COLOMBIA - Encuesta longitudinal de Protección Social - ELPS 2012
ID del Estudio | DANE-DIMPE-ELPS-2012 |
Año | 2012 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 16, 2014
Última modificación
Sep 25, 2017
Visitas a la página
784903
Formatos disponibles: |
sav , txt
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIMPE-ELPS-2012 |
Información general
Resumen
El DANE para desarrollar su objetivo misional de producir estadísticas oficiales que cumplan con los estándares internacionales y que sirvan para la toma de decisiones, en cooperación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), propuso realizar una encuesta longitudinal de carácter oficial para Colombia que permitiera observar la dinámica del ingreso y consumo de los hogares, sus dinámicas en el mercado laboral, factores de riesgo y vulnerabilidad frente a choques externos, la efectividad de las políticas de protección social, monitorear condiciones de calidad de vida de la población, así como las dinámicas de movilidad social.Posteriormente, en línea con el objetivo establecido de desarrollar una encuesta panel oficial para Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el DNP expresaron su interés para trabajar conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el diseño de una Encuesta Longitudinal de Protección Social para Colombia, en el marco de un proyecto regional. Esta cooperación incluyó el apoyo de los equipos técnicos del Centro de Microdatos de Chile, quienes realizaron visitas periódicas para asesorar el desarrollo e implementación permanente de la encuesta panel.
Como resultado de lo anterior, se implementó de manera conjunta la Encuesta Longitudinal de Protección Social para Colombia (ELPS), que mide las dinámicas y los cambios que tiene un hogar a lo largo del tiempo en relación con el sistema de protección social, y sus factores asociados como el mercado laboral, la educación, entre otros. Con los datos obtenidos se podrán diseñar, implementar y evaluar reformas orientadas a la mejoría del sistema de protección social en el país.
La ELPS es una encuesta de muestreo probabilístico, representativa a nivel nacional en cabecera y resto, y en el total nacional en cinco regiones: Bogotá, D.C., Región Atlántica, Región Oriental, Región Central y Región Pacífica. Entre octubre y diciembre de 2012 se recogió la línea base en 14.407 hogares aproximadamente. Se aplicó un cuestionario de 12 capítulos que abarcan diversas temáticas como el acceso al sistema pensional, la pertenencia al sistema de seguridad social en salud, el cuidado de menores, educación, mercado, historia y trayectoria laboral de los colombianos, entre otras. El cuestionario cuenta con cerca de 422 preguntas, y se aplica a todos los hogares seleccionados en la muestra.
El levantamiento de la línea base se realizó en 2012, en donde se seleccionaron a las personas de seguimiento de acuerdo a la siguiente regla:
1. Jefe de hogar.
2. Cónyuge del jefe de hogar.
3. Una persona de 10 años o más (controlando por sexo y edad).
4. Todos los menores de 10 años.
Para mantener el contacto con estas personas, se diseñó una estrategia de seguimiento se llevará a cabo entre 2013 y 2014. Posterior a este, la recolección preguntas que permitan discriminar los cambios en las variables de interés y temáticas nuevas. Entre rondas, se realizará un operativo de seguimiento a los individuos seleccionados para la encuesta, con el fin de actualizar sus datos de contacto.
El documento presenta la metodología de la línea base y está constituido por seis capítulos. El primero, contiene los antecedentes de la investigación; el segundo, expone la fase de diseño; el tercero, hace referencia a la producción estadística; el cuarto, trata el análisis y discusión de resultados; el quinto se refiere a la difusión de los resultados de la operación estadística, y en el sexto capítulo se detalla la documentación relacionada.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓNLa unidad de observación está constituida por los hogares y las personas.
UNIDAD DE MUESTREO
La unidad de muestreo es la medida de tamaño o segmento. El segmento corresponde a un área con promedio de 10 viviendas (variando entre 7 y 14).
Alcance Temático
Notas
La ELPS recolecta información para la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional, excluyendo a San Andrés durante el periodo comprendido entre Octubre y Diciembre de 2012.La investigación está definida para tomar información de hogares y personas, dentro de una estructura típica de encuesta de hogares. De las viviendas se indaga sobre: el tipo, la cobertura de servicios públicos y los materiales de los pisos.
En cuanto a los hogares se pregunta por: la tenencia, la recepción de subsidios, la eliminación y separación de basuras, la tenencia y uso de bienes y recepción de ayudas en términos de trabajo por parte de otros hogares.
Respecto al apartado sobre las personas, la ELPS toma información demográfica básica, sobre el sistema de salud y condiciones de salud, así como sobre el cuidado de menores de 5 años, la educación para las personas de 5 años y más, el mercado, trayectoria e historia laboral y sistema de pensiones.
En este sentido, la ELPS reviste sus antecedentes tanto a encuestas longitudinales aplicadas en el país y en otros países, así como a las encuestas a hogares realizadas por el DANE.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Empleo [3.1] | CESSDA | |
Formación en el trabajo [3.2] | CESSDA | |
Jubilación [3.4] | CESSDA | |
Desempleo [3.5] | CESSDA | |
Formación de base [6.1] | CESSDA | |
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] | CESSDA | |
Salud pública [8.4] | CESSDA | |
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] | CESSDA | |
Condiciones de trabajo [3.6] | CESSDA | |
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] | CESSDA | |
Formación continua [6.4] | CESSDA | |
Formación profesional [6.7] | CESSDA | |
Forma física y ejercicio [8.8] | CESSDA | |
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] | CESSDA | |
Niños [12.1] | CESSDA | |
Tercera edad, mayores [12.2] | CESSDA | |
Mobilidad social y ocupacional [12.8] | CESSDA | |
Migración [14.3] | CESSDA |
Keywords
Apartamento, Asistencia escolar, Casa, Casa indígena, Contrato de trabajo, Cuarto(s), Edificación, Entidades promotoras de salud (EPS), Gastos de consumo, Hogar, Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), Nivel educativo, Ocupación, Otro tipo de vivienda, Empleador, Plan obligatorio de salud (POS), Régimen contributivo, Régimen subsidiado, Residente habitual, Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), Sistema General de Pensiones, Trabajador independiente o por cuenta propia, Vivienda/casa indígena, ViviendaCobertura
Cobertura Geográfica
Para esta encuesta se constituyeron seis (6) dominios, así: Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, Bogotá, D.C., y Orinoquia-AmazoniaGeographic Unit
Tiene un cubrimiento nacional y corresponde a la cabecera (área metropolitana, área urbana y cabecera municipal) y resto (centros urbanos, caseríos, inspecciones de policía, corregimiento municipal y área rural dispersa) de los municipios, con excepción del área rural la Orinoquia-Amazonia.Universo de estudio
Está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
José Gabriel Tafur | jgtafur@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Gerente de condiciones de vida |
Mónica María Correa | mmcorreaz@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Coordinación |
Laura Otálora | lmotalorac@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Temática |
Ángela Ovalle | amriverao@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Temática |
Diana Cristina Prieto Peña | dcprietop@dane.gov.co | Dirección de Regulación Estandarización y Regulación - DIPEN | Verificador |
Fecha de producción del metadato
2014-04-01Identificador del documento DDI
COL-DANE-ELPS-2012<