Overview
Identification
Country
COLOMBIATitle
Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV 1997
Translated Title
Living standars measurement
Study Type
Otras encuestas a hogares Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
En los últimos años se han hecho esfuerzos importantes orientados a dotar al país de la información necesaria para el diseño de programas sociales para los grupos más vulnerables y establecer, entre las necesidades más apremiantes, prioridades para su atención.
En 1993, se llevó a cabo la Encuesta de Caracterización Socioeconómica realizada por la Misión Social y la Unidad de Desarrollo Social del DNP, dirigida a aportar los insumos para el diseño y montaje del Sistema de Selección de Beneficiarios para los Programas Sociales - SISBEN.
El DANE realizó en 1993, la Encuesta sobre Calidad de Vida de la población colombiana, la cual tuvo, entre otros propósitos, el de actualizar los indicadores de pobreza obtenidos con base en información de los censos de población y vivienda.
En 1994, la Contraloría General de la República realizó la Encuesta sobre Gasto Social, la cual buscaba medir la redistribución del ingreso y el grado de equidad logrado por los programas sociales y las políticas fiscales.
Los objetivos, contenidos y metodologías de estas encuestas son muy similares y siguen los patrones tradicionales de las encuestas de tipo social desarrolladas en el país. El grado de divergencia en sus resultados planteó la necesidad de aunar esfuerzos hacia la realización de una sola encuesta que garantizara óptima confiabilidad de sus resultados y oportunidad en su entrega. Es así como, con el apoyo de la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación y otras entidades, como los Ministerios de Agricultura, Educación, Salud, el SENA, el ISS, el ICBF, el Banco de la República y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, el DANE, realizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, durante el segundo semestre de 1997.
La participación interinstitucional se concretó a través de la suscripción de convenios con cada una de las entidades, mediante los cuales se estableció la cofinanciación del proyecto y la creación de un Comité Técnico Interinstitucional que de hecho venía operando informalmente desde 1996 cuando el DANE y el DNP - Misión Social comenzaron a impulsar la realización de la Encuesta, una vez conocidas y analizadas las experiencias obtenidas por el Ecuador en desarrollo de esta metodología para la Encuesta de Condiciones de Vida, que ese país realizó en 1.995.
El Comité Técnico, entre otras funciones, se encargó de la definición de las directrices técnicas de la Encuesta y de contribuir en la identificación de los recursos técnicos, financieros e institucionales necesarios para su desarrollo.
ID Number DANE-DGEB-DIMPE-ENCV-1997 |
Overview
Abstract
El Plan de Desarrollo del DANE establece el diseño de indicadores orientados a mejorar el diagnóstico y el seguimiento de la calidad de vida de la población. Para el efecto, ha identificado la necesidad de mejorar cualitativamente la información, mediante la adopción de nuevas metodologías que permitan agilizar su disponibilidad y, al mismo tiempo, garantizar su confiabilidad mediante el control estricto de los errores no muestrales en las encuestas.
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997 se diseñó y realizó con estos criterios de acuerdo con la metodología promovida por el Banco Mundial, conocida como Living Standard Measurement Studies - LSMS- o Estudios para la Medición de Niveles de Vida.
La información obtenida a través de esta encuesta permite identificar los problemas, sus causas y las relaciones entre las mismas para, a partir del diagnóstico, formular y diseñar programas orientados de manera especial a la población más vulnerable. Igualmente, constituye una herramienta para evaluar el efecto de los programas sociales establecidos.
La Encuesta de Calidad de Vida, está concebida para que se constituya en un medio de captar información sobre el conjunto de factores que de alguna manera inciden sobre los niveles de pobreza y, en general, sobre la calidad de vida de la población. Como se sabe, la iniquidad en cuanto al acceso a los bienes y servicios, genera malestar que se traduce, entre otros fenómenos, en manifestaciones de violencia expresadas de diferentes formas y que afectan a toda la sociedad.
Por esa razón, el estudio de la pobreza, sus causas y los efectos sobre la calidad de vida, ha ocupado la atención de los gobiernos y las organizaciones políticas y sociales de las distintas naciones. Se sabe que numerosos países han realizado la encuesta y otros están actualmente adelantando su preparación con la metodología señalada, que por sus características especiales, ha estimulado la participación de las entidades que deben ejecutar los programas sociales previstos en los planes de desarrollo.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)
Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Hogar particular
UNIDAD ESTADÍSTICA
La unidad estadística es el hogar y dentro de él se obtiene la información de los núcleos familiares y de cada una de las personas que conforman el hogar.
Para el formulario de comunidad Urbano y rural se utilizó como unidad de observación la comunidad entendida como la congregación de personas que comparten un espacio geográfico, económico y social inmediato que les sirve de referencia para lograr objetivos o beneficios en las áreas que les son comunes.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|
Economía rural [1.6]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo [3.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
EDUCACIÓN [6]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES [12]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Comunidad, vida urbana y rural [13.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Producción rural, agraria y forestal [2.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Delincuencia [5.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Servicios sociales [15.2]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Unidad de vivienda, Hogar, Seguridad social, Seguridad social en salud, Régimen Subsidiado, Régimen Contributivo, Cotizantes, Beneficiarios, Población en edad de trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA), Población ocupada, Población desocupada, Población Económicamente Inactiva (PEI), Tasa Global de participación, Ocupación de las personas, Actividad de las empresas o establecimientos, Negocio familiar
Coverage
Geographic Coverage
COBERTURA
Ocho regiones del país: Antioquia, Pacífica, Central, Oriental, Atlántica, Bogotá-Soacha, orinoquia-Amazonia y san andrés y providencia.
Las primeras cinco regiones tienen representatividad cabecera - resto. Bogotá, Soacha y Orinoquia Amazonia sólo tienen representatividad para cabeceras y San Andrés y providencia sólo para el total de la región.
ALCANCES Y LIMITACIONES
La descripción, análisis e interpretación de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida deben realizarse teniendo presentes los alcances y limitaciones de la investigación, pues se facilitará la definición de los objetivos de los análisis específicos, se valorarán los resultados en su justo nivel y se evitarán falsas expectativas respecto a preguntas que no pueden ser contestadas con la información producida.
Los alcances y limitaciones de la encuesta se deducen de sus propios objetivos y contenido, de los métodos e instrumentos de medición, y del sistema de recolección de la información escogido para concluir acerca del universo de estudio, vale decir, del uso de la técnica del muestreo.
Desde la formulación y diseño de la encuesta se enfatizó la necesidad de garantizar la caracterización y análisis integral de la calidad de vida de los colombianos, mediante:
- La actualización de los indicadores para determinar las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
- El cálculo de la línea de pobreza.
- La determinación de ingresos, gastos y autoconsumo de los hogares.
- La obtención de las variables específicas que determinan el nivel de vida de los productores agropecuarios.
- La profundización en las variables estructurales y recursos de los negocios familiares.
- La tipificación socioeconómica y del ambiente físico de las comunidades en las cuales vive la población.
- La obtención de los precios de los artículos de consumo de la población rural en función de una canasta familiar mínima.
- La creación de una base de datos integral, para la realización de análisis multivariados que permitan identificar las variables que mejor explican los indicadores de calidad de vida, categorizar su importancia y cuantificar su efecto.
Lo arriba puntualizado indica que la inclusión de muchas de las variables investigadas estuvo determinada por la necesidad de garantizar el estudio integral de la calidad de vida, mediante información obtenida en las mismas unidades de observación, pues esto último es requisito indispensable para el sólido estudio de las relaciones entre las variables, y para los análisis explicativos y predictivos.
Por lo tanto, son subproductos de gran utilidad, pero no son el objetivo central de la investigación, las estimaciones esperadas de NBI, de línea de pobreza, y de ingresos, gastos y autoconsumo, con los cuales es factible analizar la tendencia de los indicadores específicos, por haberse calculado varias veces en el pasado, o la caracterización de los negocios familiares, la tipificación de las comunidades y la obtención de los precios en el área rural, que se llevan a cabo por primera vez.
Desde otro punto de vista, algunos indicadores que tangencialmente podrían calcularse aislados del contexto integral a que hacemos referencia, no tienen la fundamentación, exactitud y credibilidad, de los generados por encuestas altamente especializadas, perfeccionadas en un proceso repetitivo de varios años y basadas en tamaños de muestra considerablemente mayores. Tal es el caso de las tasas de desempleo, ocupación y participación, estimadas rutinariamente en la Encuesta Nacional de Hogares, desde hace muchos años, en un tamaño de muestra que ha llegado a ser de aproximadamente 30.000 hogares; la de los indicadores de área, producción y rendimiento agropecuarios, estimados semestral y anualmente desde 1995, a través de la Encuesta Nacional Agropecuaria, llevada a cabo en muestras de tamaño variable entre 60.000 y 150.000 informantes agropecuarios, con encuestadores con formación técnica o profesional en temas agropecuarios (agrónomos, veterinarios, zootecnistas, técnicos agropecuarios); y la referente a los indicadores de cobertura y de algunas características de los Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que fueron objeto de una profunda y reciente evaluación.
Geographic Unit
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA
Las desagregaciones corresponden, por ejemplo a regiones geográficas y otras variables independientes como el sexo, grupos de edad, niveles de urbanización, etc.
A nivel geográfico, los resultados de la Encuesta permiten la siguiente desagregación:
Las grandes regiones geográficas: Atlántica, Oriental, Pacífica, Central, Antioquia y Bogotá D.C.
Partición urbano-rural dentro de cada región (no aplica para Bogotá).
Dos subregiones especiales: Orinoquía-Amazonía (sólo localidades de más de 800 habitantes), es decir que solo tiene representatividad a nivel urbano.
San Andrés y Providencia, que tiene representatividad solo para el total.
Dos áreas metropolitanas especiales: Medellín y Cali.
Los departamentos que conforman las diferentes regiones son:
- Atlántica: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba
- Oriental: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta
- Pacífica: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño
- Orinoquía-Amazonía: Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupéz, Amazonas y Putumayo.
- Central: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila y Caquetá.
Universe
El universo de estudio esta conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional por regiones.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
| |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Encuesta Nacional de Calidad de Vida
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Departamento Nacional de Planeación
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Ministerio de Agricultura
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Ministerio de Educación
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Ministerio de Salud
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Servicio Nacional de Aprendizaje
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Instituto de Seguros Sociales
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Banco de la República
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
| Gobierno Nacional | Equipo técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
| DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|
Ramón Ricardo Valenzuela Gutiérrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador Regulación |
Diana Cristina Prieto Peña | dcprietop@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez López | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador DIRPEN |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Date of Metadata Production
2012-01-12
DDI Document Version
Versión 1 (Enero de 2012) corresponde a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997
DDI Document ID
COL-DANE-ENCV-1997