• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Índice de Precios del Productor - IPP - 2010 - 2011-2012-2013

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 04, 2014
Última modificación
Mar 04, 2014
Visitas a la página
33316
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Índice de Precios del Productor - IPP - 2010 - 2011-2012-2013

Translated Title
Methodology of the Producer Price Index

Study Type
Price Survey
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

A partir de 1948, en el país se ha construido el índice de precios del comercio en general. El Banco de la República inició con una cobertura geográfica limitada a Bogotá y con un grupo de artículos representativos de los sectores agropecuarios, forestal, minero, manufacturero y energético. En 1951, se rediseñó el índice con las recomendaciones de Naciones Unidas. El nuevo índice se denominó índice de precios al por mayor del comercio en general - IPM. Este rediseño implicó el ingreso de otras ciudades, la ampliación de la canasta y la incorporación de la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI). Posteriormente, en 1970 surgieron las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. En ésta oportunidad, el rediseño consistió en incremento del número de ciudades en la cuál se tomaban precios de referencia y en la ampliación de la canasta. Adicionalmente, se empleó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y la Clasificación según Uso o Destino Económico - CUODE.

En 1990, el IPM es reemplazado por el Índice de Precios del Productor - IPP, cambio que obedeció a que en el primero se incluía en el universo de observación a los productores y distribuidores mayoristas, lo que llevaba a que existiera heterogeneidad en el origen de la información y, por tanto, diferencia en los componentes de los precios, de acuerdo con el nivel de comercialización del artículo. El reemplazo implicó un cambio en la base conceptual y práctica. Este cambio permitió introducir avances metodológicos en el cálculo del índice así como la actualización de la canasta de bienes y del sistema de ponderaciones que, por evolución de la estructura productiva del país, se desactualizó.

En 1999, se rediseñó el IPP con el fin de construir una familia de índices que permitieran hacerle seguimiento a la evolución de precios desde el lado de la oferta. Para ello, se toma la información de los balances oferta - utilización que incluye solamente el valor agregado de la economía. La idea fue excluir la demanda intermedia que participa en el proceso de producción con el fin de reflejar la evolución de precios más cercana entre productores y consumidores.

A partir del año 2007, la elaboración del índice es tomado por el DANE con el compromiso institucional de dar continuidad a las cifras y esquema de publicación de Banco de la República, pero realizando todas las mejoras y complementos técnicos para actualizar el índice a la estructura actual del sistema productivo del país.

REFERENTES INTERNACIONALES

El contexto internacional de la investigación esta definido por el Fondo Monetario Internacional con el propósito de garantizar un proceso de comparabilidad entre los diferentes países que elaboran el Índice de Precios del Productor - IPP.

El FMI trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.

El Fondo Monetario Internacional, en su documento “Producer Price Index Manual: Theory and Practice” de septiembre 3 de 2004, presenta las recomendaciones generales para la elaboración y cálculo de Índice de Precios del Productor en aspectos como:

- Nomenclaturas y clasificaciones internacionales a utilizar.

- Metodología y procedimiento de cálculo.

- Características de precio a recolectar.

- El tratamiento de cambio de calidad.

- La substitución del artículo y los nuevos productos.

- Parámetros de publicación y divulgación.

Aspectos que fueron implementados en el nuevo diseño del índice elaborado por parte del DANE con un principal énfasis en la utilización de nomenclaturas internacionales, características de precio a recolectar y sustitución de productos con el propósito de entregar un indicador de calidad homogénea durante sus periodos de publicación.

ID Number
DANE-DIMPE-IPP-2010-2011-2012
Overview
Abstract
Este documento pretende ser una guía práctica que recopila la información necesaria para presentar las bases y estructura metodológica del Índice de Precios del Productor - IPP, el cual es un indicador económico que presenta la variación de precios de los productos en la primera etapa de comercialización dentro de la estructura productiva del país.

La finalidad primordial del índice es hacer parte de un conjunto de herramientas para el análisis de coyuntura, en particular, para la detección de canales de transmisión inflacionarios. De manera, que se permita estudiar el comportamiento de los precios de los artículos desde el momento en que ellos ingresan a los canales de comercialización.

Los primeros trabajos sobre índice de precios del productor los realizó el Banco de la República hacia 1948. Esa investigación se limitaba a la ciudad de Bogota y hacia seguimiento a los precios de los sectores: agropecuario, construcción e industria. Posteriormente, en 1970, tomando como base las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, el Banco de la República realizó un rediseño que se justificó con el incremento del número de ciudades en donde se recolectaba información, la ampliación de la canasta y la implementación de las clasificaciones Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y según Uso o Destino Económico (CUODE).

En el año 2007, el Banco de la República entrega al DANE la realización del IPP. Al ser este el encargado de la producción de este índice, la entidad implementa mejoras como la actualización de las ponderaciones y toma como información base para ello los Balances Oferta-Utilización de Cuentas Nacionales año 2000 y la implementación de la Clasificación Central de Productos (CPC) como nivel inferior de publicación.

En tal sentido, el DANE asumió el diseño metodológico de este índice dadas las ventajas en el manejo de información que posee. Entre estas se cuentan: garantizar la actualización y ampliación de la estructura de las ponderaciones; contar con la infraestructura para la recolección de información de manera masiva; tener los directorios propios y actualizados de las empresas del país con información tener un grupo de encuestadores y técnicos especialistas en muestreo; contar con los elementos jurídicos para solicitar los datos de precios que requiera de las empresas informantes.

De esta manera, el DANE entrega al país, un índice rediseñado que se ajusta a la dinámica actual de precios del sector productivo del país, con cobertura nacional, y sobre la base de los balances de cuentas nacionales más recientes.

Finalmente, estos cambios no implican una modificación en la estructura básica del Índice, ya que existe el compromiso institucional de continuar entregando un índice comparable con la información histórica ya existente y publicada por el Banco de la República.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Corresponde a los establecimientos productores y comercializadores relacionados con el comercio interior y exterior del país, que venden sus productos en el primer nivel del ciclo productivo de la economía.

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis son los precios de los productos a comercializar en el momento en el que hay el primer intercambio de propiedad dentro de la cadena productiva o de consumo.

UNIDAD DE MUESTREO

El IPP es una investigación que utiliza una muestra deterministica, donde las unidades son empresas productoras o establecimientos comerciales que son seleccionadas de acuerdo a los artículos que producen o comercializan y sus posibilidades de dar una información clara y oportuna.

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

Medir la evolución mes a mes, de los precios de los productos ofrecidos al interior del país en su primera etapa de comercialización, esto incluye tanto bienes producidos y vendidos por empresas nacionales como por importadoras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Servir como instrumento en la medición de la inflación desde la perspectiva de la oferta interna y permitir hacerle seguimiento a la evolución de precios de actividades económicas y los productos específicos que se encuentren dentro de la estructura de clasificaciones del Índice.

- Servir como deflactor de algunas cuentas que componen el Sistema de Cuentas Nacionales.

- Proporcionar el deflactor para una de las versiones de la tasa de cambio real - (TCR).

- Servir como Índice para deflactar los valores nominales de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) y de la Muestra Mensual Manufacturera (MMM).

CONTENIDO TEMATICO

* Variables de Clasificación:

Según Productos: Sección, División, Grupo, Clase y Subclase.

* Variable de Análisis: Precios de los bienes transportables.

* Variable Calculada: Índices tipo Laspeyres. Promedio Geométrico en los precios relativos y Promedio Aritmético Ponderado en niveles superiores de agregación.

Topics
TopicVocabularyURI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Actividades de no mercado, Agregado elemental, Canasta Básica, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas Revisión 3 Adaptada para Colombia (CIIU Rev 3 A.C.):, Clasificación Central de Productos Versión 1.0 Adaptada para Colombia (CPC Vers 1.0 A.C.):, Clasificación del Comercio Exterior según Uso O Destino Económico (CUODE, Contribuciones porcentuales, Imputación:, Índices del Agregado Elemental, Índice de Canasta Fija, Índice de Laspeyres Aritmético, Índice de Laspeyres con Base Fija, Índice de Laspeyres Encadenado, Índice de Laspeyres Geométrico, Índice de Precios al Por Mayor, Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Probabilístico, Muestreo Proporcional al Tamaño, Número índice, Periodo de Referencia de la Ponderación, Periodo de Referencia de los Precios, Periodo de Referencia del Índice, Periodo de publicación, Periodo de Referencia, Población de Encuesta, Población Objetivo, Ponderación, Precio Básico, Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA, Sustitución Inmediata, Tipos de Descuentos que incluye el IPP, Unidad estadística, Unidad de Muestreo, Unidad de Análisis, Unidad Informante
Coverage
Geographic Unit
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

El índice de precios del productor tiene una cobertura nacional, donde los resultados se entregan a un nivel consolidado nacional, desagregándolo por actividad económica y procedencia o destino según las clasificaciones internacionales utilizadas por la investigación.

Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo de estudio del IPP, corresponde a todos los establecimientos, productores y comercializadores dedicados a las actividades económicas de agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, explotación de minas y actividades industriales, ubicados dentro del territorio nacional.

Para las actividades de agricultura, ganadería y pesca, aunque la fuente ideal de información primaria correspondería a fincas agrícolas y centros de producción, por condiciones de logística y oportunidad se emplea como fuente informante el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario- SIPSA, el cual es un sistema de información diseñado con el propósito de consolidar, clasificar y presentar información de precios de productos agroalimentarios que son distribuidos en los principales mercados mayoristas del país.

POBLACIÓN OBJETIVO

Mientras que el universo de la investigación del IPP abarca a todos los establecimientos del sector productivo de la economía nacional, la población objetivo está conformada por los establecimientos que producen o comercializan los productos pertenecientes a la canasta de seguimiento del índice en los diferentes sectores.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE-
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Índice de Precios al Productor Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Jaime Andrés Aguirre Gascajaaguirreg@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPENCoordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPENdocumentador PAD
Diana Cristina Prieto Peñadcprietop@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPENdocumentador PAD
Date of Metadata Production
2013-02-11
DDI Document ID
COL_DANE_IPP_2010_2011_2012_2013

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia