COLOMBIA - Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV 2017
ID del Estudio | DANE-DIMPE-ECV-2017 |
Año | 2017 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Mar 21, 2018
Última modificación
Jul 16, 2019
Visitas a la página
241526
Formatos disponibles: |
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIMPE-ECV-2017 |
Información general
Resumen
Las encuestas dirigidas a hogares constituyen una de las principales fuentes de datos socioeconómicos con las que cuentan los países. A partir de la información obtenida de ellas se calculan indicadores para la medición de variados aspectos económicos y sociales. Además, se hace posible conocer y explicar los determinantes o factores causales del comportamiento de dichos aspectos, lo cual es de gran importancia para el diseño, monitoreo y medición de resultados de las políticas públicas.En 1996 el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) crearon el programa Regional de Mejoramiento de las Encuestas de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI), con el objetivo de fortalecer la actividad de las encuestas de hogares y la medición de las condiciones de vida en los países latinoamericanos. Desde entonces han apoyado a estos países en la tarea de generar información de calidad acerca de las condiciones de vida de sus habitantes respecto a su contenido, alcance, confiabilidad, precisión, actualidad y relevancia para el diseño y evaluación de políticas. En el marco de las encuestas de hogares adelantadas mediante el estudio de las mediciones de estándares de vida (Living Standards Measurement Study-LSMS), Colombia ha implementado sus propias encuestas de hogares encaminadas a la medición de las condiciones de vida.
Este proceso ha permitido mejoras a nivel conceptual, operativo y en cuanto a la captura de la información y ha sido fundamental para promover la investigación sobre las condiciones de vida y la medición de la pobreza. Asimismo, como para el diseño, la formulación y el seguimiento a las políticas públicas.
Las encuestas de calidad de vida son instrumentos que permiten analizar la situación de bienestar de la población investigada. Las encuestas a hogares normalmente se centran en temas específicos, como por ejemplo, la Encuesta de Mercado Laboral que se aplica en forma regular y continua durante todo el año. Otro ejemplo es la Encuesta de Ingresos y Gastos que se aplica cada diez años. Si bien estas encuestas indagan sobre algunos aspectos que permiten hacer análisis particulares del bienestar, no brindan información que posibiliten el conocer íntegramente las diferentes variables que en alguna medida determinan las condiciones de vida del hogar.
LLa Encuesta de Calidad de Vida (ECV) es una investigación que el DANE realiza con el objeto de recoger información sobre diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares, incluyendo temas como: el acceso a bienes y servicios públicos, privados o comunales, salud, educación, cuidado de niños y niñas menores de 5 años, entre otros. La consideración de estos aspectos hace posible realizar posteriores análisis a los factores que explican los diferentes niveles de vida existentes en la sociedad.
La última aplicación de la ECV corresponde al 2017, es representativa para: total nacional, cabecera y centros poblados - rural disperso.
Este ejercicio contiene las mismas temáticas planteadas en las anteriores ECV, pero se incluyó un módulo de Seguridad alimentaria para todos los hogares.
Este documento está constituido por tres capítulos. El primero, presenta la introducción de la operación estadística, el segundo contiene los antecedentes de la investigación; el tercero, hace referencia al diseño de la operación estadística; finalmente, se incluyen glosario y anexos con formulario y relación de cuadros de salida.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
UNIDADES DE OBSERVACIÓN Corresponden a las viviendas, los hogares y las personas.
UNIDADES DE ANÁLISIS
Corresponden a las viviendas, los hogares y las personas.
UNIDADES DE MUESTREO
Existen varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa de la cual se esté hablando. Las unidades primarias de muestreo se relacionan con la primera etapa, las unidades secundarias con la segunda etapa y así sucesivamente. Para esta encuesta en particular se definen 3 etapas, y sus unidades de muestreo asociadas son las siguientes:
• Unidades Primarias de Muestreo (UPM): se denominan así los municipios de 7.000 y más habitantes. Los municipios de menor tamaño se han combinado con algún vecino de similares características, para completar un tamaño mínimo de 7.000 habitantes y poder así garantizar los requerimientos de tamaño muestral a este nivel.
• Unidades Secundarias de Muestreo (USM): son las manzanas en las cabeceras municipales y secciones en el resto del municipio.
• Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio) tanto en la cabecera como en el resto del municipio, con límites naturales fácilmente identificables en los que se encuestan todos los hogares.
Alcance Temático
Notas
A continuación se relacionan por temática las variables más importantes de la operación estadística:· Tipo de vivienda y sus características físicas: material de paredes y pisos.
· Servicios del hogar: conexión a servicios públicos, privados o comunales y calidad de los mismos y clasificación de basuras.
· Variables demográficas: sexo, edad, parentesco, estado civil, migración, estudios de padre y madre cuando estos no residen en el hogar.
· Salud: cobertura del SGSSS por regímenes, morbilidad, acciones tomadas para enfrentar enfermedades padecidas durante los últimos 30 días, tiempo para la atención en urgencias y para la consulta médica, fuentes para cubrir los gastos en salud y opinión sobre la calidad de los servicios.
· Cuidado de los niños y niñas menores de 5 años: sitio de permanencia de los niños menores de cinco años durante la mayor parte del tiempo entre semana, tipo de hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil al que asisten, persona que se encarga del cuidado de los niños menores de 5 años, niños que son llevados a control de crecimiento y desarrollo.
· Educación (personas de 5 años y más): alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando, tasas brutas y netas de escolaridad, becas, subsidios y créditos.
· Fuerza de trabajo (personas de 12 años y más): población económicamente activa (PEA), población económicamente inactiva (PEI), ocupados, rama de actividad, posición ocupacional, sitio de trabajo, tamaño de la empresa, tipo de transporte utilizado para desplazarse al trabajo e ingresos.
· Trabajo infantil: actividad principal realizada por los menores de 5 a 11 años en la semana de referencia, ocupación, actividad donde realizan la labores, ingresos percibidos y sitios de trabajo y horas trabajadas.
· Tenencia y financiación de la vivienda: tipo de tenencia de la vivienda; tenencia de escritura de propiedad; subsidios recibidos para la compra, construcción, mejora, titulación o escrituración de la vivienda.
· Condiciones de vida del hogar: percepción del jefe o cónyuge sobre las condiciones de vida del hogar, hechos de los que han sido víctimas los miembros del hogar en los últimos 12 meses, ayudas o subsidios recibidos por miembros del hogar en los últimos 12 meses, tenencia de bienes en el hogar y conexión a internet.
· Tecnologías de información y comunicación: frecuencias de uso de computador y de internet, lugares de acceso a Internet y servicios o actividades para uso de internet y tenencia de celular.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Sistemas económicos y desarrollo [1.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Nutrición [8.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vivienda [10.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
EDUCACIÓN [6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Actividades culturales y participación [13.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ocio, turismo y deporte [13.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Actitudes y comportamiento social [13.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones e indicadores sociales [13.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo [3.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones de trabajo [3.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Apartamento, Asistencia escolar, Casa, Cuarto(s), Edificación, Entidades promotoras de salud (EPS), Empleador, Hogar, Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), Nivel educativo, Ocupación, Otro tipo de vivienda, Plan obligatorio de salud (POS), Régimen contributivo, Régimen subsidiado, Residente habitual, Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), ViviendaCobertura
Cobertura Geográfica
Para poder comprender la cobertura y desagregación geográfica de la ECV primero se deben definir los conceptos de Cabeceras, centros poblados y rural disperso.CABECERA : es el área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se ubica la sede administrativa de un municipio.
CENTRO POBLADO : es un concepto creado por el DANE para fines estadísticos, útil para la identificación de núcleos de población. Se define como una concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un Corregimiento Departamental. Dicha concentración presenta características urbanas tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales. Este concepto considera:
· Caserío: sitio que presenta un conglomerado de viviendas, ubicado comúnmente al lado de una vía principal y que no tiene autoridad civil. El límite censal está definido por las mismas viviendas que constituyen el conglomerado.
· Inspección de Policía: es una instancia judicial en un área que puede o no ser amanzanada y que ejerce jurisdicción sobre un determinado territorio municipal, urbano o rural y que depende del departamento o del municipio. Es utilizada en la mayoría de los casos con fines electorales. Su máxima autoridad es un Inspector de Policía.
· Corregimiento municipal: es una división del área rural del municipio, la cual incluye un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento Territorial, P.O.T. El artículo 117 de la ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal para que mediante acuerdos establezca esta división, con el propósito de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local.
RURAL DISPERSO : Es un área ubicada en la parte rural del municipio y a diferencia del Centro Poblado sus viviendas se encuentran dispersas y cuyos límites pueden corresponder a accidentes naturales.
Geographic Unit
Tiene un cubrimiento nacional con periodicidad anual. Se puede desagregar en total cabecera y total centros poblados - rural disperso, con excepción del área rural de San Andrés y la Orinoquia-Amazonia, zona que se excluye por razones de costo y accesibilidad.Universo de estudio
El universo para la Encuesta Nacional de Calidad de Vida está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional de Calidad de Vida | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Luisa Fernanda Suarez León | Lfsuarezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Iván Rolando Castillo Prieto | ircastillop@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Temático ECV |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johanna Téllez López | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Verificador DIMCE |
Fecha de producción del metadato
2019-05-02Identificador del documento DDI
COL-DANE-ECV-2017<