• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2016-2017

MICRODATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Microdatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Apr 11, 2018
Última modificación
Aug 15, 2020
Visitas a la página
347193
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2016-2017

Translated Title
National time use survey

Study Type
Otras encuestas a hogares
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADISTICA

Establecer cómo distribuyen el tiempo las personas en sus actividades cotidianas, ha sido una inquietud constante en investigadores alrededor del mundo. Las primeras investigaciones sobre el uso del tiempo se remontan a la primera década del siglo XX con estudios sociales sobre las condiciones de vida de la clase obrera, en barrios específicos de algunas ciudades de Europa y Estados Unidos, en donde se buscaba determinar la distribución entre trabajo y tiempo libre (Reeves, 1913).

En 1964 se desarrolló el Proyecto Multinacional de Investigación Comparativa sobre la Distribución del Tiempo. Este abarcó 12 países (siete de Europa oriental, tres de Europa occidental, Estados Unidos y Perú) y permitió realizar comparaciones internacionales y evidenciar las dificultades metódicas y analíticas al comparar la información, lo que dio como resultado una base para el desarrollo de metodologías para la investigación de este tema (Szalai, ed., 1972).

En la Primera Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer realizada en México (1975), se plantea como uno de los objetivos para la labor de las Naciones Unidas, la integración y plena participación de la mujer en el desarrollo. En sintonía con los acuerdos de la Primera Conferencia (1975), los países miembros de la CEPAL aprobaron en La Habana en 1977 el Plan de Acción Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina (PAR). Dicho Plan de Acción se evalúa periódicamente y a la fecha contiene numerosos aspectos orientados a medir y reconocer el trabajo no remunerado y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB).

En 1979 el reporte de progreso en el desarrollo de estadísticas de uso del tiempo, presentado a la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en su sesión número 20, consideró la información sobre el uso del tiempo como un nuevo campo de estadísticas que permite obtener información relacionada con los aspectos económicos y condiciones sociales de la población y en especial con el desarrollo de métodos de medición de la fuerza laboral en los cuales se incluyan las labores del hogar, principalmente desarrolladas por mujeres.

En la Plataforma de Acción de Beijing realizada en 1995 y adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, se recomendó que los servicios estadísticos internacionales, y los organismos gubernamentales así como los de las Naciones Unidas, deben procurar “Mejorar la obtención de datos sobre toda la contribución de la mujer y del hombre a la economía, incluyendo su participación en el sector no estructurado”, además “Desarrollar una clasificación internacional de actividades para las estadísticas sobre el uso del tiempo en que se aprecien las diferencias entre mujeres y hombres en lo relativo al trabajo remunerado y no remunerado, y reunir datos desglosados por sexo” (Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,1995, págs. 94 y 95).

Teniendo en cuenta lo anterior, la ENUT es una respuesta al contexto descrito anteriormente, permitiendo la recolección sistemática de información sobre tiempos y actividades diarios de las personas encuestadas.

REFERENTES INTERNACIONALES

En los últimos años las investigaciones sobre el uso del tiempo han girado en torno a dos temas de vital importancia: la utilización del recurso humano en los hogares y la mejora de la medición del empleo, desempleo y subempleo (Naciones Unidas, 1990).

Sobre los antecedentes de las encuestas de uso del tiempo de gran cobertura, en América Latina se cuenta con los documentos de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), en donde se identifica la importancia de las encuesta de uso de tiempo y el lugar que han venido cobrando en los últimos años en América Latina y se hace un reporte sobre el estado de estas investigaciones en cada país.

En la década de los noventa y principios del siglo XXI, países como República Dominicana (1995), México (1996 y 1998), Nicaragua (1998) y Cuba (2002), realizaron las primeras encuestas de este tipo a nivel nacional. Hoy día se cuenta con la experiencia de una encuesta específica sobre uso del tiempo en Argentina, Cuba, Chile, Ecuador, México, Brasil y Uruguay. Sumado a lo anterior, la mayoría de los países latinoamericanos han incluido o están en proceso de incorporar módulos de uso de tiempo a sus encuestas de hogares.

Por su parte, España ha realizado dos encuestas independientes de tipo diario durante los años 2002-2003 y 2009-2010. Así mismo, Estados unidos realizan encuestas anuales sobre este tema.

Dichas encuestas han permitido establecer un referente para la ENUT en torno a los temas de la encuesta, el listado de actividades descrito y los rangos de tiempo con respecto a los cuales se hacen las preguntas.

ID Number
DANE-DIMPE-ENUT-2016-2017
Overview
Abstract
El DANE para el desarrollo de su objetivo misional de producir estadísticas oficiales, que cumplan con los estándares internacionales y que sirvan de base para la toma de decisiones, se propone dar cumplimiento a la Ley 1413 de 2010. Por medio de esta, se regula la inclusión de la economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. En su artículo 4 indica que el DANE es el organismo encargado de “establecer los mecanismos y realizar las gestiones necesarias para planear, diseñar, aplicar y actualizar una Encuesta de Uso del Tiempo, instrumento indispensable para obtener la información sobre Trabajo de Hogar No Remunerado”.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad de observación está constituida por las viviendas, los hogares y las personas.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Corresponden a las viviendas, los hogares y las personas.

UNIDAD DE MUESTREO

La unidad de muestreo es la medida de tamaño o segmento. El segmento corresponde a un área con promedio de 10 viviendas

Scope
Notes
La ENUT recolecta información para la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional, excluyendo los nuevos departamentos de la Orinoquia y Amazonia, el periodo de recolección de la información está comprendido entre el mes de septiembre de 2016 y el mes de agosto de 2017.

La investigación está definida para tomar información de viviendas, hogares y personas, dentro de una estructura típica de encuesta de hogares. De las viviendas se indaga sobre: el tipo y cobertura de servicios públicos.

En cuanto a los hogares se pregunta por: la tenencia de la vivienda que habitan, la recepción de subsidios, la tenencia y uso de bienes, la contratación de servicio domestico y la recepción de trabajo domestico no remunerado.

Respecto al apartado sobre las personas, la ENUT toma información demográfica básica y sobre salud de todas las personas del hogar, así como sobre el cuidado de menores de 5 años, la educación para las personas de 5 años y más, el mercado laboral y el uso del tiempo para las personas de 10 años y más.

Topics
TopicVocabularyURI
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDA
Keywords
Actividad de trabajo, Actividades con menores de 5 años, Actividades relacionadas al trabajo, Actividades de Apoyo a miembros del hogar, Actividades de compras y administración del hogar, Actividades de Cuidado físico a miembros del hogar, Actividades de Cuidado personal, Actividades de educación, Actividades de limpieza, mantenimiento y reparación para el hogar, Actividades de mantenimiento de vestuario, Actividades de suministro de alimentos, Actividades de uso medios de comunicación, Actividades de vida social, Actividades de voluntariado, Actividades de vida cultural, aficiones y deporte, Actividades de vida religiosa, Cuidado físico a miembros del hogar, Cuidado personal, Día de referencia, Frontera general de la producción, Frontera de la producción del SCN, Servicios, Trabajo de cuidado a miembros del hogar, Trabajo comprendido en el SCN, Trabajo no comprendido en el SCN, Trabajo de cuidado a miembros del hogar, Trabajo en producción de bienes para uso final propio de los hogares
Coverage
Geographic Coverage
Para esta encuesta se constituyeron los siguientes dominios: Región Caribe, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, Bogotá D.C. y la cabecera de la isla de San Andrés.

Geographic Unit
Tiene un cubrimiento nacional y corresponde a la cabecera y los centros poblados - rural disperso de los municipios, con excepción del área rural de San Andrés. Para esta encuesta se constituyeron los siguientes dominios: Región Caribe, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, Bogotá D.C. y la cabecera de la isla de San Andrés.

Universe
El universo para la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Luisa Fernanda Suarez LeónLfsuarezl@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPENCoordinadora Regulación
Oscar Joaquin Villamizar Diazojvillamizard@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPECoordinador ENUT
Nasly Mayely Naizaque Pinillanmnaizaquep@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPETemática ENUT
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPENActualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lópezmjtellezl@dane.gov.coDirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCEVerificador DIMCE
Date of Metadata Production
2018-03-27
DDI Document ID
COL-DANE-ENUT-2016-2017

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia