Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DCD-CENSO-1985
METADATOS

Censo Nacional 1985

Colombia, 1985
Demografía y población
Metadatos - DANE
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Creado el March 18, 2014 Última modificación March 18, 2014 Visitas a la página 206.243 Descargar 55.592 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DCD-CENSO-1985
Título
Censo Nacional 1985
Título traducido
National Census
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Population and Housing Census [hh/popcen]
Información de las series
ANTECEDENTES

CENSOS REALIZADOS EN COLOMBIA

En Colombia se han realizado 20 censos de población desde el año de 1.770: cinco durante el período colonial y catorce durante el republicano. A partir de 1.951, conjuntamente con los censos de población se han realizado censos de vivienda. El Censo 85 es, pues, el XV Censo Nacional de Población del período republicano y el IV de Vivienda.


DISPOSICIONES SOBRE CENSOS

Las normas legales vigentes disponen que los censos de población se realicen cada diez años, en los años terminados en cero (Ley 26 de 1928 y Ley 2a. de 1 962). Estas normas acogen las recomendaciones internacionales, en particular las del Instituto Interamericano de Estadística, sobre este asunto. La práctica real de los países de Latinoamérica ha sido la de hacer un censo en cada decenio. El Censo 85 es, pues, el censo del decenio de los 80.

Por otra parte, el Decreto 31 67 de 1 968 establece que es función del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- "planear, desarrollar y eiecutar las labores censales de todo orden que se requieran en el Gobierno Nacional". .


EL CENSO 85

En 1979 propuso el DANE la realización de un nuevo censo de población, pero la propuesta no fue aceptada. A finales de 1982, el DANE y el Departamento Nacional de Planeación propusieron nuevamente la realización del XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda como una necesidad imperiosa. Un grupo de trabaio, establecido por las dos entidades, elaboró una propuesta que se presentó al Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- y que este organismo aprobó el 24 de junio de 1983 (XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda,
Documento DNP-2.005-UDS-DANE, Bogotá, Junio 14 de 1983).

Luego tuvieron lugar los siguientes hechos:

* Designación del Director General del Censo (noviembre de 1983),
* Creación de la Junta Nacional del Censo y del Comité Técnico del mismo, mediante el decreto 331 7 (diciembre de 1983),
* Instalación de la Junta Nacional del Censo (diciembre de 1983),
* Instalación del Comité Técnico del Censo (febrero de 19841,
* Constitución del grupo de trabajo de la Dirección General del Censo (marzo de 1984).

Las normas legales vigentes disponen que los censos de población se realicen cada diez años, en los años terminados en cero (Ley 26 de 1928 y Ley 2a. de 1 962). Estas normas acogen las recomendaciones internacionales, en particular las del Instituto Interamericano de Estadística, sobre este asunto. La práctica real de los países de Latinoamérica ha sido la de hacer un censo en cada decenio. El Censo 85 es, pues, el censo del decenio de los 80.

En las tres etapas contó con un asesor internacional, perteneciente al Bureau del Censo de los Estados Unidos. En la segunda y tercera etapa referentes al operativo de la muestra de cobertura, contó con la asesoría de la Dirección Nacional de Análisis Socioeconómico del DANE (DANAL), lo que determinó una dependencia directa de la dirección. Para el operativo de la muestra de cobertura, dependió de DANAL por aquello de la independencia.
Resumen
Los resultados de una investigación están relacionados de manera tan estrecha con la metodología empleada para realizarla, que no es posible apreciarlos a cabalidad si ésta no se conoce. Este escrito tiene por objeto, iustamente, dar a conocer los diferentes aspectos de la metodología empleada para realizar el Censo 85, con el fin de que los usuarios cuenten con los elementos de iuicio necesarios para analizar sus resultados.

Se presentan los siguientes aspectos:

* Las variables investigadas y sus definiciones operacionales (glosario),
* Los instrumentos fundamentales del trabajo de campo (cartografía y formularios),
* Los procedimientos empleados para recoger la información (censo y muestras),
* Las pruebas realizadas antes de tomar las decisiones definitivas,
* La organización adoptada para realizar el trabajo censal,
* Los procedimientos seguidos y los recursos técnicos empleados para procesar los datos censales, Una evaluación de la información recogida.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Las unidades de observación son todas las personas residentes habituales de la vivienda.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis es la vivienda.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVOS

Los objetivos fundamentales del CENSO-85, son:

* Determinar con precisión número de habitantes del país en cada division politico-administrativa y conocer su distribución urbano-rural.

* Recoger información necesaria para construir marcos muestrales actualizados que permitan realizar investigaciones precisas y confiables.

* Conocer estructura demográfica de la población. A través de la variable sexo y edad, puede precisarse la dinámica del crecimiento demográfico de la población, lo que a su vez permite la construcción de la pirámide de edad de la población colombiana.

* Estimar el comportamiento de los patrones de mortalidad y fecundidad de la población en los últimos años.

* Determinar el número de niños en edad escolar, el total de analfabetos y la proporción de la población que estudia y trabaja simultáneamente.

* Calcular la fuerza de trabaio potencial, es decir, el volumen de personas que conforman la población en edad de trabaiar. Además conocer el número de desempleados y el volumen de trabaiadores independientes.

* Precisar el número de personas que han migrado de una a otra región del país y las que han nacido en otros países.

En cuanto ol Censo de Vivienda, sus principales objetivos son los siguientes:

* Registrar el número de viviendas del país tanto en zonas urbanas como rurales y describir las características de su construcción.

* Calcular el número de personas por vivienda y así estimar el grado de hacinamiento.

* Registrar disponibilidad de servicios públicos con que cuentan las viviendas, para conocer algunos aspectos de bienestar social de lo población.

* Ofrecer información básica sobre condiciones habitacionales de la población, de tal manera que se pueda adelantar una eficiente planeación del sector de la vivienda.

Se adoptó, además, el propósito de entregar en forma oportuna la información, publicando los resultados fundamentales dentro de los diez meses siguientes a la iniciación de la recolección.


CONTENIDO TEMÁTICO

VARIABLES INVESTIGADAS

Las variables investigadas fueron establecidas en última instancia por la Jefatura del DANE y por la Dirección General del Censo, con base en propuesta presentada por el Comité Técnico del Censo, en los resultados de las pruebas piloto y en consultas a los usuarios de la información censal y al Centro Latinonoamericano de Demografía-Celade.


VARIABLES DE LA VIVIENDA

1. TIPO DE VIVIENDA

* Casa, rancho, choza o vivienda de desechos
* Apartamento o cuarto (s)
* Vivienda móvil,
* Refugios naturales o puentes
* Vivienda dentro de una edificación destinada a usos distintos del de habitación.

Esta tipología se puede desglosar por procesamiento en una que indique la calidad de la vivienda con base en las variables sobre material de las paredes, material de los pisos, conexión con los servicios públicos, número de cuartos, tipo y uso del servicio sanitario y lugar y uso del sitio utilizado para cocinar. De esta manera se puede distinguir entre rancho, choza, casa y vivienda de desechos por medio del cruce entre tipo de vivienda y materiales de pisos y paredes; y por medio del cruce con uso del servicio sanitario, distinguir entre apartamento y cuarto.

Para el censo indígena se utilizó la siguiente tipología:

* Vivienda multifamiliar
* Vivienda unifamiliar

Para las viviendas colectivas se utilizó la siguiente tipología:

* Hotel, residencia, hospedaie o pensión
* Hospital, clínica, sanatorio o centro de salud
* Cárcel o centro de rehabilitación de conducta
* Albergue infantil, orfanato, establecimiento de tutela de menores
* Convento, seminario o monasterio Internado de estudio
* Cuartel, guarnición, estación de policía
* Campamento de trabaio.


2. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

Material predominante de las paredes y de los pisos. En el censo indígena se investigaron las paredes y los techos.

* Número de cuartos, sin incluir cocina, sanitario ni garaje.
* Conexión con la energía eléctrica y con el acueducto.
* Servicio sanitario y su uso compartido o no.
* Lugar para cocinar y su uso compartido o no.
* Fuente de energía utilizada para cocinar.
* Origen del agua utilizada para tomar.
* Tenencia de la vivienda.
* Número de dormitorios y de camas (en las viviendas colectivas).

Las variables sobre cocina, energía, agua y tenencia se investigaron por muestra.

En el censo indígena se preguntó, además, el número de familias de cada vivienda.


VARIABLES DE LA POBLACIÓN

1. ASPECTOS GENERALES

* Edad
* Sexo
* Parentesco con el jefe de la vivienda
* Estado civil

En el censo indígena se añadió una pregunta sobre grupo indígena de pertenencia.

El estado civil y los aspectos demográficos, educativos y económicos, que se enumeran a continuación, fueron investigados por muestra.


2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

FECUNDIDAD

Se investigó la fecundidad de las mujeres mayores de 15 años, preguntando el número de hiios nacidos vivos que hubieran tenido en toda su vida y la fecha de nacimiento del último de ellos.

En el censo indígena se hizo la pregunta a las mujeres mayores de 12 años.


MIGRACIÓN

Se investigó por medio de preguntas sobre el municipio de nacimiento, sobre el país o el municipio donde la persona vivía en octubre de 1980 y si residía en la cabecera municipal o fuera de ella y sobre el número de hijos (de las mujeres) que viven en otro país. En el caso de los extranjeros se preguntó el año de su llegada a Colombia. En San Andrés y Providencia se preguntó el año de llegada a las islas.


MORTALIDAD

Se investigó mediante preguntas sobre la sobrevivencia de la madre y sobre la sobrevivencia de los hijos de las mujeres.


1. ASPECTOS EDUCATIVOS

* Asistencia a un centro de enseñanza formal
* Alfabetismo
* Nivel educativo

La pregunta sobre asistencia a un centro de enseñanza formal se hizo a todas las personas de la muestra. Las preguntas sobre alfabetismo y sobre nivel educativo se hicieron a las personas de la muestra mayores de 5 años.

En el censo indígena se preguntó, además alfabetismo en idioma aborigen, lenguas habladas y asistencia a cursos de capacitación.


1. ASPECTOS ECONÓMICOS

* Población económicamente activa o inactiva
* Empleo y desempleo
* Posición ocupacional

Los aspectos económicos se investigaron mediante preguntas dirigidas a las personas de la muestra mayores de 10 años, sobre número de meses del año de 1985 en que la persona se ocupó en un trabajo remunerado o en un traba10 familiar sin remuneración, sobre la actividad a que se dedicó durante la semana anterior al momento censal y sobre su posición ocupacional en esa actividad.

En el censo indígena los aspectos económicos investigados fueron:

* Actividad principal y actividad secundaria en el último año
* Posición ocupacional.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Censos [14.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Acceso Independiente
Actividad Secundaria
Acueducto
Actualización cartográfica
Alfabeta
Alfabeta en lengua indígena
Aparcero o Aparcero o terrazguero
Area de empadronamiento
Area no amanzanada
Hogar
Inodoro conectado o pozo séptico
Muestreo polietápico
Manzana
Muestreo sistemático
Población
Población económicamente activa
Población económicamente inactiva
Residente habitual
Tasa de analfabetismo
Sección
Sector
Tasa de cobertura
Tasa de crecimiento poblacional
Tipo de vivienda indígena
Tipo de vivienda particular
Vivienda

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

La encuesta tiene una cobertura Nacional.
Unidad Geográfica
La desagregación geográfica es la siguiente:

- Total Nacional
- Departamental
- Capital
- Cabecera
- Resto
Universo
El universo de estudio lo comprenden las viviendas, los hogares y las personas.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Censos y Demografía - CENSO 1985 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
CENSO Y MUESTRA COCENSAL

Los procedimientos investigativos del Censo 85 fueron dos: censo propiamente dicho, e investigación por muestra.

Por censo, es decir por enumeración completa, se investigaron el número de unidades de vivienda, el número de personas y las características básicas de unas y otras.

Por muestra, es decir, recogiendo información de una fracción del total de viviendas, se estudió un número más amplio de variables de las viviendas y de la población. Este método se utilizó por ser práctica casi universal en los censos realizados en los últimos años, ya que permite mejorar la calidad de los datos y acelerar la producción de resultados.

Esta muestra, que se llamó muestra de ampliación, se hizo en forma simultánea con el censo (muestra cocensal) y su tamaño fue del 10% de las viviendas particulares, las cuales se seleccionaron en forma sistemática a partir de un punto de arranque aleatorio, que fue diferente para cada centro de operación.


MARCO DE LA MUESTRA

La seleccin, tanto en lo urbano como en lo rural, se realizó sistemáticamente, escogiendo una de cada diez viviendas censales particulares, a partir de un arranque aleatorio. A la vivienda censal seleccionada y a todos los residentes habituales de la misma se les aplicó el formulario ampliado.

Para el censo de viviendas, el muestreo sistemático se puede asimilar a un muestreo aleatorio simple en el que la unidad de selección es la vivienda, en el caso de los datos de población, el diseño de la muestro corresponde a un muestreo de conglomerados de tamaño desigual, en que las unidades de observación son todas las personas residentes habituales de la vivienda.

Como la vivienda es la unidad de selección para la muestra sistemática, el conglomerado estará constituido por el conjunto de las personas residentes de cada una de las viviendas seleccionadas. La estimación de una característica de la población se enmarca, por lo general, en estimadores del tipo tasas, debido a que el volumen de personas por vivienda es una variable aleatoria.


TIPO DE MUESTREO

SELECCION URBANA

Con base en el recuento preliminar de viviendas, consignado en la forma Recuento de viviendas por manzana, los iefes de cada centro de operaciones seleccionaron sistemáticamente una de cada diez viviendas particulares, a partir de un arranque aleatorio, entre 1 y 1 O, previamente seleccionado al azar.

En los municipios de categoría 1, II o III, en los que los formularios ampliados fueron diligenciados por empadronadores especiales, la lista de las viviendas seleccionadas se trascribió a la forma Asignación e identificación del área de empadronamiento - Formulario ampliado. Con base en esta lista, el empadronador asignado aplicó a las viviendas el formulario ampliado.

En el caso de viviendas omitidas en el recuento previo, se hizo con ellas un listado aparte, para seleccionar en él la muestra del 1 O%, con arranque aleatorio.


SELECCION RURAL

La selección de la muestra rural, que no contaba con recuento previo de viviendas, se hizo en forma simultánea con la recolección, así:

- El empadronador recogió tanto el formulario básico como el ampliado.

- De cada diez viviendas, el empadronador seleccionó una, a partir del arranque aleatorio que le fue asignado y sirviéndose de la numeración consecutiva de las viviendas, consignada en el formulario y en un Informe de recorrido.

- El coordinador rural o el delegado municipal revisó el informe de recorrido y la selección de la muestra


DISEÑO DE LA MUESTRA

El diseño corresponde a una muestra probabilística, monoetápica, sistemática de viviendas. Para la selección de las viviendas se utilizó un método sistemático, con recolección cocensal y Arranque aleatorio que fue diferente para cada centro de operaciones. Las principales razones para escoger este método fueron:

- Utilizar como marco de la muestra los recuentos precensales, que ofrecían un dato de gran actualidad.

- Aprovechar para la recolección de la muestra la organización prevista para la recolección del censo básico.

- Obtener una muestra cuyo tamaño y dispersión garantizaran una buena representatividad en niveles grandes de desagregación (municipios pequeños y principales sectores de las grandes ciudades).

- Mantener la propiedad hereditaria, o sea que, para cualquier desagregación futura o redistribución territorial nueva exista una muestra.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

MARCO TEORICO

El tamaño de una muestra está determinado por diversos factores:

- Varianza de la variable cuyos parámetros se van a estimar.

- Confiabilidad con la que se desea aceptar las estimaciones, o sea la probabilidad de que el parámetro a estimar quede por fuera del intervalo de confianza del estimador.

- Precisión o sea la magnitud aceptable del intervalo de confianza del estimador.

- Tamaño de la población, sobre todo cuando hay que introducir ajustes por población finita.

- Recursos financieros existentes.

El obietivo final del diseño muestra1 utilizado consiste en maximizar la precisión y confiabilidad de la estimación para el presupuesto disponible.

Se busca que el intervalo de confianza sea el de menor longitud (precisión) y con la mayor probabilidad posible de cubrir el verdadero valor del parámetro poblacional que se va a estimar (confiabilidad), o sea minimizar la probabilidad de error, dentro del presupuesto disponible.
Response Rate
PESOS PARA LAS UNIDADES DE VIVIENDA

Se determina un solo peso para todas las unidades de vivienda en cada unidad de expansión. Por la asignación de este peso a cada unidad de vivienda de la h-ésima unidad de expansión, puede vislumbrarse que la estimación de la muestra del número total de unidades de vivienda ocupadas de esta unidad de expansión ha de ser igual a las correspondientes cifras del censo.

Pesos para las personas

Para las personas se hace una post-estratificación de manera tal que las estimaciones de la muestra de ampliación en cada grupo de edad y sexo dentro de la unidad de expansión sean iguales a las correspondientes cifras del censo.

Los grupos de edad para cada sexo son:

0-4 años
5-9
10-14
15-24
25-34
35-44
45-59
60 y más

En el caso de estimaciones de características de población de la muestra de ampliación, el procedimiento de estimación implica la asignación de un peso individual a cada persona de la muestra, con base en los grupos de edad y sexo dentro de cada unidad de expansión.

Con base en los datos del Censo 1 973 puede verse que en el nivel nacional, el grupo más pequeño de edad y sexo es el de los hombres de 60 años o más, que representan el 2.4% de la población. Puesto que, por definición, las áreas geográficas para las cuales se calcularon pesos diferentes tienen una población de 15.000 o más, el grupo más pequeño estimado tendría alrededor de 360 personas, lo cual parece razonable para este tipo de estimación de razón.


ERRORES DE APROXIMACION EN LAS ESTIMACIONES PONDERADAS

Si los pesos no son números enteros, los errores de aproximación podrían producir inconsistencias entre las estimaciones ponderadas de la muestra de ampliación para totales de subpoblación y las correspondientes cifras del censo.

Se usó un procedimiento alterno para asignar pesos enteros en forma aleatoria. En caso de que una población total N no sea múltiplo del tamaño de la muestra n, el correspondiente peso N/n está entre dos enteros sucesivos (por ejemplo a y a + 1 ). Los pesos enteros a y a + 1 pueden asignarse aleatoriamente a n unidades de la muestra de manera tal que la suma de los pesos sea igual a N.


CALCULO DE ERRORES DE MUESTREO

Para el cálculo de los errores de muestreo de las estimaciones se utilizan dos métodos según que las estimaciones se hagan sobre variables de vivienda o variables de población.

Para el caso de las variables de vivienda el método de muestreo corresponde a un muestreo estratificado,con las unidades de expansión como estratos y, dentro de cada estrato, una muestra sistemática de viviendas que se pueden asimilar a un muestreo aleatorio simple dentro del estrato.

Para las variables de la población la muestra es tambien estratificada, por unidades de expansión, pero dentro de cada estrato se selecciona una muestra de conglomerados de personas, estando definido el conglomerado por cada vivienda seleccionada para la muestra.

Otro tipo de estimación muy frecuente con los datos de población corresponde al cálculo de tasas como las de desempleo, de fecundidad, de migración, de analfabetismo, etc.

Para el cálculo de los errores de muestreo se utilizó el paquete de software llamado SUPER-CARP (Cluster Analysis and Regression Program), que permite calcular varianzas para muestras multietápicas estratificadas y de conglomerados en estimaciones tales como totales, promedios, proporciones, razones y coeficientes de regresión.


GENERALIZACION DE LOS ERRORES DE MUESTREO

Teóricamente para cualquier dato de la muestra de ampliación se puede calcular el error de muestreo que le corresponde, sin embargo, resultaría demasiado costoso y poco práctico un trabajo de esta magnitud. En su defecto se procede a calcular los errores para una muestra representativa de las estimaciones y a partir de ella se busca una función que permita generalizar la estimación de error de muestreo asociado a cualquier estimación en cada departamento.

Para las estimaciones de totales en el universo de viviendas se calculan los errores de una muestra de 40 estimaciones referidas a la tipología de vivienda, tenencia y disponibilidad de cocina de uso exclusivo para diversos niveles de desagregación, tales como el total departamental, cabecera y resto y para la capital del departamento.

La muestra de estimaciones de totales para el universo de población incluye 70 estimaciones para variables tales como población total, mayores de 5 años, mayores de 1 2 años, alfabetas, asistencia escolar, población económicamente activa, desocupados, cesantes, aspirantes, migrantes, hijos vivos. Estas variables se desagregan para el total departamental, cabecera, resto, capital del departamento, sexo y los grupos de edad de las tabulaciones censales.

Con respecto a los estimadores de razón del universo de población, la muestra incluye 1 88 estimaciones para las tasas de alfabetismo, de participación en la fuerza de trabaio, de desempleo y de fecundidad. Las tasas se desagregan también para el total del departamento, cabecera, resto, capital, sexo y los grupos de edad de las tabulaciones censales.

A partir de la muestra de estimaciones de cada departamento se aiustan dos funciones de regresión por el método de mínimos cuadrados, para la estimación de totales en los universos de vivienda y población.

El coeficiente de determinación es R2 = 0.98 que indica un buen aiuste de la función a las estimaciones calculadas. A partir de esta función se puede calcular el error de muestreo de cualquier total estimado en el universo de viviendas. A manera de eiemplo el cuadro censal No.17 del departamento del Quindío muestra que el porcentaie de viviendas en propiedad es de 54.599 con respecto a 74.872 viviendas ocupadas con personas presentes, en todo el departamento.

Esto significa que el número estimado de viviendas ocupadas por su propietario en el Quindío es de 43056.

Como se indicó anteriormente, un coeficiente de variación (error relativo) del 0.58% muestra una estimación de excelente confiabilidad. Se puede entonces construir un intervalo de confianza para la estimación.
Weighting
VARIABLES DE LA VIVIENDA

Para el censo de viviendas, el muestreo sistemático se puede asimilar a un muestreo aleatorio simple en el que la unidad de selección es la vivienda y en el que, para estimar el porcentaie de elementos del universo que tienen un atributo cualquiera.


VARIABLES DE POBLACIÓN

En el caso de los datos de población, el diseño de la muestro corresponde a un muestreo de conglomerados de tamaño desigual, en que las unidades de observación son todas las personas residentes habituales de la vivienda.

Como la vivienda es la unidad de selección para la muestra sistemática, el conglomerado estará constituido por el conjunto de las personas residentes de cada una de las viviendas seleccionadas.

La estimación de una característica de la población se enmarca, por lo general, en estimadores del tipo tasas, debido a que el volumen de personas por vivienda es una variable aleatoria.


CALCULO DE LOS FACTORES DE EXPANSlON PARA LA MUESTRA DE AMPLlAClON

Un método de expansión debe expresar el sistema utilizado en la selección. Para el caso de la muestra de ampliación se utilizaron los municipios, los sectores y las secciones cartográficas para la definición de las unidades de trabajo o centros de operaciones.

Una unidad de expansión está constituida por una agrupación de cerca de 15.000 habitantes. Para definirla, los municipios se agrupan o se dividen, según el volumen de su población. Los municipios con menos de 15.000 habitantes se agrupan respetando la colindancia geográfica y de acuerdo con la clasificación de comarcas descritas por M. Gull' en su estudio sobre regionalización. En los municipios con más de 30.000 habitantes, se agrupan sectores cartográficos colindantes. En los municipios con un número de habitantes entre 15.000 y 30.000, si los tamaños lo permiten, la cabecera se toma como una unidad de expansión y el resto como otra; si los tamaños no son suficientes, todo el municipio constituye una unidad de expansión.

El factor de expansión de cada vivienda y de cada uno de sus residentes fue grabado en su registro magnético correspondiente.

Puesto que las estimaciones de la muestra de ampliación incluyen características de vivienda y de personas, se calculan pesos (factores de expansión) diferentes para cada caso.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1985-10-15 1985-10-30 Cada 5 años
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1974 1985 De 5 a 10 años
Mode of data collection
Entrevista con encuestadores (Cara a cara [f2f])
Supervision
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Estuvo a cargo de empadronadores coordinados por jefes de grupo y dependientes, todos ellos, del personal responsable de los centros de operaciones.

En las cabeceras de los municipios de las categorías 1, II y III, es decir con más de 3.000 viviendas, los empadronadores se dividieron en dos grupos, uno para trabajar con formulario ampliado solamente y otro para trabajar con formulario básico.

En áreas rurales y en las cabeceras municipales de la categoría IV, es decir con menos de 3.000 viviendas, todos los empadronadores trabajaron con ambos forrnularios.

En algunas áreas urbanas, como ya se dijo, los formularios básicos se diligenciaron por autoempadronamiento.

En las áreas urbanas, a los empadronadores se les asignó su área de trabajo mediante la forma Asignación e identificación del área de empadronamiento. Cuando los empadronadores trabajaron con ambos formularios o con formulario básico solamente, esta forma de asignación fue la misma del recuento. Cuando los empadronadores trabaiaron sólo con formulario ampliado, la forma de asignación era especial. Esta misma forma les sirvió a los empadronadores para registrar el número de personas de la vivienda y el resultado de las visitas (encuesta completa, vivienda desocupada, rechazo).

En las áreas rurales, a los empadronadores se les asignó su área de trabaio mediante una forma en que se les indicaban las secciones a su cargo. Los empadronadores, a medida que iban censando las viviendas, iban registrándolas en la forma Informe de recorrido, en la que se anotó el número de orden de la vivienda, su dirección o alguna forma de identificación y el número de personas de la vivienda.

En las áreas con población indígena, la recolección se hizo en la misma época y siguiendo las mismas pautas de la recolección rural, pero sin muestra de ampliación. En estas áreas se utilizó formulario indígena aun en el caso de no indígenas residentes allí, los cuales se declararon como no indígenas.

Los empadronadores hicieron resúmenes de la información recogida; estos, fueron a su vez resumidos por el jefe de grupo. De las sinopsis asi obtenida se efectuaron otras, por los por los centros de operaciones y finalmente otras más por las delegaciones municipales. Dichos resúmenos contienen el número de viviendas, de personas de hombres y de muieres de las áreas urbanas y rural. Gracias a esta información se pudieron obtener resultados preliminares.

Los formularios diligenciados se archivaron en bolsas de polietileno y luego en cajas de cartón.

Tanto las bolsas como las caias tienen impresa una forma en la que se consignan los datos para su identificación: ubicación geográfica, área urbana o rural, número del centro de operaciones, número de la bolsa o de la caia, tipo de formulario y número de formularios.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

Desde el punto de vista metodológico y conceptual, se revisaron las definiciones censales, la elaboración de conceptos y la metodología de campo con el fin de determinar la calidad y la consistencia de la información y se establecieron interpretaciones de posibles errores, así como también se establecieron los criterios de corrección para ellos.

La vivienda:

Para contar las viviendas se adoptó la siguiente definición:

Para los fines del censo, una vivienda es un espacio separado y con acceso independiente, que sirve de alojamiento humano.

El espacio es separado cuando tiene límites constituidos por paredes, techo y puertas.

Hay casos excepcionales, como las ramadas, en que el espacio está delimitado por columnas de madera, pero faltan las paredes y la puerta. Estos casos deben ser considerados como viviendas.

El acceso es independiente

* Cuando al alojamiento se llega directamente desde la vía pública.
* Cuando al alojamiento se llega pasando solamente por áreas de uso común o de circulación, como patios, pasillos, corredores, zaguanes, ascensores, escalera, porterías, parqueaderos o jardines.

Las viviendas particulares y las colectivas se censaron con formularios distintos, de acuerdo con las siguientes definiciones:

* Vivienda particular. Es la vivienda de una persona o de un grupo de personas que comparten el techo y, ordinariamente, los alimentos porque conforman una familia o porque se han asociado para compartir un presupuesto.

* Vivienda colectiva. Es la vivienda de un grupo de personas que comparten el techo y ordinariamente, los alimentos por razones de trabajo, disciplina, salud, religión, castigo, etc.

El Censo 85 prescindió del hogar como objeto de investigación y reemplazó el concepto de iefe del hogar por el de jefe de la viviendo.

Las razones para esta decisión fueron las siguientes:

* En censos experimentales, se encontró una reiterada dificultad de empadronadores y de empadronados para captar con adecuada precisión el concepto de hogar y, en consecuencia, se presentó el problema de identificar en forma adecuada los hogares dentro de las viviendas.

* Se previó que, ciñéndose más rigurosamente a la definición de vivienda en el momento de identificarlas (buscada mediante la capacitación del personal de empadronamiento y mediante el establecimiento de una tipología consistente con la definición), se contarían como viviendas, buen número de unidades identificadas como hogares por otros estudios y que por esta razón, el promedio de hogares por vivienda se acercaría a 1, hasta el punto de convertir en la práctica, la unidad de vivienda en un equivalente de la unidad estudiada tradicionalmente como hogar. Un recuento de viviendas y de hogares realizado en Bogotá en abril de 1986 mostró que, en efecto, el Censo 85 contaba 1.955 viviendas ocupadas por 2.012 hogares y encontraba un promedio de 1 ,03 hogares por vivienda, donde la Encuesta Nacional de hogares contaba 1.470 viviendas ocupadas por 2.021 hogares y encontraba un promedio de 1/37 hogares por vivienda. Con los datos expandidos, el promedio de hogares por vivienda sería de 1 ,03 y de 1/33 respectivamente.

* Las recomendaciones de los expertos de la Cepal indican que "la información adicional que se logra individualizando los hogares dentro de las viviendas particulares no parecería justificar los esfuerzos requeridos para ello (en términos de aclaración de numerosos supuestos, mayor precisión metodológica y una mucho más detallada y compleja gama de instruciones al empadronador) ... la elección de la vivienda como una unidad de análisis ... llevará a conclusiones similares a aquellas a las que se llegaría si efectivamente se pudieran individualizar los hogares". (Cuadernos de la Cepal, No. 37, Hacia los censos latinoamericanos de los años ochenta).

Nota sobre la Vivienda

La definición de vivienda utilizada por el Censo 85 es la misma utilizada por el censo de 1973 y por otros estudios. Debe tenerse en cuenta sin embargo, que buen número de unidades identificadas por el Censo 85 como viviendas no han sido identificadas como tales por el censo de 1 973 o por otros estudios, sino como hogares de una vivienda. Esta diferencia de resultados es atribuible al hecho de que las viviendas detectadas por el Censo 85 se ciñen rigurosamente a la definición.


CUESTIONARIOS

Se diseñaron seis formularios censales, así:

- Formulario básico para viviendas particulares, con las preguntas que se investigaron por censo. Se editó en color sepia.

- Formulario ampliado para viviendas particulares, con las preguntas investigadas por censo, más las preguntas de la muestra de ampliación. Se editó en color verde.

- Formulario básico para viviendas colectivas, con las preguntas sobre aspectos generales de la población y preguntas sobre la vivienda colectiva. Se editó en color negro.

- Formulario para áreas con población indígena, con las preguntas del censo indígena. Se editó en color azul.

- Formulario básico para viviendas colectivas en áreas con población indígena que, al formulario genera! para viviendas colectivas, añade una pregunta sobre grupo indígena de pertenencia. Se editó en color azul.

- Formulario de cobertura para viviendas particulares, diseñado para medir la cobertura censal, tanto en relación con las viviendas, como en relación con la población. Se editó en color magenta.

El diverso color en los formularios tuvo como razón de ser el facilitar su distinción a simple vista, evitando así confusiones y pérdidas de cuestionarios por no poderse encontrar una vez que fueron almacenados.

Una vez contadas todas las unidades de vivienda con base en una definición establecida para fines principalmente estadísticos, las preguntas que se hicieron sobre diversos aspectos de la vivienda permiten clasificarlas según diversos grados de calidad y establecer cuántas de ellas cumplen y cuántas no, los requisitos de una vivienda "social". El investigador podrá determinar cuáles son esos requisitos.


CRITERIOS DE ELABORACION

Para el diseño de los formularios se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

- Preguntas necesarias para el cumplimiento de los obietivos del censo, con exclusión, por consiguiente, de variables cuyo medio adecuado de investigación no es el censo.

- Sencillez y claridad en la formulación de las preguntas, con el fin de facilitar el diligenciamiento y de garantizar así calidad y eficiencia.

- Preguntas cerradas, para evitar codificaciones y facilitar el procesamiento de los datos. Este criterio sólo se dejó de lado en las preguntas sobre grupo indigena de pertenencia y sobre lenguas habladas, por imposibilidad de cerrarlas.

- Tamaño y formato con el mayor número posible de personas por formulario y compatibles con los patrones de producción editorial, con el fin de reducir el porcentaje de formularios adicionales y de obtener el mayor rendimiento en la utilización del papel.

- Ordenamiento de las preguntas sobre población según grupos de edad, con el fin de reducir los flujos y de facilitar el diligenciamiento.


CONTENIDO

La información necesaria para medir la cobertura se recopiló con dos formularios básicos a saber:

- Informe de recorrido, con la identificación detallada y ordenada de las viviendas encuestadas.

- Formulario de Cobertura, con la información requerida para la medición de cobertura de viviendas y población.

El formulario de cobertura comprende cinco capítulos, así:

CAPITULO 1 : Ubicación geográfica del segmento.

CAPITULO 2 : Identificación de la vivienda.

CAPITULO 3 : Datos de la vivienda.

CAPITULO 4 : Residentes habituales en el momento de la encuesta de cobertura y clasificación de ellos entre no migrantes e inmigrantes entre el censo y la encuesta.

CAPITULO 5 : Emigrantes de la vivienda entre en censo y la encuesta de cobertura.

Se recopiló, además, el dato de si la vivienda y cada persona de la vivienda correspondiente habían sido censadas o no.


TRADUCCIONES

Tanto del formulario básico como del ampliado, para viviendas particulares, se hicieron traducciones al inglés, para uso en la intendencia de San Andrés y Providericia. Del formulario para áreas con población indígena se hicieron traducciones a la lengua wayuu (guajira) y a la lengua páez. Estas traducciones fueron hechas por indígenas de las respectivas comunidades.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DIVISIÓN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

La división de procesamiento de datos estuvo encargada de suministrar apoyo técnico a las demás divisiones del censo y de diseñar y montar un sistema de información para el procesamiento de los datos censales (captura, depuración, expansión de la muestra y tabulación).

Contó con un jefe y 26 asistentes, divididos en tres grupos de trabajo, así:

* Grupo de equipos, encargado de configurar los equipos de computación y programas requeridos tanto en la organización central como en las organizaciones regionales.

* Grupo de apoyo a las demás divisiones, encargado de desarrollar y montar aplicaciones comerciales y técnicas para uso de las demás divisiones y de capacitar a su personal para el manejo de las mismas.

* Grupo de procesamiento censal, encargado de definir, diseñar, desarrollar, montar y poner en funcionamiento el sistema de procesamiento censal. Dentro de este grupo se crearon cuatro coordinaciones especializadas, así:

- Coordinación de desarrollo de software, encargada de analizar, diseñar, desarrollar y mantener los programas requeridos.
- Coordinación de producción, encargada de diseñar e implementar pautas de ejecución y control de los diferentes procesos.
- Coordinación del centro de cómputo, encargada de mantener el centro de cómputo en óptimas condiciones de funcionamiento.
- Coordinación de captura de datos, encargada de montar y poner en funcionamiento las centros de captura.

La división tuvo asesoría de la ONU y del Centro Latinoamericano de Demografía - Celade-.

Se crearon seis centros de captura, encargados de criticar, grabar y transmitir la información censal. Estos centros fueron:

* Barranquilla, a cargo de Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena y Sucre.
* Bogotá 1, a cargo de Bogotá, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Tolima, todos los formularios colectivos y los formularios del censo indígena.
* Bogotá 2, a cargo de Boyacá, Caquetá, Huila, Meta, Risaralda y las Intendencias y Comisarías.
* Bucaramanga, a cargo de Norte de Santander y Santander.
* Cali, a cargo de Cauca, Nariño y Valle.
* Medellín, a cargo de Antioquia, Córdoba y Chocó.

Además hubo un centro de captura en San Andrés, a cargo de esa intendencia.


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

INVESTIGACIÓN DE FUENTES DE ERROR

Esta etapa consiste en revisar las definiciones y la forma como se aplicaron los instrumentos y las indicaciones para la labor censal, con el fin de establecer los parámetros que deben cumplir los datos y de ubicar las fuentes de posibles errores. Esta investigación se realizó desde dos puntos de vista, uno metodológico y otro operativo.

Desde el punto de vista metodológico y conceptual, se revisaron las definiciones censales, la elaboración de conceptos y la metodología de campo con el fin de determinar la calidad y la consistencia de la información y se establecieron interpretaciones de posibles errores, así como también se establecieron los criterios de corrección para ellos.

Desde el punto de vista operativo, se observó la implementación de los conceptos y definiciones metodológicas en el operativo censal. En particular se indagaron los criterios de capacitación, la recolección de datos en el empadronamiento, la organización y la administración del material censal, la crítica manual, la grabación de datos y finalmente los procesos electrónicos de verificación, de control de calidad y de transmisión. Esta revisión aportó argumentos para interpretar los posibles errores y alternativas de depuración.


ACCIONES DE AJUSTE

La depuración para todos los departamentos se realizó con criterios homogéneos, de manera que, cuando en algún departamento se observaron características de la información diferentes, se llevaron a cabo ajustes en los programas. Por esta razón se realizaron varias vueltas en el procesamiento de los datos de cada departamento.

En el manual de depuración se especifican los errores por variable y la diferencia de cada variable para cada departamento y se especifica, además, el nombre de una base de datos que contiene todos los errores para el formulario básico y el formulario ampliado.

La depuración se hizo en forma automatizada, mediante el computador, confrontando los datos con los parámetros establecidos para detectar los casos con errores, invalidando la información causante del error y realizando la corrección mediante la eliminación, asignación o imputación de información en una sola corrida de los archivos. Este proceso permite reconstruir los procedimientos utilizados, enlaza todas las correcciones garantizando la consistencia de toda la información censal por la aplicación estricta de unos mismos criterios de depuración y posibilita documentar los cambios introducidos en los datos en esta operación.
Otro procesamiento
La organización central fue dinámica y flexible, de manera que de acuerdo con las necesidades de cada etapa, se introdujeron los cambios que se consideraron necesarios.

La organización para la recolección tuvo una estructura jerárquica bien definida, con especificación clara y precisa de las funciones de cada instancia. Durante el trabajo, la organización mostró su funcionalidad y permitió hacer los ajustes necesarios. Por ejemplo, cuando las delegaciones departamentales, las delegaciones municipales y las jefaturas de zona iniciaron su trabajo con algún retardo con respecto a lo programado, la instancia jerárquica superior asumió provisionalmente algunas de las funciones que aquéllas debían cumplir.

La ubicación de locales de los centros de operaciones dentro de su respectiva área de trabajo y asignación del personal de empadronamiento, teniendo en cuenta que residiera en las cercanías de su lugar de trabaio, fueron factores favorables para el trabajo mismo y para su control.


CAPACITACIÓN

Los manuales se caracterizaron por su sencillez y claridad, que los hicieron comprensible a todos los niveles, y por señalar en forma precisa y minuciosa las diversas tareas. Los manuales permitieron tener criterios unificados en toda la nación.

Las guías de capacitación permitieron realizar los cursos, combinando adecuadamente la teoría con los eiemplos y los ejercicios prácticos. Sin embargo, la guía de capacitación del empadronamiento rural, por ser solamente un anexo del urbano, fue de difícil comprensión y muy poco pedagógica.

Entre el personal de campo y el personal de capacitadores de la organización central, sólo hubo un intermediario, que ordinariamente fue un profesional de la educación, lo que hace presumir que los contenidos de la capacitación no se expusieron a deformaciones a través de su transmisión.


ACTIVIDADES GENERALES

Las actividades generales de dirección fueron competencia de la Presidencia de la República que, asesorada por la Junta Nacional del Censo, adoptó las políticas generales y de la Jefatura del DANE que, asesorada por el Comité Técnico del Censo, definió los aspectos generales de metodología.

Las actividades de dirección, planeación y programación correspondieron a la Dirección General del Censo, en el ámbito nacional, y a la Coordinación Regional del Censo, en el ámbito regional, correspondiente a las seis direcciones regionales del DANE, a saber: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales y Medellín.

Dentro de esta organización general se distinguían la organización central y la organización para la recolección.


ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN CENTRAL

La organización central consistió en una Dirección General, dependiente de la Jefatura del DANE, y en vanas unidades. Las unidades, según las necesidades de cada momento, fueron variando y, en mayo de 1985, se agruparon en Divisiones, así:

1. División de Logística, con las siguientes unidades:

* Planeación y control
* Cartografía
* Servicios y suministros
* Recursos especiales

2. División de Recolección, con las siguientes unidades:

* Operaciones
* Capacitación

3. Unidad de muestras, que formó parte de la división de recolección mientras se trabajó la muestra de ampliación y se constituyó en unidad independiente, ligada a la Dirección Nacional de Análisis Socioeconómico del Dane (DANAL), para la prueba de coberhira.

4. División de Divulgación, con las siguientes dependencias:

* Unidad de promoción
* Oficina de información y prensa
* División de Evaluación y Análisis.
* División de Procesamiento de Datos.
* División de Finanzas, con las siguientes dependencias:

- Unidad Financiera
- Unidad de Recursos Humanos
- Oficina Jurídica
- Fondane - Censo


ESQUEMA OPERATIVO

Cada unidad tenía un jefe y cada división un coordinador, que era el mismo jefe de una de las unidades de la división.


PREPARACIÓN

DIVISIÓN DE LOGÍSTICA

Esta división contó permanentemente con un asesor, cuyo trabajo se dirigió principalmente a controlar la calidad de los diferentes procesos del proyecto Censo.

La unidad de planeación y control estuvo encargada de programar y controlar las actividades censales.

Contó con un jefe y cuatro asistentes, cuyo trabajo giró alrededor de las siguientes actividades:

1. Diseñar e implementar la planeación y el control de las actividades censales.

2. Apoyar a otras unidades en el diseño de procesamientos

3. Participar en la definición y programación de los recursos y costos requeridos por las diferentes actividades.

La unidad de servicios y suministros estuvo encargada de organizar y manejar la logística y los servicios de apoyo requeridos por el Censo en todas sus etapas.

Contó con un jefe y tres asistentes, cuyo trabajo giró alrededor de las siguientes actividades:

1. Establecer los requerimientos de recursos materiales y de servicios, tramitar su adquisición, administrar su suministro y reglamentar su uso.

2. Programar, coordinar y controlar la producción de papelería, documentos y formularios censales y administrar su suministro.

3. Organizar e implantar los sistemas de comunicación requeridos para las operaciones censales.

La unidad da recursos especiales se encargó de lograr la colaboración de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.

Contó con un jefe.

La unidad de cartografía estuvo encargada de preparar el material cartográfico requerido.

Contó con un jefe de la unidad, con un cartógrafo en cada una de las regionales del DANE y con el apoyo permanente del equipo de cartógrafos y dibujantes del DANE.


DIVISIÓN DE RECOLECCIÓN

La unidad de operaciones tuvo a su cargo la organización, la preparación y la ejecución de todas las labores de campo requeridas en las actividades precensalea y en las acciones censales.

Contó con un jefe y con seis asistentes, cuyo trabajo se coordinó y se desarrolló en torno de las siguientes áreas:

1. Verificación y actualización de la cartografía censal, en colaboración con la división de logística y con la unidad de cartografía;

2. Planeación de la operación censal, con las siguientes subáreas:

* Categorización de los municipios
* Planeaciónd el censo de áreas urbanas de los departamentos
* Planeación del censo de áreas rurales de los departamentos
* Planeación del censo de las intendencias y comisarías
* Planeación del censo indígena;

3. Cuantificación de los recursos necesarios, en colaboración con la división de logística y con la unidad de Recursos Humanos; Elaboración de manuales, en colaboración con la unidad de capacitación.

La unidad de capacitación tuvo a su cargo preparar, organizar y realizar el entrenamiento y la capacitación del personal que iba a trabaiar en las operaciones censales, en los diversos niveles de la organización y en las diversas áreas geográficas.

Contó con un jefe y con tres asistentes, cuyo trabajo giró alrededor de las siguientes áreas:

1. Preparación del material didáctico (manuales y guías para los seminarios y cursos de capacitación)
2. Realización de seminarios y cursos en diferentes niveles y en diversas áreas geográficas.


UNIDAD DE MUESTRAS

La unidad de muestras tuvo a su cargo la definición y la implementación de las muestras de ampliación y de cobertura del Censo 85.

La organización de la unidad tuvo tres etapas, así:

1. Etapa de diseño de la muestra de ampliación, contó con un jefe, cinco asistentes y cinco auxiliares.

2. Etapa de diseño y recolección de muestra de cobertura, contó con un jefe, doce asistentes y un grupo de 60 recolectores. Los asistentes estuvieron divididos en las áreas de trabajo: selección de muestra, organización de campo, documentación y capacitación y procesamiento de marcos de muestra.

3. Etapa de estimaciones para las muestras de ampliación y de cobertura, en que contó con un jefe y diez asistentes, divididos en las siguientes áreas de trabajo: pareamiento, calibración de factores, programación y documentación.

En las tres etapas contó con un asesor internacional, perteneciente al Bureau del Censo de los Estados Unidos. En la segunda y tercera etapa referentes al operativo de la muestra de cobertura, contó con asesoría de la Dirección Nacional de Análisis Socioeconómico del DANE (DANAL), lo que determinó una dependencia directa de la dirección. Para el operativo de la muestra de cobertura, dependió de DANAL por aquello de la independencia.


PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN

El reclutamiento de este personal se hizo teniendo en cuenta los perfiles de cargo establecidos para cada categoría.

Los coordinadores regionales se escogieron entre personal técnico de las regionales del DANE y capacitados en seminario realizado en Bogotá.

Los delegados departamentales y los delegados metropolitanos se reclutaron por contacto directo o por contacto con universidades, con cámaras de comercio o entidades similares o con gobernadores, fueron seleccionados por la Jefatura del DANE y por la Dirección General del Censo, de acuerdo con el estudio de las hojas de vida y mediante entrevista y se capacitaron en seminarios realizados en las sedes regionales.

El personal de las delegaciones municipales, de las comunas y de los centros de operaciones de las capitales de departamento fue reclutado por medio del Servicio Nacional de Empleo -Senalde-, preseleccionados por medio de pruebas aplicadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena-, y seleccionados por medio de la capacitación y de su evaluación.

El personal de las delegaciones municipales, de las comunas y de los centros de operaciones de los demás municipios fueron reclutados por los delegados departamentales y los jefes de zona y seleccionados por medio de la capacitación y de su evaluación.

El personal de empadronamiento se reclutó en las comunas o en las delegaciones municipales, se preseleccionó utilizando el puntaie de la Prueba de Estado lcfes para bachilleres y se seleccionó por medio de la capacitación y de su evaluación.

El personal de las delegaciones municipales, de las comunas, de los centros de operaciones y de empadronamiento se capacitó mediante cursos específicos.

Los delegados de los municipios de categoría II y Ill y los jefes de comuna, así como los jefes de zona, fueron capacitados por personal de la organización central.

Los delegados de los municipios de categoría IV, el personal de los centros de operaciones y el personal de empadronamiento fueron capacitados por capacitadores regionales o depariamentales, previamente capacitados en relación con cada curso específico por personal de la organización central, de suerte que entre el personal de empadronamiento y el personal de la organización central sólo hubo un intermediario, no se hizo capacitación "en cascada". Para algunos casos, los capacitadores regionales o departamentales fueron los jefes de zona; para la generalidad de los casos, estos capacitadores fueron profesionales de la educación o estudiantes de los últimos semestres de facultades de ciencias de la educación.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Con base en estos estudios y en el marco teórico expuesto se evaluaron los errores de muestreo y, como resultado de este análisis, se concluyó que, para las principales variables por investigar, se podrían tener estimaciones aceptables, es decir errores relativos menores del 10%, en subpoblaciones de 15.000 habitantes o más, con un nivel de confianza del 95%.

Dado esto, se decidió fijar como tamaño de la muestra el 10% de las viviendas particulares.


Errores de Aproximación en la Estimaciones Ponderadas

Si los pesos no son números enteros, los errores de aproximación podrían producir inconsistencias entre las estimaciones ponderadas de la muestra de ampliación para totales de subpoblación y las correspondientes cifras del censo.
Se usó un procedimiento alterno para asignar pesos enteros en forma aleatoria. En caso de que una población total N no sea múltiplo del tamaño de la muestra n, el correspondiente peso N/n está entre dos enteros sucesivos (por ejemplo a y a + 1 ).
Los pesos enteros a y a + 1 pueden asignarse aleatoriamente a n unidades de la muestra de manera tal que la suma de los pesos sea igual a N.


Cálculo de Errores de Muestreo

Para el cálculo de los errores de muestreo de las estimaciones se utilizan dos métodos según que las estimaciones se hagan sobre variables de vivienda o variables de población.

Para el caso de las variables de vivienda el método de muestreo corresponde a un muestreo estratificado,con las unidades de expansión como estratos y, dentro de cada estrato, una muestra sistemática de viviendas que se pueden asimilar a un muestreo aleatorio simple dentro del estrato.

Para las variables de la población la muestra es tambien estratificada, por unidades de expansión, pero dentro de cada estrato se selecciona una muestra de conglomerados de personas, estando definido el conglomerado por cada vivienda seleccionada para la muestra.


Generalizacón de los Errores de Muestreo

Teóricamente para cualquier dato de la muestra de ampliación se puede calcular el error de muestreo que le corresponde, sin embargo, resultaría demasiado costoso y poco práctico un trabajo de esta magnitud. En su defecto se procede a calcular los errores para una muestra representativa de las estimaciones y a partir de ella se busca una función que permita generalizar la estimación de error de muestreo asociado
a cualquier estimación en cada departamento.

Para las estimaciones de totales en el universo de viviendas se calculan los errores de una muestra de 40 estimaciones referidas a la tipología de vivienda, tenencia y disponibilidad de cocina de uso exclusivo para diversos niveles de desagregación, tales como el total departamental, cabecera y resto y para la capital del departamento.

La muestra de estimaciones de totales para el universo de población incluye 70 estimaciones para variables tales como población total, mayores de 5 años, mayores de 1 2 años, alfabetas, asistencia escolar, población económicamente activa, desocupados, cesantes, aspirantes, migrantes, hijos vivos. Estas variables se desagregan para el total departamental, cabecera, resto, capital del departamento, sexo y los grupos de edad de las tabulaciones censales.

Con respecto a los estimadores de razón del universo de población, la muestra incluye 188 estimaciones para las tasas de alfabetismo, de participación en la fuerza de trabaio, de desempleo y de fecundidad. Las tasas se desagregan también para el total del departamento, cabecera, resto, capital, sexo y los grupos de edad de las tabulaciones censales.

A partir de la muestra de estimaciones de cada departamento se aiustan dos funciones de regresión por el método de mínimos cuadrados, para la estimación de totales en los universos de vivienda y población.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Bernardo Guerrero Lozano DCD - DANE bguerrerol@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_CENSO_1985
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ramón Ricardo Valenzuela Gutierrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN Coordinador PAD
Alba Leidy Londoño Lopez allondonol@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN Documentador PAD
Luis Hernan Ruiz lhruizc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN Documentador PAD
Astrid Caro Ramírez acaror@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN Documentador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN PAD
Fecha de producción
2010-06
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia