Página principal / Catálogo Central de Datos / SAL-MICRODATOS / DANE-DIMPE-ELPS-2012
SAL-Microdatos

Encuesta longitudinal de Protección Social - ELPS 2012

Colombia, 2012
Salud.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 1.089.922 Descargar 403.398 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ELPS-2012
Título
Encuesta longitudinal de Protección Social - ELPS 2012
Título traducido
Panel Social Protection Study
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

Las encuestas longitudinales son una fuente de datos importante para la medición de cambios en las temáticas de interés a lo largo del tiempo. El diseño longitudinal permite establecer una visión completa de las características de los grupos de interés, los cambios en sus condiciones a lo largo del tiempo y mantener el control sobre las posibles explicaciones de dichos cambios.

Así mismo, teniendo a los mismos sujetos durante mediciones periódicas, se controlan posibles errores de medición relacionados con los recuerdos, así como las condiciones que favorecen o desfavorecen los cambios que se buscan medir.

Por su parte, la medición del sistema de protección social es un elemento importante para la evaluación de las políticas públicas en la materia. Permite medir la cobertura, la calidad, el acceso, entre otros múltiples aspectos cuyo conocimiento sirve como fuente para la revisión de las políticas y sus posibles cambios. La medición del sistema de protección social comprende la medición del sistema de salud, pensiones, el sistema de protección a menores y programas sociales, así como los factores relacionados tales como el mercado de trabajo, la educación, el nivel de vida del hogar, entre otros.

De manera particular, la medición del sistema de protección social por medio de una encuesta longitudinal reviste especial importancia por dos motivos principales. Primero, porque permite una medición a lo largo del tiempo, que facilita el control de las variables de interés y sus variables asociadas, así como la medición de cambios en tanto en los hogares como en los individuos. Y segundo, porque dado
que el sistema de protección social está relacionado con la protección en los ciclos de vida de las personas, la medición longitudinal permite tener el panorama completo de la misma persona a lo largo del tránsito durante dicho ciclo.

Uno de los casos más representativos de la importancia de las encuestas longitudinales de protección social, fue el caso chileno. La encuesta surgió en el 2002, producto de la iniciativa de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Para la reforma del sistema provisional chileno en 2006, “Es posible afirmar que la Encuesta de Protección Social constituyó la fuente de información más importante que tuvo la comisión presidencial así como el Gobierno para el desarrollo del proceso de
reforma”. (Bravo y Vásquez, 2008:12).


REFERENTES INTERNACIONALES

Se revisaron diferentes experiencias internacionales en relación con las encuestas longitudinales, con el fin de revisar elementos metodológicos en la selección de la muestra, la aplicación de la encuesta y el diseño de la misma para rondas posteriores. Como resultado de la revisión, la ELPS se enriqueció de los diseños metodológicos y de seguimiento a la muestra.

Por fuera de América Latina, se relacionan las experiencias de Alemania, Australia, Canadá, Comunidad Europea, Estados Unidos, Indonesia y Reino Unido (Florez, 2012).

La SOEP (Socio-Economic Panel Study) realizada en Alemania, es un estudio longitudinal realizado a nivel de hogares por el German Institute for Economic Research. La muestra comprende cerca de 11.000 hogares y más de 20.000 personas encuestadas, e indaga sobre la composición de los hogares, la historia laboral, empleo, ingresos, salud e indicadores de satisfacción. Se realiza anualmente desde 1984.
La encuesta Household, Income and Labour Dynamics in Australia (HILDA) recolecta información sobre aspectos económicos y percepciones de bienestar, mercado laboral y dinámicas familiares. Se han realizado 11 rondas desde el 2001.

En el caso canadiense, se lleva a cabo la National Population Health Survey (NPHS), que es un panel de aproximadamente 20.000 personas, entrevistadas cada dos años desde 1994/1995 hasta 2014/2015. Esta encuesta busca indagar sobre las prácticas para la buena salud y el uso del sistema de salud. En este caso, se adicionan personas cada cuatro años a la muestra, para permitir la
calibración cross-sectional. Sumado a lo anterior, también se resalta el trabajo en The Survey of Income and Labour Dynamics (SILD), que sigue a cerca de 15.000 hogares durante seis años e indaga sobre condiciones del mercado laboral (Kardaun & Loeve, 2005).

La encuesta realizada en la comunidad europea, titulada The European Community Household Panel (ECHP), indaga por las condiciones de vida de los hogares. Se incluyen temáticas como: ingresos, situación financiera, trabajo, relaciones sociales, salud y una biografía de los entrevistados. La encuesta se realiza anualmente, desde 1994 hasta 2001, y se realiza en Bélgica, Dinamarca,
Alemania, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Suecia y Reino Unido.

La encuesta longitudinal más antigua es la realizada en Estados Unidos, conocida como Panel Study of Income Dynamics (PSID). Se desarrolla desde 1968, tiempo en el cual se han entrevistado a cerca de 5.000 familias y sus generaciones derivadas, lo que resulta en cerca de 18.000 personas. La encuesta se realizó anualmente hasta 1997, cuando se cambió a una periodicidad bianual. La encuesta indaga sobre: mercado laboral, ingresos, salud, gastos, matrimonio, cuidado y desarrollo de los niños, filantropía, educación, entre otros.

La Indonesian Family Life Survey (IFLS), es representativa para el 83% de la población de indonesia. Realiza un seguimiento a cerca de 30.000 individuos que viven en trece de las veintitrés provincias del país. Se realiza desde 1993/1994 cada dos años, y abarca temáticas como: consumo, ingresos, educación, migración, mercado laboral, asistencia médica, relaciones entre los miembros de la familia, transferencias, participación en actividades comunitarias, entre otros.

Por último, la encuesta realizada en el Reino Unido- British Household Panel Study (BHPS)- se realiza anualmente a cerca de 5.500 hogares, que representan a aproximadamente 10.000 personas, desde 1991. La encuesta indaga sobre composición del hogar, condiciones de vida, educación, salud, mercado laboral, ingresos y gastos, entre otros.

En el caso de las experiencias latinoamericanas, se resaltan las de Chile y México. La Encuesta de Protección Social (EPS) en chile, durante su primera ronda realizada en 2002, incluyó solamente a personas afiliadas al sistema de seguridad social. En las rondas posteriores, se incluyó a personas no afiliadas al sistema, para constituir una muestra de 20.000 personas, aproximadamente (Bravo, Vasquez, Behman, Mitchell, & Todd, 2008). El objetivo de la encuesta es indagar sobre la historia laboral, ingresos, activos y patrimonio, protección social, salud, educación, entre otros.

La encuesta de México, Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los hogares, indaga a 8.440 hogares, que representan a cerca de 35.000 personas. La encuesta se realiza cada tres años, aproximadamente, y cubre temática de historia laboral, ingresos y gastos, educación, salud, etc.
Resumen
El DANE para desarrollar su objetivo misional de producir estadísticas oficiales que cumplan con los estándares internacionales y que sirvan para la toma de decisiones, en cooperación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), propuso realizar una encuesta longitudinal de carácter oficial para Colombia que permitiera observar la dinámica del ingreso y consumo de los hogares, sus dinámicas en el mercado laboral, factores de riesgo y vulnerabilidad frente a choques externos, la efectividad de las políticas de protección social, monitorear condiciones de calidad de vida de la población, así como las dinámicas de movilidad social.

Posteriormente, en línea con el objetivo establecido de desarrollar una encuesta panel oficial para Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el DNP expresaron su interés para trabajar conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el diseño de una Encuesta Longitudinal de Protección Social para Colombia, en el marco de un proyecto regional. Esta cooperación incluyó el apoyo de los equipos técnicos del Centro de Microdatos de Chile, quienes realizaron visitas periódicas para asesorar el desarrollo e implementación permanente de la encuesta panel.

Como resultado de lo anterior, se implementó de manera conjunta la Encuesta Longitudinal de Protección Social para Colombia (ELPS), que mide las dinámicas y los cambios que tiene un hogar a lo largo del tiempo en relación con el sistema de protección social, y sus factores asociados como el mercado laboral, la educación, entre otros. Con los datos obtenidos se podrán diseñar, implementar y evaluar reformas orientadas a la mejoría del sistema de protección social en el país.

La ELPS es una encuesta de muestreo probabilístico, representativa a nivel nacional en cabecera y resto, y en el total nacional en cinco regiones: Bogotá, D.C., Región Atlántica, Región Oriental, Región Central y Región Pacífica. Entre octubre y diciembre de 2012 se recogió la línea base en 14.407 hogares aproximadamente. Se aplicó un cuestionario de 12 capítulos que abarcan diversas temáticas como el acceso al sistema pensional, la pertenencia al sistema de seguridad social en salud, el cuidado de menores, educación, mercado, historia y trayectoria laboral de los colombianos, entre otras. El cuestionario cuenta con cerca de 422 preguntas, y se aplica a todos los hogares seleccionados en la muestra.

El levantamiento de la línea base se realizó en 2012, en donde se seleccionaron a las personas de seguimiento de acuerdo a la siguiente regla:

1. Jefe de hogar.
2. Cónyuge del jefe de hogar.
3. Una persona de 10 años o más (controlando por sexo y edad).
4. Todos los menores de 10 años.

Para mantener el contacto con estas personas, se diseñó una estrategia de seguimiento se llevará a cabo entre 2013 y 2014. Posterior a este, la recolección preguntas que permitan discriminar los cambios en las variables de interés y temáticas nuevas. Entre rondas, se realizará un operativo de seguimiento a los individuos seleccionados para la encuesta, con el fin de actualizar sus datos de contacto.

El documento presenta la metodología de la línea base y está constituido por seis capítulos. El primero, contiene los antecedentes de la investigación; el segundo, expone la fase de diseño; el tercero, hace referencia a la producción estadística; el cuarto, trata el análisis y discusión de resultados; el quinto se refiere a la difusión de los resultados de la operación estadística, y en el sexto capítulo se detalla la documentación relacionada.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad de observación está constituida por los hogares y las personas.


UNIDAD DE MUESTREO


La unidad de muestreo es la medida de tamaño o segmento. El segmento corresponde a un área con promedio de 10 viviendas (variando entre 7 y 14).

Alcance

Notas de estudio
La ELPS recolecta información para la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional, excluyendo a San Andrés durante el periodo comprendido entre Octubre y Diciembre de 2012.

La investigación está definida para tomar información de hogares y personas, dentro de una estructura típica de encuesta de hogares. De las viviendas se indaga sobre: el tipo, la cobertura de servicios públicos y los materiales de los pisos.

En cuanto a los hogares se pregunta por: la tenencia, la recepción de subsidios, la eliminación y separación de basuras, la tenencia y uso de bienes y recepción de ayudas en términos de trabajo por parte de otros hogares.

Respecto al apartado sobre las personas, la ELPS toma información demográfica básica, sobre el sistema de salud y condiciones de salud, así como sobre el cuidado de menores de 5 años, la educación para las personas de 5 años y más, el mercado, trayectoria e historia laboral y sistema de pensiones.

En este sentido, la ELPS reviste sus antecedentes tanto a encuestas longitudinales aplicadas en el país y en otros países, así como a las encuestas a hogares realizadas por el DANE.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Empleo [3.1] CESSDA
Formación en el trabajo [3.2] CESSDA
Jubilación [3.4] CESSDA
Desempleo [3.5] CESSDA
Formación de base [6.1] CESSDA
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] CESSDA
Salud pública [8.4] CESSDA
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] CESSDA
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDA
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] CESSDA
Formación continua [6.4] CESSDA
Formación profesional [6.7] CESSDA
Forma física y ejercicio [8.8] CESSDA
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] CESSDA
Niños [12.1] CESSDA
Tercera edad, mayores [12.2] CESSDA
Mobilidad social y ocupacional [12.8] CESSDA
Migración [14.3] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Apartamento
Asistencia escolar
Casa
Casa indígena
Contrato de trabajo
Cuarto(s)
Edificación
Entidades promotoras de salud (EPS)
Gastos de consumo
Hogar
Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)
Nivel educativo
Ocupación
Otro tipo de vivienda
Empleador
Plan obligatorio de salud (POS)
Régimen contributivo
Régimen subsidiado
Residente habitual
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
Sistema General de Pensiones
Trabajador independiente o por cuenta propia
Vivienda/casa indígena
Vivienda

Cobertura

Cobertura Geografica
Para esta encuesta se constituyeron seis (6) dominios, así: Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, Bogotá, D.C., y Orinoquia-Amazonia
Unidad Geográfica
Tiene un cubrimiento nacional y corresponde a la cabecera (área metropolitana, área urbana y cabecera municipal) y resto (centros urbanos, caseríos, inspecciones de policía, corregimiento municipal y área rural dispersa) de los municipios, con excepción del área rural la Orinoquia-Amazonia.
Universo
Está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MAARCO MUESTRAL

Se parte de una muestra maestra correspondiente a la información recolectada en los censos (actualizada con el Censo General de Población y Vivienda de 2005), a partir de las cuales se conformaron submuestras utilizando la estratificación y las UPM constituidas en el diseño de la Muestra Maestra.


TIPO DE MUESTREO

El marco muestral está constituido por el inventario cartográfico y el archivo agregado de viviendas y hogares a nivel de manzana, para cabeceras municipales y centros poblados, y el agregado a nivel de sección cartográfica para el resto; datos generados a partir de la información del Censo General de Población y Vivienda de 2005. Es un muestreo probabilístico, de conglomerados, estratificado y multietápico.

Se utilizó el muestreo de conglomerados porque permite minimizar los costos de la recolección, aunque el error estándar de las estimaciones se incrementa en forma moderada, lo que se reduce considerablemente estratificando por tamaño los conglomerados. Las siguientes son las categorías de conglomerados de la muestra:

- Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así los municipios de 7.000 y más habitantes. Los municipios de menor tamaño se han combinado con algún vecino de similares características, para completar un tamaño mínimo de 7.000 habitantes, y así garantizar los requerimientos de tamaño muestral a este nivel.

- Unidades Secundarias de Muestreo (USM): son las manzanas en las cabeceras municipales y secciones en el resto del municipio.

- Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio) tanto en la cabecera como en el resto del municipio, con límites naturales fácilmente identificables, en los cuales se encuestan todos los hogares.

Los criterios de estratificación fueron:

El primer estrato corresponde a las veintitrés capitales y áreas metropolitanas de las cuales se seleccionó una muestra. Para la estratificación y selección de la muestra, las áreas geográficas se organizaron según la nomenclatura cartográfica establecida, en sectores, secciones y manzanas con la información del número de viviendas en el nivel de manzana y por estrato socio-económico.

El segundo estrato corresponde al resto de cabeceras, centros poblados y zona rural dispersa. Los municipios se subestratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:

- Geográficos, a nivel de departamento.

- Socioeconómicos, a nivel de UPM, con los siguientes indicadores:

- Tamaño del municipio en términos de población.
- Nivel de urbanización, en función de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
- Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).
- Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), que su vez se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%- 42,7%); C [42,7%-57,3%), y D [57,3%-100%].

Los municipios cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en UPM de certeza o inclusión forzosa, con probabilidad 1. Las demás UPM se agruparon en estratos de no certeza o inclusión probabilística, aplicando las variables de estratificación en el orden de prioridad especificado anteriormente. De cada estrato de no certeza, se seleccionó una UPM con probabilidad proporcional al tamaño de su población (PPT), utilizando la Técnica de Selección Controlada (ver Goodman y Kish, 1950), para optimizar su composición interdepartamental e interregional.

La muestra maestra para el estrato de inclusión probabilística contiene 763 UPM con las cuales se conformaron 360 estratos y para la submuestra de la ELPS se agregaron en 60 estratos para la representatividad por región, de cada uno de estos estratos se seleccionó una UPM. La probabilidad de selección de las UPM se calcula dividiendo la población total de cada UPM por la población del estrato.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los cálculos se hicieron con fórmulas correspondientes un diseño muestral aleatorio simple de elementos (MAS) ajustado por un efecto de diseño (DEFF). El efecto de los conglomerados en el diseño, es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos (MAS). Los valores de DEFF provienen de los resultados de las diferentes encuestas que se realizan con regularidad.

Teniendo en cuenta la duración del estudio y la disponibilidad de recursos, el tamaño de muestra se decidió en investigar inicialmente 15.000 hogares.

Con estos tamaños y aplicando fórmulas correspondientes a un diseño aleatorio simple de elementos (MAS) y ajustado con un efecto de diseño (DEFF) de 1,5 y un nivel de confianza de 95% se espera estimar para el total nacional proporciones mayores del 10% con un error de muestreo del 3% y para cada región proporciones mayores del 10% con un error de muestreo del 5%.
Response Rate
PROCEDIMIENTO DE ESTIMACIÓN

Los resultados de la muestra son representativos de la población objetivo total; por tanto, éstos se deben expandir a partir de cada segmento seleccionado con el fin de producir estimaciones válidas de dicha población.

Los componentes del factor de expansión se explican a continuación:


FACTOR BÁSICO DE EXPANSIÓN (F).

Aplicado a los datos muestrales proporciona a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de dicho universo.


PESO DE SUB-MUESTREO (Ph)

Está dado por segmento y teóricamente es igual a 1 para todos los segmentos en razón que representa una medida de tamaño. Sin embargo, en algunos casos por el desarrollo dinámico del marco de muestreo puede hacer que este peso sea mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta; por tal motivo, modifica el factor básico de expansión en el segmento.


AJUSTE DE COBERTURA POR NO-RESPUSTA (Rh)

Es importante, cuando las tasas de no-respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características (ejemplo, en los estratos socioeconómicos). En este caso, la nocorrección, daría lugar a estimaciones sesgadas para el conjunto de la población estudiada. El ajuste habitual es asignar a los hogares y personas no encuestadas, el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra, corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.
Weighting
CÁLCULO DE LA PRECISIÓN OBSERVADA

Todas las estimaciones de las características de un universo de estudio, basadas en una muestra probabilística, son aproximadas, razón por la cual es importante establecer su nivel de precisión o margen de error; el indicador apropiado es el error estándar o error de muestreo, que mide la variabilidad de las muestras probabilísticas. El error estándar relativo (ESrel) o coeficiente de variación del muestreo (CV) es la expresión del error estándar como proporción o porcentaje del valor del indicador. La formulación matemática para el cálculo del error estándar se realiza en función del tipo de muestra, de las etapas de la selección y de sus probabilidades.

Para el diseño descrito se está usando el Método de Linealización de Taylor, adaptado para este muestreo estratificado de conglomerados desiguales. Para efectos de la presentación de los resultados, es útil establecer los límites de confianza entre los cuales se pueden encontrar los verdaderos valores del universo de estudio, con un determinado nivel de seguridad (nivel de confianza).

Lo usual es calcular tales límites con un 95% de confianza, para ello, se resta y se suma al indicador 1,96 veces el error estándar del mismo.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2012-10-16 2012-12-16
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
PROCESO DE RECOLECCIÓN

Esta etapa comienza con una reunión con los supervisores para establecer la asignación de los segmentos y demarcar los mismos en el mapa cartográfico. Durante la ejecución del operativo, los grupos de trabajo de las sedes/subsedes definieron sitios de encuentro para formalizar reuniones semanales con los supervisores, los encuestadores y los sensibilizadores en las que se trataron temas relacionados con:

- Dudas e inquietudes.
- Procesos de avance y resultados.
- Novedades de personal.
- Entrega de materiales de sensibilización y formatos.
- Recepción de documentos para anexar a las cuentas de cobro.
- Aspectos relacionados con los rechazos, aplicación de novedades técnicas y de sistemas.


INCIO DEL OPERATIVO DE CAMPO

El operativo comenzó el en diferentes fechas el mes de octubre, para las diferentes territoriales. Teniendo en cuenta la agenda de encuestas del DANE en la segunda mitad del año, algunas territoriales tuvieron que comenzar el operativo en papel debido a la alta demanda de máquinas para la época. Sin embargo, la necesidad de DMC se suplió de manera ágil a todas las territoriales. En todos los casos, se contó con los formularios en papel, cartas para los Alcaldes, para los Comandantes de Policía, cartas extras para los hogares, para los administradores de los conjuntos residenciales, la notificación a los hogares y el folleto informativo de la encuesta, y el carné que los acredita como sensibilizadores, recolectores y supervisores del DANE.


DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD RESUMEN DE COBERTURA

El objetivo de este formato fue llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. Este formato se diseñó para ser utilizado en el operativo urbano, en las cabeceras municipales y resto. Debía enviarse un archivo diferente para cada uno de los operativos que se llevan a cabo en la encuesta, es decir, uno para la recolección en las ciudades capitales, uno para cabeceras y otro para resto.

El principal usuario del formato es el Coordinador de Campo, que debía consolidar la información de los supervisores que tenga a su cargo, para luego enviar semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP.

De este reporte se obtuvieron los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento.


ALARMAS E INCONSISTENCIAS

Del contraste entre el resumen operativo de cobertura y lo subido en la base de datos, se obtuvo una cantidad de errores e inconsistencias detectados en la revisión semanal. Al realizar la revisión, se reportan todas las inconsistencias en la digitación y las cifras que son motivo de justificación por parte de las sedes y subsedes, tales como: baja cobertura, segmentos con menos de 7 viviendas encontradas, alto número de vacantes, entre otros.

A nivel nacional se esperaban encontrar 15.0008 viviendas. Sin embargo, se presentaron los siguientes segmentos con novedades:

- Segmento 3005 del municipio Vigía del Fuerte (Antioquia), no se pudo trabajar por encontrarse totalmente deshabitado.

- Segmentos 3002 y 3003 del municipio Uribe (Meta), no se trabajaron por difícil acceso vial.

- Segmento 3005 del municipio Uribia (La Guajira), no se pudo trabajar por problemas de orden público.

- Los segmentos 3001 a 3008 del municipio de Algeciras (Huila) fueron reemplazados debido a problemas de acceso por el mismo número de segmentos en los municipios de Hobo, Teruel, Yaguará.

- El segmento 3003 del municipio Samaná (Caldas), no se pudo trabajar debido a inconvenientes de derrumbe en la vía, razón por la cual se reemplazó por el segmento 3002 con AG 325205 de la Vereda Rancho Largo.


MONITOREO

Periódicamente se realizaron monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que afectaban la calidad de la información recolectada.

Se observaron múltiples aspectos como la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capitulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verificó la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte del supervisor, la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permitiera el desarrollo óptimo de la encuesta.

Los monitoreos fueron realizados tanto por el quipo temático como por el logístico. Se realizaron principalmente en Medellín, Valledupar y Bogotá. En esta última, se realizaron cerca de diez monitoreos del equipo temático. Producto de ello, se reforzaron algunos conceptos y se socializaron las soluciones a las deficiencias encontradas.


OTROS CONTROLES

Informe de cobertura de campo vs Sistemas Semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las ciudades, se efectuó un cruce de variables entre la base de sistemas y el resumen operativo de cobertura comparando cantidad de hogares y personas a nivel segmento.

La información consolidada y comparada se envió a las ciudades para su respectiva revisión y corrección. De esta forma, fue posible detectar información mal diligenciada en los resúmenes de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas.

A partir de esto, las ciudades debían hacer los ajustes respectivos al resumen de cobertura y transmitirlo nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo era correcta, se debían verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos respectivos notificando la novedad al ingeniero encargado en DANE Central.

Indicadores de Cobertura en Viviendas, Hogares y Personas Semanalmente, se realizó seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitieran presumir debilidades en el desempeño de los grupos de trabajo en campo, y así proceder a efectuar indagaciones más profundas para tomar los correctivos respectivos.

Cobertura de viviendas: se obtuvo de cruzar la información de viviendas esperadas, contra las viviendas finales encontradas a nivel nacional, por dominio y por ciudad.

Cobertura de hogares: se obtuvo de cruzar la información del total de hogares esperados contra el total de hogares con encuesta completa a nivel nacional, por dominio y por ciudad.

Cobertura de personas: se obtuvo de cruzar la información del total de personas esperadas contra el total de personas con encuesta completa a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La ELPS se ha diseñado con el objetivo de recopilar datos importantes de múltiples variables. Para lograr el propósito de la investigación, se planteó un formulario que consta de 12 capítulos en los cuales se obtiene información de viviendas, hogares y personas. A continuación se hace una breve descripción de cada capítulo con sus objetivos:


IDENTIFICACIÓN Y CONTROL

Tiene por objetivo identificar la ubicación de las viviendas y los hogares, así como efectuar un control de calidad en la respectiva recolección de las encuestas.

- Capítulo A: datos de la vivienda (sólo para hogar 01 de la vivienda) Tiene por objetivo captar información relacionada con las correspondientes características de las viviendas, acceso a servicios públicos y problemas en la estructura de la misma.

- Capítulo B: servicios del hogar (para todos los hogares de la vivienda) Tiene por objetivo identificar información relacionada con la cantidad de personas en el hogar hacinamiento crítico, tipo y calidad de los servicios con que cuente el hogar.

- Capítulo C: características y composición del hogar (para todas las personas del hogar) Tiene por objetivo identificar las personas que conforman el hogar y establecer el parentesco con el jefe de hogar. Además, obtener información sobre el nivel de estudios alcanzado por el padre y la madre cuando no hacen parte del mismo, y datos de migración.

- Capítulo C1: datos de contacto (para todas las personas del hogar) Tiene por objetivo registrar teléfonos fijos, celulares y correos electrónicos de las personas del hogar. Igualmente, si piensan cambiar de domicilio en los próximos dos años y el lugar al cual piensa cambiar de domicilio. Para todos los encuestados, se pregunta por una persona de contacto (que no viva en el hogar,) y sus datos, a la que se pueda contactar en caso de un cambio de domicilio.

- Capítulo D: cuidado de niños y niñas menores de cinco años Tiene por objetivo identificar la persona o institución, sobre la cual recae la responsabilidad de la atención y cuidado de los niños menores de 5 años; determinar la cobertura de los establecimientos públicos y privados destinados a la protección y aprendizaje del menor; alimentación de los menores en el lugar donde permanecen la mayoría del tiempo; actividades que realizan los padres con los niños; y asistencia a control de crecimiento y desarrollo de los
menores.

- Capítulo E: educación (para todas las personas de 5 años o más) Tiene por objetivo identificar las principales características educativas de la población de 5 años y más (alfabetismo, asistencia escolar, niveles alcanzados y años de estudio). Asimismo: las razones de inasistencia de la población en edad escolar; determinar la cobertura de subsidios y créditos educativos; determinar los programas, carreras o cursos de formación para el trabajo que ha realizado la persona, la institución en que se desarrolló y la forma de financiación. Adicionalmente, tiene un módulo de historial de educación superior.

- Capítulo F: salud (para todas las personas del hogar) Tiene por objetivo obtener información sobre la cobertura del SGSSS. Este capítulo indaga acerca de la afiliación de la población por regímenes, población con presencia de enfermedades crónicas y limitaciones permanentes.

Asimismo, examina sobre las acciones tomadas por alguna enfermedad o problema médico en los últimos doce meses, la realización de exámenes de prevención y hábitos de vida saludables.

- Capítulo G: pensiones (para todas las personas de 15 años y más) Tiene por objetivo determinar la cobertura del régimen pensional en la población. Se busca indagar las razones por las cuáles las personas no cotizan actualmente, y los incentivos para aumentar el monto de cotización.

- Capítulo H: fuerza de trabajo (para todas las personas de 10 años o más) Tiene por objetivo investigar cuáles personas dentro del hogar devengan ingresos y quienes están en capacidad de hacerlo, como resultado de la vinculación al mercado laboral o por otras actividades o transferencias. Indaga también sobre aspectos relevantes para las personas que reciben ingresos laborales como: la categoría ocupacional, las horas trabajadas, el sitio de trabajo, el acceso a la seguridad social, entre otros. Igualmente busca identificar la existencia de un segundo trabajo, el tipo de contrato y el nivel de
formalidad de los mismos.

- Capítulo I: historia laboral (para todas las personas de 10 años o más) Tiene por objetivo determinar la historia laboral de los últimos tres años de las personas de 10 años y más del hogar que están en edad de trabajar. Al conformar esta historia, se puede determinar la rotación laboral y las características de las diferentes actividades laborales que han desarrollado las personas del hogar durante los últimos 3 años.

- Capítulo J: trayectoria laboral (para todas las personas de 10 años o más) Tiene por objetivo caracterizar el primer trabajo de los encuestados como actividad principal, su cotización a un fondo de pensiones por este y el tiempo total que llevan trabajando desde esta primera actividad hasta el momento de la encuesta.

- Capítulo K: activos y riesgos (para el jefe del hogar o su cónyuge) Tiene por objetivos: establecer la condición de ocupación de la vivienda por parte del hogar; determinar las fuentes de financiación para la compra de vivienda que ocupa el hogar; obtener información con respecto a los subsidios para vivienda otorgados por el gobierno, y sobre el monto de los gastos en que incurre el hogar por la vivienda que ocupa. Asimismo, busca identificar algunos choques o eventos importantes (muertes, separación, pérdida de empleos, pérdidas económicas, afectaciones derrumbe de tierras, conflicto, entre otros)
por que ha sufrido el hogar en los últimos 12 meses y sus principales medidas de acción para contrarrestarlos. Por último, el capítulo indaga por la población beneficiaria de programas o subsidios estatales.

- Capítulo L: gastos de los hogares Tiene por objetivos: captar el nivel de gasto de los hogares de acuerdo con grupos y subgrupos de artículos, bienes y servicios, así como los patrones y la
estructura del mismo; establecer gastos en bienes y servicios a los que pueden acceder los hogares con el fin de realizar análisis de bienestar, y clasificar el gasto de los hogares según la periodicidad con que se adquieran los bienes y servicios.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

Este proceso comenzó con la consolidación y la preparación de los datos en las diferentes sedes y subsedes del DANE. Una vez culminada esta primera fase, se ejecutó el software Swing con el que se organizan y comprimen los datos en un archivo .Zip para su transmisión al DANE Central vía FTP (File Transfer Protocol), garantizando de esta manera la integridad desde su origen. Para esto, se asignó un usuario y contraseña al asistente informático de cada una de las 23 ciudades del país con el fin que utilizaran este medio de transmisión. En el buzón FTP se creó una estructura de directorios definida para las áreas de cartografía, logística y sistemas, donde se depositaron los datos y demás informes requeridos durante el operativo. Este medio fue monitoreado diariamente con el fin de mantener un procesamiento continuo de toda la información recibida.

La transmisión de datos se realizó durante todo el operativo, y el cargue de información se realizaba los días martes de cada semana.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Una vez recibidos los datos, se almacenaron en el servidor del DANE Central en una estructura que permite identificar la procedencia y fecha de envío. A continuación se descomprimían los envíos y se ejecutaba el proceso de detección y eliminación de archivos duplicados a través de la herramienta CLONESPY. Durante este paso, se generaba un log (archivo de texto) con la información recibida y los archivos detectados como duplicados.

Luego de la eliminación de duplicados, se realizaba un proceso mediante un aplicativo desarrollado en lenguaje JAVA, que clasificaba los datos y los organizaba en una subdivisión de carpetas así: encuestas completas, encuestas incompletas y archivos de geo-referenciación. Hasta este punto, los datos permanecían encriptados con el fin de garantizar la seguridad de los mismos hasta el momento que la información era cargada a la base de datos.

Después de clasificar los datos, se realizaba la desencriptación a través de un aplicativo generado con comandos .bat, herramienta Visual Fox y el crgz. Posteriormente se hacía una verificación de estructuras con el fin de garantizar que los datos recibidos corresponden a la investigación asignada y al periodo de referencia. Este proceso también se realizaba utilizando un aplicativo desarrollado en Visual Fox.

Cuando los procesos anteriormente mencionados eran ejecutados, los archivos dbf estaban listos para ser cargados en la base de datos Oracle, mediante un aplicativo escrito en lenguaje Java, que generaba un log con la información del proceso de carga. A partir de este momento, el procesamiento de datos se realizaba en la base de datos.


PROCESO DE CARGA DE LA INFORMACIÓN

Inicialmente, los datos cargados en la base quedaban dispuestos en dos estructuras de almacenamiento, que correspondían a encuestas completas y encuestas incompletas. Este procedimiento de almacenamiento es idéntico en cada una de las encuestas donde la información sea recolectada mediante SysSurvey vía DMC. Una vez que los datos se encontraban bajo este medio de almacenamiento vertical, se efectuaba un proceso de transporte de los datos a tablas que corresponden a los capítulos temáticos de la encuesta. Es así que esta investigación quedaba almacenada en su propio esquema de base de datos. Esto permitió que los datos se mantuvieran aislados de la información de otras investigaciones y los permisos de acceso a los usuarios se realizaran mediante los mecanismos de roles y privilegios propios del sistema manejador de base de datos.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

El objetivo del proceso de sensibilización es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de los hogares seleccionados para la investigación. Este proceso busca lograr un ambiente de confianza, acercamiento y conocimiento de los objetivos de la encuesta mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, por parte de los sensibilizadores, con el fin de informarles que ha sido seleccionado para ser encuestado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales los encuestadores del DANE pueden aplicar la encuesta.

La sensibilización en las ciudades capitales y áreas metropolitanas, es llevada a cabo por una persona contratada para tal fin. En el caso rural, la sensibilización es realizada por el supervisor de campo.


CAPACITACIÓN

Cumplido el proceso anterior, se llevó a cabo el entrenamiento de los responsables operativos de las 23 sedes y subsedes de la entidad, durante los días comprendidos entre el 01 y el 05 de Octubre de 2012 en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

El temario del entrenamiento estuvo dividido en cuatro componentes:

- Componente temático: este considera los aspectos teóricos y conceptuales fundamentales, los referentes nacionales e internacionales, el marco legal y jurídico, la estructura del formulario, los tipo de preguntas, los informantes según los casos, los principales flujos, las validaciones y las consistencias del instrumento.

- Componente logístico: abarca los lineamientos operativos y logísticos, las rutas de trabajo, el personal a cargo, las rutas asignadas, los costos de referencia, los materiales y la documentación a efectuar tanto para el proceso de recuento como de recolección de la información.

- Componente de sistemas: integra el reconocimiento del formulario y las estrategias de apertura y cierre de los puntos en el dispositivo móvil. Asimismo, la exposición de los principales formatos e informes a desarrollar para este componente.

- Componente de muestras: comprende la presentación del diseño muestral, las etapas, las regiones y el número de segmentos a trabajar.

- Componente de cartografía: establece los conceptos básicos para la utilización de la cartografía dentro del operativo de campo, define los productos cartográficos utilizados para la planeación y ejecución del operativo de campo, muestra el uso de los elementos cartográficos para la identificación exacta de la unidad de observación establece indica las herramientas que aseguran la retroalimentación para el mejoramiento de la cartografía censal del DANE.

Una vez realizada la capacitación a los responsables de las sedes y subsedes, estos procedieron a replicar la capacitación para los candidatos a supervisores, recolectores y sensibilizadores. Para ello se usaron las presentaciones utilizadas para el entrenamiento de los asistentes operativos y coordinadores de campo. Se realizó un refuerzo conceptual en los temas que lo requerían, al personal contratado durante la semana anterior al inicio del operativo. Para esta inducción se contó con las diapositivas que contenían los temas de cada capítulo de la encuesta, así como los ejercicios prácticos. Este ejercicio de formación lo llevaron a cabo del 8 al 12 de octubre 2012. Al finalizar la etapa formativa, se les realizó una prueba selectiva a los candidatos, y las personas que pasaron continuaron
con el proceso.


SELECCIÓN DE PERSONAL OPERATIVO

En coordinación con las Direcciones Territoriales, encargadas de la recolección de la información de la ELPS, se procedió de la siguiente manera:

a) Se definieron los perfiles para cada rol teniendo en cuenta las instrucciones dadas por el DANE Central para la contratación de asistentes operativos, coordinadores de campo, supervisores, encuestadores, sensibilizadores y apoyos de sistemas.

b) Considerando dichos perfiles se procedió a abrir la convocatoria pública, que se publicó en la página web del DANE. Las personas que cumplían con los requisitos enunciados en los perfiles, inscribieron su hoja de vida vía web y las Territoriales delegaron a una persona para la revisión de las hojas de vida.

c) Quienes cumplieron con los requisitos fueron convocados a recibir el entrenamiento.

d) Las personas que recibieron el entrenamiento presentaron un examen básico de conocimientos de la encuesta, y allí se seleccionaron las personas que harían parte de los grupos de trabajo en cada territorial.


ESQUEMA OPERATIVO

Los grupos de trabajo estaban conformados por un supervisor, dos o tres encuestadores y un sensibilizador.


COORDINACIÓN DE CAMPO

Es la responsable de las actividades preliminares de la encuesta, la supervisión a los grupos de trabajo en campo y el manejo de la encuesta en todos sus aspectos operativos. En el caso de la ELPS, se designó a un coordinador de campo por cada sede y subsede del DANE en que se aplicaba la encuesta, y en Bogotá, Cali y Medellín se contrataron 2 personas, en total 26.

Se encarga de que la gente que participa en el desarrollo del operativo emprenda acciones efectivas hacia el logro de los objetivos establecidos. Igualmente, es responsable de detalles del personal, verificando que este se desplace en el operativo, resuelve consultas de los supervisores dando solución a las que estén a su alcance y a los posibles problemas que se puedan dar en el proceso de recolección y supervisión.

Asimismo, realiza la distribución equitativa de las cargas de trabajo basado en los segmentos que se deben trabajar en las ciudades, hace seguimiento de campo a cada grupo de trabajo y lleva a cabo el control de calidad de los procesos de recolección. Analiza los datos que arroja la grabación, diaria, semanal y mensualmente, elaborando todos los informes que justifiquen los resultados operativos en cada una de las sedes o subsedes.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

Una vez terminada la encuesta, se produce un documento que recoge los resultados de las evaluaciones de calidad que se realizaron durante todo el proceso. Los principales insumos para esta evaluación son:

1. Monitoreos: durante el desarrollo de la encuesta se realizaron múltiples acompañamientos en campo para verificar la calidad de la información recolectada. Así mismo, estos monitoreos permitieron visibilizar problemas en la redacción de las preguntas, flujos, conceptos, etc., que hayan causado problemas a los encuestados y/o encuestadores.

2. Revisión de frecuencias: una vez consolidada la información, la revisión de frecuencias permitió aclarar en cada una de las preguntas, si las opciones contempladas estaban completas, o si se omitieron opciones de respuestas que se codificaron en la opción otro. Lo anterior permite crear una alerta para las próximas encuestas en la formulación del cuestionario.

3. Revisión de los datos en comités internos o externos: Los resultados de la encuesta se presentaron ante los comités internos y externos, generando alertas de inconsistencias o problemas de recolección que pueden solucionarse en tomas posteriores.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Jose Gabriel Tafur DIMPE jgtafur@dane.gov.co
Laura Otálora DIMPE lmotalorac@dane.gov.co
Angela Rivera DIMPE amriverao@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso alosmicrodatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ELPS-2012
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
José Gabriel Tafur jgtafur@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Gerente de condiciones de vida
Mónica María Correa mmcorreaz@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinación
Laura Otálora lmotalorac@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática
Ángela Ovalle amriverao@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática
Diana Cristina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Dirección de Regulación Estandarización y Regulación - DIPEN Verificador
Fecha de producción
2014-04-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia