartado se presentan los capítulos, su objetivo y las principales temáticas que conforman el formulario de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, haciendo énfasis en los principales ajustes incluidos al formulario luego del rediseño de la encuesta, los cuales se aplican desde 2021.
A. IDENTIFICACIÓN: se registra la información referente a región, departamento, municipio, clase, sector, sección, manzana, segmento, edificación, vivienda, dirección, barrio, así como, el control de calidad de la encuesta.
B. DATOS DE LA VIVIENDA: se pretende conocer las características físicas de la vivienda, que permitan determinar su calidad y el acceso a los servicios públicos domiciliarios.
C. DATOS DEL HOGAR: busca determinar el grado de hacinamiento que tienen los hogares, establecer las condiciones y la calidad del suministro de los servicios con los que cuentan y determinar las condiciones de salubridad, teniendo en cuenta el abastecimiento de agua, el tipo de servicio sanitario y el manejo de las basuras. Asimismo, pretende conocer los productos financieros utilizados en el hogar.
D. REGISTRO DE PERSONAS: se registran todas las personas que forman parte del hogar.
E. CARACTERISTICAS GENERALES: se caracteriza la población de acuerdo con su edad, sexo, estado civil y parentesco con el jefe del hogar, se identifica la población campesina y los grupos étnicos con el objetivo de relacionar esta información con el resto de la operación.
Con el propósito de brindar información sociodemográfica y de la situación en el mercado laboral de la población campesina, se incluyeron 3 preguntas para la identificación subjetiva de esta población: 6. ¿Usted se considera campesino(a)?, 7. ¿Usted considera que alguna vez fue campesino(a)? y 8. ¿Usted considera que la comunidad en la que vive es campesina?
Debido a la situación presentada por la pandemia (COVID - 19), y con el fin de poder establecer si a las personas encuestadas, se les han presentado alguna o algunas dificultades por esta causa, se incorporó la pregunta 13. Debido a la situación que se presenta en el país con la pandemia de COVID - 19, ¿Cuáles de las siguientes dificultades se le han presentado a .? .
F. SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: se identifica si las personas tienen acceso al sistema de salud, indagando por la afiliación y el tipo de régimen de seguridad social, así como, las dificultades en el funcionamiento humano actividades de acuerdo con la escala del Grupo de Washington.
Para la identificación de personas en condición de discapacidad, se incluyó la pregunta 5. Dada su condición física y mental, en su vida diaria tiene dificultades para realizar las siguientes actividades: a. ¿Oír, aun usando audífonos medicados?, b. ¿Hablar o conversar?, c. ¿Ver, aun usando lentes o gafas?, d. ¿Mover el cuerpo, caminar o subir y bajar escaleras?, e. ¿Agarrar o mover objetos con las manos?, f. ¿Entender, aprender, recordar o tomar decisiones por sí mismo/a?, g. ¿Comer, vestirse o bañarse por sí mismo (a)? y h. ¿Relacionarse o interactuar con las demás personas?
G. EDUCACIÓN: se identifica el alfabetismo, la asistencia escolar en la modalidad de educación formal, el mayor nivel educativo alcanzado y el grado de estudios de las personas encuestadas.
Para obtener mayor detalle en las opciones de respuesta de los niveles normalista en adelante (semestres) y especificación del campo de formación, se ajustaron las preguntas 4 y 5 de este capítulo, así: pregunta 4 ¿Cuál es el mayor nivel educativo alcanzado y el último grado o semestre aprobado por ....? 1. Ninguno, 2. Preescolar, 3. Básica primaria (1o - 5o), 4. Básica secundaria (6o - 9o), 5. Media académica (Bachillerato clásico), 6. Media técnica (Bachillerato técnico), 7. Normalista, 8. Técnica profesional, 9. Tecnológica, 10. Universitaria, 11. Especialización, 12. Maestría, 13. Doctorado y 99. No sabe, no informa; y pregunta 5. ¿Cuál es el título o diploma de mayor nivel educativo que ha recibido...? 1. Ninguno, 2. Media académica (Bachillerato clásico), 3. Media técnica (Bachillerato técnico), 4. Normalista, 5. Técnica profesional, 6. Tecnológica, 7. Universitaria, 8. Especialización, 9. Maestría, 10. Doctorado y 99. No sabe, no informa.
H. FUERZA DE TRABAJO: permite clasificar la Población en Edad de Trabajar (PET) entre población en la Fuerza de Trabajo (población ocupada o desocupada) o Fuera de la Fuerza de Trabajo.
Para mejorar la precisión del concepto de empleo, haciendo referencia al trabajo que se realiza a cambio de remuneración o beneficios para seguimiento más específico e identificar los ocupados ausentes por razones no tradicionales y la duración de su ausencia, se realizaron los siguientes ajustes:
Inclusión de la pregunta 2A. ¿. recibió remuneración en dinero o en especie a cambio de este trabajo? para confirmar si el encuestado se encuentra trabajando.
Inclusión de la pregunta 4A. ¿Por qué razón no trabajó la semana pasada?, con el propósito de captar las razones de ausencia temporal por las que las personas ocupadas no trabajaron en la semana de referencia, incluyendo situaciones de ausencia denominadas no tradicionales (Suspensión temporal del trabajo, Reducción de la actividad económica o cierre de la empresa, Razones climáticas o catástrofes naturales).
Por recomendación de la CIET-19, numeral 23 literal d, se requiere establecer un umbral de duración que permita determinar si se trata de ausencias de corta o larga duración. Este umbral debe tener en cuenta la duración de las licencias reconocidas en la legislación nacional, por lo cual se incorporó la pregunta 4B. ¿Cuánto tiempo estará ausente del trabajo (desde que dejó de trabajar hasta que regrese)?
En la pregunta 7. ¿Qué hizo. en las ÚLTIMAS 4 SEMANAS para conseguir un trabajo o instalar un negocio?, se modificó la alternativa de respuesta c. quedando: Hizo uso de los servicios de agencias o bolsas de empleo, Cajas de Compensación Familiar, SENA, Entes Territoriales (Servicio Público de Empleo - SPE).
I. OCUPADOS: busca conocer las características de la población ocupada y de sus empleos.
En este capítulo se incluyeron preguntas que permitieran garantizar las variables para la aplicación de la definición de empleo informal de la OIT, en cuanto a empleo en el sector informal, empleo informal y empleo informal fuera del sector informal.
En el subcapítulo de Asalariados se adicionaron las preguntas 15. La empresa, negocio o institución en la que .. trabaja ¿está registrada o tiene: a. Cámara de comercio, b. RUT, c. Personería jurídica y 15A. La empresa o negocio en la que .. trabaja tiene una oficina de contabilidad o cuenta con los servicios de un contador? a. Si, b. No, c. No sabe, no informa.
En el subcapítulo de Independientes se agregaron tres preguntas dirigidas a los que NO tienen un negocio de industria, comercio, servicios o una finca, así: 46. La empresa o negocio en la que .. realiza su trabajo ¿está registrada ante la cámara de comercio? (¿tiene registro mercantil?); 46A. La empresa o negocio en la que .. trabaja tiene una oficina de contabilidad o cuenta con los servicios de un contador, y 46B. La empresa o negocio en la que . trabaja ¿está registrada o tiene: a. RUT, b. Personería Jurídica.
Las nuevas preguntas dirigidas a los Independientes que tienen un negocio de industria, comercio, servicios o una finca, son la 47. ¿ ..... ha registrado el negocio ante la cámara de comercio? (¿tiene registro mercantil?): a. Si, b. No, la 47D. ¿A través de la contabilidad se pueden separar los gastos del negocio de los gastos del hogar? a. Si, b. No, c. No sabe, no informa; y la 47E. El negocio o actividad de.. ¿está registrado o tiene: a. RUT, b. Personería Jurídica.
Se incorporaron preguntas que permiten la identificación del grupo de contratistas dependientes en aras de establecer las relaciones de autoridad (CISO-18A) entre los trabajadores y las unidades económicas en las que trabajan o para las que realizan el trabajo, así: pregunta 28. En su trabajo, ¿quién decide sobre su horario de trabajo? ; 29. En su trabajo, ¿quién decide sobre qué producir o vender? ; y 30. En su trabajo, ¿quién decide sobre el precio de los bienes, productos o servicios prestados?
Para identificar la actividad que realizan los trabajadores independientes cuyo negocio se dedica a actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y explotación de minas y canteras y aquellos dedicados a actividades de producción, compra y venta de mercancías o prestación de servicios, se incluyó la pregunta 37. La semana pasada, ¿qué tipo de actividad realizó en su negocio?.
Se incluyeron preguntas para identificar los gastos realizados por los trabajadores independientes. Para los que tienen negocios dedicados a actividades no agropecuarias, se agregó la pregunta 40. ¿Cuánto pagó durante el mes anterior, para el funcionamiento del negocio o actividad, por los siguientes conceptos? , en tanto que para los independientes que tienen negocios dedicados a actividades de producción agrícola, ganadera, pesquera o actividades de explotación de minas y canteras, se incorporó la pregunta 43. ¿Cuánto pagó en los últimos 12 meses, para el funcionamiento del negocio o actividad, por los siguientes conceptos?.
Para la identificación de los ingresos por autoconsumo de los trabajadores independientes que tienen negocio propio en el sector agropecuario, se incluyó la pregunta 44. ¿En el mes anterior, usted o algún miembro del hogar tomó algo de lo que cultivó, produjo o extrajo para consumo del hogar?. Asimismo, y para captar el estado de tenencia de la tierra en la que se realiza la actividad productiva de los negocios dedicados a actividades agropecuarias se agregó la pregunta 45. ¿Usted es propietario de la totalidad o parte de la tierra, terreno o granja donde realiza su actividad productiva?.
Se incorporaron preguntas para la medición del ingreso disponible tanto para los asalariados (17A.) como para los trabajadores independientes (34A) ¿Le descontaron retención en la fuente a lo que ganó el mes pasado en este empleo?.
Para la identificación del oficio y la rama de actividad del trabajo secundario se incluyeron las preguntas 70. ¿Qué hace..en este trabajo? y 71. ¿A qué actividad se dedica principalmente la empresa o negocio en la que .. realiza su trabajo? , respectivamente.
J. NO OCUPADOS: busca conocer las características de la población no ocupada y de su búsqueda de empleo.
Se integraron los antiguos capítulos de Desocupados e Inactivos en uno solo, el cual se denominó No ocupados, esto con el propósito de identificar las posibles transiciones que se dan entre las poblaciones que componen la fuerza de trabajo y la población fuera de la fuerza de trabajo. El concepto de población inactiva ahora corresponde a la población fuera de la fuerza de trabajo, tomando como referencia la terminología contenida en el numeral 81 de la 19 ª CIET.
Se incluyeron tres preguntas sobre disponibilidad para trabajar dirigidas a la población fuera de la fuerza de trabajo, estas corresponden a las preguntas 4. Si le hubiera resultado algún trabajo a .. ¿estaba disponible la semana pasada para empezar a trabajar? ; 5. Si le resultara algún trabajo, ¿cuándo estaría . disponible para trabajar? : y 6. Si le hubiera resultado un trabajo la semana pasada, ¿cuántas horas a la semana estaba disponible para trabajar? . Asimismo, se agregaron preguntas relacionadas con Oficio, Actividad económica y nombre de la empresa donde la persona trabajó por última vez.
K. OTRAS FORMAS DE TRABAJO: se captan las actividades realizadas por miembros del hogar y por las cuales no obtienen remuneración. Además, permite captar las actividades de trabajo comunitario voluntario.
El capítulo de Otras actividades y ayudas en la semana pasada se modificó de manera parcial y ahora se denomina Otras formas de trabajo.
Se incorporaron subcapítulos que permiten medir las diferentes formas de trabajo, se modificaron y separaron preguntas relacionadas con trabajo en producción de servicios para el autoconsumo y en producción de bienes para el autoconsumo, adicionalmente, se incluyeron preguntas relativas a la medición del trabajo en formación, acotando su aplicación a personas de 15 a 35 años (dada la prevalencia de respuestas afirmativas en resultados de prueba piloto y diseño experimental). Por recomendación de la mesa técnica realizada con la OIT, el período de las preguntas sobre formación para el trabajo, trabajo en producción de bienes para autoconsumo y trabajo voluntario, se acotó a las últimas 4 semanas.
En el capítulo de Otros ingresos, se incluyen seis preguntas de impuestos asociadas a la medición del ingreso disponible, por lo que ahora se denomina Otros ingresos e impuestos. Las preguntas en mención corresponden a la 5. ¿Es propietario de una o varias propiedades inmuebles? ; 6.
Durante los últimos doce meses, ¿cuánto pagó por impuesto predial de su(s) propiedad(es)? ; 7.
Durante los últimos doce meses, ¿cuánto pagó por impuesto de valorización de su(s) propiedad(es)? ; 8. Durante los últimos doce meses, ¿realizó el pago de impuesto de vehículos? ; 9. Durante los últimos doce meses, ¿realizó el pago de impuestos a la renta y complementarios? y 10. Durante los últimos doce meses, ¿realizó el pago de impuestos a ganancias en juegos de azar, chances, loterías, indemnizaciones, liquidaciones, venta de propiedades, acciones, vehículos, etc.?
M. MICRONEGOCIOS: se indaga sobre los aspectos de los trabajadores(as) por cuenta propia y patronos que trabajan en empresas hasta de 10 personas.
M. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO11 : se determinan las dinámicas de la formación para el trabajo y la participación en procesos de certificación de competencias de la población de 15 años y más.
O. FECUNDIDAD: se registran los hijos e hijas nacidos vivos.
P. MIGRACIÓN: se identifican las dinámicas migratorias de la población objetivo dentro y fuera del país y la migración laboral internacional.
Las mejoras aplicadas al módulo de migración están acordes con las definiciones aprobadas en las directrices sobre estadísticas de la migración laboral internacional y con las recomendaciones de la consultoría realizada con expertos de la OIT. De esta manera, se incluyeron las siguientes preguntas: 2. Nacionalidad, 3. ¿. tiene la intención de quedarse a vivir en Colombia? , 4. ¿Alguna vez ha vivido en otro(s) país(es) durante más de 6 meses? , 5. ¿Mientras estuvo viviendo en el exterior ., trabajó? , 6. ¿A qué país viajó por última vez a trabajar? , 6A. ¿Durante cuánto tiempo estuvo trabajando en ese país? , 7. ¿. en qué año viajó a ese país? , 8. ¿. en qué año salió de ese país? , y 9. ¿. en qué año volvió a vivir en Colombia? .
Q. TRABAJO INFANTIL 12: se busca identificar las actividades y razones del trabajo infantil.
R. TIPO DE IDENTIFICACIÓN: se indaga por la clase de documento de identidad, así como, por la orientación sexual y el género con el cual se reconoce la persona.
Las preguntas incluidas en el módulo de Tipo de identificación, sobre orientación sexual e identidad de género, hacen parte de las estrategias de política pública para superar la invisibilización estadística y el subregistro de que son objeto los grupos poblacionales LGBTI. Se incorporaron dos preguntas, así: 4. ¿Usted siente atracción sexual o romántica por? a. Hombres, b. Mujeres, c. Ambos sexos, d. Otro ¿Cuál?, y 4A ¿Usted se reconoce como? a. Hombre, b. Mujer, c. Persona no binaria (ni hombre ni mujer), d. Prefiere identificarse de otra forma ¿Cuál?.
Las mejoras realizadas al cuestionario de la GEIH fueron la inclusión de preguntas nuevas en los capítulos de Características generales, Seguridad social en salud, Fuerza de trabajo, Ocupados, Otras formas de trabajo, Otros ingresos e impuestos, Migración y Tipo de identificación; la reformulación de algunas preguntas de los módulos de Educación, Fuerza de trabajo, Ocupados y Otras formas de trabajo y la integración de los capítulos de Desocupados e Inactivos, el cual se denomina No Ocupados.
11 Entre 2013 y 2022 el módulo de formación para el trabajo se aplicó en el segundo trimestre de cada año; excepto en el período abril-junio 2020, debido al cambio en el operativo de recolección de la GEIH por la pandemia del COVID-19. A partir de 2023, se recolecta información durante todos los meses del año.
12 Entre 2012 y 2022 el módulo de trabajo infantil se aplicó en el cuarto trimestre de cada año. A partir de 2023, se recolecta información durante todos los meses del año.