Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-IIOC-2012-2013
METADATOS

Indicador de Inversión en Obras Civiles - IIOC - 2012 - 2013

Colombia, 2012 - 2013
Construcción
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el March 14, 2014 Última modificación March 14, 2014 Visitas a la página 24.441 Descargar 10.874 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-IIOC-2012-2013
Título
Indicador de Inversión en Obras Civiles - IIOC - 2012 - 2013
Título traducido
Investment Indicator Civil Works
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

El DANE inició en 1997 el diseño de la metodología de cálculo del IIOC como insumo para la estimación del PIB trimestral. En el momento del diseño de la investigación se tomó como muestra las entidades públicas y empresas privadas que, en conjunto, ejecutaban cerca del 92 por ciento de la inversión en obras de infraestructura en el país. De las exploraciones realizadas en forma previa a los primeros resultados presentados en el primer trimestre de 1999, se alcanzó un número de 50 entidades, entre públicas y privadas, las cuales reportaban la información financiera suficiente para estimar el valor de las inversiones realizadas durante cada trimestre.

En un proceso de mejora de la medición del sector de construcción de infraestructura, se realizó la actualización de los ponderadores de base 1997 a 2000. Igualmente, se amplió la muestra a 109 entidades, al tener en cuenta las transformaciones de las inversio­nes del sector público, especialmente en el sector de los servicios públicos, donde se privatizaron buena parte de las entidades dedicadas a esta actividad.

En el año 2008 se realizó la actualización del indicador a base 2000 y se efectuaron ejercicios complementarios de la variable pagos considerando la variable pagos de las cuentas por pagar. El ejercicio de exploración de información reveló dos posibles sesgos que se generarían al incluirse la nueva variable: en primer lugar, no era posible separar en el componente cuentas por pagar aquellos rubros que eran exclusivos de obras civiles; en segundo lugar, la información no correspondía únicamente al trimestre analizado, sino que era una acumulación de las cuentas por pagar de trimestres anteriores.

Como ejercicio adicional se contrastó la información usada para calcular el indicador con el rubro pagos, en el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) y la contaduría, para verificar que la base de datos representaba la realidad de los pagos de las entidades. Los resultados dictaron que las diferencias no eran considerables y que, bajo ningún supuesto, podían ser causales de la discrepancia con el resultado anual publicado por el Departamento de Síntesis y Cuentas Nacionales.

Igualmente se realizó un análisis de cobertura del indicador, para descartar la hipótesis bajo la cual el indicador solo contemplaba una porción no representativa de la muestra nacional que se usa para el cálculo del PIB anual. Este análisis reveló un alto nivel de cobertura y se reforzó con el proceso ya establecido de engrosamiento de la muestra anualmente. Para 2010 se habían alcanzado 182 fuentes, el doble de las que se tenía cuando se empezó el proceso de reestructuración (70 fuentes).

Luego del análisis de cobertura, se encontraron claras diferencias en la clasificación de entidades y proyectos entre el indicador y el cálculo de las cuentas nacionales. Estas diferencias afectaban directamente los ponderadores usados para el cálculo y los resultados generales y por grupos de obra. Durante el mes de diciembre de 2010 se realizaron reuniones con la participación del área de Construcción, el departamento de Síntesis y Cuentas Nacionales y el área de Nomenclaturas, para establecer una única estructura de clasificación soportada en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 4 adaptada para Colombia (CIIU rev. 4 A.C.) y la Clasificación Central de Productos versión 2 adaptada para Colombia (CPC v.2 A.C.), que son las más recientes versiones de estos estándares internacionales de la ONU. Esta estructura es la presentada en la siguiente metodología. Finalmente, se recalculó el indicador, tomando como año base el 2005 y se actualizaron también las ponderaciones pasando de base 2000 a base 2005.

En el año 2012 se realizó la actualización de las ponderaciones y el año base del indicador (de 2005 a 2010); En el 2013 se efectúo un ejercicio de consistencia de los pagos de los pasivos de las cuentas por pagar para las entidades que hacen parte de la muestra y se encontró que las deficiencias de la información identificadas en el 2008 persistían en las entidades del orden territorial, de esta manera se realizó la inclusión de dichos pagos solo en las entidades del orden nacional en donde la información era consistente, en términos de cobertura, hasta la fecha 263 fuentes rinden información a la operación estadística.
Resumen
La construcción de obras de ingeniería civil es una actividad económica que incide en el crecimiento y desarrollo de un país. La medición y el análisis de su comportamiento son instrumentos claves en el diseño de políticas macroeconómicas y la elaboración de planes y programas gubernamentales. Por ende, las estadísticas derivadas de la inversión en el sector resultan indispensables para la correcta toma de decisiones de las autoridades públicas y del público en general.

Frente a esta necesidad, el DANE inició el cálculo del Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC) en 1998, que ha permitido determinar la evolución trimestral de la inversión real en obras de ingeniería civil a través de los pagos. Además, el valor estimado ha servido de insumo para el cálculo del PIB trimestral del subsector. A nivel externo, el indicador ha sido utilizado como medida de eficiencia de políticas públicas de orden nacional y guía para el redireccionamiento de planes de desarrollo económico.

El presente documento reúne los procesos de diseño, producción, análisis y difusión necesarios en la generación de los resultados del IIOC.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
Unidad de observación: es la empresa o entidad pública o privada que dedica recursos para la ejecución de proyectos de inversión en obras civiles.

Unidad de análisis: son los pagos y las obligaciones que efectúan las entidades públicas o privadas a los contratistas, por el concepto de ejecución de obras civiles.

Alcance

Notas de estudio
Definición de variables: En el IIOC se estipulan tres tipos de varia­bles que se describen a continuación:

Variables de clasificación: tipos de obra.

Variables de estudio: obligaciones, pagos o desembolsos.

Variables calculadas: índice total nacional y por grupos de obra, variaciones y contribuciones anuales, año corrido y doce meses.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Afectación presupuestal
Compromisos
Cuentas por pagar
Obligación
Pago
Reservas presupuestales
Obra civil

Cobertura

Cobertura Geografica
La investigación tiene una cobertura a nivel nacional, que corresponde a entidades públicas, empresas privadas y concesiones viales, férreas y portuarias.
Unidad Geográfica
La investigación tiene una cobertura a nivel nacional, que corresponde a entidades públicas, empresas privadas y concesiones viales, férreas y portuarias. No posee una desagregación ya que los resultados se presentan a nivel nacional.
Universo
La totalidad de las entidades públicas y privadas que realizan pagos a los contratistas, por concepto de ejecución en obras civiles en el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Nacional de Estadística - DANE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción estadística - Indicador de inversión en obras civiles Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

Tipo de muestreo: la metodología del IIOC realiza un muestreo determinístico, enfocado en las entidades y empresas que ejecutan mayores niveles de inversión en infraestructura en el país.

Definición del tamaño de la muestra: para lograr una adecuada cobertura de fuentes de información para el presente estudio, es necesario ampliar constan­temente la muestra utilizada a través del tiempo, debido a que el subsector de la infraestructura es dinámico. Las nuevas fuentes han sido incorporadas a la muestra inicial por su tamaño y niveles de inversión en obras civiles. El proceso de actualización de la muestra se soporta en la información reportada por los principales medios de comunicación y los boletines publicados por los diferentes entes del Estado.

Ponderadores: Debido a que la muestra no tiene igual cobertura a nivel de grupos de construcción, pues su selección responde a las instituciones que registran mayores montos de inversión, es necesario construir un indicador nacional que agregue ponderadamente los grupos de obra.

Para este propósito, se utiliza la participación de los grupos de obra en el cálculo de la formación bruta de capital fijo en un año definitivo de las Cuentas Nacionales, debido a que dicha participación registra cambios importantes en el transcurso del tiempo se hace necesaria una actualización constante de los ponderadores, la estructura de ponderadores con la cual se calcula actualmente el indicador es año 2010.
Response Rate
Lla estimación de la información de pagos y obligaciones faltante en cada trimestre se realiza teniendo en cuenta el comportamiento histórico de dichas variables en la entidad, teniendo como referencia los montos reportados hasta el momento y el presupuesto aprobado para la vigencia, como regla de estimación para la investigación, una entidad no puede estimarse dos trimestres consecutivos por regla la información estimada en un trimestre debe ser remplazada por la información del trimestre enviada por la fuente

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2012 Trimestral
2013 2013 Trimestral
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2012 Trimestral
2013 2013 Trimestral
Mode of data collection
Autodiligenciamiento por correo
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA LA SUPERVISIÓN

Los instrumentos de control para la supervisión del IIOC son: el control de cobertura, que asegura la completitud de la muestra del indicador; y la planilla de verificación, que asegura la idoneidad de la información y la clasificación de los proyectos.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
MÉTODOS Y MECANISMO PARA LA RECOLECCIÓN

La información requerida para el cálculo del indicador, se solicita de forma trimestral por las seis direcciones territoriales del DANE a nivel nacional quienes envían un comunicado a las diferentes fuentes estableciendo el cronograma de reporte (fechas de inicio y finalización para cada trimestre) y el tipo y forma de presentación de la información requerida.

El método utilizado por el DANE para la recolección de la información del IIOC es el auto-diligenciamiento por parte de la fuente, de la información requerida en el formato correspondiente; esta información se remite al recolector en la Dirección Territorial o Subsede para su análisis y crítica.

Una vez la información es recopilada por las direcciones territoriales, ésta es remitida al DANE Central al grupo de Logística, donde se critica nuevamente, se efectúa el proceso de codificación manual de acuerdo con la clasificación definida y se consolida la información de cada uno de los formatos en Excel para conformar la base de datos del trimestre.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Adicional al formato de recolección, el IIOC cuenta con los siguientes instrumentos necesarios para el proceso de recolección de los datos y su control:

MANUALES

Manual de diligenciamiento para fuentes IIOC: documento guía exclusivo para fuentes, que explica cómo diligenciar cada uno de los capítulos del formato de recolección de información.

Manual de codificación enfoque pagos del IIOC: documento detallado para la asignación de códigos de identificación de los proyectos por grupo y subgrupo de obra.

Manual de crítica y codificación IIOC: documento descriptivo de la metodología y etapas (detección, verificación y corrección) del proceso de control de calidad de la información reportada por las fuentes.

METODOLOGÍAS

Metodología IIOC: documento descriptivo que reúne la justificación, los antecedentes, los objetivos, las definiciones, el alcance temático, el tipo de investigación, las variables a estimar, los parámetros, el universo, la población objetivo, la muestra, el método de selección, la periodicidad de la investigación, entre otros.

Ficha metodológica IIOC: resumen de la metodología donde se describe de forma general las características del indicador.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
La supervisión y control en la recolección de la información se realiza por medio de una planilla de verificación y control de cobertura, en la cual se registra todo lo concerniente a la recolección de información e idoneidad de la misma. En el proceso se debe verificar que:

Todas las entidades que conforman la muestra deben entregar el reporte, así no hayan realizado inversiones en obras civiles, para este caso se debe adjuntar un certificado de no movimiento por parte de la fuente. Una vez se realiza el control de cobertura y siempre y cuando la información contenida sea correcta, puede darse por culminada la labor de recolección de la información. En los casos en que no se logre oportunamente la recolección del total de la información, se presentará un informe preliminar hasta recolectar el 100%.

Cuando existe información faltante en el reporte y no fue posible su obtención al contactar a la fuente, la oficina de temática realiza un proceso de imputación que consiste en un análisis del presupuesto definitivo registrado por la fuente en el año, determina el comportamiento de los pagos realizados cada trimestre, años atrás y se realiza la estimación de la variable.

La información corresponde estrictamente a la solicitada. De encontrarse vacíos o novedades en la información reportada, el encargado del DANE Central debe ponerse en contacto con el recolector para transmitir la novedad de la información, con el fin de obtener una respuesta de la fuente.

Las cifras deben ser analizadas con el fin de identificar inconsistencias o errores en el reporte. Algunos de los más comunes son: que los presupuestos definitivos registren modificaciones como resultado de adiciones o reducciones hechas a las apropiaciones iniciales; y/o los compromisos y los pagos registren la información en forma acumulada.

La información mantiene las mismas unidades monetarias (miles de pesos) usadas para el cálculo del indicador. De no ser así, deberá confirmarse con la fuente la unidad monetaria en la cual se realizó el reporte y efectuar las operaciones matemáticas necesarias.

El código de grupo y subgrupo de obra corresponda al tipo de obra que está realizando la fuente.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

El proceso de sensibilización se lleva a cabo de la siguiente manera: para las fuentes nuevas, el procedimiento se inicia con el envío de una comunicación escrita dirigida al Representante Legal de la empresa, jefe de presupuesto, jefe de planeación o director financiero, con el fin de dar a conocer los objetivos de la investigación así como la importancia que representa la información para el DANE y el país. Se adjunta el formato de recolección y el manual de diligenciamiento; además, se brinda apoyo constantemente con el fin de resolver todas las inquietudes sobre el reporte de la información.

Para las fuentes tradicionales, este proceso se da por medio de un comunicado escrito, dirigido al contacto en la empresa, en donde se solicita el envío de la información correspondiente al trimestre inmediatamente anterior y se estipula el plazo límite de entrega. Además, se les indica el funcionario del DANE encargado de recibir el reporte de la información.

SELECCIÓN DEL PERSONAL

Este proceso se desarrolla de acuerdo al procedimiento de Contratación de Servicios Personales, que tiene como objetivo “Establecer las actividades a observarse tanto en el DANE Central como en las Direcciones Territoriales, para la celebración de contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión de la entidad, con cargo al presupuesto de funcionamiento e inversión del DANE y FONDANE.”

ESQUEMA OPERATIVO

El proceso de recolección es descentralizado y efectuado por las Direcciones territoriales y subsedes del DANE. En el caso de las ciudades, la estructura está compuesta por, el encargado de la investigación y el recolector.

Encargado de la investigación: tienen a su cargo la capacitación del personal y se encarga de organizar y dirigir el trabajo de campo, así como de realizar los controles sobre la calidad de la información y efectuar las observaciones cuando sea pertinente, a sí mismo, realizar los respectivos controles de cobertura.

Recolector: es la persona que tiene la responsabilidad de obtener la información requerida de las fuentes.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Andrea Carolina Rubiano Fontecha DANE - DIMPE acrubianof@dane.gov.co
Gabriel D´luyz DANE - DIMPE gadluyzg@dane.gov.co
Harold Leandro Abril Triana DANE - DIMPE hlabrilt @dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-IIOC-2012-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Fredy Jahirs Rodriguez Galvis fjrodriguezg@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Harold Leandro Abril Triana hlabrilt@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador
Andrea Carolina Rubiano Fontecha acrubianof@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Verificador - DIMPE
Diana Crisitna Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador - DIRPEN
Fecha de producción
2014-02-11
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia