Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-ENUT-2016-2017
POBCONVID

Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2016-2017

Colombia, 2016 - 2017
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el August 15, 2020 Última modificación August 15, 2020 Visitas a la página 493.681 Descargar 97.174 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENUT-2016-2017
Título
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2016-2017
Título traducido
National time use survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Otras encuestas a hogares [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADISTICA

Establecer cómo distribuyen el tiempo las personas en sus actividades cotidianas, ha sido una inquietud constante en investigadores alrededor del mundo. Las primeras investigaciones sobre el uso del tiempo se remontan a la primera década del siglo XX con estudios sociales sobre las condiciones de vida de la clase obrera, en barrios específicos de algunas ciudades de Europa y Estados Unidos, en donde se buscaba determinar la distribución entre trabajo y tiempo libre (Reeves, 1913).

En 1964 se desarrolló el Proyecto Multinacional de Investigación Comparativa sobre la Distribución del Tiempo. Este abarcó 12 países (siete de Europa oriental, tres de Europa occidental, Estados Unidos y Perú) y permitió realizar comparaciones internacionales y evidenciar las dificultades metódicas y analíticas al comparar la información, lo que dio como resultado una base para el desarrollo de metodologías para la investigación de este tema (Szalai, ed., 1972).

En la Primera Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer realizada en México (1975), se plantea como uno de los objetivos para la labor de las Naciones Unidas, la integración y plena participación de la mujer en el desarrollo. En sintonía con los acuerdos de la Primera Conferencia (1975), los países miembros de la CEPAL aprobaron en La Habana en 1977 el Plan de Acción Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina (PAR). Dicho Plan de Acción se evalúa periódicamente y a la fecha contiene numerosos aspectos orientados a medir y reconocer el trabajo no remunerado y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB).

En 1979 el reporte de progreso en el desarrollo de estadísticas de uso del tiempo, presentado a la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en su sesión número 20, consideró la información sobre el uso del tiempo como un nuevo campo de estadísticas que permite obtener información relacionada con los aspectos económicos y condiciones sociales de la población y en especial con el desarrollo de métodos de medición de la fuerza laboral en los cuales se incluyan las labores del hogar, principalmente desarrolladas por mujeres.

En la Plataforma de Acción de Beijing realizada en 1995 y adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, se recomendó que los servicios estadísticos internacionales, y los organismos gubernamentales así como los de las Naciones Unidas, deben procurar “Mejorar la obtención de datos sobre toda la contribución de la mujer y del hombre a la economía, incluyendo su participación en el sector no estructurado”, además “Desarrollar una clasificación internacional de actividades para las estadísticas sobre el uso del tiempo en que se aprecien las diferencias entre mujeres y hombres en lo relativo al trabajo remunerado y no remunerado, y reunir datos desglosados por sexo” (Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,1995, págs. 94 y 95).

Teniendo en cuenta lo anterior, la ENUT es una respuesta al contexto descrito anteriormente, permitiendo la recolección sistemática de información sobre tiempos y actividades diarios de las personas encuestadas.


REFERENTES INTERNACIONALES

En los últimos años las investigaciones sobre el uso del tiempo han girado en torno a dos temas de vital importancia: la utilización del recurso humano en los hogares y la mejora de la medición del empleo, desempleo y subempleo (Naciones Unidas, 1990).

Sobre los antecedentes de las encuestas de uso del tiempo de gran cobertura, en América Latina se cuenta con los documentos de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), en donde se identifica la importancia de las encuesta de uso de tiempo y el lugar que han venido cobrando en los últimos años en América Latina y se hace un reporte sobre el estado de estas investigaciones en cada país.

En la década de los noventa y principios del siglo XXI, países como República Dominicana (1995), México (1996 y 1998), Nicaragua (1998) y Cuba (2002), realizaron las primeras encuestas de este tipo a nivel nacional. Hoy día se cuenta con la experiencia de una encuesta específica sobre uso del tiempo en Argentina, Cuba, Chile, Ecuador, México, Brasil y Uruguay. Sumado a lo anterior, la mayoría de los países latinoamericanos han incluido o están en proceso de incorporar módulos de uso de tiempo a sus encuestas de hogares.

Por su parte, España ha realizado dos encuestas independientes de tipo diario durante los años 2002-2003 y 2009-2010. Así mismo, Estados unidos realizan encuestas anuales sobre este tema.

Dichas encuestas han permitido establecer un referente para la ENUT en torno a los temas de la encuesta, el listado de actividades descrito y los rangos de tiempo con respecto a los cuales se hacen las preguntas.
Resumen
El DANE para el desarrollo de su objetivo misional de producir estadísticas oficiales, que cumplan con los estándares internacionales y que sirvan de base para la toma de decisiones, se propone dar cumplimiento a la Ley 1413 de 2010. Por medio de esta, se regula la inclusión de la economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. En su artículo 4 indica que el DANE es el organismo encargado de “establecer los mecanismos y realizar las gestiones necesarias para planear, diseñar, aplicar y actualizar una Encuesta de Uso del Tiempo, instrumento indispensable para obtener la información sobre Trabajo de Hogar No Remunerado”.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad de observación está constituida por las viviendas, los hogares y las personas.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Corresponden a las viviendas, los hogares y las personas.


UNIDAD DE MUESTREO

La unidad de muestreo es la medida de tamaño o segmento. El segmento corresponde a un área con promedio de 10 viviendas

Alcance

Notas de estudio
La ENUT recolecta información para la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional, excluyendo los nuevos departamentos de la Orinoquia y Amazonia, el periodo de recolección de la información está comprendido entre el mes de septiembre de 2016 y el mes de agosto de 2017.

La investigación está definida para tomar información de viviendas, hogares y personas, dentro de una estructura típica de encuesta de hogares. De las viviendas se indaga sobre: el tipo y cobertura de servicios públicos.

En cuanto a los hogares se pregunta por: la tenencia de la vivienda que habitan, la recepción de subsidios, la tenencia y uso de bienes, la contratación de servicio domestico y la recepción de trabajo domestico no remunerado.

Respecto al apartado sobre las personas, la ENUT toma información demográfica básica y sobre salud de todas las personas del hogar, así como sobre el cuidado de menores de 5 años, la educación para las personas de 5 años y más, el mercado laboral y el uso del tiempo para las personas de 10 años y más.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Actividad de trabajo
Actividades con menores de 5 años
Actividades relacionadas al trabajo
Actividades de Apoyo a miembros del hogar
Actividades de compras y administración del hogar
Actividades de Cuidado físico a miembros del hogar
Actividades de Cuidado personal
Actividades de educación
Actividades de limpieza, mantenimiento y reparación para el hogar
Actividades de mantenimiento de vestuario
Actividades de suministro de alimentos
Actividades de uso medios de comunicación
Actividades de vida social
Actividades de voluntariado
Actividades de vida cultural, aficiones y deporte
Actividades de vida religiosa
Cuidado físico a miembros del hogar
Cuidado personal
Día de referencia
Frontera general de la producción
Frontera de la producción del SCN
Servicios
Trabajo de cuidado a miembros del hogar
Trabajo comprendido en el SCN
Trabajo no comprendido en el SCN
Trabajo de cuidado a miembros del hogar
Trabajo en producción de bienes para uso final propio de los hogares

Cobertura

Cobertura Geografica
Para esta encuesta se constituyeron los siguientes dominios: Región Caribe, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, Bogotá D.C. y la cabecera de la isla de San Andrés.
Unidad Geográfica
Tiene un cubrimiento nacional y corresponde a la cabecera y los centros poblados - rural disperso de los municipios, con excepción del área rural de San Andrés. Para esta encuesta se constituyeron los siguientes dominios: Región Caribe, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, Bogotá D.C. y la cabecera de la isla de San Andrés.
Universo
El universo para la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

La muestra maestra para las encuestas a hogares fue diseñada de acuerdo con los requerimientos y objetivos establecidos por el DANE para llevar a cabo no solo la encuesta de mercado laboral sino todas aquellas de temática social cuya fuente de información sean los hogares particulares. Este esquema se viene implementando desde 1996 y se actualizó a partir de 2008 con la información proveniente del Censo General de 2005 (DANE, 2011).

Para desarrollo de la encuesta Nacional de Uso del Tiempo se configuró una muestra que es una submuestra de la muestra maestra con la adición de lo correspondiente a los nuevos departamentos y la adecuación a los dominios establecidos en esta encuesta, por consiguiente lo que a continuación se describe se refiere al diseño general de la Muestra Maestra para el desarrollo de las Encuestas a Hogares.

MARCO MUESTRAL

El marco muestral está constituido por el listado de viviendas, hogares y personas y el inventario cartográfico obtenidos de la información producida por el Censo General 2005, así como las actualizaciones que se hacen en el período intercensal.

TIPO DE MUESTREO

Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta, se optó por una muestra probabilística multietápica, estratificada y de conglomerados.

Probabilística

Cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.

Multietápica

Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo en tres etapas (UPM, USM y UTM) con probabilidades de selección en función del número de viviendas.

- En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada estrato.
- Para la segunda etapa, la USM en la cabecera y centros poblados la manzana, y en el rural disperso la sección cartográfica. Para la selección de manzanas, se utiliza una selección de muestra proporcional al tamaño sistemática (PPT-SIS) de manzanas y en el caso de las secciones un sistemático (SIS).
- En la tercera etapa se selecciona el segmento o UTM con un muestreo aleatorio simple de conglomerados (MASC).

En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.

Estratificada

En la primera etapa del diseño se estratificó las unidades primarias de muestreo en dos grandes divisiones. Por un lado un estrato de inclusión forzosa donde están las 24 ciudades con sus respectivas áreas metropolitanas. Por otro, un estrato de inclusión probabilística que corresponde a las cabeceras municipales, centros poblados y rurales disperso. Este último estrato asimismo esta particionado en varios sub-estratos que toman los siguientes criterios para su conformación.

· Geográficos, a nivel de departamento.

· Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:

- Tamaño poblacional del municipio o UPM.
- Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
- Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).
- Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), que a su vez se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].

De conglomerados

Para el caso de esta encuesta los conglomerados están definidos por la unidad terciaria de muestreo y corresponde a 10 viviendas (contiguas) en promedio donde se encuestan todas las viviendas, hogares y personas que lo conforman.

DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

En encuestas de propósitos múltiples, la diversidad y tipo de indicadores como razones, proporciones, totales, promedios entre otros, y la complejidad del diseño dificultan la selección de una variable guía o indicadora para definir el tamaño de muestra y la aplicación de fórmulas específicas, para este caso se convino aplicar fórmulas correspondientes a un diseño muestral aleatorio simple de elementos (MAS) ajustado por un efecto de diseño (deff). El efecto de los conglomerados en el diseño, es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño complejo y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos (MAS).

El cálculo del tamaño de muestra tiene en cuenta para cada uno de los dominios definidos, proporciones del 10%, con error estándar relativo no mayor del 5%. Una vez establecidos estos tamaños se realizaron ejercicios de simulación considerando variables específicas de los componentes para los indicadores relacionados con tiempo de cuidado de personas y estimando los errores de muestreo esperados con diferentes niveles de agregación. También se realizan cálculos con el fin de establecer medición de cambios en los indicadores. De igual manera se toma en consideración la disponibilidad presupuestal de tal forma que la encuesta sea financiable.
Response Rate
Los resultados de la muestra son representativos de la población objetivo total; por tanto, éstos se deben expandir a partir de cada segmento seleccionado con el fin de producir estimaciones válidas de dicha población.

Los componentes del factor de expansión se explican a continuación:


· Factor básico de expansión (F). Aplicado a los datos muestrales proporciona a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. Mediante su aplicación, se estiman numéricamente y en forma aproximada las características de dicho universo.

· Peso de sub-muestreo (Ph). Está dado por segmento y teóricamente es igual a1 para todos los segmentos en razón que representa una medida de tamaño. Sin embargo, en algunos casos por el desarrollo dinámico del marco de muestreo puede hacer que este peso sea mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta; por tal motivo, modifica el factor básico de expansión en el segmento.

· Ajuste por el periodo de tiempo de referencia de la encuesta (T). Para incorporar la dimensión temporal en las encuestas de uso del tiempo es necesario introducir un factor adicional para la elaboración de las estimaciones por días/persona el cual se obtiene dividiendo los 365 días del año por los días de referencia en la encuesta. En este caso, como se toma el hogar completo, la ponderación se aplica tomando el total de hogares dividido por el número efectivo de días aplicados de la encuesta, para cada uno de los dominios desagregados por zona. El ajuste consiste en dividir el promedio diario de hogares encuestados entre el número de hogares efectivamente encuestados en el día.

· Ajuste de cobertura por no-respuesta (Rh). Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características (ejemplo, Cabecera - Resto). En este caso, la no-corrección, daría lugar a estimaciones sesgadas para el conjunto de la población estudiada. El ajuste habitual es asignar a los hogares y personas no encuestadas, el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra, corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.
Weighting
Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más precisa que la estimada a partir de la muestra.

Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones

Se utlizan los siguientes estimadores (para las fórmulas ver la metodología):

- Estimador del total
- Estimador de la varianza para un Total
- Estimador de Razón
- Estimador de la varianza para una Razón

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Todas las estimaciones de las características de un universo de estudio, basadas en una muestra probabilística, son aproximadas, razón por la cual es importante establecer su nivel de precisión o margen de error; el indicador apropiado es el error estándar o error de muestreo, que mide la variabilidad del azar propia de las muestras probabilísticas. El error estándar relativo (ES rel) o coeficiente de variación del muestreo (CV) es la expresión del error estándar como proporción o porcentaje del valor del indicador. La formulación matemática para el cálculo del error estándar se realiza en función del tipo de muestra, de las etapas de la selección y de sus probabilidades.

Para efectos de la presentación de los resultados, es útil establecer los límites de confianza entre los cuales se pueden encontrar los verdaderos valores del universo de estudio, con un determinado nivel de seguridad (nivel de confianza). Lo usual es calcular tales límites con un 95% de confianza, para ello, se resta y se suma al indicador 1,96 veces el error estándar del mismo.

El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar o raíz cuadrada de la varianza del estimador y el estimador, multiplicado por 100.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016-09-05 2017-08-31 Trienal
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2016-09-05 2017-08-31 Corresponde a las 24 horas (de las 00:00 horas a las 23:59 horas) del día anterior al día de visita asignado. Ej.: si se ha asignado como día de visita al hogar el martes 14 de agosto el día de referencia será el lunes 13 de agosto de 2012 desde las 00:00 (o 12 de la noche) hasta las 23:59 (u 11:59 de la noche).
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
DISEÑO MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

En el desarrollo de los métodos y mecanismos para el control de la calidad se encuentran los siguientes:

CONTROL Y SEGUIMIENTO AL OPERATIVO DE CAMPO

A nivel operativo, se aplican diferentes mecanismos para el control de la información recibida desde terreno con el ánimo de garantizar, mantener y dar consistencia a la información de cada una de las ciudades que componen la investigación. A continuación se mencionan los controles e indicadores que se aplican desde el área de Logística:

· Resumen de cobertura: el objetivo de este reporte es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. Este reporte se diseñó para ser utilizado durante todo el operativo de campo. De él se obtienen los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento operativo. Los principales usuarios del formato son la asistencia técnica y la coordinación de campo, donde se debe consolidar la información entregada por el grupo de recolección, para luego enviar semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP.

· Alarmas e inconsistencias: de la revisión del resumen operativo de cobertura se reportan todos los errores de digitación y las cifras que son motivo de justificación por parte de las sedes y subsedes (baja cobertura, segmentos con menos de 7 viviendas encontradas, alto número de vacantes, entre otros). Los errores deben ser corregidos inmediatamente por los(as) responsables en cada ciudad de la investigación, así mismo las alarmas deben ser justificadas en el menor tiempo posible.

· Monitoreo: periódicamente se realizan monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que afecten la calidad de la información recolectada. Se evalúa el desarrollo de cada proceso en forma independiente procurando verificar las instrucciones impartidas desde el DANE Central sean acatadas de manera correcta. Se observan múltiples aspectos como la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capitulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte de la supervisión, la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permita el desarrollo óptimo de la encuesta. Todos los aspectos a mejorar son socializados con los responsables de la encuesta en cada sede y subsede y se hace seguimiento a la puesta en marcha de soluciones y correctivos que sean necesarios.

· Videoconferencias: al inicio y durante el desarrollo del operativo de campo se realizan videoconferencias con las personas encargadas de la investigación en las sedes y subsedes, con el propósito de aclarar dudas presentadas en el entrenamiento y estandarizar el proceso de recolección de información. Para esto se tienen en cuenta las recomendaciones de los equipos de Temática, Diseños Muestrales, Logística y Sistemas.

· Informe de cobertura campo vs. sistemas: semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las ciudades, se efectúa un cruce de variables entre el reporte generado por el área de Sistemas y el resumen operativo de cobertura, comparando el número de viviendas, de hogares y de personas a nivel segmento. La información consolidada y comparada se envía a las ciudades para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es factible que las sedes y subsedes detecten información mal diligenciada en los resúmenes de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas. A partir de esto, los(as) responsables de la investigación en cada ciudad deben hacer los ajustes respectivos al resumen de cobertura y transmitirlo nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo es correcta, deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos respectivos notificando la novedad a la persona encargada en DANE Central.

· Indicadores de cobertura operativa en viviendas, hogares y personas: semanalmente se realiza seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitan presumir debilidades en el desempeño de los grupos de trabajo en campo, y así proceder efectuar indagaciones más profundas para tomar los correctivos respectivos.

· Indicador de calidad de la recolección: este indicador determina el grado de calidad y confiabilidad de la información enviada por la coordinación de campo de cada sede y subsede. Este se mide a través del número de errores e inconsistencias detectadas en el acompañamiento a los encuestadores(as) en campo y en la revisión de la encuesta diligenciada.

· Errores no muéstrales: se detectan en la investigación otro tipo de errores que no dependen de la selección de la muestra, como los que se pueden originar en el diseño del formulario, directamente de la fuente de información por mala interpretación de las instrucciones de diligenciamiento, del recolector por interpretación equivocada del instructivo de diligenciamiento o por deficiencias conceptuales, durante la captura, durante el manejo de los archivos, en la generación de resultados o en el manejo de las novedades por mala asignación.
Se requiere entonces, la revisión y análisis de consistencia de la información por parte del equipo de logística en el DANE Central y luego las bases de datos se ponen a disposición del equipo temático donde se genera nuevamente un listado de posibles inconsistencias para someterse a revisión.

· Tasa de respuesta: se obtiene al medir en número de encuestas efectivas respecto a las esperadas. El objetivo de este indicador es identificar el grado de eficacia en el que se encuentra la investigación con respecto al proceso operativo de recolección.


Dentro de los instrumentos diseñados para el desarrollo de la encuesta, se encuentran los siguientes:

a. Manual de recolección

En este documento se detalla cada uno de los componentes del operativo de recolección de la ENUT, como son el esquema operativo, las técnicas para realizar la entrevista y las estrategias de recolección. Asimismo, se define la forma cómo debe ser diligenciado el cuestionario en cada uno de sus capítulos, tanto en los módulos de hogares como en los de personas. Para cada capítulo se especifican los objetivos y la conceptualización de cada pregunta.

b. Manual operativo

En este se consignan los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo en materia de: la contratación, las obligaciones del personal de campo, el sistema, medio y método de recolección, el envío de la información, el cronograma, las cargas de trabajo, el presupuesto, entre otros.

c. Manual de coordinación de campo

Elaborado para proporcionar una referencia que permita asegurar el cumplimiento de los objetos de la ENUT en la cual se establecen las actividades que debe realizar la persona encargada de este proceso, en cada Sede o Subsede, con el fin de lograr una óptima ejecución de las actividades del operativo de la encuesta.

d. Manual de supervisión

Tiene por objeto suministrar la información que la persona que supervisa en campo requiere, junto con las normas establecidas e instrucciones del trabajo de campo necesarias para el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación. El manual contiene aclaraciones acerca de las tareas, las obligaciones de quien supervisa, así como especificaciones para el diligenciamiento de los formatos que tiene que diligenciar en terreno.

e. Manual del usuario

En este documento se especifican los pasos a seguir en el inicio y fin de la recolección de información en campo a través de los dispositivos móviles de captura (DMC) para la ENUT.

f. Manual del sistema

Este describe el desarrollo del aplicativo de recolección de información y el aplicativo de cargue, validación, control de cobertura y producción.

g. Manual de Diligenciamiento de Formatos:

Permite conocer las instrucciones de cada uno de los formatos operativos utilizados en el proceso de recolección de la encuesta.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SISTEMA DE CAPACITACIÓN O ENTRENAMIENTO

En el marco de la visión actual del DANE, el modelo de aprendizaje, evaluación y selección busca garantizar la adecuada preparación del personal operativo para obtener la mejor cobertura y calidad en las operaciones estadísticas.

Este modelo es un proceso de aprendizaje b-learning en el que se combinan la modalidad de estudio presencial con la aplicación de pruebas de conocimientos virtuales de la siguiente manera:

Aprendizaje presencial

Para llevar a cabo el aprendizaje presencial, se utilizó el método de cascada, el cual consiste en capacitar a un grupo de funcionarios de planta que luego transferirán sus conocimientos al grupo de personas inscritas en su ciudad. Este proceso se realizó en 2 niveles:

a) Primer nivel. Aprendizaje a responsables de planta: este entrenamiento fue dirigido tanto a coordinadores/as operativos/as de las direcciones territoriales como a responsables de la encuesta de las sedes y subsedes. La capacitación estuvo a cargo de los/as profesionales del equipo técnico del DANE Central. En el primer nivel del entrenamiento se explicaron para cada uno de los capítulos del formulario los conceptos operativos, técnicos y metodológicos de la investigación con lo que se logró la apropiación de los conceptos por parte de los asistentes. Asimismo, se desarrollaron prácticas mediante talleres, ejercicios y estudios de casos. Por otra parte, se efectuó capacitación sobre el manejo del dispositivo móvil de captura DMC y el diligenciamiento de la encuesta en el mismo.

b) Segundo nivel. Las personas convocadas/invitadas se dirigieron cada una de las sedes y subsedes para tomar el entrenamiento asumido por las personas previamente capacitadas en el primer nivel y responsables de la encuesta en cada sede y subsede. El aprendizaje incluyó el abordaje de manera más profunda de los aspectos temáticos, logísticos, muéstrales, cartográficos y de sistemas, así como el desarrollo de ejercicios en el salón de entrenamiento enfocados en lograr un mayor aprendizaje y así mismo contestar la mayor cantidad de inquietudes posibles.

Prueba de conocimientos

Luego de cada uno de estos espacios, los/as candidatos/as, presentaron las pruebas de conocimientos de manera virtual. Estas pruebas arrojan el resultado de la calificación total. Las personas con mejor resultado de las pruebas fueron seleccionadas y contratadas.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Presupuesto y programación

El presupuesto y los rendimientos operativos de la encuestas son calculados según la muestra asignada. Este costeo desagrega por territorial (sedes y subsedes) los rubros de: honorarios, transportes (urbano, especial y otros), gastos manutención y alojamiento, impresiones y publicaciones, materiales y suministros.
Posteriormente, con base en el presupuesto anteriormente calculado, se oficializa a través de la programación de actividades y recursos en el Sistema de Apoyo a la Gestión Institucional (SPGI).

Una vez terminado el ejercicio presupuestal, se realizan los documentos de los estudios previos para cada uno de los roles de los procesos operativos (coordinación de campo, apoyo de sistemas, supervisión, recolección, sensibilización y recuento) que se requieren contratar en la ENUT. Estos estudios previos contemplan los perfiles, la cantidad de recurso humano necesario y los honorarios correspondientes. Posteriormente se procede a elaborar el cronograma operativo que define fechas, responsables y tareas que permiten el correcto desarrollo del operativo de campo.

Gestión de personal

La calidad y efectividad del planeamiento operativo y de la implementación de la estrategia de recolección de la información descansa en el proceso de gestión de personal. En la investigación se sigue el protocolo adoptado por DANE que integralmente aborda la convocatoria, selección y contratación del personal. Se resaltan en este componente los siguientes hitos:

· Adopción de criterios idóneos de selección y parámetros objetivos aplicados a perfiles y evaluación de la documentación de soporte.

· Tiempos de apertura adecuados para blindar y garantizar el mayor acceso posible de las personas interesadas.

· Seguimiento y respuesta a cada una de las personas inscritas (aceptada o rechazada) y las razones sobre las que se sustentó dicha decisión.

· Aplicación de exámenes realizados a través de una plataforma virtual del DANE con una amplia variedad de preguntas y respuestas aleatorias que garantiza la transparencia del proceso.

Recuento

Es el proceso mediante el cual se localiza, delimita y recorre las áreas seleccionadas en la muestra para obtener una identificación detallada de los nuevos segmentos. Consiste en la verificación en el mapa de la existencia de la(s) manzana(s) seleccionada(s), y el registro de lotes y edificaciones o estructuras y de cada una de las unidades de vivienda contenidas en ellas. El recuento en las ciudades capitales y áreas metropolitanas, en la mayoría de los casos y según la cantidad de segmentos para rotación, es llevado a cabo por una persona contratada para tal fin. En el área rural lo efectúa el grupo de recolección.

Este proceso se realiza cuando se hace necesario adicionar o rotar áreas de la muestra (segmentos agotados) y se debe efectuar a las unidades de vivienda de acuerdo con las normas que se señalan desde DANE Central, sin omitir unidades, manzanas o áreas.

SENSIBILIZACIÓN

Tiene por objeto, lograr que los hogares asignados en la muestra le abran al grupo de recolección sus puertas y respondan la encuesta sin desconfianza. La investigación cuenta con instrumentos para realizar el proceso de sensibilización como lo son los folletos informativos y las notificaciones de la encuesta que se entregan en cada uno de los hogares seleccionados en la muestra.

La sensibilización contempla la realización de actividades como:

­ La visita del equipo sensibilizador a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, con el fin de informarles que el hogar ha sido seleccionado para ser encuestado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los que el grupo de recolección del DANE puede aplicar la encuesta.

­ La distribución de piezas comunicativas (notificaciones y folletos informativos) dirigidas a personas y hogares fuentes de información.


RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En las Direcciones Territoriales, la ENUT cuenta con una organización operativa que le permite adelantar eficientemente el operativo de campo.

Con el propósito de adelantar de manera ágil y eficiente el operativo de la ENUT, se ha conformado un equipo operativo que funciona de la siguiente manera:

Asistencia técnica de la encuesta: en las subsedes es el responsable de la encuesta en todos sus aspectos, de la persona de planta dependen los equipos de trabajo adscritos a su sede o subsede, con quienes debe mantener comunicación permanente.

Coordinación de campo: responsable de las actividades preliminares de la encuesta y la supervisión a los equipos de trabajo en campo, así mismo, del resultado final del operativo de campo en cada una de las ciudades. Se encarga de que la gente que participa en el desarrollo del operativo emprenda acciones efectivas hacia el logro de los objetivos establecidos. Organiza y supervisa los recuentos de los segmentos nuevos para la investigación, siguiendo las directrices del grupo de Diseños Muestrales del DANE. Igualmente, se encarga de detalles del personal, verificando que este se desplace en el operativo, resuelve consultas del grupo de supervisión dando solución a las que estén a su alcance y a los posibles problemas que se puedan dar en el proceso de recolección y supervisión. Realiza la distribución equitativa de las cargas de trabajo basado en los segmentos que se deben trabajar en las ciudades, hace seguimiento de campo a cada grupo de trabajo y lleva a cabo el control de calidad de los procesos de recolección. Analiza los datos que arroja la grabación, diaria, y semanal, elaborando todos los informes que justifiquen los resultados operativos en cada una de las sedes o subsedes.

Apoyo informático: es responsable de la consolidación, depuración y transmisión de los datos recolectados desde el centro de acopio en la sede territorial al DANE Central.

Recuento: realiza el recorrido de un área previamente asignada (segmento) y de efectuar el conteo de las edificaciones y viviendas que la conforman, con el fin de generar la correcta asignación de medidas de tamaño y selección de los segmentos a encuestar. Este proceso lo realiza el equipo de recolección o una persona contratada para este fin.

Sensibilización: se encarga de dar a conocer la encuesta una semana antes en los hogares en donde se va a realizar, mediante el barrido de cada segmento objeto de la muestra; a través de piezas comunicativas, dirigidos a las personas y hogares fuente de información; este proceso lo realiza el equipo de recolección.

Supervisión: Consiste fundamentalmente en controlar el trabajo de campo que desarrolla el grupo de recolección, con el fin de cumplir la metodología y los parámetros de trabajo establecidos, para lograr información de alta calidad. Los resultados eficientes de este proceso dependen, en gran parte, de la iniciativa para la solución de los problemas y dificultades, así como del control que se tenga del grupo de recolección y de la capacidad organizativa.

Este proceso requiere tener dominio de la investigación mediante el seguimiento permanente a los conceptos y actualización de la metodología, la práctica a través de entrevistas y el planteamiento oportuno de dudas e inquietudes para que sean transmitidas a los miembros del grupo técnico del DANE Central.

Recolección: Tiene por objeto obtener la información requerida en los hogares de acuerdo con las normas y conceptos establecidos por el DANE central. Este proceso es llevado a cabo a través del grupo de recolección que depende directamente de la supervisión.

Este proceso asegura la calidad y correcto diligenciamiento de los formularios de la encuesta a todos los hogares que se encuentren y que hayan sido asignados por la supervisión, realizando las visitas que sean necesarias para cumplir a cabalidad con la captura de la información.

Sistema, método y medio de recolección:

El sistema de recolección utilizado es el de barrido que consiste en que cada equipo de trabajo recorre simultáneamente un segmento hasta investigar todas las viviendas seleccionadas con sus respectivos hogares. Este sistema de trabajo permite a quien supervisa hacerle seguimiento a su equipo, en las diversas actividades de recolección.

Un ejemplo del sistema de barrido es el siguiente: si el grupo de recolección está conformado por tres personas, quien supervisa le asignará a la persona 1 la primera vivienda, a la persona 2 la segunda y a la persona 3 la tercera. Si la persona 2 termina primero que la 1, esta deberá continuar con la cuarta vivienda y así sucesivamente, de manera tal que se complete el segmento lo más rápido, equilibrada y uniformemente posible. Una vez que haya finalizado la recolección del segmento, el quien supervisa se desplaza con su grupo hacia el siguiente segmento asignado, donde continuará con la misma labor.

El método de recolección es el de entrevista directa a cada una de las personas con el fin de evitar sesgos y asegurar una mejor calidad en la información recolectada, la encuesta requiere que se aplique al encuestado directo. Es así, que se toma información en forma directa a los informantes establecidos en el manual de acuerdo con su edad y sexo. Este procedimiento permite, adicionalmente, evitar que la entrevista se concentre en una sola persona.

El medio de recolección es a través de Dispositivo Móvil de Captura (DMC): el cual contiene también cartografía de la ciudad, listas o tablas de validaciones y control de flujos. Esto permite la detección automática de algunos errores de recolección, consistencia interna de la información y obtener datos con mayor precisión. Diariamente el apoyo informático de la sede o subsede, debe encargarse de realizar la transmisión de la información completa, capturada y depurada durante el operativo a DANE Central. Esta transmisión se efectúa a través del protocolo de comunicación de archivos FTP, previamente establecido por la Oficina de Sistemas de la entidad.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El tipo de formulario utilizado en la ENUT está conformado por un listado de diferentes actividades que se van preguntando a la persona encuestada. Cuando esta reporta realizar la actividad, se le solicita informar el tiempo que le tomó en desarrollar dicha actividad, especificándolo en horas y minutos. Aunque el periodo de referencia es el día anterior, el tiempo total reportado por la persona encuestada puede diferir de las 24 horas por presencia de simultaneidad.

Para la ENUT se ha diseñado un formulario analítico que está compuesto por 9 capítulos diseñados para responder a las necesidades de información que se presentan sobre los temas relacionados con el uso del tiempo. A continuación se presenta la estructura del formulario y los objetivos de cada capítulo:

Capítulo A, identificación: contiene 15 preguntas cuyo objetivo es el de captar la información de la vivienda, la ubicación, los datos de identificación y el día asignado de visita.

Capítulo B, condiciones de la vivienda: contiene 2 preguntas con las que se busca obtener información para caracterizar los espacios que habitan los hogares mediante datos como: el tipo de vivienda, y con cuales servicios públicos, privados o comunales cuenta la vivienda.

Capítulo C, datos del hogar: contiene 8 preguntas que componen este capítulo se pretende caracterizar los hogares objeto de encuesta de acuerdo al régimen de tenencia de la vivienda, recepción de subsidios, prácticas de disposición de basuras, disposición y uso de bienes de equipamiento del hogar entre otras.

Capítulo D, composición del hogar: contiene 10 preguntas que tienen como objetivo Identificar las personas que conforman el hogar, establecer el parentesco con la persona que tiene la jefatura del hogar así como identificar los diferentes núcleos familiares, el auto-reconocimiento a grupos étnicos y establecer el estado civil de las personas de 12 años y más.

Capítulo E, salud: contiene 7 preguntas que pretenden obtener información sobre afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), enfermedad temporal, enfermedad crónica (no transmisible), condición de discapacidad y tiempo requerido para acceder a servicios de salud.

Capítulo F, cuidado de los niños y niñas menores de 5 años: contiene 5 preguntas que buscan recopilar información acerca de asistencia a establecimientos de cuidado, distribución de tiempo por lugar de permanencia y tiempo dedicado a actividades específicas de esparcimiento y descanso.

Capítulo G, educación: contiene 15 preguntas que tienen como objetivo obtener información de asistencia a la educación formal, informal y no formal, nivel educativo, tiempos dedicados a asistencia, traslado, realización de deberes escolares para todas las personas de 5 años y más que sean miembros del hogar, así como actividades específicas de esparcimiento y descanso para las personas del hogar de 5 a 9 años.

Capítulo H, fuerza de trabajo: contiene 47 preguntas con las que se busca Caracterizar a la población en Edad de Trabajar (PET) así como obtener información sobre empleo principal y secundario, ingresos laborales, tiempos de trabajo, traslados de la población ocupada e ingresos no laborales para el componente restante de la Población en Edad de Trabajar (PET).

Capítulo I, uso del tiempo: contiene 33 preguntas, pretende establecer la distribución de tiempo, de las actividades de trabajo no remunerado así como las actividades personales realizadas por los miembros del hogar de 10 años y más

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
PROCESOS DE DISEÑO Y CAPTURA DE FORMULARIOS

El diseño de formularios para captura de datos a través de dispositivos móviles se realiza con la herramienta definida por la oficina de sistemas y luego utilizando xlsform se convierte en xml, que luego es cargado en cada uno de los dispositivos móviles.

Creación de la Base de Datos (Oracle)

Es necesario contar con el motor de bases de datos y en un esquema creado para la investigación que permita el cargue y almacenamiento general de los datos. La base de datos para la investigación asignada, es una base de datos relacional donde cada tabla corresponde a un nivel jerárquico (Vivienda - Hogares - Personas); existe un único registro por vivienda.

Se debe asignar el número de la Encuesta asociado a la investigación y definir los tipos de datos, textos de las preguntas, listas de valores asociadas, subpreguntas entre otros. De igual manera definir los formularios y subformularios: para las encuestas a hogares generalmente incluyen los tres niveles básicos para la toma de información: Vivienda, Hogar y Personas, cada uno de los niveles relacionado consta de uno o varios capítulos de acuerdo a la temática de la operación estadística. Adicionalmente se establecen los flujos y validaciones de cada una de las preguntas. En la estructura del formulario se debe asociar a cada pregunta el código equivalente con el código de pregunta en Oracle. Así mismo como parte del diseño se crea un ETL (Extract, Transform and Load) en Pentaho Data Integration y se carga la muestra a una tabla de la base de datos, para poder realizar el cargue de la información.

Definición formulario de Captura - DMC

En la estructura del formulario xml se asoció a cada pregunta el código equivalente con el código de pregunta en Oracle.

Proceso de Producción (ver diagrama 3. Producción)

Envío de información

Diariamente se envía información de encuestas completas al DANE Central. Para este proceso se consolida la información y se realiza la transmisión de datos de las encuestas a través del FTP (File Transfer Protocol), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde el equipo cliente las ciudades o municipios se conectan a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarlos.

A cada ciudad o municipio se le crea un buzón en el servidor FTP del DANE Central, en el cual se dispone la información de las encuestas completas que se recolectan diariamente. Al final del operativo, se coloca toda la información faltante de los segmentos asignados para recolección (Encuestas completas e incompletas).

Consolidación de archivos

Recibidos los archivos, la información es descargada del buzón FTP y almacenada en una estructura jerárquica que permite realizar la desencripción de los datos a través de la herramienta briefcase, la cual genera archivo en planos. Una vez se seleccionan los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando la transformación diseñada con Pentaho Data Integration.

Cargue de información

Al iniciar el proceso de carga se verifica la identificación única para cada encuesta, garantizando que no exista duplicidad en la información, y se asigna un directorio único a cada encuesta.
Una vez cargados los datos, se genera un log que indica el estado y/o posibles fallas
presentadas durante el proceso y se procede a hacer la transposición de toda la información, proceso que permite poblar las tablas creadas en la base de datos para cada capítulo de la investigación. De esta manera cada tabla está relacionada a cada uno de los niveles que se manejan dentro de la encuesta (vivienda - hogar - persona).

Consistencia de información

A través del desarrollo de sentencias Oracle, se identifican posibles inconsistencias por duplicidad a nivel de personas y problemas de selección de segmentos a trabajar. Se generan reportes de cobertura y frecuencias que permiten realizar constantemente el monitoreo y control a la información que se ha recolectado y cargado en las bases de datos.

Posteriormente en el esquema diseñado en ORACLE se crean procedimientos para validar la información de la base de datos, flujos, variables sin información, rangos y estructura, con el fin de obtener una base de datos consistente.

Es así que cada investigación queda almacenada en su propio esquema de base de datos. Esto permite que los datos se mantengan aislados de la información de otras investigaciones y los permisos de acceso a los usuarios se realicen mediante los mecanismos de roles y privilegios propios del sistema manejador de base de datos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
PRECISIÓN DESEADA DE LAS ESTIMACIONES

La precisión se expresa en términos del error estándar, que es el indicador de la precisión de los resultados estimados y refleja la variabilidad del azar propia de las muestras probabilísticas.

El error estándar relativo (ESRel) o coeficiente de variación (CV) es el error estándar absoluto expresado como proporción o como porcentaje del valor del estimador. Se estableció como precisión deseable de los indicadores de nivel o magnitud un error estándar relativo (ESRel) máximo de 0,05 o 5% para tasas de alrededor del 10%.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizan los siguientes un análisis:

· El análisis descriptivo, que ayuda a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos.
· Se analiza en la muestra la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias, y se detectaron posibles inconsistencias y valores atípicos.
· Se verifica la cobertura a nivel de segmento, viviendas, hogares y persona, y se observó la distribución comparando con otras investigaciones de carácter social como son Calidad de vida, Gran Encuesta Integrada de hogares, entre otras.
· Se verifica que los ajustes del factor de expansión no generaran sesgos en las estimaciones, y que sus errores muéstrales fueran aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.

ANÁLISIS DE CONTEXTO

Se hace un análisis de contexto con los resultados de la primera aplicación y las diferentes investigaciones de uso del tiempo realizadas en países de la región, así como, de países europeos. Lo anterior permite verificar la consistencia de la información en relación con los grandes grupos de actividades, pero sin que ello pueda entenderse como una comparación entre encuestas, pues las metodologías difieren en cada caso.

COMITÉS PERSONAS EXPERTAS

Adicionalmente y como parte del análisis, se realiza una consulta a expertos externos al DANE, con el fin de garantizar la evaluación independiente de los resultados. Así mismo, se programan comités internos para evaluar la consistencia de la información.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Correo electrónico
contacto@dane.gov.co.
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, CD ROM) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ENUT-2016-2017
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Oscar Joaquin Villamizar Diaz ojvillamizard@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador ENUT
Nasly Mayely Naizaque Pinilla nmnaizaquep@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática ENUT
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2018-03-27
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia