Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DGEB-DIMPE-ENCV-1997
POBCONVID

Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV 1997

Colombia, 1997
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el November 15, 2018 Última modificación November 15, 2018 Visitas a la página 734.063 Descargar 9.369 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DGEB-DIMPE-ENCV-1997
Título
Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV 1997
Título traducido
Living standars measurement
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En los últimos años se han hecho esfuerzos importantes orientados a dotar al país de la información necesaria para el diseño de programas sociales para los grupos más vulnerables y establecer, entre las necesidades más apremiantes, prioridades para su atención.

En 1993, se llevó a cabo la Encuesta de Caracterización Socioeconómica realizada por la Misión Social y la Unidad de Desarrollo Social del DNP, dirigida a aportar los insumos para el diseño y montaje del Sistema de Selección de Beneficiarios para los Programas Sociales - SISBEN.

El DANE realizó en 1993, la Encuesta sobre Calidad de Vida de la población colombiana, la cual tuvo, entre otros propósitos, el de actualizar los indicadores de pobreza obtenidos con base en información de los censos de población y vivienda.

En 1994, la Contraloría General de la República realizó la Encuesta sobre Gasto Social, la cual buscaba medir la redistribución del ingreso y el grado de equidad logrado por los programas sociales y las políticas fiscales.

Los objetivos, contenidos y metodologías de estas encuestas son muy similares y siguen los patrones tradicionales de las encuestas de tipo social desarrolladas en el país. El grado de divergencia en sus resultados planteó la necesidad de aunar esfuerzos hacia la realización de una sola encuesta que garantizara óptima confiabilidad de sus resultados y oportunidad en su entrega. Es así como, con el apoyo de la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación y otras entidades, como los Ministerios de Agricultura, Educación, Salud, el SENA, el ISS, el ICBF, el Banco de la República y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, el DANE, realizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, durante el segundo semestre de 1997.

La participación interinstitucional se concretó a través de la suscripción de convenios con cada una de las entidades, mediante los cuales se estableció la cofinanciación del proyecto y la creación de un Comité Técnico Interinstitucional que de hecho venía operando informalmente desde 1996 cuando el DANE y el DNP - Misión Social comenzaron a impulsar la realización de la Encuesta, una vez conocidas y analizadas las experiencias obtenidas por el Ecuador en desarrollo de esta metodología para la Encuesta de Condiciones de Vida, que ese país realizó en 1.995.

El Comité Técnico, entre otras funciones, se encargó de la definición de las directrices técnicas de la Encuesta y de contribuir en la identificación de los recursos técnicos, financieros e institucionales necesarios para su desarrollo.
Resumen
El Plan de Desarrollo del DANE establece el diseño de indicadores orientados a mejorar el diagnóstico y el seguimiento de la calidad de vida de la población. Para el efecto, ha identificado la necesidad de mejorar cualitativamente la información, mediante la adopción de nuevas metodologías que permitan agilizar su disponibilidad y, al mismo tiempo, garantizar su confiabilidad mediante el control estricto de los errores no muestrales en las encuestas.

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997 se diseñó y realizó con estos criterios de acuerdo con la metodología promovida por el Banco Mundial, conocida como Living Standard Measurement Studies - LSMS- o Estudios para la Medición de Niveles de Vida.

La información obtenida a través de esta encuesta permite identificar los problemas, sus causas y las relaciones entre las mismas para, a partir del diagnóstico, formular y diseñar programas orientados de manera especial a la población más vulnerable. Igualmente, constituye una herramienta para evaluar el efecto de los programas sociales establecidos.

La Encuesta de Calidad de Vida, está concebida para que se constituya en un medio de captar información sobre el conjunto de factores que de alguna manera inciden sobre los niveles de pobreza y, en general, sobre la calidad de vida de la población. Como se sabe, la iniquidad en cuanto al acceso a los bienes y servicios, genera malestar que se traduce, entre otros fenómenos, en manifestaciones de violencia expresadas de diferentes formas y que afectan a toda la sociedad.

Por esa razón, el estudio de la pobreza, sus causas y los efectos sobre la calidad de vida, ha ocupado la atención de los gobiernos y las organizaciones políticas y sociales de las distintas naciones. Se sabe que numerosos países han realizado la encuesta y otros están actualmente adelantando su preparación con la metodología señalada, que por sus características especiales, ha estimulado la participación de las entidades que deben ejecutar los programas sociales previstos en los planes de desarrollo.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Hogar particular


UNIDAD ESTADÍSTICA

La unidad estadística es el hogar y dentro de él se obtiene la información de los núcleos familiares y de cada una de las personas que conforman el hogar.

Para el formulario de comunidad Urbano y rural se utilizó como unidad de observación la comunidad entendida como la congregación de personas que comparten un espacio geográfico, económico y social inmediato que les sirve de referencia para lograr objetivos o beneficios en las áreas que les son comunes.

Alcance

Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Economía rural [1.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES [12] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Comunidad, vida urbana y rural [13.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Delincuencia [5.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Servicios sociales [15.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Unidad de vivienda
Hogar
Seguridad social
Seguridad social en salud
Régimen Subsidiado
Régimen Contributivo
Cotizantes
Beneficiarios
Población en edad de trabajar (PET)
Población Económicamente Activa (PEA)
Población ocupada
Población desocupada
Población Económicamente Inactiva (PEI)
Tasa Global de participación
Ocupación de las personas
Actividad de las empresas o establecimientos
Negocio familiar

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA

Ocho regiones del país: Antioquia, Pacífica, Central, Oriental, Atlántica, Bogotá-Soacha, orinoquia-Amazonia y san andrés y providencia.

Las primeras cinco regiones tienen representatividad cabecera - resto. Bogotá, Soacha y Orinoquia Amazonia sólo tienen representatividad para cabeceras y San Andrés y providencia sólo para el total de la región.


ALCANCES Y LIMITACIONES

La descripción, análisis e interpretación de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida deben realizarse teniendo presentes los alcances y limitaciones de la investigación, pues se facilitará la definición de los objetivos de los análisis específicos, se valorarán los resultados en su justo nivel y se evitarán falsas expectativas respecto a preguntas que no pueden ser contestadas con la información producida.

Los alcances y limitaciones de la encuesta se deducen de sus propios objetivos y contenido, de los métodos e instrumentos de medición, y del sistema de recolección de la información escogido para concluir acerca del universo de estudio, vale decir, del uso de la técnica del muestreo.

Desde la formulación y diseño de la encuesta se enfatizó la necesidad de garantizar la caracterización y análisis integral de la calidad de vida de los colombianos, mediante:

- La actualización de los indicadores para determinar las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

- El cálculo de la línea de pobreza.

- La determinación de ingresos, gastos y autoconsumo de los hogares.

- La obtención de las variables específicas que determinan el nivel de vida de los productores agropecuarios.

- La profundización en las variables estructurales y recursos de los negocios familiares.

- La tipificación socioeconómica y del ambiente físico de las comunidades en las cuales vive la población.

- La obtención de los precios de los artículos de consumo de la población rural en función de una canasta familiar mínima.

- La creación de una base de datos integral, para la realización de análisis multivariados que permitan identificar las variables que mejor explican los indicadores de calidad de vida, categorizar su importancia y cuantificar su efecto.

Lo arriba puntualizado indica que la inclusión de muchas de las variables investigadas estuvo determinada por la necesidad de garantizar el estudio integral de la calidad de vida, mediante información obtenida en las mismas unidades de observación, pues esto último es requisito indispensable para el sólido estudio de las relaciones entre las variables, y para los análisis explicativos y predictivos.

Por lo tanto, son subproductos de gran utilidad, pero no son el objetivo central de la investigación, las estimaciones esperadas de NBI, de línea de pobreza, y de ingresos, gastos y autoconsumo, con los cuales es factible analizar la tendencia de los indicadores específicos, por haberse calculado varias veces en el pasado, o la caracterización de los negocios familiares, la tipificación de las comunidades y la obtención de los precios en el área rural, que se llevan a cabo por primera vez.

Desde otro punto de vista, algunos indicadores que tangencialmente podrían calcularse aislados del contexto integral a que hacemos referencia, no tienen la fundamentación, exactitud y credibilidad, de los generados por encuestas altamente especializadas, perfeccionadas en un proceso repetitivo de varios años y basadas en tamaños de muestra considerablemente mayores. Tal es el caso de las tasas de desempleo, ocupación y participación, estimadas rutinariamente en la Encuesta Nacional de Hogares, desde hace muchos años, en un tamaño de muestra que ha llegado a ser de aproximadamente 30.000 hogares; la de los indicadores de área, producción y rendimiento agropecuarios, estimados semestral y anualmente desde 1995, a través de la Encuesta Nacional Agropecuaria, llevada a cabo en muestras de tamaño variable entre 60.000 y 150.000 informantes agropecuarios, con encuestadores con formación técnica o profesional en temas agropecuarios (agrónomos, veterinarios, zootecnistas, técnicos agropecuarios); y la referente a los indicadores de cobertura y de algunas características de los Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que fueron objeto de una profunda y reciente evaluación.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Las desagregaciones corresponden, por ejemplo a regiones geográficas y otras variables independientes como el sexo, grupos de edad, niveles de urbanización, etc.


A nivel geográfico, los resultados de la Encuesta permiten la siguiente desagregación:

Las grandes regiones geográficas: Atlántica, Oriental, Pacífica, Central, Antioquia y Bogotá D.C.

Partición urbano-rural dentro de cada región (no aplica para Bogotá).

Dos subregiones especiales: Orinoquía-Amazonía (sólo localidades de más de 800 habitantes), es decir que solo tiene representatividad a nivel urbano.

San Andrés y Providencia, que tiene representatividad solo para el total.

Dos áreas metropolitanas especiales: Medellín y Cali.


Los departamentos que conforman las diferentes regiones son:

- Atlántica: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba

- Oriental: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta

- Pacífica: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño

- Orinoquía-Amazonía: Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupéz, Amazonas y Putumayo.

- Central: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila y Caquetá.
Universo
El universo de estudio esta conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional por regiones.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Encuesta Nacional de Calidad de Vida Gobierno Nacional Equipo técnico
Departamento Nacional de Planeación Gobierno Nacional Equipo técnico
Ministerio de Agricultura Gobierno Nacional Equipo técnico
Ministerio de Educación Gobierno Nacional Equipo técnico
Ministerio de Salud Gobierno Nacional Equipo técnico
Servicio Nacional de Aprendizaje Gobierno Nacional Equipo técnico
Instituto de Seguros Sociales Gobierno Nacional Equipo técnico
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Gobierno Nacional Equipo técnico
Banco de la República Gobierno Nacional Equipo técnico
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Gobierno Nacional Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA MUESTRA PROBABILISTICA


La Encuesta de Calidad de Vida 1997, se llevó a cabo en una submuestra de la nueva Muestra Maestra de Población de Propósitos Múltiples del DANE, utilizada por primera vez en 1994 para la Evaluación de la Cobertura del Censo de Población de 1993, e incorporada a partir de 1996 al Sistema de Encuestas Nacionales de Hogares.


A. LA MUESTRA MAESTRA

Tiene un tamaño total de 70.000 hogares, distribuidos en 219 Unidades Primarias de Muestreo (básicamente municipios), y 3.500 segmentos, de 20 hogares en promedio con una composición urbano-rural similar a la de la población total. El Marco de Muestreo utilizado para la selección se basó en los materiales del Precenso 1993, para los 60 principales centros urbanos del país, y en una combinación de materiales del Censo de 1985 y del Catastro Nacional, en las zonas rurales y centros urbanos menores. La representación de la muestra por variables geográficas y socioeconómicas se ajusta para cada encuesta en función de los resultados y proyecciones del Censo de Población de 1993.

El diseño muestral es probabilístico, de conglomerados, estratificado y polietápico. Toda la superficie del universo poblacional (que excluye solamente las zonas rurales dispersas de la Orinoquía y la Amazonía), tuvo probabilidad de selección. En consecuencia, las zonas despobladas de las áreas rurales y de los centros urbanos, fueron anexadas a un área vecina que tuviera alguna población, con el objeto de garantizar, dentro de un enfoque de muestreo de áreas, la captación dinámica de los cambios poblacionales que se fueran presentando en el futuro.

La selección probabilística de las diferentes unidades de muestreo (conglomerados) estuvo siempre precedida de algún tipo de estratificación, en función de variables altamente correlacionadas con la mayoría de los fenómenos sociales y económicos del país. Las unidades primarias (municipios) se estratificaron dentro de cada departamento, con base en el tamaño de las cabeceras municipales (nivel de urbanización), su composición urbano-rural, y el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI); las unidades secundarias (secciones censales o manzanas), según su localización urbana o rural, y cuando se disponía de información, según el estrato socioeconómico en que estaban clasificadas.

Para la selección de las unidades primarias se aplicó la técnica de "Selección Controlada" (ver Goodman y Kish, 1950), que permite, dentro de un esquema totalmente probabilístico, una óptima composición de la muestra según las variables de estratificación, con el fin de garantizar la máxima reducción posible en el error de muestreo de cualquier tipo de estimación, que es el objetivo genérico perseguido por los procesos de estratificación.

Para la precisa delimitación y partición de las áreas últimas de muestreo de las zonas urbanas no incluidas en el precenso y de las zonas rurales, se llevó a cabo la denominada “segmentación”. Este proceso, consistió en la visita de las citadas áreas últimas seleccionadas a nivel central, con el objeto de recorrerlas minuciosamente, ubicar las viviendas existentes, e identificar con precisión sus límites externos y todas las particularidades físicas internas que pudieran ser utilizadas para su partición en segmentos múltiples, de acuerdo con su tamaño total.



B. LA SUBMUESTRA PARA LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA


Estuvo constituida por 10.016 hogares, concentrados en 1.026 segmentos, y en 75 unidades primarias; con una distribución urbano-rural ligeramente diferente, 621 segmentos en cabeceras y 405 en resto; el menor tamaño en la zona rural está dado en función de la menor heterogeneidad de esta. De esta forma se garantizan a ambas zonas las mismas posibilidades analíticas y de desagregación de resultados, con aproximadamente el mismo nivel de precisión. Por definición, este enfoque genera desiguales probabilidades de selección, que obligan el uso de ponderaciones en los resultados, equivalentes al recíproco de las probabilidades, o a factores equivalentes.

La selección de la submuestra descrita, se hizo también con un diseño probabilístico que dividió la muestra total de unidades primarias en tres submuestras equivalentes, todas ellas representativas a nivel nacional, de grandes regiones, de algunas subregiones, y de los mayores centros urbanos, los mayores municipios del país se repiten en cada submuestra, pero con diferentes segmentos. En la clasificación de las tres submuestras se aplicaron los mismos criterios de estratificación utilizados en el diseño total.

La cobertura, obtenida como resultado de dividir el número de encuestas completas (9.121) entre el número de hogares seleccionados fue de 91.1%, lo que equivale a una tasa de no respuesta del 8.9%.



REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA

El número posible de subgrupos de análisis o desagregaciones en los que se pueden presentar los resultados de la Encuesta, depende del tamaño muestral, la precisión deseada en las estimaciones (error estándar relativo, Esrel), los efectos de los conglomerados deff (municipios, segmentos, hogares) y la frecuencia de los fenómenos estudiados.


Con el tamaño de muestra estudiado (9.000 hogares aproximadamente), fenómenos de muy baja frecuencia, por ejemplo 0.5%, sólo pueden ser estimados para el conjunto del universo de estudio, con precisión regular, es decir, con errores estándar relativos (Esrel) entre 8 y 10%; fenómenos de baja frecuencia, por ejemplo de 1 a 3%, se pueden estimar al mismo nivel global, con buena precisión, o sea Esrel de alrededor del 5%; fenómenos de 10% de frecuencia, pueden estimarse con error aceptable para un número variable de 5 a 8 particiones del universo.

En síntesis, a mayor frecuencia del fenómeno, mayor precisión relativa en las estimaciones, y mayor número de particiones o desagregaciones para efectos de presentación y análisis.



TIPO DE MUESTREO

Probabilística, de conglomerados, polietápica y estratificada.
Response Rate
CÁLCULO DE LA PRECISIÓN OBSERVADA

ERRORES DE MUESTREO

El error estándar, que es el indicador de la precisión de los resultados estimados, refleja la variabilidad del azar, propia de las muestras probabilísticas.

Los errores estándar de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 1997, se calculan con fórmulas desarrolladas para el Muestreo Estratificado de Conglomerados Desiguales. Un modelo apropiado es el de "Propagación de Varianzas".

Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón (r), en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.
Weighting
PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se refieren a la metodología estadística para garantizar estimaciones insesgadas para el universo estudiado. Los sesgos pueden originarse en las desiguales probabilidades finales de selección de las unidades de estudio, los problemas de medición de las variables de estudio, la cobertura diferencial del operativo de la encuesta, y por errores en el procesamiento y edición de los resultados de la investigación. Al mismo tiempo, las estimaciones de los resultados pueden mejorarse sustancialmente en su validez y confiabilidad, mediante el uso de variables exógenas que mejoren la estructura y magnitud de las variables independientes.

Se describen en seguida tres esquemas esenciales de corrección de los valores muestrales.


1. FACTOR BÁSICO DE EXPANSIÓN

Se denomina así al recíproco de la probabilidad final de selección de las unidades últimas de observación. Este factor aplicado rutinariamente a los datos muestrales corrige el sesgo que se generaría en el uso no ponderado de la información recolectada.

Cada una de las cuatro fases de selección de las unidades de la muestra se cumplió aleatoriamente con una determinada probabilidad. Tales fases fueron: selección de unidades primarias de muestreo (municipios) de la muestra maestra; submuestreo de unidades primarias para la encuesta de calidad de vida; selección de unidades secundarias (segmentos) en las unidades primarias de la muestra maestra; y selección de la submuestra de segmentos en las unidades primarias de la submuestra de calidad de vida. Dado que las submuestras de unidades primarias y secundarias se realizaron con el mismo procedimiento y esquema probabilístico, el cálculo de las probabilidades finales se simplificó en dos pasos.


a) Probabilidad de Selección de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM)

P1 =Población total de la UPM / Población total del Superestrato al cual pertenece la UPM


b) Probabilidad de Selección de las Unidades Secundarias de Muestreo (USM) o segmentos

P2 = No de Segmentos Seleccionados en una zona (cabecera o resto) de la UPM / No. de Segmentos Existentes (teóricos) en la misma zona de la misma UPM


c) Probabilidad Final

P1 x P2 = P


d) Factor Básico de Expansión

Fb = 1/ P



2. AJUSTE POR NO COBERTURA DE LA MUESTRA

Dado que la tasa de no cobertura de la muestra varía en las diferentes unidades primarias y los distintos subgrupos (socioeconómicos) de la población, es conveniente corregir el Factor Básico de Expansión por factores que corrijan la cobertura diferencial de segmentos, viviendas y hogares de la muestra, así:


a) Factor de Ajuste de la No Cobertura de Segmentos (completos)

Ac1 = No. de segmentos seleccionados en una zona de una región o subregión / No. de segmentos encuestados en la misma zona y región


b) Factor de Ajuste de la No Cobertura de Viviendas

Ac2 = No. de viviendas seleccionadas en un determinado segmento (en los segmentos encuestados) / No. de viviendas encuestadas en el mismo segmento


c) Factor de Ajuste de la No Cobertura de Hogares

Ac3 = No. de hogares seleccionados en un determinado segmento (en las viviendas encuestadas) / No. de hogares encuestados en el mismo segmento


d) Factor Básico de Expansión Ajustado por Cobertura

Fbc = Fb x Ac1 x Ac2 x Ac3



3. AJUSTE POR LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN A LA FECHA DE LA ENCUESTA

Este factor aplicado a nivel de región o subregión, por zona, corrige la estructura de la población expandida a partir de la muestra con base en el Factor Básico ajustado por cobertura, e iguala la población total expandida a la proyectada con base en los datos del último censo.

La hipótesis es que la estructura urbano-rural originada en el censo es más precisa que la originada en la muestra.


a) Factor de Ajuste

Ap = Población proyectada a la fecha de la encuesta en una zona de una región subregión / Población expandida a partir de la muestra con base en los factores ajustados por cobertura en la misma zona y región.


b) Factor Final de Expansión

Fbcp = Fbc x Ap

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
1997-08-25 1997-11-15
Mode of data collection
Entrevista personal asistida por computador
Supervision
SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO - MONITOREO

La organización de la Encuesta se llevó a cabo de manera descentralizada y estuvo a cargo de un coordinador regional y dos asistentes : técnico-operativo y administrativo. Los grupos de trabajo de campo estuvieron conformados por tres encuestadores y un supervisor. Los operadores de sistemas generalmente efectuaron el trabajo de dos grupos y excepcionalmente el de uno solo.


1. SUPERVISIÓN

El control de calidad en primera instancia buscó asegurar a través del supervisor la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión en la información recolectada por cada uno de los grupos. Posteriormente el coordinador regional y su asistente técnico-operativo, efectuaron un seguimiento permanente a todos los grupos de trabajo.


2. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El programa de monitoreo y seguimiento se llevó a cabo por los integrantes del área técnica y de sistemas del nivel central, quienes se desplazaron a algunos de los municipios seleccionados, para examinar las principales tareas de la fase operativa y brindar apoyo técnico - metodológico oportuno.

El monitoreo en campo, realizado por el área técnica, se llevó a cabo sobre las labores de recolección (revisión de formularios, acompañamiento y reentrevistas), supervisión (revisión de formatos y formularios y acompañamiento en la realización de formularios de comunidad y precios), control de calidad de la codificación, verificación de la grabación, corrección de inconsistencias y flujo de materiales.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
CAPACITACIÓN

Inicialmente a nivel Central se dictó capacitación durante dos semanas a los coordinadores y asistentes técnicos operativos de las regionales, con el propósito de prepararlos para su participación en la capacitación al personal de campo y en todo lo relacionado con el desarrollo del proyecto, tanto en la parte metodológica como operativa y administrativa.

Posteriormente en cada sede regional, con apoyo de personal del equipo técnico central se capacitó durante tres semanas (dos dedicadas a la parte conceptual y ejercicios teórico- prácticos y una a práctica de campo tanto en área urbana como rural ) y seleccionó al grupo encargado de la recolección, codificación y grabación de la información.

Adicionalmente y dadas las particularidades socio-culturales y económicas de la isla de San Andrés que también tenía segmentos seleccionados en la muestra, se consideró importante para la aplicación de la encuesta contratar personal nativo para las labores de recolección. Por tal razón y estando en marcha el proceso de recolección en el resto del país, dos integrantes del equipo técnico central y uno del área de sistemas, se desplazaron a la isla, replicaron el curso de capacitación y seleccionaron al personal necesario para el operativo.


OPERATIVO DE CAMPO

Se efectuó entre el 25 de agosto y el 15 de noviembre de 1997, con grupos de trabajo conformados por tres encuestadores y un supervisor. El operador de sistemas quien fue la persona encargada de la codificación, grabación, detección de inconsistencias y grabación de las correcciones, generalmente atendió el trabajo de dos grupos, excepcionalmente y para los casos en que hubo desplazamientos a sitios muy apartados, tuvo un operador.

El tiempo de permanencia de un grupo en cada uno de los municipios seleccionados osciló entre 26 y 78 días. Durante este período las encuestas asignadas a cada grupo fueron completadas y depuradas mediante nuevas visitas a los hogares.

Durante el período de 26 días, cada grupo realizó, en promedio, el trabajo en 6 segmentos con 60 hogares, aproximadamente. Los 26 días se distribuyeron de la siguiente manera: 20 días de trabajo efectivo, 4 en descanso y 2 utilizados para hacer cualquier corrección finales denominado tiempo de cierre.

Para llevar a cabo el operativo de campo, se elaboró una programación para cada oficina regional con los municipios a trabajar por cada grupo, durante toda la etapa de recolección, el número de segmentos a realizar por período, los días de trabajo efectivo, los días de descanso, los días previstos para el cierre del segmento y el total de días de trabajo de cada grupo.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección General de Estadísticas Básicas DANE - DGEB Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
CONTENIDO DE LOS FORMULARIOS

La información recogida por la Encuesta Nacional de Calidad de vida a través de los diferentes instrumentos utilizados para la recolección y distribuida por capítulos es la siguiente::


FORMULARIO DE HOGAR

De aproximadamente 500 preguntas, incluye las variables asociadas a la vivienda y a todos los miembros del hogar. Esta conformado por 15 capítulos:


Capítulo B. Datos de la Vivienda: reúne la información relacionada con la calidad de la vivienda y el acceso a servicios públicos domiciliarios.


Capítulo C. Servicios del hogar: recoge información relacionada con el grado de hacinamiento, condiciones de salubridad y calidad del suministro de los servicios públicos, así como el gasto en estos servicios.


Capítulo D. Tenencia y Financiación de la vivienda: solo se aplicó en cabeceras municipales y su objetivo fue obtener información relacionada con las formas de tenencia, modos de adquisición y fuentes de financiación de la vivienda que ocupa el hogar.


Capítulo E. Características y composición del hogar: indaga por las características demográficas y los antecedentes familiares de todas las personas del hogar.


Capítulo F. Salud (para todas las personas del hogar): permitió observar la cobertura del sistema de seguridad social en salud, morbilidad, uso, calidad y costos de los servicios de salud


Capítulo G. Cuidado de los niños ( para menores de 5 años): permite identificar el tipo de cuidado que se brinda a los menores, la cobertura de los establecimientos educativos públicos y privados, así como los costos que el uso de estos servicios representa para el hogar.


Capítulo H: Educación (para todas las personas de 5 años o más): permitió identificar las principales características educativas de la población: alfabetismo, asistencia, nivel educativo, razones de inasistencia escolar, tipo de establecimiento, cobertura de subsidios y créditos educativos y el gasto que la educación representa para los hogares.


Capítulo I. Capacitación para el trabajo (para todas las personas de 12 años o más): permitió obtener información sobre los cursos que las personas han recibido durante los últimos doce meses con el fin de ejercer o mejorar el desempeño de su trabajo, así como identificar sus costos y la participación de las empresas en dicha capacitación.


Capítulo J. Fuerza de Trabajo (para todas los miembros del hogar de 12 años o más): permite obtener información acerca de la población ocupada, desocupada, económicamente inactiva, así como las condiciones laborales de las personas ocupadas. Adicionalmente, recoge información sobre los diferentes tipos de ingresos que percibe la población (laborales, de capital, préstamos, transferencias, etc.)


Capítulo K. Condiciones de Vida del hogar y tenencia de bienes: permitió captar la percepción de los hogares con relación a la satisfacción y niveles de bienestar para diferentes aspectos de su vida diaria, así como la posesión de algunos bienes


Capítulo L. Gastos de los Hogares: permite captar el nivel de gasto de los hogares de acuerdo con grupos y subgrupos de bienes y servicios.

Para captar el gasto se utilizó el concepto de adquisición según el cual se considera que se ha producido un gasto en determinado artículo en el momento en que el hogar entra en posesión del mismo, sin importar si éste es consumido o no. No se registraron los gastos efectuados por ciertos miembros el hogar como pensionistas, huéspedes y servicio doméstico por cuanto no participan de la totalidad de los gastos ni aportan sus ingresos al hogar.


Capítulo M. Actividades Agropecuarias: Este capítulo tiene por objeto determinar las condiciones de vida de los hogares que se dedican a la actividad agropecuaria, de acuerdo con las diferentes características de la explotación en cuanto a tenencia y uso de la tierra, tipos de cultivo o de especies animales, niveles de mecanización y utilización de insumos, tenencia de equipos e instalaciones, ingresos y gastos en la actividad, destino de la producción y acceso al crédito y asistencia técnica..

En la Encuesta no se consideró como actividad agropecuaria la efectuada en fincas de recreo ni la huerta casera definida como el cultivo en muy pequeña escala alrededor de la casa de habitación. Tampoco se consideró actividad agropecuaria la compraventa de plantas efectuada por los viveros.

La cría de animales se consideró actividad agropecuaria sin ninguna limitación en cuanto a especie o número, por considerar que para desarrollarla se requiere en todos los casos inversión en cuanto a tiempo y recursos y, al mismo tiempo, se obtiene producto para la vventa o el autoconsumo.


Capítulo N. Reforma Agraria y Mercado de tierras: indagó por el conocimiento que tienen los hogares rurales y aquellos que realizan actividades agropecuarias, sobre los programas de reforma agraria del INCORA.


Capítulo O. Negocios Familiares: permitió observar las características de este tipo de negocios (actividad desarrollada, fuerza de trabajo, gastos en insumos y fuentes de financiamiento, etc.)


FORMULARIO DE COMUNIDAD

Como complemento del formulario de hogar, el supervisor diligenció el formulario de comunidad con el objeto de determinar la incidencia del entorno de la vivienda sobre la calidad de vida de las personas. Se utilizó como unidad de observación la comunidad entendida como la congregación de personas que comparten un espacio geográfico, económico y social inmediato que les sirve de referencia para lograr objetivos o beneficios en las áreas que les son comunes.

Las diferencias en el tipo de vida y organización urbano - rural, llevaron a particularizar la comunidad de acuerdo con su ubicación: en el contexto urbano, la comunidad se refiere al barrio o urbanización, y en el contexto rural, es la vereda o centro poblado.

Se aplicó un formulario por segmento, y los informantes fueron las personas que se desempeñaban como líderes de la comunidad en Juntas de Acción Comunal, Juntas veredales, u otras organizaciones comunitarias, párrocos, maestros, etc.. Se requirió un mínimo de tres líderes, los cuales fueron convocados por el supervisor en el barrio o centro poblado en donde se hallaba ubicado el segmento seleccionado. Las respuestas fueron obtenidas por consenso entre los líderes.

Para los casos en que los segmentos seleccionados estaban muy cercanos y tenían características homogéneas en cuanto a las mismas problemáticas sociales, organizaciones y servicios comunitarios y estratos socioeconómicos , se aplicó un solo formulario de comunidad.


FORMULARIO DE PRECIOS

Para los segmentos del sector rural y directamente en expendios, se obtuvo información sobre precios de venta de algunos de los principales bienes, especialmente alimentos, consumidos por los hogares rurales con el fin de tener aproximaciones sobre estructuras de precios en el área rural.
Se efectuaron tres cotizaciones tomando información en establecimientos situados dentro de la vereda o donde sus habitantes realizaban frecuentemente las compras, podían ser expendios ubicados en otras veredas, centros poblados o en las cabeceras municipales.

Para los casos en que en un misma vereda o centro poblado se seleccionaron en la muestra, dos segmentos y los habitantes de ambos segmentos manifestaron realizar las compras en los mismos sitios, para efectos operativos, se aplicó un solo formulario de precios.

NOTA: Tanto para los formularios de comunidad como para los formularios de precios para los que se diligenció un solo formulario para dos segmentos, y dadas las caracteisticas similares, en la etapa de procesamiento se replicó la información correspondiente al segmento diligenciado para los segundos segmentos.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CAPTURA Y CORRECCIÓN DE INCONSISTENCIAS EN CAMPO

Esta metodología exige que la grabación y la codificación de la información este lo más cerca posible de la recolección , además del diseño de un sistema de detección de inconsistencias que se corra simultáneamente al proceso de captura, lo que equivale a una depuración de la información más rápida y eficiente que los tradicionales procesos de crítica y codificación, pues para la corrección de errores los formularios son devueltos a terreno y luego de verificar la información en el hogar se hacen las correcciones necesarias o las aclaraciones a que haya lugar.


GRABACION Y CORRECCIÓN DE INCONSISTENCIAS

El procesamiento de la información se llevó a cabo en campo a partir de los capítulos diligenciados de cada formulario. Se hizo captura y producción de inconsistencias para su corrección por parte del encuestador mediante verificación directa con los hogares encuestados. En campo se corrigió el 92% de las inconsistencias y en la oficina el 8% ( 5% que se quedó sin corregir en terreno, y 3% por ajustes en el programa que permitió advertir nuevas inconsistencias).

La depuración de la información de los diferentes formularios utilizados en la Encuesta, se desarrolló en dos etapas: la primera, durante la recolección, enfatizó en el control de flujos, rangos y en algunas consistencias básicas de la información; la segunda, se llevó cabo una vez terminada la recolección y centralizado el material.

La depuración de la información durante el proceso de recolección se hizo a través de la producción de listados de inconsistencias generados inmediatamente después del proceso de grabación por el operador de sistemas. La corrección de estas inconsistencias comprendía la revisión de la grabación, en el sentido de verificar que los errores no correspondieran a equivocaciones en la digitación. Posteriormente, de regreso al hogar para la aplicación de la segunda ronda , se procedió a buscar al informante directo ( en los casos que era requerido según lo establecido), para la verificación o corrección de la información que aparecía reportada como inconsistente. Para la corrección de la información de segunda ronda el grupo de trabajo contó con dos días adicionales en los cuales se hizo el cierre del segmento , donde debía quedar totalmente grabada y depurada la información tanto para formulario de hogar como de comunidad y precios.

La organización informática del formulario a nivel de aplicaciones dio lugar a dos tipos de cruces de la información: unos al interior de las variables de cada aplicación y otros entre la información de las aplicaciones. Casi la totalidad de los controles llevados a cabo en la etapa de recolección, corresponden al primer tipo de inconsistencias.


PROCESAMIENTO Y DEPURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Finalizada la labor de captura y depuración de la información en terreno, la segunda etapa del procesamiento de datos de la Encuesta se realizó en el DANE Central.

Para depurar totalmente la información, se consolidaron los archivos por regional y se verificó que estuviera completa respecto a la muestra seleccionada.

Se realizaron validaciones con los datos consolidados, y adicionalmente, se establecieron nuevas verificaciones para asegurar una elevada calidad en los resultados obtenidos y, finalmente, se procedió a adecuar los archivos para generar las bases de datos y reportes básicos.. La depuración final de la información comprendió:


A. CONTROL DE INTEGRIDAD

Revisión realizada con el fin de verificar que cada hogar tuviera información de todas y cada una de las aplicaciones en las que se dividió el formulario para su tratamiento informático.


B. CONTROL DE COBERTURA

Consistió en la confrontación del material diligenciado en relación con la muestra. Esta revisión permitió hacer ajustes generados por : diferencias entre el momento del recuento y el momento de recolección (aparición o desaparición de viviendas u hogares), adición de segmentos, etc.


C. ORDENAMIENTO DE HOGARES A NIVEL DE VIVIENDA DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE ENTREVISTA

En este proceso se revisó que al interior de cada vivienda los hogares fueran consecutivos; que no hubiera formularios y/o carátulas con identificación duplicada (a nivel regional); que hubiera consistencia entre el número de hogares reportados y número de formularios y/o carátulas existentes; que el hogar con mejor resultado de entrevista correspondiera al hogar 01 de la vivienda y que resultados como Vacante u Otro motivo estuviesen asignados a nivel de vivienda, no de hogar. Esta revisión originó cambios en el número de hogar, de vivienda, eliminación de hogares, que fueron corregidos posteriormente en el archivo a nivel de cada aplicación.


D. REVISIÓN DE RESULTADO DE ENTREVISTA VACANTE Y OTRO MOTIVO

Debido a que a lo largo de la recolección se observaron por parte de los supervisores, dificultades en la diferenciación de estos resultados de entrevista, se hizo una revisión a los formularios con estos resultados.


E. VALIDACIÓN DE LOS CÓDIGOS ASIGNADOS PARA CASOS ESPECIALES

La aparición de casos especiales hizo necesario que durante la recolección se asignaran algunos códigos de respuesta no previstos para ciertas preguntas. Se hizo una revisión a los formularios en los que se utilizaron estos códigos, con el fin de validarlos en los diccionarios de datos.


F. REVISIÓN DE LA CODIFICACIÓN DE RAMA DE ACTIVIDAD Y OCUPACIÓN

A través de las labores de monitoreo y de interventoría llevadas a cabo a lo largo del proceso de recolección, se detectó un problema sistemático en la codificación de las preguntas relacionadas con rama de actividad y ocupación, ocasionados básicamente porque el perfil del operador de sistemas, quien fue el encargado de esta labor, estuvo orientado fundamentalmente al área de sistemas. Por esta razón, en reunión de carácter técnico se decidió la revisión de la codificación de estas preguntas para todo el material diligenciado, haciendo correcciones al 24 % de los formularios con resultado de entrevista completa e incompleta.


G. REVISIÓN DE INCONSISTENCIAS PARA FORMULARIOS DE HOGAR

La revisión y corrección de inconsistencias posterior al proceso de recolección, se hizo en dos etapas: en la primera, se detectaron inconsistencias a nivel de cada aplicación, para lo cual se utilizó el programa empleado durante la recolección una vez revisado y ajustado, lo que incluyó la programación de nuevos cruces y la corrección o eliminación de otros, y, en la segunda, se detectaron inconsistencias entre la información de diferentes aplicaciones, las cuales se generaron a través de SAS.

La corrección de estas inconsistencias fue realizada por un grupo de 5 personas, entre supervisores y recolectores, que habían trabajado en el proceso de recolección de la encuesta. Las correcciones se hicieron con base en un manual de soluciones elaborado por el grupo metodológico. Para la corrección total fueron necesarias, en promedio, 3 vueltas por aplicación.


H. AJUSTES DE LA INFORMACIÓN POR PROGRAMA

La presencia de inconsistencias con alta ocurrencia que no requerían la revisión de cada caso particular sino que permitían la aplicación de una solución general, debido a que constituían errores de flujos o incoherencias en la información suministrada, posibilitó la realización de ajustes por programa, los cuales en ningún caso alteran la calidad de la información ni implican cambios en la información originalmente consignada. Estos ajustes fueron realizados una vez se finalizó la grabación de la corrección de inconsistencias enunciadas en el literal anterior


I. REVISIÓN DE FRECUENCIAS

La fase final de la depuración de la información se realizó a través de la revisión de las frecuencias las cuales se generaron a nivel de aplicación. Las inconsistencias detectadas a partir de esta revisión fueron de dos tipos :

Valores indefinidos: se refiere a valores que se salen del rango establecido. Estos casos se listaron y revisaron con el material diligenciado uno a uno, con el fin de decidir la ampliación definitiva de los rangos.

Inconsistencias de flujo: la revisión de los datos agregados permitió detectar ciertas incoherencias en los flujos, que fueron corregidas a través de listados, que se confrontaban con el material diligenciado.

Paralelamente , con el fin de retroalimentar este proceso, con personal de las diferentes entidades participantes en el proyecto y con especialistas en los diferentes temas de la encuesta, se conformaron 6 grupos de análisis encargados de verificar y analizar la consistencia y validez de los resultados arrojados por la encuesta, los cuales trabajaron coordinadamente con el equipo metodológico.
Otro procesamiento
DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA EN DOS RONDAS

La ejecución de la Encuesta se llevó a cabo en períodos de 5 días, que se denominaron rondas. En la primera ronda, cada encuestador obtuvo la información correspondiente a los capítulos A a J del formulario en cada uno de los hogares seleccionados de un segmento. Luego pasó a un segundo segmento y en el mismo número de días aplicó los mismos capítulos. A continuación cada grupo descansó dos días y luego retornó al primer segmento con el propósito de aplicar los capítulos K a O en la segunda ronda; en los siguientes cinco días hizo lo mismo en el segundo segmento.


ETAPAS DEL PROYECTO

El DANE y la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación, desde comienzos de 1996 trabajaron conjuntamente la factibilidad de realizar una encuesta sobre las condiciones de vida de los hogares colombianos.

Con esta perspectiva, se desarrollo inicialmente durante los días 15,16 y 17 de marzo de ese año, una reunión de trabajo con las personas responsables de la aplicación de una encuesta de condiciones de vida en el Ecuador, efectuada en 1995, con una metodología innovadora cual es la aplicada por el Banco Mundial y denominada LSMS (Living Standard Measurement Studies), para escuchar sus experiencias y estudiar la viabilidad de montar una encuesta de similares características en el país.

Es así como, teniendo en cuenta los objetivos de la encuesta, la identificación de temas de análisis, las experiencias nacionales anteriores y la experiencia internacional en este tipo de encuestas se elaboró una primera versión del formulario que fué sometida a discusión en un seminario realizado los días 27,28 y 31 de mayo de 1996 en la sede central del DANE.

A este seminario se invitaron investigadores y analistas de los diferentes sectores y en él se discutieron temas específicos y se recibieron aportes fundamentales sobre contenidos y posibles temas de análisis derivados de la información de la encuesta.

Finalmente y a partir de las conclusiones del seminario se definieron contenidos de la encuesta y se diseñó el formulario que se probó por primera vez en campo.


A. PRETEST

Se desarrolló entre el 26 y el 31 de agosto de 1996 en Santafé de Bogotá, Cumaral (Meta) y Choachí (Cundinamarca), con acompañamiento de un miembro del equipo técnico central a cada encuestador. Se efectuaron aproximadamente 60 encuestas a hogares, 12 encuestas a comunidad y 5 formularios de precios. En Bogotá fue efectuado a amigos y referidos que quisieron colaborar contestando la totalidad de la encuesta en una sola visita. Su objetivo fue el de evaluar fundamentalmente el diseño del formulario, fraseo y redacción de preguntas, flujos, duración de la entrevista y concepto de comunidad, entre otros.


B. PRUEBA PILOTO

Se llevó a cabo entre el 12 de noviembre y el 13 de diciembre de 1996 en 8 municipios: del país: Santafé de Bogotá, Nariño (Cundinamarca), Barranquilla, Ciénaga (Magdalena), Sonsón (Antioquia), Sahagún (Córdoba), Pasto y Túquerres (Nariño). con grupos conformados por un supervisor y tres encuestadores. Se efectuaron 575 encuestas: 379 en área urbana y 196 en área rural.

La prueba Piloto se desarrolló con el fin de determinar el tamaño de segmento óptimo para la aplicación final , evaluar la metodología, tiempos de duración de la entrevista, , diseño operativo, manejo de conceptos, diligenciamiento de cuestionarios, cargas de trabajo tanto para recolectores como para operadores y supervisores, procedimientos y flujos de material, se diseñó un operativo diferente a nivel de municipio con duración de rondas y tamaños de segmento variables.

Dados los objetivos de la prueba piloto, la selección de la muestra fue de carácter opinática y se desarrolló en dos etapas: selección de municipios teniendo en cuenta criterios de diversidad en cuanto a tamaño, características socioeconómicas, estratos y regiones geográficas y selección aleatoria de segmentos con 15 viviendas aproximadamente.


C. PRUEBA DE GRABACIÓN

Con el fin de evaluar los programas de captura, detección de inconsistencias, procedimientos diseñados y efectuar los ajustes correspondientes, se llevó a cabo una prueba de campo que se desarrolló entre el 1 y el 15 de julio de 1997.

El operativo se realizó con grupos conformados por un supervisor y tres encuestadores, en Girardot y Agua de Dios (Cundinamarca) en 6 segmentos de 10 viviendas cada uno: 3 ubicados en cabecera y 3 en resto.


D. PROMOCIÓN DE LA ENCUESTA

Dadas las características metodológicas especiales de la encuesta, que implicó la permanencia de los grupos de trabajo en un área determinada durante amplios períodos, se hizo necesario enterar a la comunidad de la presencia del personal participante en la encuesta, especialmente en los municipios con dificultades de orden público y buscar el apoyo de las autoridades municipales y organizaciones sociales en general , el DANE envió comunicaciones a los alcaldes municipales, juntas de acción comunal, organizaciones de residentes, Federación Colombiana de Municipios y jefes de hogares seleccionados, informándoles sobre los objetivos y procedimientos para la realización de la encuesta. Para los estratos 4,5 y 6 se entregó un ejemplar de la publicación del DANE “ coyuntura económica” con un artículo relacionado con el proyecto.

Adicionalmente se contrataron cuñas radiales con algunas emisoras de cobertura nacional y alta sintonía.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Departamento Nacional de Planeación Gobierno Nacional dnp@dnp.gov.co www.dnp.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ENCV-1997
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ramón Ricardo Valenzuela Gutiérrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Diana Cristina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Fecha de producción
2012-01-12
Versión del documento
Versión 1 (Enero de 2012) corresponde a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 1997
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia