• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Censo Nacional 1985

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 18, 2014
Última modificación
Mar 18, 2014
Visitas a la página
141148
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Censo Nacional 1985

Translated Title
National Census

Study Type
Population and Housing Census
Series Information
ANTECEDENTES

CENSOS REALIZADOS EN COLOMBIA

En Colombia se han realizado 20 censos de población desde el año de 1.770: cinco durante el período colonial y catorce durante el republicano. A partir de 1.951, conjuntamente con los censos de población se han realizado censos de vivienda. El Censo 85 es, pues, el XV Censo Nacional de Población del período republicano y el IV de Vivienda.

DISPOSICIONES SOBRE CENSOS

Las normas legales vigentes disponen que los censos de población se realicen cada diez años, en los años terminados en cero (Ley 26 de 1928 y Ley 2a. de 1 962). Estas normas acogen las recomendaciones internacionales, en particular las del Instituto Interamericano de Estadística, sobre este asunto. La práctica real de los países de Latinoamérica ha sido la de hacer un censo en cada decenio. El Censo 85 es, pues, el censo del decenio de los 80.

Por otra parte, el Decreto 31 67 de 1 968 establece que es función del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- "planear, desarrollar y eiecutar las labores censales de todo orden que se requieran en el Gobierno Nacional". .

EL CENSO 85

En 1979 propuso el DANE la realización de un nuevo censo de población, pero la propuesta no fue aceptada. A finales de 1982, el DANE y el Departamento Nacional de Planeación propusieron nuevamente la realización del XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda como una necesidad imperiosa. Un grupo de trabaio, establecido por las dos entidades, elaboró una propuesta que se presentó al Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- y que este organismo aprobó el 24 de junio de 1983 (XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda,

Documento DNP-2.005-UDS-DANE, Bogotá, Junio 14 de 1983).

Luego tuvieron lugar los siguientes hechos:

* Designación del Director General del Censo (noviembre de 1983),

* Creación de la Junta Nacional del Censo y del Comité Técnico del mismo, mediante el decreto 331 7 (diciembre de 1983),

* Instalación de la Junta Nacional del Censo (diciembre de 1983),

* Instalación del Comité Técnico del Censo (febrero de 19841,

* Constitución del grupo de trabajo de la Dirección General del Censo (marzo de 1984).

Las normas legales vigentes disponen que los censos de población se realicen cada diez años, en los años terminados en cero (Ley 26 de 1928 y Ley 2a. de 1 962). Estas normas acogen las recomendaciones internacionales, en particular las del Instituto Interamericano de Estadística, sobre este asunto. La práctica real de los países de Latinoamérica ha sido la de hacer un censo en cada decenio. El Censo 85 es, pues, el censo del decenio de los 80.

En las tres etapas contó con un asesor internacional, perteneciente al Bureau del Censo de los Estados Unidos. En la segunda y tercera etapa referentes al operativo de la muestra de cobertura, contó con la asesoría de la Dirección Nacional de Análisis Socioeconómico del DANE (DANAL), lo que determinó una dependencia directa de la dirección. Para el operativo de la muestra de cobertura, dependió de DANAL por aquello de la independencia.

ID Number
DANE-DCD-CENSO-1985
Overview
Abstract
Los resultados de una investigación están relacionados de manera tan estrecha con la metodología empleada para realizarla, que no es posible apreciarlos a cabalidad si ésta no se conoce. Este escrito tiene por objeto, iustamente, dar a conocer los diferentes aspectos de la metodología empleada para realizar el Censo 85, con el fin de que los usuarios cuenten con los elementos de iuicio necesarios para analizar sus resultados.

Se presentan los siguientes aspectos:

* Las variables investigadas y sus definiciones operacionales (glosario),

* Los instrumentos fundamentales del trabajo de campo (cartografía y formularios),

* Los procedimientos empleados para recoger la información (censo y muestras),

* Las pruebas realizadas antes de tomar las decisiones definitivas,

* La organización adoptada para realizar el trabajo censal,

* Los procedimientos seguidos y los recursos técnicos empleados para procesar los datos censales, Una evaluación de la información recogida.

Kind of Data
Censos (cen)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Las unidades de observación son todas las personas residentes habituales de la vivienda.

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis es la vivienda.

Scope
Notes
OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales del CENSO-85, son:

* Determinar con precisión número de habitantes del país en cada division politico-administrativa y conocer su distribución urbano-rural.

* Recoger información necesaria para construir marcos muestrales actualizados que permitan realizar investigaciones precisas y confiables.

* Conocer estructura demográfica de la población. A través de la variable sexo y edad, puede precisarse la dinámica del crecimiento demográfico de la población, lo que a su vez permite la construcción de la pirámide de edad de la población colombiana.

* Estimar el comportamiento de los patrones de mortalidad y fecundidad de la población en los últimos años.

* Determinar el número de niños en edad escolar, el total de analfabetos y la proporción de la población que estudia y trabaja simultáneamente.

* Calcular la fuerza de trabaio potencial, es decir, el volumen de personas que conforman la población en edad de trabaiar. Además conocer el número de desempleados y el volumen de trabaiadores independientes.

* Precisar el número de personas que han migrado de una a otra región del país y las que han nacido en otros países.

En cuanto ol Censo de Vivienda, sus principales objetivos son los siguientes:

* Registrar el número de viviendas del país tanto en zonas urbanas como rurales y describir las características de su construcción.

* Calcular el número de personas por vivienda y así estimar el grado de hacinamiento.

* Registrar disponibilidad de servicios públicos con que cuentan las viviendas, para conocer algunos aspectos de bienestar social de lo población.

* Ofrecer información básica sobre condiciones habitacionales de la población, de tal manera que se pueda adelantar una eficiente planeación del sector de la vivienda.

Se adoptó, además, el propósito de entregar en forma oportuna la información, publicando los resultados fundamentales dentro de los diez meses siguientes a la iniciación de la recolección.

CONTENIDO TEMÁTICO

VARIABLES INVESTIGADAS

Las variables investigadas fueron establecidas en última instancia por la Jefatura del DANE y por la Dirección General del Censo, con base en propuesta presentada por el Comité Técnico del Censo, en los resultados de las pruebas piloto y en consultas a los usuarios de la información censal y al Centro Latinonoamericano de Demografía-Celade.

VARIABLES DE LA VIVIENDA

1. TIPO DE VIVIENDA

* Casa, rancho, choza o vivienda de desechos

* Apartamento o cuarto (s)

* Vivienda móvil,

* Refugios naturales o puentes

* Vivienda dentro de una edificación destinada a usos distintos del de habitación.

Esta tipología se puede desglosar por procesamiento en una que indique la calidad de la vivienda con base en las variables sobre material de las paredes, material de los pisos, conexión con los servicios públicos, número de cuartos, tipo y uso del servicio sanitario y lugar y uso del sitio utilizado para cocinar. De esta manera se puede distinguir entre rancho, choza, casa y vivienda de desechos por medio del cruce entre tipo de vivienda y materiales de pisos y paredes; y por medio del cruce con uso del servicio sanitario, distinguir entre apartamento y cuarto.

Para el censo indígena se utilizó la siguiente tipología:

* Vivienda multifamiliar

* Vivienda unifamiliar

Para las viviendas colectivas se utilizó la siguiente tipología:

* Hotel, residencia, hospedaie o pensión

* Hospital, clínica, sanatorio o centro de salud

* Cárcel o centro de rehabilitación de conducta

* Albergue infantil, orfanato, establecimiento de tutela de menores

* Convento, seminario o monasterio Internado de estudio

* Cuartel, guarnición, estación de policía

* Campamento de trabaio.

2. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

Material predominante de las paredes y de los pisos. En el censo indígena se investigaron las paredes y los techos.

* Número de cuartos, sin incluir cocina, sanitario ni garaje.

* Conexión con la energía eléctrica y con el acueducto.

* Servicio sanitario y su uso compartido o no.

* Lugar para cocinar y su uso compartido o no.

* Fuente de energía utilizada para cocinar.

* Origen del agua utilizada para tomar.

* Tenencia de la vivienda.

* Número de dormitorios y de camas (en las viviendas colectivas).

Las variables sobre cocina, energía, agua y tenencia se investigaron por muestra.

En el censo indígena se preguntó, además, el número de familias de cada vivienda.

VARIABLES DE LA POBLACIÓN

1. ASPECTOS GENERALES

* Edad

* Sexo

* Parentesco con el jefe de la vivienda

* Estado civil

En el censo indígena se añadió una pregunta sobre grupo indígena de pertenencia.

El estado civil y los aspectos demográficos, educativos y económicos, que se enumeran a continuación, fueron investigados por muestra.

2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

FECUNDIDAD

Se investigó la fecundidad de las mujeres mayores de 15 años, preguntando el número de hiios nacidos vivos que hubieran tenido en toda su vida y la fecha de nacimiento del último de ellos.

En el censo indígena se hizo la pregunta a las mujeres mayores de 12 años.

MIGRACIÓN

Se investigó por medio de preguntas sobre el municipio de nacimiento, sobre el país o el municipio donde la persona vivía en octubre de 1980 y si residía en la cabecera municipal o fuera de ella y sobre el número de hijos (de las mujeres) que viven en otro país. En el caso de los extranjeros se preguntó el año de su llegada a Colombia. En San Andrés y Providencia se preguntó el año de llegada a las islas.

MORTALIDAD

Se investigó mediante preguntas sobre la sobrevivencia de la madre y sobre la sobrevivencia de los hijos de las mujeres.

1. ASPECTOS EDUCATIVOS

* Asistencia a un centro de enseñanza formal

* Alfabetismo

* Nivel educativo

La pregunta sobre asistencia a un centro de enseñanza formal se hizo a todas las personas de la muestra. Las preguntas sobre alfabetismo y sobre nivel educativo se hicieron a las personas de la muestra mayores de 5 años.

En el censo indígena se preguntó, además alfabetismo en idioma aborigen, lenguas habladas y asistencia a cursos de capacitación.

1. ASPECTOS ECONÓMICOS

* Población económicamente activa o inactiva

* Empleo y desempleo

* Posición ocupacional

Los aspectos económicos se investigaron mediante preguntas dirigidas a las personas de la muestra mayores de 10 años, sobre número de meses del año de 1985 en que la persona se ocupó en un trabajo remunerado o en un traba10 familiar sin remuneración, sobre la actividad a que se dedicó durante la semana anterior al momento censal y sobre su posición ocupacional en esa actividad.

En el censo indígena los aspectos económicos investigados fueron:

* Actividad principal y actividad secundaria en el último año

* Posición ocupacional.

Topics
TopicVocabularyURI
Censos [14.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda [10.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Acceso Independiente, Actividad Secundaria, Acueducto, Actualización cartográfica, Alfabeta, Alfabeta en lengua indígena, Aparcero o Aparcero o terrazguero, Area de empadronamiento, Area no amanzanada, Hogar, Inodoro conectado o pozo séptico, Muestreo polietápico, Manzana, Muestreo sistemático, Población, Población económicamente activa, Población económicamente inactiva, Residente habitual, Tasa de analfabetismo, Sección, Sector, Tasa de cobertura, Tasa de crecimiento poblacional, Tipo de vivienda indígena, Tipo de vivienda particular, Vivienda
Coverage
Geographic Coverage
COBERTURA GEOGRÁFICA

La encuesta tiene una cobertura Nacional.

Geographic Unit
La desagregación geográfica es la siguiente:

- Total Nacional

- Departamental

- Capital

- Cabecera

- Resto

Universe
El universo de estudio lo comprenden las viviendas, los hogares y las personas.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Censos y Demografía - CENSO 1985 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ramón Ricardo Valenzuela Gutierrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENCoordinador PAD
Alba Leidy Londoño Lopezallondonol@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENDocumentador PAD
Luis Hernan Ruizlhruizc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENDocumentador PAD
Astrid Caro Ramírezacaror@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENDocumentador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENPAD
Date of Metadata Production
2010-06
DDI Document ID
COL_DANE_CENSO_1985

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia