Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN
La información estadística oficial como un bien común responde principalmente a las necesidades y demandas establecidas en el marco de las políticas públicas para cumplir con los fines del Estado y los derroteros establecidos en el marco de los instrumentos de planificación y desarrollo superiores, como son el Plan Nacional de Desarrollo, que se formula en cada gobierno, y que puede dar cabida al establecimiento de leyes y políticas estructurales; los CONPES, que registran las recomendaciones de política derivadas del Consejo de Política Económica y Social; y otras directrices vinculantes suscritas en el marco de las acciones de coordinación y cooperación con organismos técnicos multilaterales. Igualmente, la información estadística derivada de la operación estadística (OE) de SIPSA I, responde a las demandas de grupos de valor, partes interesadas y grupos claves que utilizan los resultados de las mediciones que se realizan periódicamente.
A continuación, se listan los principales hitos que definen y acotan necesidades de información sobre el componente de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, que cubre el SIPSA-I:
Misión para la Transformación del Campo Colombiano (MTC).
La MTC se conformó con el objetivo de proponer políticas de Estado para el campo colombiano, como elemento esencial para construir la paz y garantizar oportunidades y derechos económicos y sociales a la población rural. El Departamento Nacional de Planeación -DNP señala que con dicho direccionamiento se busca contar con un portafolio robusto y amplio de instrumentos y políticas públicas con el objetivo de tomar mejores decisiones de inversión pública para el desarrollo rural, que ayuden a transformar el campo colombiano en un horizonte programático de veinte años.
La MTC prioriza, en el marco de la estrategia de competitividad, la disponibilidad y el acceso a información, considerada un bien público esencial. Bajo esta estrategia la Misión indica que las estructuras regionales de costos de producción deben hacer parte del sistema de información de mercado, y ser actualizadas periódicamente, aprovechando el trabajo de campo de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) para los principales productos, y principalmente para las cadenas priorizadas. Estas estructuras deben ser la base para los análisis de los créditos agropecuarios por lo que se deben diferenciar micros, pequeños, medianos y grandes productores.
Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural 2018 - 2022 hacia un campo con mayor equidad y competitividad
La Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural 2018 - 2022 hacia un campo con mayor equidad y competitividad, busca orientar la planificación y gestión de la acción integral del Gobierno Nacional para el incremento de la competitividad de las actividades agropecuarias, a través de la estabilidad en los costos de los insumos agropecuarios, la promoción de alternativas para mejorar el acceso y el uso eficiente, racional y ambientalmente sostenible a través de la implementación de estrategias de corto, mediano y largo plazo.
Los objetivos específicos de la Política, que guardan correlación o incidencia con aspectos propios de la gestión de información sobre insumos y factores de producción agropecuarios, se listan continuación: i) definir e implementar mecanismos para el monitoreo continuo del estado de la competencia y del comportamiento de los precios en el mercado para detectar posibles abusos en la fijación de los precios de los insumos; ii) promover alternativas que mejoren la capacidad de negociación de los productores agropecuarios para la adquisición de insumos a precios competitivos, así como fomentar y fortalecer los servicios financieros rurales para facilitar el acceso a crédito oportuno con tasas de interés preferenciales y iii) promover el uso eficiente, racional y sostenible de los insumos agropecuarios, capacitando al productor en la importancia de lograr niveles óptimos de productividad, que permitan reducir el impacto en los costos de producción y hacer rentables las actividades agropecuarias.
Dentro de la política de insumos agropecuarios se plantearon las siguientes estrategias: i) Política de Precios de insumos agropecuarios; ii) compras masivas de insumos; iii) acceso a crédito; iv) buenas prácticas en el uso de insumos; v) fortalecimiento del ICA; vi) sistema de información de insumos agropecuarios.
Con el Sistema de Información de Insumos Agropecuarios se busca recolectar, organizar, sistematizar (datos alfanuméricos) y analizar la información relacionada con el sector. En desarrollo de éste es necesario: a) desarrollar sistemas de información a fin de procurar una solución tecnológica que garantice la calidad y la apropiada gestión de la información que reportan los agentes económicos del mercado de insumos agropecuarios; b) ofrecer servicios de información para apoyar la toma de decisiones y los procesos de formulación, seguimiento y evaluación de la política de insumos; c) generar análisis del mercado de insumos agropecuarios y presentar alertas, a partir de la información derivada del reporte de los agentes obligados y de otras fuentes secundarias de referentes nacionales e internacionales, como medio de comparación y validación de información; d) implementar instrumentos y servicios que mejoren las condiciones de comercialización interna y externa, como por ejemplo, facilitar el acceso a información específica de mercados, precios y costos de producción, mediante mecanismos de interoperabilidad entre sistemas de información.
Acciones estratégicas de la política: i) mantener la política de libertad vigilada de precios para el seguimiento y monitoreo continuo del estado de la competencia y del comportamiento de los precios de insumos agropecuarios en el mercado interno. Así mismo, hacer uso de los mecanismos de libertad regulada y control de precios en caso de que se identifiquen abusos de posición dominante o incrementos de precios injustificados que no correspondan a los factores de mercado de oferta y demanda propios del sector; ii) fomentar la asociatividad para que los productores agropecuarios puedan realizar compras masivas de insumos mediante formas organizacionales que les permitan obtener mejores condiciones comerciales (vía descuentos) y puedan acceder a los instrumentos de financiación diseñados para tal fin (líneas de crédito especiales para compra masivas de insumos); iii) fortalecimiento del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en los frentes relacionados con el sector de insumos agropecuarios; y iv) monitoreo y seguimiento: generar análisis del mercado de insumos agropecuarios y presentar alertas, a partir de la información derivada del reporte de los agentes obligados y de otras fuentes secundarias de referentes nacionales e internacionales, como medio de comparación y validación de información. Como resultado en esta línea se espera generar insumos para retroalimentar la operación de la política, la toma de decisiones, la autogestión, el seguimiento a las acciones y el cumplimiento de las metas.
Ley 2183 de 2022 Política Nacional de Insumos Agropecuarios (PNIA);
Artículo 9. Fuentes de información. El Observatorio de Insumas Agropecuarios podrá utilizar variadas fuentes de información e interactuará con, entidades como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, el Departamento Nacional de Planeación - DNP y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, entre otras, según determine pertinente. Una de las principales fuentes de información será el Sistema de Reporte de Información de Insumos Agropecuarios - SIRIIAGRO, que será utilizado para la definición de las medidas que resuelva el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR dentro de los regímenes de la política de control de precios de que trata la Ley 81 de 1988.
Artículo 27. Ámbito de Análisis del Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios (SINIA). El Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios-SINIA, deberá considerar en los análisis de información para la toma de decisiones sobre los insumos agropecuarios, las variables que los caracterizan, bajo criterios de comparabilidad en aspectos como composición, función, especie, proceso productivo o uso, entre otros, buscando promover el uso eficiente, competitivo, racional y sostenible de los insumos agropecuarios.
CONPES 4098 Política para impulsar la Competitividad Agropecuaria:
La política tiene por objetivo aumentar la competitividad del sector agropecuario a través del desarrollo de entornos apropiados para el sostenimiento de negocios rurales, el fortalecimiento de la provisión de bienes y servicios sectoriales, el aumento en la productividad total de factores (PTF), también llamada productividad multifactorial y el desarrollo de mercados agrícolas eficientes para que todos los productores del sector puedan participar en los mercados globales de manera sostenible mejorando sus condiciones de vida. Uno de los objetivos propuestos en el marco de este instrumento es la puesta en marcha de la política nacional de insumos agropecuarios para reducir las fallas de los mercados agropecuarios. El documento Consejo Nacional de política Económica y social (CONPES) 4098 es concurrente con el alcance de la Ley 2183 de 2022 por medio de la cual se constituye el Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios; se establece la Política Nacional de Insumos Agropecuarios; se crea el Fondo de acceso a los insumos agropecuarios y se dictan otras disposiciones.
·Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria (ECFC):
Según el Acuerdo de Paz de 2016 y el Plan Marco de Implementación, el Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de la Producción de la ECFC debe tener en cuenta seis criterios centrales , siendo uno de ellos el referido a la implementación de un Sistema de Precios Regionales y Servicios Logísticos conexos, cuyo objetivo central es el de contribuir a enlazar de manera efectiva la demanda y la oferta en función de una adecuada gestión comercial de los territorios y de proveer a los productores, organizaciones y compradores, de mayores niveles de información a nivel tanto de centros de abasto como de compradores individuales. Para ello se requirió:
Al año 2021, contar con un estudio que determine la viabilidad técnica y financiera de un Sistema de Información de Precios Regionales a diferentes niveles de comercialización de productos agropecuarios, a través del uso de nuevas tecnologías. El estudio debía tener en cuenta la articulación con el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) del DANE, el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA) de la UPRA, y otros sistemas de información relevantes.
Al año 2022 se desarrolló un estudio complementario que determinó la viabilidad técnica y financiera de fortalecer el Sistema de información de Precios Regionales, mediante la coordinación de los servicios logísticos conexos necesarios en cada una de las cadenas productivas.
En la actualidad la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) tiene a su cargo el reporte de cumplimiento del indicador: Sistema de información de precios consolidado e interoperable. El indicador permite establecer si el sistema de información de precios consolidado (que se encuentra en un solo lugar y operado por una sola institución, en este caso el DANE) e interoperable (habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada) se encuentra en operación y está brindando la información al sector agropecuario. Es importante medirlo porque permite establecer el comportamiento de los precios en los principales centros de abastecimiento de productos agropecuarios del país como una medida de referencia para la economía sectorial, generación de negocios y comportamiento de la dinámica comercial agropecuaria. El objetivo es que el sistema esté en operación en las zonas y tiempos establecidos por la metodología de medición y que cuente con interoperabilidad entre la entidad generadora y los usuarios de la información. Se solicita a la oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) del Ministerio un reporte trimestral sobre la ejecución del servicio web que interopera los sistemas de las entidades.
La UPRA, recupera la información disponible del SIPSA del DANE periódicamente, a través de un canal remoto dispuesto, realiza el procesamiento y análisis información de abastecimiento y precios de productos agropecuarios comercializados en las principales centrales de abastos del país. Posteriormente realiza un reporte técnico mensual que es dispuesto en AGRONET y en las Estadísticas Estratégicas del sector agropecuario en el sitio web de la UPRA. Así mismo realiza el reporte trimestral en la plataforma de SIIPO del DNP, sobre el Sistema de información de precios consolidado e interoperable.
Igualmente, con el fin de construir el Índice de Insumos Agrícolas, que permite medir la variación promedio de los precios mensuales de una canasta de fertilizantes y plaguicidas utilizados en la actividad agrícola, así como alimentos balanceados, la UPRA desde agosto de 2021 usa como insumo la información publicada en el boletín técnico de SIPSA-I y sus anexos.
Finalmente, resulta relevante señalar que las políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la competitividad del sector agropecuario, en su conjunto han identificado la necesidad de mejorar los sistemas de información como el SIPSA-I. De allí que el componente de Insumos puede ofrecer información oportuna y de calidad referente a los precios de una canasta de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria en el país, a nivel de municipio donde tiene cobertura, constituyéndose en una herramienta básica para establecer las estructuras de costos de producción y se encamina a orientar la toma de decisiones a productores, entidades financieras, gremios y a los responsables de la formulación de las políticas agropecuarias.
Esta información permite tener un mejor conocimiento y dinamismo entre los diversos agentes que conforman el mercado en el sector agropecuario al momento de realizar actividades productivas y comerciales, así como aportar al análisis económico sobre rentabilidad, financiamiento, inversión y riesgos agropecuarios. Así mismo, es insumo para investigaciones técnicas, cálculo de indicadores, generación de informes y estudios del sector agropecuario.
La identificación de las necesidades de los usuarios tanto internos como externos de SIPSA-I, implica la implementación de un procedimiento que inicia con la consolidación de los requerimientos de información estadística de los grupos de interés, a través de los diferentes canales y mecanismos de recepción dispuestos por el DANE (portal web, correo electrónico, vía telefónica y presencial en el sistema de información y atención a la ciudadanía SIAC, mesas de trabajo, reuniones de trabajo con partes interesadas especializadas, encuentros institucionales, entre otros). Así mismo, al finalizar cada año de ejecución de la operación se adelanta la encuesta de detección de necesidades y satisfacción de los usuarios.
Posteriormente se analizan y confirman las diferentes necesidades con el propósito de priorizar y estudiar su viabilidad y así finalmente llevar a cabo la caracterización de grupos de interés del DANE.
En cuanto a la priorización de las necesidades, en primer nivel se encuentran las de los actores gubernamentales por el impacto en la implementación de política pública. En un segundo nivel, las agremiaciones e instituciones académicas y centros de investigación y, por último, los demás usuarios.
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN
En síntesis, los usuarios de información que se han identificado son los siguientes:
Organismos internacionales:
· Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
· Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
· Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA)
Entidades gubernamentales:
· Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
· Unidad de planificación Rural Agropecuaria (UPRA)
· Agencia de Desarrollo Rural (ADR)
· Secretarías de Agricultura Departamentales
· Secretarías de Desarrollo Económico
· Banco de la República (BANREP)
· Banco de Comercio Exterior (BANCOLDEX)
· Banco Agrario de Colombia S.A.
· Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)
· Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)
Agremiaciones:
· Miembros de agremiaciones de exportadores
· Miembros de agremiaciones de comerciantes
· Sociedad de agricultores de Colombia - SAC
· Empresas prestadoras de servicios agropecuarios
Otros:
· Miembros de la Mesa estadística Agropecuaria
· Academia (Universidades y Centros de investigación)
· Ciudadanía (investigadores, estudiantes o público en general)
· Convenios interinstitucionales, entre ellos, los relacionados con costos de producción del sector agropecuario
Entre los usuarios internos se han identificado los siguientes:
· Índice de precios al productor (IPP)
· Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)
· Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)
A partir de las necesidades de información identificadas se han desarrollado mejoras en los productos de publicación, entre ellas, cuadros de salida de precios de mercado por departamentos -requerido para la construcción del índice de insumos agrícolas y alimentos balanceados-, series históricas de precios de mercado por departamento, visor de los precios promedio de mercado a nivel de municipio e implementación de la Clasificación Central de Productos (CPC).
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ESTADÍSTICOS
En los productos de difusión de SIPSA-I, se reporta el promedio aritmético de los precios de mercado por insumo o factor en cada uno de los municipios y departamentos donde se recolecta la información para los periodos de referencia establecidos, y la variación porcentual del precio promedio de mercado por municipio frente al reporte del periodo inmediatamente anterior.
Asimismo, desde la recolección de la información se garantiza la reserva y confidencialidad para las fuentes de información por parte del encuestador; las variables consideradas en el microdato de la operación estadística son anonimizadas.
Las variables para medir con la operación estadística y a emplear en el diseño de los indicadores estadísticos son:
· Variables de clasificación: corresponden a las canastas de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria; cada una asocia información específica que permite identificar el precio de mercado para cada insumo o factor.
ü Insumos agrícolas: nombre comercial del producto, casa comercial, número de registro ICA y presentación (unidad de medida).
ü Insumos pecuarios: nombre comercial del producto, casa comercial, número de registro ICA y presentación (unidad de medida).
ü Elementos agropecuarios: nombre comercial del artículo, casa comercial, línea comercial y presentación (unidad de medida).
ü Material de propagación: nombre del material vegetal o semilla, casa comercial y presentación (unidad de medida).
ü Especie productiva: tipo de especie, características (edad-tamaño, raza o línea genética, sexo) y presentación (unidad o kilogramo).
ü Servicios agrícolas: tipo de servicio y características (tiempo, volumen o área de terreno).
ü Jornales: nombre del jornal y características (con o sin alimentación, cantidad y unidad o periodo).
ü Empaques agropecuarios: nombre comercial del artículo y características (capacidad, especificación, material) y presentación (unidad de medida).
ü Arrendamiento de tierra: área de terreno y características (uso, periodo, topografía, con o sin agua).
ü Servicio de riego: nombre del distrito (fuente), características (frecuencia de cobro y tipo) y unidad de medida.
ü Energía eléctrica: nombre de la empresa prestadora del servicio (fuente), estrato, tarifa mensual, subsidio y contribución.
La recolección se realiza teniendo en cuenta el alcance de la operación estadística descrito en el numeral 2.1.3. Alcance.
· Variables de análisis: las variables de análisis para esta operación estadística corresponden a los precios de mercado de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.
· Variables calculadas: las variables calculadas para SIPSA-I corresponden a indicadores estadísticos de tendencia central relacionados con precio promedio de mercado calculado para cada uno de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, teniendo en cuenta el alcance geográfico de la operación estadística y la variación porcentual calculada entre el periodo actual y el periodo de referencia anterior.
ALCANCE
A través del alcance se precisan los aspectos que se investigarán y sobre los que se presentarán los resultados de la operación estadística SIPSA-I.
Alcance temático. SIPSA-I registra y reporta información continua del precio promedio de mercado de una canasta de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, clasificada en grupos de productos, de la siguiente manera:
· Insumos agrícolas, que incluye bioinsumos, coadyuvantes, molusquicidas, reguladores fisiológicos y otros; fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo; fungicidas, herbicidas, insecticidas, acaricidas y nematicidas.
· Insumos pecuarios, que incluye alimentos balanceados, suplementos, coadyuvantes, adsorbentes, enzimas y aditivos; antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios; antisépticos, desinfectantes e higienizantes; insecticidas, plaguicidas y repelentes, medicamentos, vitaminas, sales y minerales y hormonas.
· Otros insumos y factores que sirven a la producción agropecuaria, que incluyen material de propagación y especies productivas, empaques y elementos agropecuarios, arrendamiento de tierras, jornales, servicios agrícolas, servicios de riego y energía eléctrica.
Alcance temporal. Para los insumos y factores monitoreados en SIPSA-I el período de referencia es el mes de recolección de los datos y la periodicidad o frecuencia de recolección es mensual, bimensual, trimestral y semestral, conforme a cada unidad de análisis, así mismo, la frecuencia de publicación de la información es mensual, con los datos de las unidades de análisis recolectadas durante el mes de referencia.
Estas frecuencias de recolección se establecieron de acuerdo al comportamiento de los precios de mercado para cada una de las unidades de análisis, a partir de la revisión de la dinámica de su variación, debido a la disponibilidad y características de los factores asociados a la producción agropecuaria, así como la comercialización de insumos agrícolas y pecuarios, que son actividades muy dinámicas, que responden a diversos factores externos e internos, como la tasa de cambio, el precio internacional de insumos y/o materias primas y el nivel de importación, condiciones climáticas, presentación de nuevas plagas y/o enfermedades, incremento y/o disminución de áreas sembradas, del inventario bovino o de otras especies pecuarias, estacionalidad de la demanda, condiciones geográficas y de infraestructura, entre muchos otros.
Alcance geográfico. SIPSA-I registra y reporta información continua del precio promedio de mercado de una canasta de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria con desagregación departamental y municipal según la cobertura geográfica.
SIPSA-I tiene cobertura geográfica en 223 municipios de 24 departamentos y Bogotá D.C., los cuales se detallan en el de este documento. La selección de estos municipios responde a una dinámica particular de actualización buscando incluir aquellos que son más representativos en la producción agropecuaria y/o con mayor dinámica de comercialización de los insumos y factores asociados a esta producción, teniendo en cuenta además criterios de disponibilidad presupuestal y situaciones de orden público, entre otros.
La operación estadística se ajusta al diseño de una muestra no probabilística, es decir que se utiliza la selección de una muestra no aleatoria para caracterizar un conjunto de unidades observadas, para el levantamiento de la información sobre precio de mercado de las unidades de análisis (insumos y factores asociados a la producción agropecuaria).
La selección de la muestra se realiza en cada municipio que hace parte de la cobertura geográfica de la operación estadística y se actualiza a través de la identificación y caracterización de las fuentes de información. Se incluyen productores y comercializadores tanto del canal formal como del canal informal. Se excluye de la medición importadores, distribuidores a gran escala y todos aquellos que no cuenten con un punto de venta directo al público para la comercialización de sus insumos o que no desarrollen actividades relacionadas con los grupos monitoreados por la operación estadística.
DESAGREGACIÓN TEMÁTICA
La observación y medición de la operación estadística está orientada a la obtención del precio promedio de la canasta de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, con desagregación según las unidades de análisis de la población objetivo, en municipios y departamentos donde SIPSA-I tiene cobertura.