Overview
Identification
Country
COLOMBIATitle
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Servicios - EDIT- S - 2008-2009
Translated Title
Survey development and technological innovation services
Study Type
Censo de empresas Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Tomando como base la experiencia adquirida en medición del desarrollo tecnológico e innovación, resultado de los primeros ejercicios estadísticos relacionados con esta área de investigación, en los cuales el DANE comenzó prestando asesoría técnica a otras entidades y poco a poco se convirtió en responsable directo, en 2005 el DANE realizó una prueba piloto de medición del desarrollo e innovación tecnológica en el sector de los servicios, cuyos resultados permitieron orientar la realización de la Primera Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el sector servicios – EDIT Servicios I, con periodo de referencia 2004-2005.
Esta encuesta fue diseñada conforme a los criterios para la caracterización del sector servicios que utiliza el DANE. Entre los principales criterios establecidos para el diseño estadístico figuran el tamaño de la empresa, el tipo de propiedad del capital, la localización geográfica (según departamento) y la tipología del grado de innovación conseguido por las empresas.
Las variables e indicadores estudiados por la EDIT-S I apuntaron a realizar una primera caracterización de la dinámica tecnológica e innovadora de las empresas colombianas del sector servicios y complementar otras investigaciones sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación adelantados en el país hasta entonces.
La estructura de la EDIT-S I se dividió en tres partes: la primera corresponde a la identificación de la empresa, esto es, ubicación, datos generales, tipo de organización, composición del capital social, número de establecimientos de la empresa, y la actividad económica según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Rev. 3.0 Adaptada para Colombia – CIIU.A.C.3.0
La segunda parte indagó sobre las actividades de desarrollo tecnológico llevadas a cabo por las empresas del sector servicios durante el periodo 2004-2005, los montos de inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación (ACTI) y los objetivos perseguidos a través de éstas.
La tercera parte se enfocó en la participación del personal ocupado en ACTI, así como el papel del Estado en la promoción de la innovación mediante la disposición de instrumentos públicos de financiamiento de actividades de desarrollo e innovación tecnológica; igualmente, evalúa la protección del conocimiento generado por las empresas a través de los diferentes componentes del Sistema de Propiedad Intelectual y del Sistema de Acreditación y Normalización Técnica.
Los principales resultados de la EDIT-S I fueron publicados por el DANE en noviembre de 2008 y se encuentran disponibles para consulta del público en la página web de la entidad: www.dane.gov.co
En el año 2010, en línea con el esfuerzo de mejorar permanentemente la calidad de las investigaciones estadísticas sobre desarrollo tecnológico e innovación, el DANE emprendió la tarea de re-diseño de la EDIT en sector de Servicios, buscando con esto replicar los logros conseguidos en el año 2009 con el rediseño de la EDIT en la Industria Manufacturera. El DANE presentó su propuesta de rediseño de la EDIT-S en julio de 2010, dando inicio a un ciclo de mesas de trabajo con el Comité Interinstitucional y el Comité de Asesores Expertos de la EDIT.
Como resultado, fue aprobado un nuevo formulario de preguntas para ser aplicado durante la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el sector de Servicios – EDIT-S II (2008-2009), en el cual se reproducen algunas de las virtudes alcanzadas con el rediseño conseguido para la EDIT de la Industria Manufacturera y se subsanan las debilidades detectadas en la captura de datos mediante el formulario de la EDIT-S I, sin afectar negativamente la comparación de resultados a nivel internacional.
Adicionalmente, se realizó un desarrollo informático para fortalecer la captura de datos y la consolidación de la base tecnológica de datos. Esto permite un proceso de recolección más eficiente tanto para el DANE como para la fuente que reporta la información, así como una mejora en los tiempos de procesamiento y producción de salidas para el análisis temático. La nueva base informática también incluye nuevas funciones de análisis que fortalecen las actividades de verificación de consistencia y validación de resultados a nivel temático.
REFERENTES INTERNACIONALES
- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomienda utilizar los lineamientos para la recolección e interpretación de datos sobre innovación, consignados en el Manual de Oslo (1997, 2005). En el caso de los países en vía de desarrollo, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) recomienda utilizar además el Manual de Bogotá (1999). Con la orientación metodológica que ofrecen estos manuales, los países pueden medir las actividades, inversiones, obstáculos y estímulos asociados al cambio técnico y la introducción de innovaciones por parte de las empresas, así como identificar los rasgos que permiten caracterizar los sistemas nacionales y regionales de innovación.
- Sirven también como referencia las experiencias de medición de la innovación realizada en otros países y regiones a través de diferentes instrumentos, como: Encuesta de Innovación de la Comunidad Europea – CIS; la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Canadá; la Encuesta de Innovación en los Servicios de Uruguay; y la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Brasil.
ID Number DANE-DIMPE-EDIT-S-2008-2009 |
Overview
Abstract
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos” el conocimiento y la innovación se convierten en factores que inciden en la transformación productiva y social del país; bajo este marco se formulan políticas públicas encaminadas a generar crecimiento económico, inclusión social y desarrollo sostenible, las cuales exigen información estadística estratégica de calidad para la toma de decisiones. En este contexto, cobra importancia, para un análisis integral, la información estadística que da cuenta acerca del avance de las empresas colombianas en el desarrollo tecnológico de sus procesos productivos, la introducción de nuevos y mejorados bienes y servicios en el mercado, así como las relaciones que existen entre las capacidades innovadoras de las empresas y su entorno.
La importancia de contar con indicadores continuos que permitan realizar seguimiento al desarrollo tecnológico productivo, las actividades de innovación tecnológica y su impacto en la consecución de las metas de desarrollo han sido puestos de manifiesto por los gobiernos de Colombia durante la última década. El actual gobierno (2010-2014) ha hecho énfasis en que la innovación está llamada a ser una de las locomotoras del Plan Nacional de Desarrollo, dada su importancia transversal en las mejoras de productividad y competitividad de la economía colombiana y por ende, en el crecimiento, la generación de empleo y el desarrollo con inclusión social.
Se ha reconocido ampliamente que las formas de generar y usar el conocimiento en favor de la solución de problemas productivos, el aprovechamiento de oportunidades empresariales y la introducción de nuevos y mejorados productos y servicios al mercado, son fundamentales para el crecimiento económico, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Por esta razón, es necesario conocer el estado del desarrollo y la innovación tecnológica en el país para la construcción de políticas públicas, la identificación de los factores determinantes del desarrollo tecnológico y la caracterización de los procesos de innovación que se llevan a cabo en las empresas colombianas.
Dando continuidad a una política nacional diseñada para el largo plazo, el gobierno colombiano ha trazado un conjunto de líneas de acción para la promoción de actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), los estímulos a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, el fortalecimiento de las capacidades de generación y aplicación de nuevos conocimientos en áreas estratégicas de la economía nacional, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y la apropiación social de sus beneficios.
El DANE, a través de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el sector de los servicios – EDIT-S, tiene como objetivo general caracterizar la dinámica tecnológica y analizar las actividades de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas de este sector, así como facilitar la evaluación de los instrumentos de política, tanto de fomento como de protección a la innovación que se han dispuesto como estímulos a la incorporación de conocimientos con fines productivos y comerciales. La encuesta es, pues, una respuesta del DANE a la necesidad pública de contar con información estadística confiable y suficiente acerca de la dinámica de la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector de los servicios en Colombia.
La disponibilidad de información estadística sobre la dinámica innovadora del sector de los servicios favorece a las empresas y gremios del sector que se involucran en la realización de ACTI; a entidades del Estado ejecutoras de la política de ciencia y tecnología, y de productividad y competitividad; a los grupos de investigación y universidades que han establecido líneas de investigación sobre innovación y desarrollo; y en general, a todos aquellos actores vinculados al SNCTI.
La EDIT aplicada al sector de servicios es una investigación estadística de operación tipo muestra no probabilística (o determinística), que representa una población objetivo que se constituye en un conjunto de subsectores o actividades del sector de servicios considerados relevantes a la investigación desde el punto de vista de la comparabilidad internacional y la calidad de directorios disponibles, con parámetros de inclusión diferenciados y definidos según el nivel de personal ocupado y los ingresos anuales de las empresas.
En razón a lo anterior, el análisis de resultados permite identificar características de desarrollo tecnológico e innovación para cada subsector estudiado pero no calcular indicadores agregados para el total de la muestra de actividades de servicios.
Kind of Data
Censos (cen)
Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS
Es la empresa del sector servicios
Scope
Notes
VARIABLES
Las variables que establece la investigación son:
- Actividad de desarrollo e innovación tecnológica;
- Monto invertido en el período de referencia;
- Orientación de la inversión;
- Personal ocupado por tipo de vinculación; por área o departamento; por nivel educativo; por tipo de capacitación;
- Objetivos y resultados de la innovación;
- Estado de avance de los resultados;
- Fuentes de ideas de la innovación;
- Fuente y valor de la financiación;
- Valor financiado por los agentes de innovación;
- Registros de propiedad de la empresa;
- Certificaciones de producto y proceso y ocupación en la empresa.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|
CIENCIA Y TECNOLOGÍA [16]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Biotecnología [16.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Tecnología de la información [16.2]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI), Actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) Internas, Actualización tecnológica, Adquisición de maquinaria y equipo, Área Contable y financiera, Área de (I+D), Área de Administración, Área de Dirección General, Área de Mercadeo y ventas, Área de Producción, Asistencia Técnica y Consultoría, Servicio o bien mejorado significativamente para el mercado internacional, Servicio o bien mejorado significativamente para el mercado nacional, Servicio o bien mejorado significativamente para la empresa, Servicio o bien nuevo para el mercado nacional, Servicio o bien nuevo para la empresa, Servicio o bien nuevo, Servicio o bien para el mercado internacional, Servicio o bien significativamente mejorado, Capacitación especializada, Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT), Centros de investigación Autónomos, Centros Regionales de Productividad, Derechos de autor y registros de software, Diseño industrial, Doctorado, Especialización, Factores de obstaculización a la Innovación, Formación y capacitación especializada, Impacto sobre mercado, Impacto sobre proceso, Impacto sobre producto, Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT), Ingeniería y diseño industrial, Innovación de Procesos, Innovación, Líneas de Cofinanciación, Líneas de Crédito, Maestría, Mercadeo de innovaciones, Modelo de utilidad, Normas técnicas, Patentes de invención, Productividad, Recursos de Banca Privada, Recursos de Capital, Recursos de Cooperación, Donaciones o Contrapartidas, Recursos de Otras Empresas del Grupo, Recursos de Otras Empresas, Recursos Propios de la Empresa, Secreto Industrial, Signos distintivos y marcas, Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), Trabajador calificado, Transferencia de tecnología
Coverage
Geographic Coverage
Total nacional para las actividades definidas
Geographic Unit
Total nacional para las actividades definidas
Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN OBJETIVO
En EDIT-S II (2008-2009): empresas correspondientes a las siguientes actividades, clasificadas según CIIU Rev. 3 A.C. y definidas según parámetros de inclusión específicos: División 40 (Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente) con 20 personas o más; División 41 (Captación, depuración y distribución de agua) con 20 personas o más; División 50 (Comercio de vehículos automotores, combustibles y lubricantes) con 100 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $15.000 millones de pesos; División 51 (Comercio al por mayor, excepto el comercio de vehículos automotores) con 100 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $15.000 millones de pesos; División 52 (Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores) con 50 personas o más y /o ingresos anuales superiores a $5.000 millones; Grupos 551 y 552 (Hoteles y Restaurantes) con 40 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $3.000 millones; Grupos 602 y 604 (Transporte de pasajeros por vía terrestre y de carga por carretera) con 20 personas o más; División 62 (Transporte por vía aérea) con 20 personas o más; División 62 (Transporte por vía aérea) con 20 personas o más; Grupos 641 y 642 (Correos y Telecomunicaciones) con 40 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $3.000 millones; Censo de las clases 6511 y 6512 (Actividades de los bancos); División 72 (Informática y actividades conexas) con 75 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $3.000 millones; Censo de la División 73 (Centros de investigación y desarrollo); Grupo 805 (Educación superior) con 20 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $1.000 millones; Grupo 851 (Actividades relacionadas con la salud humana: hospitales e instituciones de tercer nivel); División 90 (Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares) con 20 personas o más; Grupo 921 (Actividades de cinematografía, radio y televisión y otras actividades de entretenimiento) con 40 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $3.000 millones.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
| |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|
Direción de Metodología y Producción Estadística - Encuesta de Desarrollo e Innovación Técnologica de Servicios
| Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - | Equipo Técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
| DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|
Luisa Fernanda Suarez León | Lfsuarezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Jairo Alfonso Puerto Melendez | japuertom@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Coordinador GIT Temática de Industria |
Carlos Alberto Rodriguez Vanegas | carodriguezv@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Documentador DIMPE |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johanna Téllez López | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Verificador DIMCE |
Date of Metadata Production
2018-02-09
DDI Document ID
COL-DANE-EDIT-S-II-2008-2009