Página principal / Catálogo Central de Datos / CONSTRUC-METADATOS / DANE-DIMPE-IPOC-2025
construc-Metadatos

Indicador de Producción de Obras Civiles - IPOC - 2021 -2025

Colombia
Construcción
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE
Creado el September 24, 2025 Última modificación September 24, 2025 Visitas a la página 1.605 Descargar 26 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-IPOC-2025
Título
Indicador de Producción de Obras Civiles - IPOC - 2021 -2025
Título traducido
Civil Engineering Works Output Index
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
1-2-3 Encuesta, fase 1 [hh/123-1]
Información de las series
La construcción de obras de ingeniería civil es una actividad económica que incide en el crecimiento y desarrollo de un país. La medición y el análisis de su comportamiento son importantes en el diseño de políticas macroeconómicas y la elaboración de planes y programas gubernamentales. Por ende, las estadísticas derivadas de la inversión en el sector resultan indispensables para la toma de decisiones de las autoridades y del público en general.

De acuerdo con lo anterior, el DANE, en su interés por extender sus fronteras temáticas, en el año 2018 consolidó la metodología para el cálculo del Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC) con el propósito de conocer el comportamiento trimestral de la producción de las obras de ingeniería civil, a partir del seguimiento de los proyectos en ejecución a nivel nacional, directamente desde los avances del proceso productivo de la obra. De esta manera, el indicador cuantifica la producción del subsector de obras civiles, fortaleciendo así el cálculo de los indicadores coyunturales y agregados económicos como el Producto Interno Bruto (PIB) necesarios para la toma de decisiones de políticas económicas y gubernamentales.

Para el diseño de la investigación se realizó un primer acercamiento a través del Indicador de Avance Físico de Obras Civiles (IAFOC) en el año 2014, el cual fue conformado y enriquecido con las conclusiones y recomendaciones obtenidas en las mesas de trabajo con entidades y empresas líderes del sector de la construcción de las obras civiles, como el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), así mismo, contó con la participación de diferentes áreas del DANE como la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) y los asesores técnicos de la Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE), lo que permitió caracterizar de forma amplia el sub sector y con ello delimitar y establecer el alcance temático de la estadística.

Para construir el indicador IAFOC, fue necesario realizar un diagnóstico de clasificación y caracterización de los contratos de obras civiles por grupo de obra, obra y tipología de intervención (construcción, mantenimiento, rehabilitación, reparación y adecuación), usando como referencia la clasificación de obras del Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC), lo cual permitió clarificar, ampliar, organizar y determinar el objeto de estudio y disminuir los sesgos de información.

Una vez establecidas las bases conceptuales del indicador, se pusieron a prueba las herramientas operativas para la captura de información y a su vez el diseño metodológico de la estadística, esto permitió mejorar la versión preliminar del formulario electrónico de auto diligenciamiento y el diseño de los componentes metodológicos.

En octubre de 2014 se aplicó la prueba piloto del IAFOC, la cual permitió presentar el aplicativo de captura a las entidades, el formato de recolección y demás información requerida de manera precisa y concreta, así como para validar la funcionalidad y operatividad de los procesos de recolección de información. Así mismo, fue posible medir la eficiencia de los diferentes procesos que conlleva una investigación nueva y que posibilitan posteriores cambios, mejoras y ajustes que permitieron avanzar de manera eficiente en la construcción del indicador. Para la prueba piloto se contó con 355 proyectos seleccionados por muestreo no probabilístico, las variables seleccionadas fueron la cantidad de obra a ejecutar según actividad constructiva y el porcentaje de avance físico de la obra.

De los resultados de la prueba piloto, surgió la necesidad de implementar un directorio como marco estadístico para la selección de la muestra, el cual fue denominado Directorio Nacional de Infraestructura (DNI). El DNI es un sistema de información que recopila datos básicos de ubicación y características propias de las obras de las empresas públicas y privadas que realizan inversiones en el sector de infraestructura a nivel nacional, estructurado inicialmente a partir de registros administrativos. Además, este directorio identifica las entidades representativas del sector y las principales obras de infraestructura en proceso de ejecución.

Durante los años 2016 y 2017, se continuó el proceso de recolección de información, actualizando el DNI de forma semestral. A lo largo de este periodo se perfeccionó el aplicativo web de recolección y procesamiento de datos para los roles de fuente ejecutora (informante idóneo), fuente financiadora, operativo y administrador, se automatizó el reporte de contratos y consolidación del DNI mediante un aplicativo web, así como la elaboración de los primeros boletines de análisis del indicador.

En 2018 como parte del proceso de mejora continua del DANE se replanteó la metodología del índice buscando que respondiese tanto al avance como a la magnitud de los proyectos, incorporando la variable ´valor presupuesto total a ejecutar de la subobra´ como medio para valorizar los avances físicos y realizar el análisis del índice en términos monetarios. Con lo anterior, se dio tránsito a la implementación del actual Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC), mediante el cual se busca determinar la evolución trimestral de la producción de las obras de ingeniería civil, tomando como referencia el seguimiento al proceso constructivo de las obras en ejecución.

Igualmente se redefinió el criterio de selección de la muestra, como respuesta a la necesidad planteada por la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales de tener representatividad departamental, estableciendo como estrato el grupo de obra y el departamento, con un punto de corte de selección de los contratos del 80% de la suma de los valores de presupuesto total de los contratos registrados en el Directorio Nacional de Infraestructura (DNI). Estos criterios de selección de la muestra se aplicaron a partir de la recolección del II trimestre de 2018.

En el 2019 se incorporaron funciones adicionales en la plataforma de captura de información, buscando identificar y marcar las novedades de tipo económico, o propias de la construcción de obras civiles, tales como cambios en cantidades totales a ejecutar, modificaciones en las cantidades ejecutadas, subobras finalizadas de manera forzosa, contratos liquidados anticipadamente, contratos suspendidos y actualización de presupuestos de subobras, marcando los ajustes que estas novedades generan sobre la serie histórica.

Durante el año 2020, se inició el proceso de implementación y uso del IPOC en la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, por lo tanto, fue necesario madurar conceptual, metodológica y estadísticamente el indicador, incorporando los siguientes procesos y mejoras:

1. Implementación de la Clasificación Central de Productos versión 2 adaptada para Colombia (CPC Ver. 2 A.C.), permitiendo la unificación de la agrupación y la comparación a nivel nacional e internacional a 17 subclases de obra civil.

2. Definición de un mecanismo para obtener los presupuestos de subobra para las diferentes tipologías de contratos a pesos corrientes.

3. Actualización de la matriz de los subprocesos constructivos de obras civiles y ponderadores 2014 dando paso a una versión 2020, en la cual se actualizaron los pesos de los subprocesos y se adicionaron y eliminaron actividades, capítulos y subobras, permitiendo adaptar el indicador a las dinámicas constructivas del subsector y los cambios tecnológicos. La matriz de subprocesos constructivos hace parte del formulario electrónico de la estadística, por lo que su actualización, implicó ajustes en el aplicativo web de captura.

4. Revisión, validación y depuración de la serie histórica del indicador, a partir de la realización de operativos de trazabilidad y confirmación de la información reportada, en los cuales se contactó directamente a las fuentes primarias de información. Estos operativos lograron coberturas superiores al 90% y disminuyeron las necesidades de imputación, permitiendo pasar de porcentajes de intervención alrededor del 23% en 2019 a solo el 3% en 2020-3, en términos de valor de la producción. A su vez, se aplicaron algoritmos y reglas para la marcación de necesidades de imputación, adicionando criterios como el uso de tablas paramétricas para determinar umbrales de avances típicos y subobras que comúnmente desarrollan su ejecución en un trimestre.

5. Producción de mejoras en los procesos logísticos, los procesos de calidad y el aplicativo web, los cuales dieron como resultado una disminución de las semanas de recolección de 6 a 5 semanas, la incorporación de la malla de detección temprana de inconsistencias y actualizaciones en la interfaz del aplicativo.

En el año 2021 se ajustó nuevamente el diseño muestral, cambiando uno de los estratos, pasando de utilizar 5 grupos de obra a usar las 17 subclases de la Clasificación Central de Productos (CPC) en su segunda versión, los demás criterios de selección de la muestra se mantuvieron.
A partir de la publicación de resultados correspondientes al III trimestre de 2022, el Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC), implementó en el análisis y en los productos de difusión, la actualización de la clasificación Central de Productos a la versión 2.1 Adaptada para Colombia.

A mediados del año 2023, en aras de realizar una adecuada lectura de la coyuntura del subsector y en su proceso de mejora continua, el IPOC identificó la pertinencia de complementar los reportes de avance físico de las obras de infraestructura civil a nivel nacional, incorporando dos nuevas tipologías de obra a saber: Transporte Masivo Ferroviario y Energía Renovable y adicionar a las tipologías de obra existentes Puentes y Vías Férreas; una subobra para cada una de ellas. En conclusión, se incorporan a la matriz de ponderaciones internos del IPOC dos (2) tipologías de obra nuevas y, doce (12) nuevas subobras (nivel jerárquico inferior a la tipología de obra) que recogen los procesos constructivos necesarios para la realización de este tipo de construcción de obras civiles y que se encuentran asociadas a un respectivo grupo y subgrupo de la Clasificación Central de Productos CPC V2.1 actualizada para Colombia.

El IPOC fue sujeto a evaluación de calidad a través de auditoría interna y externa durante el primer semestre del año 2024, con el propósito de evaluar la conformidad del proceso estadístico adelantado por el DANE en el desarrollo de la operación estadística, basado en los requisitos establecidos en la Norma Técnica de la Calidad del Proceso Estadístico NTC PE 1000:2020. Como resultado de la evaluación, en noviembre de 2024 le fue otorgada la certificación de calidad del proceso estadístico.

Con el objetivo de dotar al DNI de nuevas herramientas de contraste y validación de calidad de la información, se incorporó al formulario web de auto diligenciamiento en noviembre de 2024, funcionalidad que permite interoperar en tiempo real con las bases de datos de contratos de obra pública del Sistema Electrónico de Contratación SECOP I y II, garantizando el reporte e inclusión al DNI de manera oportuna, de contratos de obra civil financiados por entidades públicas.
Resumen
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y en el marco del proyecto de Planificación y Armonización Estadística, trabaja en el fortalecimiento y consolidación del SEN mediante los siguientes procesos: la producción de estadísticas estratégicas; la generación, adaptación, adopción y difusión de estándares; la consolidación y armonización de la información estadística y la articulación de instrumentos, actores, iniciativas y productos. Estas acciones buscan mejorar la calidad de la información estadística estratégica, su disponibilidad, oportunidad y accesibilidad para responder a la alta demanda existente.
Consciente de la necesidad y obligación de brindar a los usuarios mejores productos de información estadística, el DANE desarrolló el Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC), un indicador coyuntural que permite conocer la evolución trimestral de la producción de obras civiles a nivel nacional, y que sirve además, para el cálculo de agregados económicos y como medida para la formulación y evaluación de políticas públicas, así como insumo para el sector privado y académico para el análisis y entendimiento del sector constructor.
Este documento promueve la transparencia, confianza y credibilidad de la calidad técnica de la institución para un mejor entendimiento, comprensión y aprovechamiento de la información estadística. Tal información es producida bajo los principios de coherencia, comparabilidad, integralidad y calidad de las estadísticas.
En el documento se exponen los principales componentes conceptuales, técnicos y operativos que constituyen el IPOC. En la primera parte se encuentran los antecedentes de la investigación, los estudios que han precedido esta iniciativa en Colombia, así como el diseño estadístico, el cual incluye el componente muestral, de indicadores e instrumentos. En la segunda parte, se exponen los detalles del proceso de producción estadística como son el análisis y difusión de los resultados, y finalmente se relaciona la bibliografía que soporta la investigación.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
a) Unidad de observación:

Contratos de infraestructura civil ejecutados por entidades públicas o empresas privadas en el territorio nacional y que se encuentren en ejecución.


b) Unidad de análisis:

Obras y subobras de los contratos de infraestructura civil en ejecución, de las cuales se tiene en cuenta las variables: presupuesto total a ejecutar de la subobra y avance físico de la subobra obtenido a través de las cantidades totales a ejecutar y las cantidades ejecutadas acumuladas de los subprocesos productivos durante el periodo de referencia.

c) Unidad de muestreo:

Contratos de infraestructura civil ejecutados por entidades públicas o empresas privadas en territorio nacional y que se encuentren en ejecución.

Alcance

Notas de estudio
Definición de variables y construcción de indicadores estadísticos

Porcentaje de avance físico ponderado de la subobra
Indica el porcentaje de avance físico de la subobra en un periodo de tiempo determinado multiplicado por un ponderador específico. Los ponderadores corresponden a la estructura de costos de una tipología de subobra determinada, contenidos en la matriz de subprocesos productivos, la cual contiene los pesos de cada subproceso productivo dentro de la subobra.
Trimestralmente las fuentes de información reportan la cantidad total ejecutada acumulada al trimestre de referencia para cada subproceso productivo, la cual se contrasta con la meta (cantidad total a ejecutar) para obtener el porcentaje de avance físico para cada actividad constructiva, se multiplica el avance físico por la ponderación asignada a cada subproceso y al acumular o sumar a nivel de subobra, se obtiene el avance físico ponderado de la subobra.
El porcentaje de avance físico ponderado de la subobra es igual a: Avance fisico acumulado t actividad * ponderación
Siempre y cuando el avance físico acumulado no sea cero o vacío.
Dónde el avance acumulado por actividad se obtiene de la siguiente razón:
Cantidad total ejecutada t / Cantidad total a ejecutar t
Finalmente, la Ponderación representa el peso o importancia relativa de cada subproceso constructivo dentro de la estructura total de costos de una determinada tipología de obra. Las ponderaciones son fijas y se determinan a través del Análisis de Precios Unitarios (APUs). Toma valores entre 0 y 100.

Valor presupuesto total a ejecutar de la Subobra
Valor presupuestado para ejecutar cada subobra que compone un contrato de obra civil, expresado en pesos corrientes. Incluye los costos directos asociados a la ejecución de las actividades que lo componen, exceptuando la gestión predial, social y ambiental. Se deben excluir los componentes asociados a maquinaria y equipo.

Valor de producción a precios corrientes de la subobra
El valor de la producción a precios corrientes corresponde al avance físico ponderado porcentual del trimestre en análisis con respecto al anterior, expresado en pesos corrientes, utilizando el valor de presupuesto de las respectivas subobras como factor de valorización.

Para la obtención del valor de la producción a precios corrientes, es necesario organizar la base de datos en formato de panel con desagregación a nivel de subobra.

Para cada subobra y trimestre se aplica la siguiente fórmula de cálculo:
(% avance fisico ponderado t - % avance fisico ponderado t-1) X Valor sub obra t

A continuación, se presenta un ejemplo: (Ver Tabla 3. Proceso de cálculo valor de la producción trimestralmente)

IPOC total nacional y a nivel de grupo de obra
El cálculo del IPOC inicia con la elaboración de un índice simple para cada una de las subclases de obra de la CPC versión 2.1 AC, equivalente al cociente entre el valor de la producción a precios corrientes del periodo en análisis y el promedio del valor de la producción a precios corrientes de un periodo fijo de referencia.
Una vez se tienen los índices simples a nivel de las 17 subclases de la CPC versión 2.1 AC, se procede a calcular un índice ponderado a nivel de los 5 grupos de obra establecidos por la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales DSCN en el marco central de productos, empleando las ponderaciones fijas generadas por la DSCN a nivel de subclase CPC de la siguiente manera:
Cálculo del Indicador Ponderado Nacional por grupo de obra:
IPOCst = (Ijt2018 * Wj)/Ws
Donde Ijt2018 es el índice simple a nivel de subclase CPC con base fija promedio 2018 y Wj corresponde a la ponderación de la subclase de obra CPC y Ws corresponde a la ponderación del grupo de obra.
Con el IPOC a nivel de grupo de obra, se procede a calcular el IPOC total el cual corresponde a la siguiente fórmula.
Cálculo del Indicador Ponderado Nacional Total:
IPOC t = (IPOCst * Ws)
Donde IPOCst es el índice ponderado a nivel de grupo de obra descrito anteriormente y Ws corresponde a la ponderación del grupo de obra.
Uso de ponderadores externos
Dado que el diseño del IPOC es por muestreo no probabilístico es necesario contar con ponderadores externos de fuentes con mayor cobertura, con el objetivo de reducir el sesgo de sobreestimación o subestimación de las variaciones del índice total y por grupos de obra, debido a que la muestra puede sobredimensionar o subestimar el peso de un grupo de obra. Para este fin, se utilizan como ponderadores externos la participación de cada grupo de obra (producto) en la cuenta de producción corriente del sector de obras civiles, realizadas en el año 2018 por la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN), la cual se construye a partir de registros administrativos. La utilización y combinación de estas fuentes se realizan de acuerdo con las recomendaciones internacionales (Organización Internacional del Trabajo, 2006).
Ver tabla 4. Ponderaciones según grupo de obra.
La tabla 5 contempla una desagregación de los 5 grupos de obras en 17 subclases quedando de la siguiente manera: Ver tabla 5. Ponderaciones según subclase CPC V2.1 A.C.
En la tabla 5 no se relacionan dos subclases que hacen parte de la CPC V2.1: 53251 (Gasoductos locales) y 53269 (otras plantas industriales). Con respecto a las ponderaciones presentadas en la mencionada tabla se hace la siguiente precisión metodológica y aplicación en el IPOC.
La ponderación de la subclase 53253 contiene el peso de la subclase 53251. Por lo tanto, las subobras registradas en el IPOC como 53251 (Gasoductos locales) se agrupan con la categoría 53253 (Alcantarillado y plantas de tratamiento de agua) debido a que las tipologías de obra del IPOC asociadas a esta categoría (53253) incorporan subobras como los sistemas de alcantarillado los cuales incluyen dentro de sus procesos constructivos, la instalación de tuberías locales. Dado que según la CPC dichas tuberías locales hacen parte de la subclase 53251. La anterior agregación es viable debido a las siguientes consideraciones:
1. Las dos subclases (53251 y 53253) se relacionan con el mismo CIIU versión 4 AC, en este caso 4220 (Construcción de proyectos de servicio público).
2. La agregación se mantiene en el mismo grupo de obra para mantener las ponderaciones manejadas por DSCN a nivel de cinco (5) grupos.
3. En la definición del proceso productivo diseñado en el IPOC para el seguimiento del avance físico de las obras de alcantarillado y plantas de tratamiento de agua (53253) la instalación de tuberías locales corresponde a un subproceso productivo, por lo cual no es posible desvincular como un producto diferente como lo tiene clasificado la CPC V2.1 A.C.
Por otra parte, actualmente el IPOC no cuenta con muestra suficiente en la subclase 53269 (otras plantas industriales). Con el propósito de usar esta ponderación en futuras mejoras metodológicas con respecto a la inclusión de esta subclase, se agrupa con la subclase 53261 según los siguientes dos criterios:
1. Las dos subclases se relacionan con el mismo CIIU versión 4 AC, en este caso 4290 (Construcción de otras obras de ingeniería civil).
2. La agregación se mantiene en el mismo grupo de obra para mantener las ponderaciones manejadas por DSCN a nivel de 5 grupos.
Indicador de Producción de Obras Civiles IPOC a precios constantes
El IPOC a precios corrientes incluye la variación de los precios de los bienes utilizados en el desarrollo de las obras. Por su parte, el IPOC a precios constantes descuenta el efecto de la variación de precios de la valoración de la producción a precios corrientes. En el caso puntual del Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC), dicho proceso se realiza con un deflactor específico denominado Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (ICOCIV), el cual cuenta con información de la evolución de los precios del subsector a nivel de 5 grupos de obra, 17 subclases CPC V2.1 A.C, 46 tipologías, 316 capítulos, 7 grupos de costos y 127 grupos de insumos.
El IPOC a precios constantes es útil para los usuarios de la estadística, en tanto que permite analizar el comportamiento de la producción de las obras civiles a partir de tasas reales de crecimiento.
Cálculo del IPOC a precios constantes
Para el cálculo del IPOC a precios constantes se llevan a cabo los siguientes pasos:
1. Deflactar la producción a precios corrientes a nivel de microdato (subobras), utilizando el ICOCIV a 46 tipologías de obras con periodo de referencia el I trimestre de 2021 (i.e. El ICOCIV tiene una periodicidad mensual, dado que el IPOC es trimestral, se utiliza el promedio de los meses del trimestre de referencia para trimestralizar el índice ICOCIV).

El cálculo del valor de la producción a precios constantes se puede resumir a través de la siguiente formula:
VPconstantes = VP corrientes t,s / (ICOCIV t,tp/ ICOCIV tbase,tp)
Donde:
VPcorrientes: valor de la producción a precios corrientes
VPconstantes: valor de la producción a precios constantes
t: periodo de referencia (actual)
s: subobra en IPOC (cada subobra está asociada a una de las 46 tipologías de obra ICOCIV)
tp: tipología de obra a la que pertenece la subobra (48 tipologías, para el caso de las tipologías de obra Transporte Masivo Ferroviario y Energía Renovable, estas se deflactan con las tipologías Transporte Masivo y Construcción de Centrales Generadoras Eléctricas, dado que poseen características comunes, así como procesos constructivos compartidos, que permiten la deflactación con la obra propuesta, respectivamente.)
tbase: Índice de Costos de la Construcción de la Obras Civiles ICOCIV periodo base es igual al promedio de los índices mensuales que componen el I trimestre de 2021 =100.
ICOCIV: Índice de Costos de la Construcción de la Obras Civiles ICOCIV
2. Agregar el valor de la producción a precios constantes a nivel de 17 subclases CPC V2.1, esta agregación es la suma de los precios constantes de las subobras que pertenecen a cada subclase.
3. Cálculo del índice simple en términos constantes a nivel de 17 subclases CPC V2.1 (periodo base I trimestre de 2021).
4. Agregar el índice a términos constantes 5 grupos de obra usando ponderaciones primer trimestre 2021 para las 17 subclases y 5 grupos.
4.1 Debido a que el IPOC es un índice con base y una estructura de ponderadores fijos correspondientes al año 2018, el índice presenta el fenómeno de autoponderación a medida que se aleja de este periodo base. Por lo anterior, fue necesario calcular las ponderaciones de las 17 subclases CPC para el nuevo periodo base, I trimestre de 2021, con base en la dinámica del propio IPOC. Este procedimiento no modifica las variaciones del indicador nominal anteriormente publicadas.
5. Cálculo índice total nacional en términos constantes utilizando las ponderaciones 2021 a 5 grupos.
6. Cálculo de variaciones y contribuciones del IPOC a precios constantes.
Sustento teórico diferencias periodo base y de ponderaciones IPOC corrientes vs IPOC constantes.
De acuerdo con el manual de cuentas trimestrales del Fondo Monetario Internacional del año 2001 en su numeral 9.22, “los conceptos de base, ponderación y período de referencia deben distinguirse claramente”. El periodo base corresponde al denominador de un número índice, que para el caso del IPOC a precios corrientes corresponde al valor de la producción trimestral promedio del año 2018 y para el IPOC a precios constantes es el primer trimestre del 2021. Esta diferencia obedece principalmente a que el deflactor, que corresponde al Índice de Costos de Obras civiles (ICOCIV) en este caso, cuenta con una serie desde el primer trimestre del 2021.
Ahora bien, como también lo señala el numeral 9.22 del manual, el periodo de ponderación debe ser igual al periodo base en los índices con base fija. En el IPOC, que es un índice con base fija, a precios corrientes tanto el periodo base como el periodo de ponderación corresponde al 2018. Para el caso del IPOC a precios constantes, el periodo base corresponde al primer trimestre del 2021 y por lo tanto no podrían utilizarse las ponderaciones del año 2018, dado que el IPOC es un índice con base fija y, como se mencionó anteriormente, en estos ocurre el fenómeno de autoponderación y, en consecuencia, en dicho caso las variaciones del IPOC a precios corrientes serían inconsistentes con las de un IPOC a precios constantes calculado sin tener en cuentas estas consideraciones.
Para resolver el problema anterior y manteniendo la naturaleza del IPOC como un indicador de base fija, se debe obtener la ponderación implícita del IPOC a precios corrientes del primer trimestre del 2021. Con este cálculo se logra tener una estructura de ponderaciones con un periodo igual al periodo base del IPOC a precios constantes. Este proceso no modifica las variaciones del indicador nominal o corrientes publicadas anteriormente.
Cuadros de salida
Los cuadros de salida son definidos por el DANE como un conjunto organizado de datos, diseñados con el propósito de plasmar los requerimientos de los usuarios de la información. A continuación, se presentan los títulos de los cuadros de salida publicados trimestralmente en los anexos estadísticos del IPOC con una breve descripción del contenido:

- A1. Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios corrientes
• A 1.1. Variación y contribución anual del Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios corrientes
• A 1.2. Variación y contribución año corrido del Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios corrientes
• A 1.3. Variación y contribución doce meses del Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios corrientes
• A 1.4. Variación y contribución trimestral del Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios corrientes

- A2. Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios corrientes
• A 2.1. Variación y contribución anual del Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios corrientes
• A 2.2. Variación y contribución año corrido del Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios corrientes
• A 2.3. Variación y contribución doce meses del Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios corrientes
• A 2.4. Variación y contribución trimestral del Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios corrientes

- A3. Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios constantes
• A 3.1. Variación y contribución anual del Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios constantes
• A 3.2. Variación y contribución año corrido del Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios constantes
• A 3.3. Variación y contribución doce meses del Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios constantes
• A 3.4. Variación y contribución trimestral del Indicador de Producción de Obras Civiles por tipo de construcción, precios constantes

- A4. Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios constantes
• A 1.1. Variación y contribución anual del Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios constantes
• A 1.2. Variación y contribución año corrido del Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios constantes
• A 1.3. Variación y contribución doce meses del Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios constantes
• A 1.4. Variación y contribución trimestral del Indicador de Producción de Obras Civiles 15 subclases, precios constantes
Palabras clave
Palabra clave Vocabulario URI
Construcción obras de ingeniería civil comprende obras generales de construcción para proyectos de ingeniería civil. Abarca obras nuevas, reparaciones, ampliaciones y reformas, el levantamiento in situ de estructuras prefabricadas y también la construcción de obras de carácter provisional. Se incluyen obras de construcción tales como carreteras, calles, puentes, líneas de ferrocarril, puertos y otros proyectos relacionados con vías de navegación, sistemas de riego, sistemas de alcantarillado, instalaciones industriales, tuberías de transporte y líneas eléctricas, instalaciones deportivas al aire libre, etcétera. Esas obras pueden ser realizadas por cuenta propia o a cambio de una retribución o por contrata. Puede subcontratarse una parte o incluso la totalidad de la actividad Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU Rev 4. A.C. (Concepto estandarizado DANE).
Producción actividad realizada bajo la responsabilidad, el control y la gestión de una unidad institucional en la que se utilizan insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios (Sistema de cuentas nacionales (SCN) 2008) (Concepto estandarizado DANE).
Seguimiento físico-financiero se refiere a la apertura del proyecto en una serie de actividades físicas que deben ser ejecutadas, en una determinada secuencia, para llegar a su concreción definitiva. A cada una de estas actividades se les asigna una meta de cantidad y valor, a ser realizada en un tiempo determinado y que es lo que se debe controlar que se cumpla de acuerdo con lo programado. En este contexto el seguimiento físico es el control de las cantidades ejecutadas y el seguimiento financiero el control de los valores a los cuales ellas se deben realizar Seguimiento físico-financiero de proyectos de inversión – Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (CILPES), 1990). (Concepto estandarizado DANE).
Consorcio cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman. (Ley 80 de 1993, Capitulo III, Del contrato estatal). (Concepto estandarizado DANE)
Unión temporal cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal (Ley 80 de 1993, Capitulo III, Del contrato estatal). (Concepto estandarizado DANE)
Diseño muestral Conjunto de especificaciones que describen detalladamente: la población; el marco estadístico; las unidades estadísticas; el tamaño y la selección de la muestra, y el método de estimación. (Statistics Canada. Glossary). (Concepto estandarizado DANE).
Costo directo (construcción) es el valor pagado por los recursos que se incorporan físicamente a la obra, como materias primas, mano de obra, herramienta, maquinaria y equipos, para procesarlos y transformarlos en el producto final requerido en el proyecto Adaptado. Dataconstrucción (2024). (Concepto estandarizado DANE).
Costo Indirecto (Construcción) costos o gastos necesarios para realizar un proyecto o una obra y que no están asociados a los costos directos. Adaptado. Diario el Oficial. Información que construye. (2018) (Concepto estandarizado DANE).

Cobertura

Cobertura Geografica
Cobertura geográfica
La cobertura geográfica sobre la cual se ejecuta el indicador de producción de obras civiles es total nacional.
e
Unidad Geográfica
Desagregación geográfica
Total Nacional.
Universo
El universo para el Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC) está conformado por contratos de obra civil, que se encuentren en ejecución en el territorio nacional, financiados por entidades públicas y empresas privadas, excepto los contratos de estudios y diseños, interventoría y consultoría.

Así mismo, los contratos de construcción de edificaciones se excluyen del universo de estudio del indicador, en concordancia con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), que separa las edificaciones en la división 41 y ubica las obras civiles en la división 42.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE Productor Estadístico

Muestreo

Sampling Procedure
Tipo de muestreo: muestreo no probabilístico estratificado

La muestra trimestral incluye los contratos de infraestructura civil que sumen el 80% de los presupuestos totales a ejecutar en cada departamento y para cada una de las 17 subclases de obra establecidas por la CPC V2.1 A.C. Dichos contratos hacen parte del Directorio Nacional de Infraestructura DNI.

Cálculo del tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra varía en cada trimestre según los cambios que se presenten en los estratos de la misma, principalmente en los valores de presupuestos totales a ejecutar.

Los estratos son segmentos exclusivos homogéneos, que separan el objetivo de la población, para el IPOC los estratos tenidos en cuenta para el cálculo de la muestra son: departamento de ejecución del contrato y subclase a la que pertenece el contrato.

Cada trimestre se realiza la selección de la muestra tomando los contratos registrados en el DNI con corte al trimestre de referencia, con su respectivo presupuesto total inicial, subclase y ubicación geográfica. A partir de esta información se agrupan las obras en los estratos definidos (subclase y departamento) y se seleccionan aquellos que concentran el 80% del presupuesto total por estrato.

Selección de la muestra: la obtención de la muestra para cada trimestre de recolección se construye a partir del siguiente proceso:

i. Se filtra el DNI seleccionando únicamente los contratos activos, con estado “en ejecución” durante el trimestre de análisis y que tengan asignada las etiquetas IPOC y DNI.

ii. Se reorganiza el listado de contratos del DNI de forma descendente (de mayor a menor) para cada uno los departamentos que hacen parte de cada subclase, tomando como referencia el valor del presupuesto total a ejecutar.

iii. Se calcula la participación simple de cada uno de los contratos dentro de la subclase y el departamento.

iv. Para cada subclase y departamento se calcula la participación acumulada.

v. Se define la muestra incluyendo únicamente aquellos contratos que, de forma conjunta, sumen el 80% de la participación acumulada de los presupuestos totales a ejecutar a nivel de departamento y subclase.

vi. Las obras seleccionadas en la muestra se mantienen en seguimiento hasta que finalicen.

vii. Las concesiones viales y megaproyectos son de inclusión forzosa, dada su importancia estratégica en la economía nacional y el tamaño de sus presupuestos totales a ejecutar, que generalmente superan las 23578232,57 UVT. Este proceso se realiza al final del muestreo, verificando si todas las concesiones dadas sus características fueron seleccionadas, de lo contrario, las faltantes serán incluidas.

Recolección de Datos

Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
Métodos y estrategias de recolección o acopio de datos

El Directorio Nacional de Infraestructura (DNI) cuenta con las siguientes fuentes de información y actualización:

- Información entregada por los facilitadores de las entidades que hacen parte del Directorio Nacional de Infraestructura: los facilitadores de cada entidad contribuyen al reporte y actualización periódica de los proyectos a su cargo, buscando asegurar la cobertura y calidad requerida para el directorio e indicador.
- SECOP I y II: fuente de información secundaria con mecanismo de interoperabilidad en tiempo real, para actualizar la entrada de contratos nuevos al DNI, teniendo en cuenta que este este sistema cuenta con todos los procesos de contratación pública. A su vez, sirve como referencia para seguimiento de los reportes o registros de procesos ingresados por las entidades financiadoras. Su acceso se da a través de la intercomunicación del aplicativo de auto diligenciamiento con el portal web de datos abiertos.
Para la recolección de la información de los proyectos ejecutados por empresas públicas o privadas existen los siguientes instrumentos:

1. Reporte o archivo plano: con el fin de realizar la carga de los registros de forma masiva en la base de datos del Directorio, por parte de los profesionales de recolección en el DANE Central, la entidad puede diligenciar y enviar la información en un reporte o archivo plano. Los datos deben ser enviados utilizando la estructura previamente definida por el DANE, incluyendo información de obligatorio reporte como: datos de identificación tanto de la entidad financiadora como la ejecutora, información de la obra o proyecto, datos de la persona responsable del proyecto, responsable legal de la entidad ejecutora y datos de quien realiza el registro.
2. Formulario electrónico dispuesto en plataforma web: aplicativo compuesto por cuatro módulos -Datos Básicos, Listado de Proyectos, Agregar Proyectos y Proyectos SECOP-, cuyo propósito es permitir que cada entidad financiadora realice directamente el cargue de los contratos de obra civil a su cargo.
En el módulo Datos Básicos la fuente financiadora encontrará sus datos de ubicación y facilitador, los cuales podrá actualizar, de ser necesario.

En Listado de Proyectos se relacionan los contratos con estado adjudicado, suspendido y en ejecución que se encuentran activos y fueron reportados por la fuente financiadora en vigencias anteriores, con la finalidad de que sean actualizados semestralmente.

En el módulo Agregar Proyecto, la fuente financiadora diligenciará el formulario web dispuesto para incorporar los nuevos contratos que hayan surgido desde la última actualización y a la fecha del reporte se encuentren en ejecución, suspendidos o adjudicados.

Por último, en el módulo Proyectos SECOP, la fuente podrá visualizar los contratos que el web service de interoperabilidad extrajo del portal de datos abiertos (previa validación de los analistas DNI), la fuente financiadora revisará los contratos de la pestaña y enviará los que se encuentren adjudicados, suspendidos y en ejecución a la base de datos del directorio.

3. Proceso de interoperabilidad DNI - SECOP I y II.

i. Actualización del reporte de registros de proyectos del SECOP I y II, utilizando como fuente la página de datos abiertos de la entidad Colombia Compra Eficiente. Cada semestre o trimestre desde el equipo de recolección del DNI, se revisan los nuevos contratos que ingresaron por cada entidad financiadora y se validan como cumple, en DNI o no cumple en el perfil operativo de cada analista DNI.

ii. Una vez recibida la primera validación por parte de los analistas DNI, es revisado en segunda instancia en perfil administrador por el líder responsable del Directorio en el Grupo Interno de Trabajo (GIT) Encuestas de Infraestructura de la Dirección de Recolección y Acopio DRA, quien confirma que el reporte cumple con la estructura definida por el DANE y con las variables definidas para identificar los procesos objeto de estudio.

iii. Si el registro corresponde con la estructura y parámetros definidos en el Plan de Recolección - CNT-IPOC-001, el líder responsable del Directorio marca el contrato como cumple y de esta manera la Fuente financiadora lo visualizará en la pestaña Proyectos SECOP y podrá agregarlo al DNI. Los contratos marcados como no cumple, o en DNI, se almacenarán en pestaña histórico validación del perfil administrador, como repositorio.

El procedimiento utilizado por el DANE para la recolección de la información del IPOC, corresponde al auto diligenciamiento por parte de la fuente. La información es recopilada utilizando un formulario electrónico, cargado en la plataforma web del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Esta información queda almacenada en una base de datos, con el propósito de ser utilizada posteriormente en los procesos de análisis, crítica y cálculo del indicador.

La información requerida para el cálculo del IPOC es solicitada de forma trimestral, por parte del Grupo Interno de Trabajo (GIT) Encuestas de Infraestructura de la Dirección de Recolección y Acopio DRA del DANE central. El proceso de recolección inicia con el envío de un comunicado a las diferentes fuentes, por parte del equipo de profesionales operativos. Dicho comunicado incluye el cronograma de reporte (fechas de inicio y finalización para cada trimestre), oficio de requerimiento donde se enlista usuario y contraseña para ingreso al formulario electrónico y el instructivo de diligenciamiento.

En el formulario electrónico dispuesto en plataforma web, se ingresa/consulta información de la entidad responsable de diligenciar la información, datos generales del proyecto y las variables de análisis. El formulario electrónico está compuesto por tres módulos:

- Datos básicos - Módulo de identificación: contiene los datos y características generales de la entidad/empresa que ejecuta el contrato.
- Variables objeto de estudio - Módulo de ejecución: contiene la información general del contrato o los contratos en seguimiento, tales como número del contrato, numero unidad funcional, objeto del contrato, sector unidad funcional, entre otros. Este módulo contiene, además, las variables de estudio más importantes de la estadística como lo son: obra, subobra, cantidad total a ejecutar, cantidad total ejecutada y presupuesto de la subobra.
- Información reportada - Módulo archivo: en este módulo la fuente ejecutora podrá consultar y descargar los reportes que ha realizado desde el primer trimestre en seguimiento hasta el último diligenciado.
Una vez se haya enviado la solicitud de requerimiento para el diligenciamiento del formulario electrónico, las personas de apoyo operativo deberán hacer seguimiento a las entidades que le han sido designadas. Durante este proceso el temático acompañará a las personas de apoyo operativo, supervisando la calidad y critica de la información.
Semanalmente el GIT Encuestas de Infraestructura envía al GIT temática de infraestructura informe ejecutivo, en el cual se indican los rendimientos de cobertura obtenidos. Dicho documento permite detectar alertas procurando lograr la cobertura deseada en cada trimestre. Adicional, se corre malla de validación para detección temprana de inconsistencias con todos los protocolos descritos en el Manual de Crítica, permitiendo atender las posibles inconsistencias en la información reportada con oportunidad.

2.3.2. Estructura organizacional del operativo y definición del equipo requerido

La información requerida para el cálculo del indicador se solicita cada trimestre desde el DANE Central en la ciudad de Bogotá D.C, a las empresas o entidades que ejecutan los contratos de infraestructura de obra civil, por medio de un comunicado. Como parte de dicho comunicado se envía el usuario y contraseña de acceso al aplicativo web, el cronograma del operativo, el manual de diligenciamiento y el plegable de información general de la estadística. Los lineamentos detallados de la estructura organizacional y conformación del equipo, se encuentran documentados en el Plan de Recolección CNT-IPOC-001.
El operativo inicia con el Grupo Interno de Trabajo (GIT) Encuestas de Infraestructura de la Dirección de Recolección y Acopio DRA, que es responsable de la recolección, análisis, revisión, crítica, codificación y consolidación de la información reportada por las fuentes. Esta información es, posteriormente, remitida al GIT temática de infraestructura. La actividad de determinar el recurso humano, las competencias y los perfiles de cada uno de los roles que se involucran en el operativo y del GIT de Infraestructura desde la DRA se planea cada año de acuerdo con la disponibilidad de personal de planta de la entidad asignado al GIT y la carga operativa de IPOC. Considerando lo anterior, se determina la cantidad de personas que se deben contratar a través de prestación de servicios. El número de personas a contratar debe tener una partida presupuestal programada a través de recursos de inversión de la entidad.

El operativo de IPOC se lleva a cabo con recursos de inversión en un 44% por profesionales contratados con formación en los núcleos básicos del conocimiento en Ingeniería Civil y Afines, Arquitectura y Afines, Ingeniería Industrial y Afines, Administración, Contaduría Pública, Economía, Relaciones Económicas Internacionales, Estadística, Comercio Internacional, y experiencia relacionada de seis meses en recolección. Estos profesionales son contratados por los meses que este aprobada la vigencia futura y ejecutan las actividades del IPOC y DNI, el directorio nacional de infraestructura para su actualización mensual. El 56% restante de los recursos con los que se ejecuta el operativo corresponden a recursos de funcionamiento, realizado por personal de planta.

El profesional operativo cuenta con un cronograma donde se definen las fechas de reporte de información para cada contrato que hace parte de la muestra. De acuerdo con este cronograma, los operativos organizan el contacto con las entidades, buscando asegurar el nivel de cobertura requerido.
Durante el periodo de recolección de información, diariamente se regenera un reporte denominado “Avance Físico” el cual lista y muestra la información del avance de obra de los contratos reportados en la plataforma web de la estadística en el día anterior. A medida que las entidades ejecutoras envían la información de avance de la obra del respectivo trimestre, los profesionales operativos realizan la revisión de la calidad y completitud de la información. Después, la información validada se envía al GIT temática infraestructura para crítica, procesamiento, análisis y cálculo del indicador.
El GIT temática infraestructura con el acompañamiento del GIT Diseños muéstrales de estadísticas económicas y ambientales, se encargan del procesamiento, agregación, análisis de la información e imputación en los casos donde se requiera, de acuerdo con lo establecido en los capítulos anteriores. Para este rol el DANE ha designado tres profesionales graduados en Economía, Estadística o Ingeniería Civil, con matrícula profesional en los casos de ley y mínimo un (1) año y seis (6) meses de experiencia profesional relacionada.
Por último, la coordinación del GIT Temática Infraestructura, junto con las áreas del DANE Central, se encarga de revisar la consistencia metodológica de los resultados y su posterior difusión a través de los canales establecidos.
La estructura organizacional se puede resumir en el siguiente esquema: (Ver esquema No. 1 Estructura organizacional del operativo y conformación del equipo)

Esquema de entrenamiento del personal
El esquema de entrenamiento del personal de recolección se encuentra resumido en el siguiente esquema (ver figura 1).
En primera instancia se reúne a los profesionales operativos para recibir presentación de los componentes tanto metodológicos como operativos de la operación estadística, bajo la dirección del GIT Temática de Infraestructura, el GIT Encuestas de Infraestructura y el líder temático encargado del entrenamiento, este proceso se lleva a cabo en la sede del DANE central en la ciudad de Bogotá D.C. A través de este mecanismo se capacita a los apoyos operativos en lo que refiere al proceso (lineamientos operativos, manejo y diligenciamiento de las herramientas informáticas y operativas) y ejecución de la recolección.

El encargado(a) del entrenamiento (líder temático) describirá detallada y minuciosamente la parte conceptual y metodológica de la medición. Esto permite entrenar a los apoyos operativos, en la parte técnica de la investigación para que tengan la facultad de resolver dudas e inquietudes temáticas a los informantes idóneos durante el proceso de diligenciamiento del formulario electrónico. Adicional, cada apoyo operativo o profesional logístico recibirá vía correo electrónico el kit operativo para la respectiva lectura de los documentos y la apropiación de las herramientas que lo conforman.

Posterior al proceso de entrenamiento (máximo 2 días después), el cual es conducido por los equipos temáticos y de logística con apoyo de material audiovisual, se debe realizar un proceso de prueba (evaluativo) a los apoyos operativos de manera que se evidencie el entendimiento y dominio de la herramienta de recolección y en general del proceso operativo, los instrumentos a utilizar y componentes metodológicos de la operación estadística.

El reforzamiento del entrenamiento se realizará antes de la recolección de información de los operativos trimestrales, buscando socializar mejoras metodológicas, nuevas estratégicas de comunicación y recolección de datos, resolver dudas e inquietudes y actualizar al equipo sobre mejoras o cambios en la plataforma web de captura.

Material pedagógico para el entrenamiento:
• Presentación operativa (proceso general del operativo de campo y cómo ejecutarlo/instrumentos de recolección).
• Presentación temática que describa conceptualmente cada uno de los productos objeto de medición.
• Plegable.
• Sitio Web (aplicativo web de captura de la información).
• Manuales (Crítica y Operativo).
• Guías (instructivos de diligenciamiento).
• Presentación del operativo y entrega de lineamientos (que debe entregar, como, cuando, etc.).
• Insumos y manuales en la web.


2.3.4. Conformación del equipo

El Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC) requiere personal que pueda manejar eficientemente el trabajo operacional y la producción y análisis de la información, asegurando la cobertura y calidad de la información en los tiempos requeridos y el cálculo del indicador. Este proceso se desarrolla de acuerdo con el procedimiento de contratación de servicios personales, que tiene como objetivo “establecer las actividades a observarse tanto en el DANE Central como en las Direcciones Territoriales, para la celebración de contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión de la entidad, con cargo al presupuesto de funcionamiento e inversión del DANE y FONDANE”.

Todo el proceso de convocatoria y selección del personal del IPOC se realiza en el DANE central a través de las coordinaciones temáticas y de recolección, por medio de contratación directa. Los aspirantes son evaluados en conocimientos del subsector de la construcción de obras civiles como parte de su proceso de ingreso.

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La recolección de la información de las fuentes primarias se realiza a través de un formulario electrónico alojado en la página web del DANE que consta de tres módulos:

1. Datos básicos
2. Variables objeto de estudio
a. Contratos ordinarios
b. Concesiones 4G y las Asociaciones Público-Privadas (APP)
3. Información reportada

En el primer módulo, Datos Básicos, se referencia información de datos básicos correspondientes a la identificación de la empresa o entidad, naturaleza jurídica y datos de identificación de la persona que diligencia el formulario electrónico. Su finalidad es mantener actualizados los canales de comunicación entre la fuente ejecutora y la operación estadística. (Ver imagen No. 1 Módulo datos básicos)

El segundo módulo, Variables objeto de estudio, comprende la información de los proyectos supervisados, clasificada a su vez en dos submódulos, donde se recopilan los datos de los proyectos en seguimiento para cálculo del IPOC. En el primer submódulo, dirigido a contratos de obra civil ordinarios, se requieren datos como: número de contrato, objeto del contrato, presupuesto de proyecto, cantidad a ejecutar, cantidad ejecutada y presupuesto de la subobra. ( Ver imagen 2 Submódulo contratos ordinarios)
El segundo submódulo tiene como propósito la recopilación de los datos de los proyectos supervisados 4G y las Asociaciones Público-Privadas (APP), las cuales tienen una estructura de reporte diferente al de los contratos ordinarios. Específicamente, en este módulo es posible registrar la información a nivel de unidades funcionales, incorporando dos o más subobras de la misma clasificación. Algunos de los principales campos requeridos son: número unidad funcional, descripción unidad funcional, presupuesto unidad funcional, cantidad a ejecutar, cantidad ejecutada y porcentaje de avance de la obra. (Ver Imagen 3. Submódulo Concesiones 4G y las Asociaciones Público-Privadas (APP))
El módulo denominado Variables objeto de estudio, recopila el avance financiero de la obra, los avances físicos en cada de uno de los subprocesos constructivos, el valor de presupuesto a ejecutar las subobras seleccionadas y además permite diligenciar las novedades presentadas en el contrato de obra durante el trimestre en recolección. Este módulo es fundamental ya que recolecta las variables relevantes y necesarias para el cálculo del indicador.

En el tercer módulo, Información reportada, las fuentes ejecutoras ya sea de contratos ordinarios o concesiones de cuarta generación descargan en formato “csv” los reportes registrados en la vigencia actual o reportes de vigencias anteriores, desde el primero hasta el último guardado. Su objetivo principal es garantizar a la fuente el acceso y trazabilidad sobre los reportes realizados a la operación estadística y de esta manera promover la transparencia y veracidad de los datos suministrados. (Ver Imagen 4. Módulo Información reportada)
Para validar el diseño y la construcción del instrumento de recolección de la nueva estadística, se aplicó en octubre de 2014 prueba piloto del Indicador de Avance Físico de Obras Civiles IAFOC (actualmente Indicador de Producción de Obras Civiles IPOC), la cual fue fundamental para validar la funcionalidad y operatividad de los procesos. La prueba piloto fue necesaria para dar a conocer el aplicativo de captura a las entidades, el formato de recolección y demás información que se requería de manera precisa y concreta.

Así mismo, fue posible comprobar las respectivas validaciones, la eficiencia de los diferentes procesos que conlleva una investigación nueva y que posibilitaron posteriores cambios, mejoras y ajustes que permitieron avanzar de manera eficiente en la construcción del indicador. Dentro de las mejoras estuvo la inclusión de variables al formulario tales como: unidad de medida no obligatoria, columna observaciones, así como la inclusión de reglas de validación entre los estados y las fechas de inicio y terminación del contrato.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
Consolidación de archivos de datos

La Dirección de Recolección y Acopio DRA del DANE Central encargada del IPOC, genera y consolida los reportes desde el aplicativo web y realiza nuevamente un proceso de crítica y verificación de los reportes, que conduce a la consolidación de la información del trimestre de referencia. Posterior a esto, dicha información es remitida al área temática para su análisis.

2.4.2. Codificación

Cada contrato de obra civil al momento de ingresar al Directorio Nacional de Infraestructura se le asigna automáticamente un número de identificación único denominado ID proyecto (último Id proyecto más uno). Este campo acepta solo valores numéricos consecutivos: No tiene límite de caracteres, a la fecha el valor máximo posee 5 dígitos.

Las subobras y obras son codificadas de acuerdo con la nomenclatura y agrupación proporcionada por la Clasificación Central de Productos CPC v2.1 A.C. Cada subobra cuenta con un número de identificación único denominado código subobra proyecto, valor numérico consecutivo, sin límite de caracteres.

En la siguiente tabla se observa la codificación, según tipos de construcción utilizados por el Indicador de Producción de Obras Civiles IPOC, está compuesta por cinco tipos de clases de la CPC y 18 códigos internos cada uno de cinco dígitos y la descripción de los subtipos de obra a los cuales pertenece esta combinación de códigos. Esta codificación permite clasificar cada uno de los contratos y sus subobras, descritos en los reportes por las fuentes: (Ver tabla 8. Codificación grupos y subgrupos según tipos de construcción)
Revisión y validación

El análisis de consistencia interna de la información se genera a través de la revisión y validación del comportamiento histórico de la serie, observando las variables de Avance Físico Ponderado de subobra, presupuesto, grupo de obra, estado del proyecto, cantidad a ejecutar y cantidad ejecutada. Dicho análisis se realiza con el objetivo de detectar inconsistencias finales, avances atípicos o avances cero. En este último caso, se procede a solicitar las aclaraciones o correcciones de la información a la fuente respectiva.

La plataforma está equipada con reglas de validación que impiden que se digiten valores erróneos, sin embargo, los casos identificados son ajustados de forma inmediata con las fórmulas descritas en el documento Manual de valoración de la producción a precios corrientes y cálculo de índices.


2.4.5. Diseño de instrumentos de edición (validación y consistencia) e imputación de datos

El proceso de estimaciones e imputaciones en el IPOC se realiza a la variable avance físico, buscando garantizar la calidad y la integridad de la información en los siguientes aspectos: completitud, corrección y consistencia interna. La imputación debe guardar las reglas de crítica y los criterios de validación y consistencia establecidos en esta metodología y en el documento métodos de imputación de la operación estadística, con el objeto de reemplazar datos inconsistentes, faltantes, erróneos o atípicos.

Para los casos de datos faltantes por no cobertura de concesiones de cuarta generación, estos deben llegar antes del cierre del operativo logístico de recolección de información, por lo que antes de dar cierre a la base definitiva del trimestre, se obtiene la información ya sea por parte de las constructoras o en su defecto, las interventorías.

La imputación a la variable avance físico se lleva a cabo a nivel de actividad constructiva y a nivel de subobra. Para estimar el avance a nivel de subproceso productivo (actividad constructiva) se tienen en cuenta las variaciones de las cantidades totales ejecutadas y a nivel de subobra el número de periodos reportados, el avance acumulado al inicio de la subobra, el grupo de obra al que pertenece y la categoría presupuestal. Estas imputaciones son necesarias en casos de no cobertura, datos atípicos no justificados, cuando es necesario reconstruir los avances físicos de una subobra y para datos faltantes. En los casos de recuperación de información estimada después del cierre de la publicación, se realizan los ajustes a los que haya lugar y se informa la razón de la modificación de la información histórica, en respectivo boletín del trimestre de referencia.

El proceso de estimaciones e imputaciones es realizado a través del software Statistical Analysis System SAS, se recibe el conjunto de datos a estimar por parte del área logística, se revisa y es trasmitido al área de diseños muéstrales, quienes se encargan de correr la programación y obtención de los datos estimados. Luego de ello, el área temática aplica filtros para verificar la consistencia de las estimaciones.

2.4.6. Diseño para la generación de cuadros de resultados

El grupo temático del IPOC realiza un proceso de análisis en el cual se revisan las variaciones, contribuciones anuales, año corrido y doce meses a nivel de fuente. Así mismo, se realiza el análisis a nivel agregado para el índice total, para los grupos de obra y subclases. En caso de encontrar algún dato atípico durante el proceso, se envía la consulta al grupo de logística para su verificación y justificación. Posteriormente, se realiza el análisis de contexto con el fin de revisar la coherencia de los resultados obtenidos con la coyuntura macroeconómica del país. Durante esta fase, se realizan los comités interno y externo, para la presentación de resultados de la operación estadística.

Después de efectuar todos los análisis correspondientes el grupo temático realiza los cuadros de salida, y elabora el boletín técnico con los resultados correspondientes al trimestre de referencia y da inicio al proceso de revisión y aprobación por parte de la coordinación GIT Temática de Infraestructura y la Dirección Técnica DIMPE, y demás instancias que se requieran según los lineamientos establecidos en la entidad para la posterior aprobación de la publicación.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
2.5.1. Métodos de análisis de resultados

· Análisis de coherencia

Con el fin de garantizar la consistencia de la información producida, el área de temática del IPOC realiza una revisión general de la base de datos a partir de las contribuciones y participaciones de cada contrato sobre el total de la producción para cada grupo y subclase de obra. A su vez, se contrasta con notas de prensa de entidades gubernamentales o privadas reconocidas relacionadas con el ámbito de estudio del indicador, validando la inclusión de grandes proyectos en la muestra del IPOC. Adicionalmente, se realiza un análisis de la consistencia de las obras en términos de las variables más relevantes que son: avance físico número de subobras reportadas, valor presupuesto a ejecutar subobra, etc.

Las variables adicionales que se registran dentro de la operación, como: estado del contrato, valor presupuesto total a ejecutar, valor presupuesto ejecutado, fechas de inicio y terminación de los contratos, la cantidad total a ejecutar y cantidad total ejecutada, entre otras, permiten realizar múltiples verificaciones de consistencia interna de la base, que permiten garantizar que los datos que se consolidan en la misma sean consistentes.

Así mismo, con el fin de asegurar la coherencia de la información producida desde el Grupo Interno de Trabajo GIT temática de infraestructura, se contrastan los datos preliminares con la información de otras operaciones de la misma área como son: Estadísticas de Concreto Premezclado (EC) y Estadísticas de Cemento Gris (ECG). Con respecto a la información producida en otros grupos internos de trabajo del DANE, la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) ofrece indicadores sobre la producción y ventas de siderurgia, datos que son contrastados con los resultados del IPOC en sus grupos de obras, de manera anual y trimestral.

Adicionalmente a lo anterior, se hace uso de los documentos de análisis que pueda producir la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), como insumo para la garantía de coherencia y de consistencia de la información elaborada por el equipo temático del IPOC.

Otro de los escenarios donde se analiza y verifica la coherencia y consistencia de los datos producidos por el área temática del IPOC, son los comités internos de expertos, quienes analizan y avalan la información preliminar de cada periodo de referencia.

· Análisis estadístico

Consiste en describir el comportamiento del Indicador de Producción de Obras Civiles a través del tiempo, tomando como referencia la evolución del índice y el cálculo de las variaciones y contribuciones anuales, a nivel agregado y para cada uno de los grupos de obra.

Como primer paso se analiza la evolución del indicador agregado, con el propósito de observar el comportamiento a mediano y largo plazo, así como de evidenciar la existencia de estacionalidad. Posteriormente, se presenta la variación anual y contribuciones, buscando comparar los niveles observados. Acto seguido, se aplica el método de análisis utilizado con el indicador agregado, a cada uno de los grupos de obras y las subclases que los componen, buscando describir la dinámica de cada uno de estos, así como su respectivo impacto en el comportamiento del índice total.

Finalmente, con el propósito de lograr una mejor comprensión de la dinámica del indicador, se presenta la variación anual y participación de cada uno de los tipos de obra por grupo.


· Análisis univariado

Uno de los análisis univariado que se realizan en el IPOC es el análisis descriptivo de las variables valor de la producción a precios corrientes y avance físico ponderado, obteniendo las diferentes medidas de tendencia central y dispersión en un periodo de tiempo determinado.

Otro de los análisis univariados consiste en marcar cada subobra a través del tiempo según su estado, los estados pueden ser “iniciado” (primer avance físico reportado), “en proceso” (la obra continua su ejecución de forma normal), “suspendido” (la subobra no tuvo avance en el periodo de referencia) y “finalizado” (ultimo avance reportado, al 100%). Con la marcación descrita se analizan los porcentajes de participación de los estados en términos de subobra y valor de la producción y se calculan variaciones trimestrales y anuales del valor de la producción para cada uno de los estados a través del tiempo.


· Análisis multivariado

Se realiza un análisis descriptivo y no paramétrico de la dispersión del índice ponderado y del valor de la producción del IPOC versus diferentes estadísticas sectoriales que hacen parte de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET), elegidas por su relación con el subsector de la construcción de las obras civiles, aplicando técnicas como: suavizamiento Kernel.

2.5.2. Anonimización de microdatos

Con el fin de asegurar la confidencialidad de los datos suministrados por las fuentes, se manejan protocolos de seguridad de la información que contribuyen a salvaguardar la identidad de las fuentes, ofreciendo niveles apropiados de seguridad de la información para la generación y el acceso a los datos publicados por el Indicador de Producción de Obras Civiles.

El DANE, maneja acuerdos y cláusulas de confidencialidad que suscribe el personal encargado del tratamiento de las bases, los procedimientos de almacenamiento de las bases, entre otros aspectos, con el firme propósito de proteger la privacidad de las fuentes y preservar el aprovechamiento de los datos.

Los datos sensibles de las fuentes no son publicados en ningún momento, la publicación consta de información agregada por subclase, grupo de obra y total a nivel nacional, esta información se suministra de forma agrupada en índices y variaciones porcentuales.

Es importante recordar que toda la información recolectada para censos y encuestas de los procesos estadísticos del DANE, está protegida por la ley de 1993 o ley de reserva estadística. Los datos suministrados al DANE, a través de censos, encuestas, u operaciones estadísticas “no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos”.


2.5.3. Verificación de la anonimización de microdatos

Como parte del análisis de los resultados de la operación estadística es necesario mencionar el procedimiento para verificar la aplicación de las técnicas definidas metodológicamente para eliminar el riesgo de identificación de las fuentes, es decir a personas naturales o jurídicas que suministran los datos para generar la información estadística.

Por lo que, una vez consolidada la base y tras haber aplicado todos los procedimientos descritos para el aseguramiento de la calidad de la información, se hace omisión al nombre de las entidades y empresas que reportan información. De esta manera, los resultados se presentan a nivel agregado para el total nacional, para los cinco grupos de obra y 17 subclases, logrando proteger la privacidad de las fuentes y preservar el aprovechamiento de los datos.

2.5.4. Comités de expertos

La investigación cuenta con dos instancias en las que se analizan, contextualizan y validan los resultados a difundir que se describen a continuación:

1. Comité Interno: integrado por representantes de los equipos de trabajo que participan en la producción estadística, representantes de la Dirección, Subdirección del DANE y de la Dirección de Metodología y Producción Estadística, personal de Síntesis y Cuentas Nacionales, así como de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización. Funciona de manera permanente, encargándose de evaluar los procesos, así como los resultados de la investigación de forma previa a la difusión.

2. Comité Externo: cuenta con la participación de académicos, gremios y entidades del gobierno nacional. Tiene por objetivo evaluar y/o proponer cambios metodológicos que se efectúen en la operación estadística, además de escuchar y analizar los requerimientos de información de los usuarios, para implementar mejoras en la operación estadística.

Los comités de expertos son convocados por medio de correo electrónico con tres días hábiles de antelación a mesa de trabajo que puede ser presencial o virtual. Los miembros de los comités son actualizados de forma permanente, en el caso de los externos, utilizando la matriz de caracterización de necesidades y usuarios externos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE Productor contacto@dane.gov.co https://www.dane.gov.co/
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE Productor contacto@dane.gov.co https://www.dane.gov.co/
Declaración de confidencialidad
2.5.2. Anonimización de microdatos Con el fin de asegurar la confidencialidad de los datos suministrados por las fuentes, se manejan protocolos de seguridad de la información que contribuyen a salvaguardar la identidad de las fuentes, ofreciendo niveles apropiados de seguridad de la información para la generación y el acceso a los datos publicados por el Indicador de Producción de Obras Civiles. El DANE, maneja acuerdos y cláusulas de confidencialidad que suscribe el personal encargado del tratamiento de las bases, los procedimientos de almacenamiento de las bases, entre otros aspectos, con el firme propósito de proteger la privacidad de las fuentes y preservar el aprovechamiento de los datos. Los datos sensibles de las fuentes no son publicados en ningún momento, la publicación consta de información agregada por subclase, grupo de obra y total a nivel nacional, esta información se suministra de forma agrupada en índices y variaciones porcentuales. Es importante recordar que toda la información recolectada para censos y encuestas de los procesos estadísticos del DANE, está protegida por la ley de 1993 o ley de reserva estadística. Los datos suministrados al DANE, a través de censos, encuestas, u operaciones estadísticas “no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos”. 2.5.3. Verificación de la anonimización de microdatos Como parte del análisis de los resultados de la operación estadística es necesario mencionar el procedimiento para verificar la aplicación de las técnicas definidas metodológicamente para eliminar el riesgo de identificación de las fuentes, es decir a personas naturales o jurídicas que suministran los datos para generar la información estadística. Por lo que, una vez consolidada la base y tras haber aplicado todos los procedimientos descritos para el aseguramiento de la calidad de la información, se hace omisión al nombre de las entidades y empresas que reportan información. De esta manera, los resultados se presentan a nivel agregado para el total nacional, para los cinco grupos de obra y 17 subclases, logrando proteger la privacidad de las fuentes y preservar el aprovechamiento de los datos.
Condiciones
2.6.1. Diseño de sistemas de salida

Los documentos de publicación del IPOC son boletín técnico y cuadros de salida (anexos). Una vez el equipo temático y la Dirección Técnica los han revisado y verificado, estos se envían al equipo de la Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística (DICE), quienes los disponen en un ambiente de pruebas que simula la página web del DANE, facilitando la clara disposición de los archivos a los diferentes usuarios de la investigación. Este ambiente de pruebas es revisado por el equipo temático, quien informa a la Dirección Técnica DIMPE que todo se encuentra en orden para proceder a dar el aval a la publicación mediante flujo de correo electrónico.


2.6.2. Diseño de productos de difusión y comunicación

El proceso de elaboración de los productos de difusión inicia con el diseño de los cuadros de salida por parte del equipo temático, luego estos son procesados, contrastados y validados en el comité interno mediante la presentación de resultados. Posteriormente se realiza la entrega del boletín técnico y los anexos del trimestre de referencia para ser revisados y aprobados por la Dirección DIMPE.

Una vez se ha hecho la publicación de resultados, se tiene un comité externo con los usuarios de la investigación, para socializarles los indicadores principales y resolver las inquietudes que puedan tener alrededor de la operación estadística.

Para resumir, los principales productos e instrumentos de difusión son:
- Cuadros de salida publicados en página web.
- Boletín técnico del IPOC publicado en página web.
- Presentación con los gráficos de los indicadores más relevantes publicada en página web.
- Documentación metodológica.
- Información histórica del indicador.

Adicionalmente, la estrategia de difusión de los resultados del IPOC también se realiza mediante el boletín de Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC). Este consolida los principales resultados de las investigaciones que produce el DANE en lo relacionado con el sector construcción. El documento consta de tres capítulos: en el primero se realiza una descripción del valor agregado de construcción, el segundo presenta los principales resultados de la actividad edificadora desagregado por edificaciones, vivienda (VIS y No VIS) y destinos diferentes al habitacional, en el tercero se dan a conocer los principales resultados de indicadores asociados con la actividad.

2.6.3. Entrega de productos

La comunicación y promoción de la disponibilidad de los productos generados por la operación estadística se realizan mediante la página web del DANE, redes sociales y presentaciones especiales de la temática a solicitud de los usuarios.

El enlace para acceder a los resultados del IPOC es el siguiente: <https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indicador-de-produccion-de-obras-civiles-ipoc>

2.6.4. Estrategia de servicio

El equipo de la operación estadística da soporte a las dudas e inquietudes y solicitudes de los usuarios externos o internos, los cuales envían sus solicitudes, mediante correos electrónicos o cartas físicas que se tramitan por medio del Sistema de Gestión Documental (Mercurio). La entidad da respuesta puntual dentro del menor tiempo posible sin exceder el legal vigente. El método para brindar orientación y soporte a las dudas e inquietudes de los usuarios son: <https://www.dane.gov.co/index.php/contactenos>

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-IPOC-2025
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Diego Fernando Murcia Cortes dfmurciac@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE Coordinador GIT Infraestrucutura
Eduardo Luis Díaz Buelvas eldiazb@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE Temático Indicador de Producción de Obras Civiles - IPOC -
Katherine Andrea Rojas Acero karojasa@dane.gov.co Dirección de Difusión y Cultura Estadística - DICE Verificador DICE
Carlos Augusto Muñoz Alfonso camunoza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Fecha de producción
2025-09-11
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia