Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DCD-CENSO-1985
METADATOS

Censo Nacional 1985

Colombia, 1985
Demografía y población
Metadatos - DANE
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Creado el March 18, 2014 Última modificación March 18, 2014 Visitas a la página 206.245 Descargar 55.593 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario Censo 1985
Descargar [ZIP, 11.31 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo temático - Censo 1985
País Colombia
Lenguaje Spanish
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115/download/1487
Documentación técnica
Metodologia del Censo de Poblacion y Vivienda - 1985
Descargar [PDF, 10.06 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo temático - Censo 1985
Fecha 1985-10-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD - Equipo Temático - Censo - 1985
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115/download/1486
Manual del empadronador para el formulario ampliado censo 1985
Descargar [PDF, 3.43 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo temático - Censo 1985
Fecha 1985-10-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - censo - 1985
Descripción El empadronador es la persona encargada de recoger la información de las viviendas que se le asignen y de la población que reside habitualmente en ellas, registrándola en el formulario correspondiente.

El empadronador trabaja con dos instrumentos principales, los formularios o boletas censales, que le indican qué preguntar, y los mapas y planos censales, que le indican dónde preguntarlo.

Existen varios tipos de formularios, a saber:

a. El básico que se utilizará en todas las viviendas y que recoge información sobre la edad y el sexo de las personas que allí viven.

b. El ampliado que se aplicará a un grupo pequeño de la población seleccionado por procedimientos técnicos y que averigua un número mayor de datos sobre las personas y sobre las viviendas.
Esta técnica rigurosa de investigación científica se conoce con el nombre de muestreo (muestra de ampliación).

c. El formulario para la población de áreas indígenas.

d. El formulario de viviendas colectivas (hoteles, internados, hospitales, asilos, etc.).


CÓMO Y CUANDO SE REALIZA EL CENSO?

- Los censos anteriores empadronaban a las personas que habían pasado la noche en la vivienda (llamadas “población de hecho”) y, por eso, era necesario inmovilizarla y hacer el censo en un solo día.

El Censo 85 empadronará en cada vivienda a las personas que residen habitualmente en ella (llamadas “población de derecho”) y, por eso, no será necesario inmovilizarlas ni hacer el censo en un solo día.

- La población urbana se empadronará a partir del 15 de octubre de 1985.

El período de empadronamiento tendrá una duración maxima de 15 días. Las personas deberan suministrar toda la información al empadronador o consignar personalmente los datos en su respectivo formulario y devolverlo diligenciado al empadronador.

- La población rural se empadronara en un período máximo de un mes, entre octubre y noviembre de 1985.

- La población que vive en las áreas rurales de las intendencias y comisarías, se empadronará de acuerdo con las épocas de lluvia o de verano, entre octubre de 1985 y marzo de 1986.

- La población seleccionada para la muestra de ampliación, que responderá al cuestionario extenso, recibirá una visita en alguno de los días del período de empadronamiento.

- Pocos días después del Censo se realizará una nueva investigación por muestra, con el objeto de estimar el porcentaje de viviendas que hayan quedado sin censar. Esto permitirá introducir las correcciones necesarias en los datos censales.

Describiendo asi las instrucciones sobre el empadronamiento, detallando las obligaciones que tiene el empadronador, el material a manejar, manejo de los planos, los procedimientos de recolección y las recomendaciones para realizar la encuesta.

También detallando las instrucciones generales para recoger la información del FORMULARIO AMPLIADO, que esta diseñado para recoger información sobre las viviendas y sobre la población del pais, tanto en forma global, para toda la nación, como en forma particular, por departamento, por municipio y aún por manzana o por sección rural.
Tabla de contenidos PRIMERA PARTE

EL CENSO 85

I . Generalidades
II . Aspectos Metodológicos
III . Aspectos Organizativos

SEGUNDA PARTE

INSTRUCCIONES SOBRE EL EMPADRONAMIENTO

I . EI Empadronador
II . Obligaciones del empadronador
III . Material del empadronador
IV . Manejo de los Planos
V . Procedimientos de recolección
VI . Recomendaciones para hacer la encuesta
VII . Entrega de la credencial y recibo de paz y salvo

TERCERA .PARTE

INSTRUCCIONES SOBRE EL FORMULARIO AMPLIADO

I . Instrucciones generales
II . Instrucciones para llenar el formulario

ANEXO 1. C ómo está organizado el formulario básico?

ANEXO 2 . Cómo está organizado el formulario básico para viviendas colectivas?
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115/download/1488
Manual del empadronador para el formulario básico censo 1985
Descargar [PDF, 9.04 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo temático - Censo - 1985
Fecha 1985-10-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático Censo - 1985
Descripción El objetivo de este manual es dara conocer las obligaciones del empadronador durante el proceso de recolección de la información.
Tabla de contenidos PRIMERA PARTE

EL CENSO DEL 85

I. Generalidades
II. Aspectos Metodológicos
III. Aspectos Organizativos

SEGUNDA PARTE

INSTRUCCIONES SOBRE EL EMPADRONAMIENTO

I. El Empadronador
II. Obligaciones del Empadronador
III. Manual del Empadronador
IV. Manejo de Planos
V. Procedimientos de Recolección
VI. Recomendaciones para hacer la Encuesta
VII. Entrega de la credencial y recibo de paz y salvo

TERCERA PARTE

INSTRUCCIONES SOBRE EL FORMULARIO BASICO

I. Instrucciones Generales
II. Instrucciones para llenar el formulario

Anexo. Cómo está organizado el formulario básico para viviendas colectivas?
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115/download/1489
Manual del empadronamiento indígena censo de 1985
Descargar [PDF, 8.09 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático Censo - 1985
Fecha 1985-10-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático Censo - 1985
Descripción El objetivo de este manual es dar a conocer las actividades para realizar el empadronamiento indigena
Tabla de contenidos PRIMERA PARTE - EL CENSO 85

l. Generalidades
ll. Aspectos Meetodológicos
lll. Aspectos Organizativos

SEGUNDA PARTE - INSTRUCCIONES PARA EL EMPADRONAMIENTO INDÍGENA

l. Estructura de la recolección

ll. Manejo de planos

1. Sectorización censal

2. Covenciones

3. Orientación

lll. El empadronador Indígena

1. Actividades del Empadronador
1.1 Antes del empadronamiento
1.2 Durante el empadronamiento

2. Material del Empadronador

3. Procedimientos de Recolección
3.1 Asignación de áreas de empadronamiento
3.2 Instrucciones para el recorrido
3.3 Informe de recorrido
3.4 Etiqueta de censado
3.5 Manejo de visitas
3.6 Reuniones de coordinación del trabajo durante el empadronamiento
3.7 Resumen de viviendas, personas, hombres y mujeres censados y tipo de formulario utilizado
3.8 Entrega y recibo de formularios

4. Recomendaciones para hacer la encuesta
4.1 A quién pedirle la información
4.2 Iniciación de la encuesta
4.3 Utilización del formulario
4.4 Conclusión de la encuesta

5. Entrega de credencial y recibo de paz y salvo

IV. El jefe de grupo indígena

1. Actividades del jefe de grupo
1.1 Antes del empadronamiento
1.2 Durante el empadronamiento
1.3 Después del empadronamiento

2. Que le está prohibido el jefe de grupo

3. Material del jefe de grupo

4. Area de supervisión

5. Reconocimiento de las áreas de empadronamiento a su cargo y reunión de coordinación inicial

6. Preparación de material de los empadronadores

7. Supervisión y coordinación del trabajo de los empadronadores
7.1 Control de cobertura
7.2 Revisión de los formularios

8. Entrega y recibo de formularios

9. Recibo del material censal a los empadronadores y entrega del material al responsable del censo rural

10. Resumen del empadronamiento por el jefe de grupo

11. Entrega de paz y salvo

TERCERA PARTE - INSTRUCCIONES SOBRE EL FORMULARIO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115/download/1490
Estudios de evaluación del censo 1985
Descargar [PDF, 9.44 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático Censo - 1985
Fecha 1985-10-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo - 1985
Descripción La presente publicación contiene una síntesis de los diferentes estudios que se llevaron a cabo posteriormente a la realización, en octubre de 1985, del XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, con el fin de evaluar la calidad y las tasas de cobertura del operativo censal y, de este modo, ajustar sus resultados.
Tabla de contenidos PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

I. Ajuste del Censo de Población y Vivienda 1985, mediante muestra post-censal de cobertura

1. Objetivo de estudio

2. Metodología
2.1. Ajuste de la población en la viviendas particulares de los departementos
2.1.1. Procedimiento para calcular la tasa real de cobertura de las personas (Tp)
2.1.2. Procedimiento para calcular la población erróneamente incluída en el Censo (E
2.1.3. Procedimiento para obtener población departamental ajustada a partir de tasas de cobertura
2.2. Ajuste de la población censada en la viviendas colectivas y de la población indígena
2.3. Ajuste de la población censada en los Territorios Nacionales
2.4. Ajuste de las viviendas particulares

3. Resultados del ajuste de la población por cobertura

II. Evaluación y ajuste población del Censo 1985, mediante métodos demográficos y análisis de las variables demográficas en el período 1973-1985

1. Objetivo de estudio

2. Metodología
2.1. Ajuste de la población de 1973 1. Objetivo de estudio
2.2. Estimación de la fecundidad para el período 1973 - 1985
2.2.1. Estimación de patrones y niveles de fecundidad derivados de la información del Censo 1985
2.2.2. Estimación de patrones y niveles de fecundidad derivados del Censo 1973
2.2.3. La fecundidad en el período 1973-1985
2.3. Estimaciones de la mortalidad
2.3.1. Estimación de la mortalidad a través de los registros de defunciones
2.3.1.1. Proporción de muertes infantiles
2.3.1.2. Proporción de muertes de cinco años y más
2.3.2. Estimación de la mortalidad infantil mediante métodos indirectos
2.3.2.1. Problemas de la información básica
2.3.2.2. Corrección de las tasas rurales
2.3.2.3. Corrección del diferencial por zona de residencia
2.3.2.4. Corrección de las tasas urbanas
2.3.2.5. Ajustes finales de la mortalidad a nivel nacional y departamental
2.3.2.6. Estimación de la tasa de mortalidad infantil para total nacional y departamentales
2.3.3. Estimación de la mortalidad adulta
2.3.4. Construcción de las tablas de vida
2.4. Estimación de la migración para el período 1973-1985
2.4.1. Estimación de la migración interna para el quinquenio 1980-1985
2.4.1.1. Cálculo de migrantes y tasas netas anuales de migración de cabeceras departamentales
2.4.1.2. Cálculo de migrantes y tasas netal anuales de migración de los "restos" departamentales
2.4.2. Estimación de la migración internacional para el quinquenio 1980-1985
2.4.2.1. Cálculo de los inmigrantes internacionales del período intercensal
2.4.2.2. Cálculo de los emigrantes internacionales del período intercensal
2.4.3. Estimación tasas promedio anual migración neta (interna e internacional)1980-1985
2.4.4. Estimacióm de migración neta decenios 1964-1974 y 1975-1985
2.4.5. Conclusiones
2.5. Insumos para proyecciones de población 1973-1985

3. Resultados
3.1. Poyecciones de población 1973 a octubre 15 de 1985
3.1.1. A nivel nacional
3.1.2. A nivel departamental y del Distrito Especial de Bogotá
3.2. Tasas de cobertura total, por sexo y edad

III. Evaluación y ajuste de la población del censo 1985, mediante el método de conciliación censal y proyecciones nacionales de población 1950-2025

1. Objetivo

2. Metodología
2.1. Ajuste de la población del Censo 1985
2.1.1. Estimación de la fecundidad para período 1950-1985
2.1.2. Estimación de la mortalidad infantil durante período 1950-1985
2.1.3. Estimación de mortalidad adulta durante el lapso 1950-1985
2.1.4. Tablas de vida
2.1.5. Estimación de la migración internacional para período 1950-1985
2.2. Proyecciones de la población nacional período 1985-2025
2.2.1. Hipótesis sobre el comportamiento de la fecundidad 1985-2025
2.2.2. Hipótesis sobre el comportamiento de mortalidad infantil y mortalidad general 1985-2025
2.2.3. Hipótesis sobre el comportamiento de migración internacional 1985-2025
2.2.4. Proyecciones de población

3. Resultados
3.1. Ajuste del Censo 1985
3.2. Proyecciones

IV. Ajuste de la población municipal mediante modelo matemático-estadístico

1. Objetivo del estudio

2. Metodología
2.1. Especificación del modelo
2.2. Especificación teórica de las variables y de las hipótesis
2.2.1. Variables que permiten conocer condiciones geográficas y de vida de la población
2.2.1.1. Nivel de Educación
2.2.1.2. Calidad de vida. Vivienda y servicios públicos
2.2.1.3. Calidad de la cartografía
2.2.1.4. Tasa de migración
2.2.1.5. Densidad de pobalción
2.2.1.6. Niveles de pobreza y tasas de necesidades básicas insatisfechas
2.2.2. Variables relacionadas con la calidad del proceso censal
2.2.2.1. Presupuesto per cápita para censo en cada departamento calculado
2.2.2.2. La calidad administrativa de cada regional estimada mediante encuestas
2.2.2.3. Estimativo del presupuesto censal por vivienda en cada municipio
2.2.3. Variables relacionadas con características demográficas, económicas y de vías de municipios
2.2.3.1. Tasa de crecimiento de la población
2.2.3.2. Impuesto de industria y comercio
2.2.3.3. Infraestructura de vías
2.3. Selección del modelo de regresión
2.3.1. A nivel departamental con datos municipales
2.3.2. A nivel regional con datos municipales
2.3.3. A nivel nacional con datos departamentales
2.3.4. A nivel nacional con datos agrupados por tipología de pobreza en cada departamento
2.4. Evaluación del modelo de regresión seleccionado
2.4.1. Cabecera
2.4.2. Resto
2.5. Ajuste de población en viviendas particulares, colectivas y población indígena

3. Resultados
3.1. Tasas de cobertura según el modelo de regresión
3.2. Población total ajustada y tasas de coebrtura finales por municipio
3.3. Resultados ajsutados del XV Censo Nacional de Población

V. SELECCIÓN DE LA CIFRA DEFINITIVA AJUSTADA DE LA POBLACIÓN TOTAL NACIONAL CENSADA EN 1985

1. Diferencias en estimativos de población ajustada entre los distintos estudios

2. Cálculo de población seleccionada por secciones del país y zona de residencia

Glosario

Bibliografía
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115/download/1491
Cuadros de población total con ajuste final de cobertura por secciones del país y municipios
Descargar [PDF, 1.99 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático Censo - 1985
Fecha 1989-07-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo - 1985
Descripción Con el fin de calcular las tasas de cobertura del XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda (CENSO-85), el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) diseñó una encuesta post-censal de cobertura y coordinó las actividades de recolección,
crítica, pareamiento, codificación y grabación de datos. El Centro Nacional de Consultoria continuó con el proyecto en las etapas de
depuración y procesamiento de la información, así como en la estimación de las tasas de cobertura a nivel departamental, mediante los métodos de pareo, recordación, combinado, recordaciónpareo interno y finalmente el combinado-modificado. En este punto la tarea restante residía en estimar la tasa de cobertura a nivel de los Municipios, de manera que se pudiera calcular el tamaño real de la población en las regiones pequeñas del país.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

ANTECEDENTES

FUNDAMENTACION TEORICA DEL MODELO DE AJUSTE MUNICIPAL
Especificación del modelo
Especificación teóríca de las variables y de las hipótesis

METODOLOGÍA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

CUADROS DE POBLACION TOTAL CON AJUSTE FINAL DE COBERTURA,

POR SECCIONES DEL PAlS Y MUNICIPIOS.
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115/download/1492
Serninario taller sobre el censo de población y vivienda censo de 1985
Descargar [PDF, 22.09 MB]
Autores Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático Censo - 1985
Fecha 1986-05-14
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demografía - DCD- Equipo Temático - Censo - 1985
Descripción Este evento realizado en Girardot, durante los días 14, 15 y 16 de mayo de 1986, fue promovido y organizado por el Departamento Nacional de Planeación, el Departamiento Administrativo Nacional de Estudística, COLCIENCIAS, la Fundación para la Educación Superior y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes.

El objetivo general fue el de asegurar una plena y oportuna utilización de la información censal a través de la coordinación de esfuerzos del Gobierno y de la Comunidad Científica. Específicamente, se buscó, a partir del conocimiento de los aspectos metodológicos y de los resultados del Censo 85, identificar áreas prioritarias de investigación que, de acuerdo con las necesidades del país, conformarán un Plan orgánico de investigación cenaal. Así mismo, se buscó idear y conslenir los mecanismos de coordinación, financieros, institucionales, técnicos y científicos, nacionales y regionales, que permitiemn una eficaz realización del Plan de investigación censal.
Tabla de contenidos COMITÉ ORGANIZADOR

I. SÍNTESIS

II. PREFACIO

III. CEREMONIA DE APERTURA (Mayo 14)
Palabras del doctor Guillermo Carvajalino

IV. PRESENTACION DE PONENCIAS (Mayo 14 y 15)

A. XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, 1985

Política del DANE en la realización del Censo 85
Mauricio Ferro Calvo

Presentación del XV Censo de Población y IV de Vivienda de Colombia - Censo 1985
Ignacio Vélez

Definición y Tipología de Vivienda en el Censo 85
Ximena Patiño y María Cristina Alzate

Cómo fue el Censo 85
Noel Olaya Perdomo

Aspectos Técnicos de la Muestra de Ampliación
Martha Romero

Metodología de la Muestra de Cobertura
Jairo Arias G.
Metodología para el Procesamiento de los Datos Censales
Roberto García Ortiz

Evaluación y Presentación de los Resultados del XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda - Censo 85
Olga Moreno Escobar

Discusión

B. Necesidades y Perspectivas de la Investigación en Ciencias Sociales en Colombia

Investigación para la Planeación Económica y Social
José Olinto Rueda

Situación y Perspectivas de la Investigación en Ciencias Sociales en Colombia
Germán Mesa

Discusión

C. Prioridades y Disponibilidad de Recursos en Investigación en Ciencias Sociales

Perspectivas de Investigación en Evaluación Censal
Rafael Echeverri Perico

El Censo Colombiano de Población de 1985 y las Variables Demográficas
Carmen Elisa Flórez y Myriam Ordóñez

El Análisis del Empleo con los Censos de Población y Vivienda
Ulpiano Ayala y Alvaro Reyes

Estadísticas y Planificación Regional y Urbana
Jacques Aprile-Gniset

La Investigación en Educación y el Censo de Población de 1985
Eduardo Vélez

La Población Indígena en Colombia, Balance y Perspectivas del XV Censo Nacional en las Poblaciones Indgenas
Enrique Sánchez

Vivienda e Infraestructura - Síntesis
Francoise Coupé y Alberto Henao

Investigaciones Estadísticas del DANE
Jairo Arias

Grupos de Trabajo

V. SESION PLENARIA Y CLAUSURA (Mayo 16)

A. Conclusiones y Recomendaciones de los Grupos de Trabajo

B. Intervenciones Finales

Intervención del Dr. Jorge Méndez Munévar
Intervención del Dr. José Olinto Rueda
Intervención del Dr. Eduardo Aldana
Intervención del Dr. Mauricio Ferro

C. Conclusiones Generales

Lista de Autores
Lista de Participantes
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115/download/1493
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia