Página principal / Catálogo Central de Datos / MICRODATOS / DANE-DIMPE-EDIT-S-2008-2009
MICRODATOS

Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Servicios - EDIT- S - 2008-2009

Colombia, 2010
Servicios
Microdatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el May 21, 2020 Última modificación May 21, 2020 Visitas a la página 67.199 Descargar 2.577 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EDIT-S-2008-2009
Título
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Servicios - EDIT- S - 2008-2009
Título traducido
Survey development and technological innovation services
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Censo de empresas [en/census]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Tomando como base la experiencia adquirida en medición del desarrollo tecnológico e innovación, resultado de los primeros ejercicios estadísticos relacionados con esta área de investigación, en los cuales el DANE comenzó prestando asesoría técnica a otras entidades y poco a poco se convirtió en responsable directo, en 2005 el DANE realizó una prueba piloto de medición del desarrollo e innovación tecnológica en el sector de los servicios, cuyos resultados permitieron orientar la realización de la Primera Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el sector servicios – EDIT Servicios I, con periodo de referencia 2004-2005.

Esta encuesta fue diseñada conforme a los criterios para la caracterización del sector servicios que utiliza el DANE. Entre los principales criterios establecidos para el diseño estadístico figuran el tamaño de la empresa, el tipo de propiedad del capital, la localización geográfica (según departamento) y la tipología del grado de innovación conseguido por las empresas.

Las variables e indicadores estudiados por la EDIT-S I apuntaron a realizar una primera caracterización de la dinámica tecnológica e innovadora de las empresas colombianas del sector servicios y complementar otras investigaciones sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación adelantados en el país hasta entonces.

La estructura de la EDIT-S I se dividió en tres partes: la primera corresponde a la identificación de la empresa, esto es, ubicación, datos generales, tipo de organización, composición del capital social, número de establecimientos de la empresa, y la actividad económica según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Rev. 3.0 Adaptada para Colombia – CIIU.A.C.3.0

La segunda parte indagó sobre las actividades de desarrollo tecnológico llevadas a cabo por las empresas del sector servicios durante el periodo 2004-2005, los montos de inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación (ACTI) y los objetivos perseguidos a través de éstas.

La tercera parte se enfocó en la participación del personal ocupado en ACTI, así como el papel del Estado en la promoción de la innovación mediante la disposición de instrumentos públicos de financiamiento de actividades de desarrollo e innovación tecnológica; igualmente, evalúa la protección del conocimiento generado por las empresas a través de los diferentes componentes del Sistema de Propiedad Intelectual y del Sistema de Acreditación y Normalización Técnica.

Los principales resultados de la EDIT-S I fueron publicados por el DANE en noviembre de 2008 y se encuentran disponibles para consulta del público en la página web de la entidad: www.dane.gov.co.

En el año 2010, en línea con el esfuerzo de mejorar permanentemente la calidad de las investigaciones estadísticas sobre desarrollo tecnológico e innovación, el DANE emprendió la tarea de re-diseño de la EDIT en sector de Servicios, buscando con esto replicar los logros conseguidos en el año 2009 con el rediseño de la EDIT en la Industria Manufacturera. El DANE presentó su propuesta de rediseño de la EDIT-S en julio de 2010, dando inicio a un ciclo de mesas de trabajo con el Comité Interinstitucional y el Comité de Asesores Expertos de la EDIT.

Como resultado, fue aprobado un nuevo formulario de preguntas para ser aplicado durante la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el sector de Servicios – EDIT-S II (2008-2009), en el cual se reproducen algunas de las virtudes alcanzadas con el rediseño conseguido para la EDIT de la Industria Manufacturera y se subsanan las debilidades detectadas en la captura de datos mediante el formulario de la EDIT-S I, sin afectar negativamente la comparación de resultados a nivel internacional.

Adicionalmente, se realizó un desarrollo informático para fortalecer la captura de datos y la consolidación de la base tecnológica de datos. Esto permite un proceso de recolección más eficiente tanto para el DANE como para la fuente que reporta la información, así como una mejora en los tiempos de procesamiento y producción de salidas para el análisis temático. La nueva base informática también incluye nuevas funciones de análisis que fortalecen las actividades de verificación de consistencia y validación de resultados a nivel temático.


REFERENTES INTERNACIONALES

- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomienda utilizar los lineamientos para la recolección e interpretación de datos sobre innovación, consignados en el Manual de Oslo (1997, 2005). En el caso de los países en vía de desarrollo, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) recomienda utilizar además el Manual de Bogotá (1999). Con la orientación metodológica que ofrecen estos manuales, los países pueden medir las actividades, inversiones, obstáculos y estímulos asociados al cambio técnico y la introducción de innovaciones por parte de las empresas, así como identificar los rasgos que permiten caracterizar los sistemas nacionales y regionales de innovación.

- Sirven también como referencia las experiencias de medición de la innovación realizada en otros países y regiones a través de diferentes instrumentos, como: Encuesta de Innovación de la Comunidad Europea – CIS; la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Canadá; la Encuesta de Innovación en los Servicios de Uruguay; y la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Brasil.
Resumen
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos” el conocimiento y la innovación se convierten en factores que inciden en la transformación productiva y social del país; bajo este marco se formulan políticas públicas encaminadas a generar crecimiento económico, inclusión social y desarrollo sostenible, las cuales exigen información estadística estratégica de calidad para la toma de decisiones. En este contexto, cobra importancia, para un análisis integral, la información estadística que da cuenta acerca del avance de las empresas colombianas en el desarrollo tecnológico de sus procesos productivos, la introducción de nuevos y mejorados bienes y servicios en el mercado, así como las relaciones que existen entre las capacidades innovadoras de las empresas y su entorno.

La importancia de contar con indicadores continuos que permitan realizar seguimiento al desarrollo tecnológico productivo, las actividades de innovación tecnológica y su impacto en la consecución de las metas de desarrollo han sido puestos de manifiesto por los gobiernos de Colombia durante la última década. El actual gobierno (2010-2014) ha hecho énfasis en que la innovación está llamada a ser una de las locomotoras del Plan Nacional de Desarrollo, dada su importancia transversal en las mejoras de productividad y competitividad de la economía colombiana y por ende, en el crecimiento, la generación de empleo y el desarrollo con inclusión social.

Se ha reconocido ampliamente que las formas de generar y usar el conocimiento en favor de la solución de problemas productivos, el aprovechamiento de oportunidades empresariales y la introducción de nuevos y mejorados productos y servicios al mercado, son fundamentales para el crecimiento económico, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Por esta razón, es necesario conocer el estado del desarrollo y la innovación tecnológica en el país para la construcción de políticas públicas, la identificación de los factores determinantes del desarrollo tecnológico y la caracterización de los procesos de innovación que se llevan a cabo en las empresas colombianas.

Dando continuidad a una política nacional diseñada para el largo plazo, el gobierno colombiano ha trazado un conjunto de líneas de acción para la promoción de actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), los estímulos a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, el fortalecimiento de las capacidades de generación y aplicación de nuevos conocimientos en áreas estratégicas de la economía nacional, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y la apropiación social de sus beneficios.

El DANE, a través de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el sector de los servicios – EDIT-S, tiene como objetivo general caracterizar la dinámica tecnológica y analizar las actividades de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas de este sector, así como facilitar la evaluación de los instrumentos de política, tanto de fomento como de protección a la innovación que se han dispuesto como estímulos a la incorporación de conocimientos con fines productivos y comerciales. La encuesta es, pues, una respuesta del DANE a la necesidad pública de contar con información estadística confiable y suficiente acerca de la dinámica de la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector de los servicios en Colombia.

La disponibilidad de información estadística sobre la dinámica innovadora del sector de los servicios favorece a las empresas y gremios del sector que se involucran en la realización de ACTI; a entidades del Estado ejecutoras de la política de ciencia y tecnología, y de productividad y competitividad; a los grupos de investigación y universidades que han establecido líneas de investigación sobre innovación y desarrollo; y en general, a todos aquellos actores vinculados al SNCTI.

La EDIT aplicada al sector de servicios es una investigación estadística de operación tipo muestra no probabilística (o determinística), que representa una población objetivo que se constituye en un conjunto de subsectores o actividades del sector de servicios considerados relevantes a la investigación desde el punto de vista de la comparabilidad internacional y la calidad de directorios disponibles, con parámetros de inclusión diferenciados y definidos según el nivel de personal ocupado y los ingresos anuales de las empresas.

En razón a lo anterior, el análisis de resultados permite identificar características de desarrollo tecnológico e innovación para cada subsector estudiado pero no calcular indicadores agregados para el total de la muestra de actividades de servicios.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

Es la empresa del sector servicios

Alcance

Notas de estudio
VARIABLES

Las variables que establece la investigación son:

- Actividad de desarrollo e innovación tecnológica;

- Monto invertido en el período de referencia;

- Orientación de la inversión;

- Personal ocupado por tipo de vinculación; por área o departamento; por nivel educativo; por tipo de capacitación;

- Objetivos y resultados de la innovación;

- Estado de avance de los resultados;

- Fuentes de ideas de la innovación;

- Fuente y valor de la financiación;

- Valor financiado por los agentes de innovación;

- Registros de propiedad de la empresa;

- Certificaciones de producto y proceso y ocupación en la empresa.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
CIENCIA Y TECNOLOGÍA [16] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Biotecnología [16.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Tecnología de la información [16.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ACTI)
Actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) Internas
Actualización tecnológica
Adquisición de maquinaria y equipo
Área Contable y financiera
Área de (I+D)
Área de Administración
Área de Dirección General
Área de Mercadeo y ventas
Área de Producción
Asistencia Técnica y Consultoría
Servicio o bien mejorado significativamente para el mercado internacional
Servicio o bien mejorado significativamente para el mercado nacional
Servicio o bien mejorado significativamente para la empresa
Servicio o bien nuevo para el mercado nacional
Servicio o bien nuevo para la empresa
Servicio o bien nuevo
Servicio o bien para el mercado internacional
Servicio o bien significativamente mejorado
Capacitación especializada
Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT)
Centros de investigación Autónomos
Centros Regionales de Productividad
Derechos de autor y registros de software
Diseño industrial
Doctorado
Especialización
Factores de obstaculización a la Innovación
Formación y capacitación especializada
Impacto sobre mercado
Impacto sobre proceso
Impacto sobre producto
Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT)
Ingeniería y diseño industrial
Innovación de Procesos
Innovación
Líneas de Cofinanciación
Líneas de Crédito
Maestría
Mercadeo de innovaciones
Modelo de utilidad
Normas técnicas
Patentes de invención
Productividad
Recursos de Banca Privada
Recursos de Capital
Recursos de Cooperación, Donaciones o Contrapartidas
Recursos de Otras Empresas del Grupo
Recursos de Otras Empresas
Recursos Propios de la Empresa
Secreto Industrial
Signos distintivos y marcas
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)
Trabajador calificado
Transferencia de tecnología

Cobertura

Cobertura Geografica
Total nacional para las actividades definidas
Unidad Geográfica
Total nacional para las actividades definidas
Universo
UNIVERSO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN OBJETIVO

En EDIT-S II (2008-2009): empresas correspondientes a las siguientes actividades, clasificadas según CIIU Rev. 3 A.C. y definidas según parámetros de inclusión específicos: División 40 (Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente) con 20 personas o más; División 41 (Captación, depuración y distribución de agua) con 20 personas o más; División 50 (Comercio de vehículos automotores, combustibles y lubricantes) con 100 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $15.000 millones de pesos; División 51 (Comercio al por mayor, excepto el comercio de vehículos automotores) con 100 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $15.000 millones de pesos; División 52 (Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores) con 50 personas o más y /o ingresos anuales superiores a $5.000 millones; Grupos 551 y 552 (Hoteles y Restaurantes) con 40 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $3.000 millones; Grupos 602 y 604 (Transporte de pasajeros por vía terrestre y de carga por carretera) con 20 personas o más; División 62 (Transporte por vía aérea) con 20 personas o más; División 62 (Transporte por vía aérea) con 20 personas o más; Grupos 641 y 642 (Correos y Telecomunicaciones) con 40 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $3.000 millones; Censo de las clases 6511 y 6512 (Actividades de los bancos); División 72 (Informática y actividades conexas) con 75 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $3.000 millones; Censo de la División 73 (Centros de investigación y desarrollo); Grupo 805 (Educación superior) con 20 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $1.000 millones; Grupo 851 (Actividades relacionadas con la salud humana: hospitales e instituciones de tercer nivel); División 90 (Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares) con 20 personas o más; Grupo 921 (Actividades de cinematografía, radio y televisión y otras actividades de entretenimiento) con 40 personas o más y/o ingresos anuales superiores a $3.000 millones.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Direción de Metodología y Producción Estadística - Encuesta de Desarrollo e Innovación Técnologica de Servicios Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010 2010 Bienal
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008 2009 Bienal
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
Con el fin de garantizar la calidad y consistencia de los datos obtenidos, además de las actividades realizadas durante el proceso de recolección y crítica, el programa de captura cuenta con un sistema integral que permite la supervisión automática de la ejecución de cada uno de los procesos de la encuesta y ejercer así un estricto control de calidad a la información de cada empresa.

En general, el sistema está constituido por módulos: el primero hace seguimiento y control al desarrollo de las etapas de auto-diligenciamiento, asesoría y crítica; el segundo permite tanto la captura continua, depuración y validación de la información, como la verificación de la calidad de la ejecución de la etapa de crítica y codificación; el siguiente módulo consolida y envía la información al DANE Central, y el último módulo permite verificar la consistencia de la información y realizar las correcciones a que haya lugar.

El control de calidad de la información se hace mediante varios procesos realizados por las direcciones territoriales y subsedes: uno consiste en la revisión y crítica de la información en su etapa de recolección, proceso para el cual el programa está especialmente diseñado con unas especificaciones de consistencia y validación que le permite al digitador detectar de inmediato los errores. Por otro lado, en el DANE Central se va llevando a cabo la verificación de la información en el sistema, a través de informes generados por el mismo, y en una etapa posterior, la revisión de la información procesada en los cuadros de salida.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Con el objeto de sensibilizar a las empresas del sector servicios sobre la importancia de la operación se da a conocer a las fuentes la temática de la encuesta y el listado de los instrumentos de fomento a la innovación existentes, mediante la remisión del manual de conceptos básicos.


CAPACITACIÓN

Previo al inicio del operativo de recolección, se realiza un seminario de capacitación en el DANE Central, dirigido a los asistentes técnicos del sector servicios de las direcciones territoriales y subsedes del DANE, responsables directos del levantamiento de la información, quienes posteriormente capacitan el personal requerido en sus respectivas ciudades. La capacitación se realiza a través de exposiciones, talleres y mesas de trabajo.

De igual manera, el equipo técnico responsable de la investigación, participa permanentemente en seminarios organizados por organismos nacionales e internacionales sobre innovación y desarrollo tecnológico.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

La recolección de la información se realiza a través de las direcciones territoriales y subsedes del DANE, en un período promedio de cuatro (4) meses, enmarcado en un plan operativo diseñado en el nivel central.

Para la planeación del operativo se requiere conocer el directorio de fuentes a encuestar, su ubicación geográfica y los instrumentos de recolección, aspectos sobre los cuales se definen las necesidades de talento humano, transporte, materiales y recursos informáticos.

El número de recolectores en cada dirección territorial y subsede se determina por el número de fuentes y complejidad del instrumento de recolección, para lo que se asigna una carga de trabajo promedio de 20 encuestas-mes por recolector-crítico-digitador. Una vez asignada la carga de trabajo a cada recolector-crítico, éste procede a presentar la investigación a cada una de las fuentes, informar el tiempo establecido para la entrega de la información y asesorarla en el reporte según los manuales e instructivos de diligenciamiento, hasta obtener la información con los parámetros de calidad y oportunidad establecidos.

La recolección de la información se realiza por auto-diligenciamiento de formulario electrónico en línea, a través de la página web del DANE, con asesoría de personal previamente capacitado en la temática de la encuesta por parte de la entidad, y contactando, mediante entrevista directa, al propietario y/o al administrador con conocimiento de la empresa, o a las personas encargadas de cada una de las áreas involucradas con la información requerida (ingeniería, calidad, pruebas y ensayos; investigación y desarrollo; producción y recursos humanos).

El proceso de recolección de la EDIT-S se inicia con una comunicación de la dirección territorial o subsede del DANE a la empresa del sector de los servicios, y le informa que debe rendir información a la encuesta, para lo cual se le entrega un nombre de usuario y una contraseña para que pueda ingresar a través de la página web del DANE y diligenciar el formulario. De igual manera, para las fuentes que no pueden rendir la información por este medio, se entrega un formulario físico para que lo diligencien; en ambos casos, la empresa cuenta con la asesoría de un recolector-crítico en el suministro de la información y adicionalmente se entrega a cada empresa un instructivo de diligenciamiento.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para captar la información se utiliza un cuestionario único de seis capítulos para el período de referencia, el cual cuenta con la estructura que se muestra a continuación:


ESTRUCTURA DEL FORMULARIO REDISEÑADO DE LA EDIT, 2009

CARÁTULA ÚNICA EMPRESARIAL:

Contiene la información sobre la identificación, ubicación, datos generales, tipo de organización y composición del capital social de la empresa encuestada.

Capítulo I - Innovación y su impacto en la empresa en el periodo 2008-2009

Captura información acerca de las innovaciones que realizó la empresa y los principales propósitos que la empresa persigue con la realización de innovaciones; identifica los impactos que ha tenido sobre la empresa la realización de innovaciones; determina el estado de avance de los resultados de las innovaciones e indaga sobre los factores que obstaculizan el logro de los objetivos en el desarrollo de innovaciones.

Capítulo II - Inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el periodo 2008-2009

Recoge información sobre las distintas actividades que realiza la empresa en su proceso de innovación, así como el monto de recursos que invierte anualmente en cada una de las actividades.

Capítulo III – Financiamiento de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el periodo 2008-2009

Caracteriza la estructura de financiamiento de la empresa para la realización de ACTI; obtiene información sobre los montos financiados mediante programas de cofinanciación y crédito proveniente de distintas fuentes, y detecta posibles obstáculos en el acceso al financiamiento público y a los incentivos tributarios existentes.

Capítulo IV - Personal ocupado promedio en el periodo 2008-2009

Cuantifica y caracteriza el personal promedio ocupado de la empresa por áreas funcionales o departamentos, según nivel educativo; determina la vinculación del personal ocupado promedio y su participación en ACTI; establece el número de personas por áreas de formación; por último, identifica el número total de personas que recibieron, a cuenta de la empresa, capacitación y formación especializada, para el periodo de estudio.

Capítulo V - Relaciones con actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación - SNCTI y cooperación para la innovación en el periodo 2008-2009

Indaga sobre las fuentes de ideas para la innovación, las relaciones de la empresa con los demás actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI que apoyan la realización de ACTI; y obtiene información sobre las relaciones de cooperación para la innovación que se desarrollaron entre las empresas y los demás actores del SNCTI, según los objetivos perseguidos.

Capítulo VI - Propiedad intelectual, certificaciones de calidad, normas técnicas y reglamentos técnicos en el periodo 2008-2009

En la primera parte de este capítulo se indaga sobre los distintos tipos de protección de propiedad intelectual solicitados o utilizados durante el periodo de referencia, así como los posibles obstáculos que encontró la empresa para utilizar el sistema de protección de la propiedad intelectual. En la segunda parte se pregunta sobre la obtención de certificaciones de calidad de proceso o producto; y el grado de importancia que para la empresa significó la obtención de estas certificaciones.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Una vez capturada la información en direcciones territoriales y subsedes vía web, ésta se aloja en los servidores del DANE Central, donde se organiza y consolidan en el sistema de acuerdo con las especificaciones establecidas con anterioridad. Posteriormente, se conforman los archivos planos por cada uno de los capítulos del formulario, incluyendo la carátula única y los módulos.


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Mediante el programa de captura del formulario electrónico, se editan los datos de cada una de las empresas y se verifica su consistencia. Cabe anotar que este proceso es restringido según los usuarios y los permisos establecidos. Una vez la empresa termina la digitación de su información, la seguridad del sistema no le permite modificarla, sólo el recolector en el proceso de crítica podrá ingresar los cambios luego de haber establecido comunicación con la fuente, para aclarar posibles inconsistencias o faltantes de información.

La coherencia de los resultados se realiza mediante el análisis de los datos de cada uno de los capítulos de la Encuesta y con algunas variables de la Encuesta Anual de Servicios -EAS, especialmente con variables como actividad económica, personal ocupado y producción anual. A partir de la expiración del convenio interadministrativo 023 de 2004 entre el DANE, el Departamento Nacional de Planeación -DNP y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS, las etapas de operativo de recolección, control de calidad de la información, procesamiento, análisis estadístico y presentación de resultados, son realizados por el DANE.

Dentro de los controles en el diligenciamiento del cuestionario, se verifica si la empresa ha realizado inversiones en actividades de desarrollo e innovación tecnológica, para controlar que los capítulos (I, II, VI y los anexos) estén diligenciados. Si la empresa dice no haber invertido en dichas actividades, el apoyo y el asistente de las direcciones territoriales y subsedes, deben visitar la empresa para corroborar la información.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Sobre los resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en el sector servicios - EDIT-S se realiza un análisis descriptivo de las variables principales: código de
actividad económica a nivel de clase CIIU, monto en actividades de desarrollo e innovación, porcentaje en productos y procesos nuevos, personal ocupado por áreas de trabajo, por nivel educativo, por profesiones, objetivos de la innovación, financiación de las actividades y relación con instituciones del Sistema Nacional de Innovación.

El comportamiento de las estadísticas producidas se presenta de la siguiente manera:

• Número de empresas: corresponde al total de empresas del sector servicios que suministran, según el marco estipulado anualmente, la información solicitada en cada encuesta y a las cuales hacen referencia los cuadros estadísticos publicados.

• Personal ocupado: corresponde al número de personas ocupadas por la empresa, es decir, el total de los que trabajan para ésta No se contabilizan dentro del personal ocupado aquellos trabajadores en licencia ilimitada y no remunerada, en servicio militar, pensionados, miembros de la junta directiva de la empresa a quienes se paga únicamente por la asistencia a las reuniones, los propietarios, socios y familiares que no trabajen en el establecimiento, ni los trabajadores a domicilio.

La información para esta variable está dividida en cuatro categorías de personal, discriminadas por sexo, así:

a. Propietarios, socios y familiares sin remuneración fija
b. Personal con contrato a término indefinido (permanente)
c. Personal con contrato a término fijo (temporal)
d. Aprendices

Adicionalmente, se analiza la información por nivel educativo y por áreas de la empresa donde desarrolla sus labores cotidianas.

• Tipología de innovación: la caracterización de las empresas según su nivel de innovación alcanzado se lleva a cabo de acuerdo con cinco categorías:

a. Innovadoras en sentido estricto

Entendidas como aquellas empresas que en el periodo de referencia de la encuesta obtuvieron al menos un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado para el mercado internacional.

b. Innovadoras en sentido amplio

Empresas que en el periodo de referencia obtuvieron al menos:

- Un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado para el mercado nacional,

- Un bien o servicio nuevo o mejorado para la empresa,

- La implementación de un proceso productivo nuevo o significativamente mejorado para la línea de producción principal o para las líneas de producción complementarias,

- Una forma organizacional o de comercialización nueva o significativamente mejorada.

c. Potencialmente innovadoras

Las empresas potencialmente innovadoras son aquellas que reportan tener en marcha o haber abandonado algún proceso de innovación ya fuera para la obtención de un producto nuevo ó significativamente mejorado para el mercado nacional, internacional ó para la empresa

d. No innovadoras

Las empresas no innovadoras son las que no obtuvieron innovaciones, ni reportaron tener en proceso, o haber abandonado, algún proyecto para la obtención de innovaciones.

En esta operación estadística, la calidad de resultados se mide por los indicadores de cobertura del operativo de la encuesta aplicada a las actividades del sector servicios incluidas en el marco de la investigación. Esta cobertura está determinada por las empresas que proporcionan información total y por las novedades operativas: empresas inactivas, liquidadas, absorbidas, empresas que cambiaron su actividad, empresas sin localizar o simplemente empresas que no proporcionaron la información.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Consiste en hacer un examen de los resultados obtenidos a través de la encuesta para los subsectores de servicios más sobresalientes, bien en términos de su inversión en desarrollo tecnológico y resultados innovadores, de su desempeño económico en términos de crecimiento productivo y de personal, o ambos aspectos.

Este tipo de análisis exige contar con información de primera mano sobre la dinámica del sector de servicios en los últimos meses, así como de los casos particulares de empresas
que hayan emprendido procesos importantes de reconversión tecnológica u organizativa y acceso a nuevos mercados, en procura de mejoras en productividad y competitividad.

El análisis de contexto de la EDITS se desarrolla en los comités internos de discusión y retroalimentación de resultados, conformado por analistas y asesores de operaciones y
temas económicos del DANE; adicionalmente, se cuenta con un comité de expertos externos, conformado por investigadores y representantes de instituciones involucradas e
interesadas en las políticas de ciencia y tecnologías y políticas económicas asociadas a la innovación.

De estas discusiones es posible extraer un criterio sustentado para juzgar a nivel interno la calidad de los resultados que arrojen los ejercicios de medición ulteriores de la EDITS,
y asimismo, detectar eventuales anomalías en los resultados que exijan verificación.


MÉTODOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE LA CALIDAD

INDICADORES DE MONITOREO DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

INDICADOR DE CALIDAD POR RESPONSABLE DE PROCESO

El indicador de calidad (IC) por proceso para cada regional, es calculado como el promedio de los indicadores de cada responsable de proceso (RP) en la EDIT.

Indicador de Confiabilidad: permite evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura por fuentes, la información suministrada y el nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la encuesta. Para su cálculo se realiza un promedio simple de todos los indicadores que apliquen, bien sea de respuesta o cobertura y calidad de los procesos que permiten producir la investigación, desde los calculados a nivel local, hasta los del nivel central, a saber:

- Tasa de Respuesta por Fuentes (TRF): relación entre el número de fuentes que rinden información (FI) más las fuentes enviadas con novedad diferente de 5 (FE) y el total del directorio enviado a campo (TD). Las fuentes que rinden información corresponden a todos aquellos establecimientos que funcionan en el país, definidos como industriales con diez o más personas ocupadas o un valor de la producción actualizado anualmente.

TRF = [(FI + FE) / TD] * 100

Donde:

FI = Fuentes que rinden Información
FE = Fuentes enviadas con novedad diferente de 5
TD = Total directorio enviado a campo

- Indicador de Fuentes en Deuda (o pendientes de rendir) (IFD): es la proporción de fuentes con novedad 5 en relación al total de fuentes esperadas. Este indicador determina el porcentaje de empresas que deben ser contactadas e interpeladas acerca de la información que han dejado de rendir durante el operativo de campo.

IFD = (FNC / FES) * 100

Donde:

FNC = Fuentes con novedad 5
FES = Fuentes esperadas

- Índice de Calidad Local (IDCL): indicador de calidad de los procesos de la cadena que permite producir las investigaciones; generado mediante la
verificación de la calidad del trabajo en las etapas de crítica y captura. Calculado a partir de la detección de errores y omisiones, considerando el volumen de trabajo efectivo al mismo nivel de medición.

Nota: para esta investigación no se calculará el indicador de recolección puesto que en su lugar existe la recepción de información.

IDCL = (ICC + ICCA) / 2

Donde:

IDCL = Índice de calidad local
ICC = Índice de calidad de la crítica
ICCA = Índice de calidad de la captura

- Índice de Calidad Central (IDCC): indicador de la calidad de los procesos operativos que hacen parte de la investigación. Se genera mediante la sumatoria
de errores y omisiones en los procesos desarrollados en las Direcciones Territoriales y subsedes (tratamiento de producto no conforme), detectados en el
nivel central.

IDCC = [(FES - TPNC) / FES]

Donde:

TPNC = Sumatoria de omisiones y errores en el proceso de producción central
FES = Formularios Esperados
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) realiza un análisis descriptivo de las variables principales: código de actividad económica a nivel de clase industrial, monto en actividades de desarrollo e innovación, porcentaje en productos y procesos nuevos, personal ocupado clasificado por nacional y extranjero, por áreas de trabajo, por nivel educativo, por profesiones, objetivos de la innovación, financiación de las actividades y relación con instituciones del Sistema Nacional de Innovación.

El comportamiento de las estadísticas pro-ducidas se presenta de la siguiente manera:

• Número de empresas: corresponde al total de empresas industriales que suministran, según el marco estipulado anualmente, la información solicitada en cada encuesta y a los cuales hacen referencia los cuadros estadísticos publicados.

• Personal ocupado: corresponde al número de personas ocupadas por la empresa, es decir, el total de los que trabajan y dependen de él, incluidos los propietarios, socios y familiares sin remuneración fija, que desarrollan una labor. No se contabilizan dentro del personal ocupado aquellos trabajadores en licencia ilimitada y no remunerada, en servicio militar, pensionados, miembros de la junta directiva de la empresa a quienes se paga únicamente por la asistencia a las reuniones, los propietarios, socios y familiares que no trabajen en el estable­cimiento, ni los trabajadores a domicilio.

La información para esta variable se re­quería, dividida en cuatro categorías de personal, discriminadas por género, así:

a. Propietarios, socios y familiares sin re­muneración fija

b. Personal con contrato a término indefi­nido (permanente)

c. Personal con contrato a término fijo (temporal)

d. Aprendices.

Adicionalmente, se analiza la informa­ción por nivel educativo y por áreas de la empresa donde desarrolla sus labores cotidianas.

Tipología de innovación:• la caracteriza­ción de las empresas según su nivel de innovación se llevó a cabo de acuerdo con cinco categorías:

a. Innovadoras radicales
b. Innovadoras incrementales
c. Innovadoras organizacionales y comerciales.
d. Adecuadas tecnológicamente sin innovación y
e. Empresas no innovadoras

En esta operación estadística, la calidad de resultados se mide por los indicadores de cobertura para el censo de empresas industriales identificadas desde el directorio de empresas de la EAM. Esta cobertura está determinada por las empresas que proporcionan información total y por las novedades operativas: empresas inactivas, liquidadas, absorbidas, empresas que cambiaron su actividad, empresas sin localizar o simplemente empresas que no proporcionaron la información.

ANÁLISIS DE CONTEXTO

La coherencia de los resultados se realiza mediante el análisis de los datos de cada uno de los capítulos de la Encuesta y con algunas variables de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), especialmente con variables como actividad económica, per­sonal ocupado y producción anual. El equi­po de Temática del DANE y funcionarios del DNP y Colciencias apoyan la labor de análisis. Finalizada la revisión, se procede a la realización del boletín de prensa.

INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para dar cumplimiento a la norma ISO 9001/2000, relacionada con la medición y seguimiento de los procesos del sistema de gestión de calidad, se presenta una se­rie de indicadores que permite una mayor eficiencia en la obtención de los resulta­dos en la EAM, a saber:

1. Indicador de calidad: éste presenta la obtención y/o medición aproximada de calidad en los procesos de crítica y cap­tura en la investigación. De esta manera, se lleva a cabo control de calidad de la información enviada por cada una de las direcciones territoriales; de esto depen­de en gran medida la consistencia de la información con la cual se alimentará el sistema para obtener los resultados de la investigación. En las direcciones territoria­les se realiza el proceso de crítica, el cual consiste en la revisión y la verificación de consistencia de la información suministra­da por las fuentes. Concluida la recolec­ción y crítica de la información, se lleva a cabo el proceso de captura, el cual consis­te en el almacenamiento en medio magné­tico de la información criticada. La captura o grabación usa el programa o aplicativo, digitando la información criticada. Puesto que estos procesos son de vital importan­cia para la investigación, es prioritario rea­lizar un control de calidad que garantice la total coherencia de la información.

El indicador de calidad de los procesos de crítica y captura se basa en la revisión que debe realizar el asistente técnico de la EAM o su delegado en cada dirección territorial o subsede, con la información consignada en el formulario y aquella in­formación almacenada en el sistema me­diante el aplicativo. Para llevar a cabo el control de calidad de cada proceso y obte­ner un indicador aproximado de la calidad, el asistente técnico debe revisar el 10% de los formularios por enviar al DANE Central, es decir, el 10% de los formularios criticados y capturados por cada una de las personas encargadas para desarrollar dichos procesos.

Para la obtención de este indicador se debe realizar la revisión a todos los for­mularios asignados por el sistema para cada operador y hacer el análisis corres­pondiente para cada una de las variables en la ficha, con ayuda de los diagnósticos y los chequeos entre capítulos que genera el aplicativo de cada una de las fuentes. El asistente técnico responsable debe di­ligenciar las casillas 5 y 6 de la tabla de ponderación y obtención del indicador para cada uno de los formularios selecciona­dos, y verificar que las correcciones per­tinentes se realicen por cada uno de los críticos u operadores en el formulario y en el sistema de captura.

En primera instancia, se debe calcular un indicador de calidad (IC) por cada respon­sable de proceso (RP), el cual es obtenido como promedio aritmético de los punta­jes para cada uno de los formularios que fueron revisados por el asistente técnico del proyecto.

En efecto, el indicador de calidad (IC) por proceso para cada regional, es calculado como el promedio de los indicadores de cada responsable de proceso (RP) en la EAM. Si en la regional existen k responsa­bles de proceso, entonces: El indicador de calidad total por dirección territorial, corresponderá al promedio simple de los indicadores obtenidos de los procesos

2. Indicador de confiabilidad: indicador mediante el cual se pueda evaluar el gra­do de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura por fuentes, la información suministrada y el nivel de calidad de los procesos operati­vos que hacen parte de la encuesta. Para su cálculo se realiza un promedio simple de todos los indicadores que apliquen, bien sea de respuesta o cobertura y cali­dad de los procesos que permiten produ­cir la investigación. Desde los calculados a nivel local, hasta los del nivel central, se tiene:

• Tasa de respuesta por fuentes (TRF):

relación entre el número de fuentes que rinden información (FI) más las fuentes enviadas con novedad diferente de 5 (FE) y el total del directorio enviado a campo (TD). Las fuentes que rinden información corresponden a todos aquellos estable­cimientos que funcionan en el país, defi­nidos como industriales con diez o más personas ocupadas o un valor de la pro­ducción actualizado anualmente:

TRF = [(FI + FE) / TD] * 100%

Donde:
FI = Fuentes que rinden información
FE = Fuentes enviadas con novedad dife­rente de 5
TD = Total directorio enviado a campo

• Índice de imputación central (INIC): re­lación entre el número de fuentes efectivas, es decir, a las que no se les deter­mina proceso de imputación o estima­ción de algún tipo y el total de fuentes esperadas.

INIC= [(FES - FNC) / FES] * 100%

Donde:
FES = Fuentes esperadas
FNC = Fuentes con novedad 5

• Índice de Calidad Local (IDCL): indicador de calidad de los procesos de la cadena que permite producir las investigaciones; generado mediante la verificación de la calidad del trabajo en las etapas de crí­tica y captura. Calculado a partir de la detección de errores y omisiones, consi­derando el volumen de trabajo efectivo al mismo nivel de medición.

Nota: para esta investigación no se cal­culará el indicador de recolección pues­to que en su lugar existe la recepción de información.

IDCL = (ICC + ICCA) / 2

Donde:
IDCL = Índice de calidad local
ICC = Índice de calidad de la críticaI
CCA = Índice de calidad de la captura

• Índice de Calidad Central (IDCC): in­dicador de la calidad de los procesos operativos que hacen parte de la investi­gación. Se genera mediante la sumatoria de errores y omisiones en los procesos desarrollados en las direcciones territo­riales y subsedes (tratamiento de pro­ducto no conforme), detectados en el nivel central.

IDCC = [(FES - TPNC) / RES] * 100%

Donde:
TPNC = Sumatoria de omisiones y errores en el proceso de producción central
FES = Formularios esperados

• Indicador de Confiabilidad (ICFA): grado de efectividad de los procesos productivos de la investigación. Promedio simple de todos los indicadores de calidad de los procesos de la cadena que permite pro­ducir la investigación. Desde los calcula­dos en las direcciones territoriales hasta los de nivel central; indicador mediante el cual se podrán tomar decisiones sobre eliminación de fallas y creación de estra­tegias para el mejoramiento continuo y sostenido a largo plazo.

ICFA = (TRF + INIC + IDCL + IDCC) / 4

Donde:
TRF= Tasa de respuesta por fuentes
INIC= Índice de no imputación central (aplica para periodicidad anual)
IDCL= Índice de calidad local
IDCC = Índice de calidad central

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual:

"Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-EDIT-S-II-2008-2009
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Jairo Alfonso Puerto Melendez japuertom@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador GIT Temática de Industria
Carlos Alberto Rodriguez Vanegas carodriguezv@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2018-02-09
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia