• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Censo Nacional de Población y Vivienda 1973

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 18, 2014
Última modificación
Mar 18, 2014
Visitas a la página
199530
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Censo Nacional de Población y Vivienda 1973

Translated Title
National census popultacion and housing

Study Type
Population and Housing Census
Series Information
ANTECEDENTES

Colombia es uno de los países americanos que cuenta con una más larga tradición en levantamiento de censos de población. Durante la colonia fueron llevados a cabo cinco (5) censos (1770, 1778, 1782, 1803 y 1810). Posteriormente, en la época republicana se han realizado catorce (14) (1825, 1835, 1843, 1851, 1864, 1870, 1905, 1912, 1916, 1928, 1938, 1951, 1964 y 1973 ). Las primeras operaciones censales fueron recuentos simples de la población, diferenciando dentro de ella solo algunas categorías como sexo y raza. Las necesidades crecientes de información para el diagnóstico y dirección de asuntos públicos, concomitantes con el desarrollo y mayor complejidad de la sociedad, han podido ser satisfechas en mayor medida, desde la década de los treinta en el presente siglo, por la introducción y difusión de nuevas técnicas de investigación y por los progresos técnológicos en los medios de tabulación.

A partir de 1938 se amplía la gama de temas tratados en censos de población y se realiza el primer censo de edificios, adoptándose conceptos y metodoloqías de mayor precisión y riqueza. Los censos de 1951 y 1964 continúan en esta línea de mejoramiento del contenido y además se realizaron conjuntamente con el primero y segundo censos de vivienda.

ID Number
DANE-DCD-CENSO-1973
Overview
Abstract
El censo de población y vivienda es sin lugar a dudas la investigación estadística de mas grandes proporciones en el país y consiste en el conjunto de operaciones tendientes a lograr el recuento completo de los habitantes y vivienda existentes en un momento determinado dentro del territorio nacional, precisando sus características más relevantes. Comprende la preparación, recolección, procesamiento, evaluación, análisis y publicación de datos básicos que deben ser obtenidos encuestando a la población para así alcanzar un registro particular de cada persona y de cada vivienda.

Objetivo central del censo de población y vivienda es la definición de un marco estadístico general que satisfaga necesidades de información para múltiples finalidades tales como la elaboración de planes y programas de desarrollo, la toma de decisiones administrativas y políticas, el estudio e investigación científica de fenómenos demográficos, sociales y económicos, la planificación de la agricultura, la industria, el comercio, etc. Dentro del conjunto de la producción estadística colombiana el censo es fuente básica para determinar el tamaño y distribución espacial de la población, la magnitud y dirección de los flujos migratorios internos, la composición por sexo edad, el grado de alfabetismo y nivel educativo de la población, el volumen y características

de la fuerza de trabajo, las condiciones habitacionales

La amplitud de las operaciones censales y el requerimiento de efectuar la recolección en el menor término posible, imponen restricciones a los temas susceptibles de ser incluidos en el cuestionario. En las condiciones colombianas el censo no puede ir más alla de la medición de las más importantes características estructurales de la población y las viviendas. La investigación de ciertos temas, la profundización sobre otros y la determinación de la magnitud y dirección de cambios en la población y la vivienda a corto término, solo pueden alcanzarse a través de encuestas intercensales por muestreo. Para su realización el censo ofrece el marco para el diseño científico de la muestra y proporciona los datos de referencia para la interpretación de sus resultados.

Kind of Data
Censos (cen)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN:

1. Las personas

2. Los hogares

3. Las viviendas

UNIDAD DE ANÁLISIS:

1. LA PERSONA: Se registraron en el censo todas las personas que estaban vivas dentro del territorio colombiano a las cero (O) horas del día censal (24 de octubre de 1973). La información solicitada para cada persona cubría sus características demográficas, educativas y económicas, dependiendo de la edad.

2. EL HOGAR CENSAL: Se consideró el formado por una o varias personas, con vínculos familiares o sin ellos (parientes y no parientes que habitaban en la misma vivienda y compartían habitualmente al menos una de sus comidas). Los hogares censales se dividieron en dos clases, según su razón de cohesión:

a. Hogares particulares: conformados por ersonas que conviven por razón de consanguinidad, afinidad o interés personal.

b. Hogares colectivos: constituidos por individuos que están reunidos por factores de disciplina, religión, enfermedad, castigo, hospedaje, etc.

3. LA VIVIENDA: Se consideró todo espacio separado o independiente, destinado o adaptado para alojar uno o más hogares y cuyo acceso es directo desde la calle o desde cualquier espacio exclusivo de circulación.

UNIDAD DE MUESTREO:

Total del país, departamentos, ciudades capitales y áreas metropolitanas, se mantiene, según sea el caso.

Scope
Notes
OBJETIVO

El Objetivo central del censo de población y vivienda es la definición de un marco estadístico general que satisfaga necesidades de información para múltiples finalidades tales como la elaboración de planes y programas de desarrollo, la toma de decisiones administrativas y políticas, el estudio e investigación científica de fenómenos demográficos, sociales y económicos, la planificación de la agricultura, la industria, el comercio, etc. Dentro del conjunto de la producción estadística colombiana el censo es fuente básica para determinar el tamaño y distribución espacia! de la población, la magnitud y dirección de los flujos migratorios internos, la composición por sexo edad, grado de alfabetismo y nivel educativo de la población, el volumen y características de la fuerza de trabajo, las condiciones habitacionales.

La amplitud de las operaciones censales y el requerimiento de efectuar la recolección en el menor término posible, imponen restricciones a los temas susceptibles de ser incluidos en el cuestionario. En las condiciones colombianas el censo no puede ir más allá de la medición de las más importantes características estructurales de la población y las viviendas. La investigación de ciertos temas, la profundización sobre otros y la determinación de la magnitud y dirección de cambios en la población y la vivienda a corto término, solo pueden alcanzarse a través de encuestas intercensales por muestreo. Para su realización el censo ofrece el marco para el diseño científico de la muestra y proporciona los datos de referencia para la interpretación de sus resultados.

CONTENIDO TEMÁTICO

Principales variables de población investigadas

Se incluyen aquí todas las variables demográficas como: sexo, edad, estado civil, características de asentamiento y migratorias de la población, a partir de las cuales se investigaron aspectos tales como:

a. Edad, sexo y zona

b. Estado civil

Las siguientes definiciones fueron consideradas para los tabulados finales:

I. Unión libre hombre mayor de 14 años o mujer mayor de 9 años en unión marital, sin vínculo matrimonial de orden civil o religioso.

II. Casado: hombre mayor de 14 años o mujer mayor de 11 años que ha contraído matrimonio civil o religioso y que vive con su cónyuge en el momento del Censo.

III. Soltero: la persona que nunca ha contraído matrimonio y no vive en unión libre en el momento del Censo.

IV. Viudo: hombre mayor de 14 años, mujer mayor de 11 años que estuvo casado(a) o unión libre y no ha vuelto a unirse después de la muerte de su compañera(o).

V. Separado o divorciado: hombre mayor de 14 años, mujer mayor de 11 años que habiendo estado unido (a) con o sin vínculo matrimonial no vive con su compañera(o) por disolución legal del vínculo o por separación permanente.

c. Migración

A partir de las variables lugar de nacimiento y residencia habitual; se trata de medir el origen y dirección del proceso migratorio y los aportes poblacionales que reciben los departamentos de otras regiones del país y del exterior.

I. Lugar de nacimiento: la unidad geográfica en que nació el individuo empadronado. No se registraron como tales: corregimientos, veredas, caseríos o sitios, sino el municipio y el departamento a que pertenecen.

II. Lugar de residencia habitual: es el municipio donde la persona está establecida por razones de trabajo, negocio, vida familiar, etc., por un período de res meses o más, o por un período menor siempre y cuando la persona hubiera llegado con la intención de radicarse en el municipio.

2. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Las características educativas fueron investigadas solamente a personas de 5 y más años de edad. La investigación se apoya en tres variables fundamentales:

a. Alfabetismo: Hace referencia a la capacidad de leer y escribir correctamente:

I. Alfabetas: son las personas que en el momento del censo sabían tanto leer como escribir correctamente en cualquier idioma o lengua.

II. Analfabetas: se consideró analfabeta la persona que en el momento del censo no sabía leer ni escribir o solamente leía y/o escribía su nombre o los números.

b. Nivel educativo: Se refiere al grado de escolaridad al cual ha llegado la persona, de acuerdo a los niveles del sistema educativo formal: primaria, secundaria y superior o universitaria.

Esta variable no hace referencia a la culminación del nivel, sino al acceso al mismo, así no se hubiere cursado sino un año dentro del ciclo. Los niveles considerados fueron los siguientes:

- I. Ninguno: corresponde a la persona que no asiste ni ha asistido a ningún establecimiento de enseñanza. También se incluye a las personas solamente hicieron cursos de alfabetización o asistencia a jardines infantiles.

- II. Primaria: es el primer ciclo de la enseñanza regular durante el cual se imparten los conocimientos básicos para pasar al nivel de educación secundaria. Consta de cinco cursos o años.

- III. Secundaria:

- Bachillerato: la rama de enseñanza secundaria que tiene como objetivo proporcionar los conocimientos necesarios ara la continuación de estudios superiores. Esta rama de secundaria se 1 Y ama generalmente bachillerato clásico y tiene una duración de seis años cuando es diurno y de siete años cuando es nocturno.

- Técnica o vocacional: área de la enseñanza secundaria que busca capacitar estudiantes para el desempeño de una ocupación, arte u oficio en la industria, artesanía, agricultura, comercio, administración, etc.

Esta rama comprende bachilleratos comercial, industrial y técnico agropecuario, las- enseñanzas politécnicas, vocacional, artística y media diversificada( INEM). Tiene una duración de 4 a 6 años.

- Normal: tiene por objeto la formación de maestros para la educación preescolar y primaria o para continuar estudios de nivel superior. Su duración es de seis (6) años.

IV. Superior o universitaria: enseñanza cuyo objetivo es la formación profesional, ya sea en carreras intermedias, para cuya iniciación se requiere, como mínimo, la aprobación de cuatro años de bachillerato o normal, o en carreras profesionales, que requiere el grado de bachiller o normalista.

V. Otros: comprende modalidades de educación como la especial (niños superdotados o con deficiencias físicas o mentales), la primaria funcional para adultos, etc.

c. Asistencia escolar: Se refiere a las personas que en el momento del censo asistían a un establecimiento educativo de enseñanza regular y seguían programas de enseñanza primaria, secundaria o superior.

Se incluyen también las personas que en el momento del censo no asistían a tales establecimientos por motivos transitorios como enfermedad pasajera, huelga, vacaciones, etc.

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Las características económicas de la población colombiana, se investigaron desde el punto de vista de su participación y retribución en el proceso de producción y creación de riqueza del país.

Siguiendo las recomendaciones recientes de entidades internacionales sobre la unificación de criterios estadísticos, las características económicas se investigaron tomando como período de referencia la semana anterior al censo (del 14 al 20 de octubre de 1973) y adoptando como límite inferior para la edad de las personas investigadas, 10 años. Los resultados obtenidos permiten conocer la composición de la población en aspectos como: posición ocupacional, ocupación, tiempo trabajado e ingresos, relacionados por rama de actividad.

a. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Dentro de este concepto, se encuentra la población de 10 años y más de edad, que estaba ocupada en una actividad económica; las personas que teniendo empleo no trabajaron durante la semana de referencia, así como aquellas que durante la semana anterior al censo buscaron algún trabajo. De esta manera se considera que la PEA equivale al concepto de fuerza de trabajo del país, durante el período de referencia considerado. La PEA comprende:

I. Población ocupada: se consideran las personas que en la semana anterior al censo realizaron al una actividad o labor remunerada, durante una o más horas a la semana; P as que en condición de "ayudantes familiares" trabajaron por 15 o más horas a la semana; aquellas que teniendo empleo, no trabajaron en la semana de referencia por factores como huelgas, vacaciones, enfermedad, licencia, etc.

II. Población desocupada: comprende las personas aspirantes y cesantes en la fuerza de trabajo, que se encontraban buscando empleo en la semana anterior al censo. Los aspirantes se definen como aquellas personas que solicitan trabajo por primera vez y los cesantes quienes habiendo trabajado anteriormente se encontraban sin empleo en el período de referencia.

b. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)

Esta denominación comprende a las personas de 10 años y más de edad, que al no tener ni buscar ocupación en el período de referencia, no ejercieron ningún efecto sobre la oferta de trabajo. Esta población incluye: jubilados y pensionados, estudiantes, personas que viven de rentas diferentes al trabajo, personas dedicadas a los quehaceres del hogar e incapacitados en forma permanente para trabajar.

c. OCUPACIÓN

Se refiere a la profesión, oficio o tipo de trabajo, en el cual se desempeñó la persona durante la semana anterior al censo o en su último empleo.

d. RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Se refiere al sector económico en el cual se desenvuelve el negocio, fábrica, explotación o establecimiento en donde la persona desempeña su ocupación principal. Esta sectorización se basó en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU (ONU, Serie M, No. 4 Rev. 2, 1968).

e. POSICIÓN O CATEGORIA OCUPACIONAL

Se refiere a la posición laboral de la persona en el desempeño de su ocupación principal en el negocio, fábrica, explotación o establecimiento al cual estaba vinculada en la fecha del censo, o en su último empleo.

Las categorías ocupacionales están definidas de acuerdo con los siguientes conceptos:

I. Obrero o jornalero: persona que se ocupa directamente de la producción de bienes o servicios bajo la dependencia de un patrón, a cambio de una remuneración en dinero o en especies, fija o por unidad trabajada.

II. Empleado: refiere a la persona que realiza bajo la dependencia de otra u otras funciones en la dirección, administración, organización, planeación y/o vigilancia de una empresa o negocio, a cambio de una remuneración en forma de salario, sueldo o comisiones, etc.

III. Patrón: aquel que dirige su propia empresa o negocio empleando una o más personas asalariadas.

IV. Trabajador independiente: se considera como tal a quien trabaja en una empresa de su propiedad o que ejerce una profesión y oficio por cuenta propia, sin utilizar ningún trabajador remunerado.

V. Trabajador familiar sin remuneración: persona que habiendo trabajado durante 15 o más horas a la semana en una explotación agropecuaria o negocio familiar, etc., no percibió ninguna remuneración.

VI. Empleado doméstico: persona que trabaja al servicio particular de una familia y recibe por su trabajo un salario en dinero o en especie.

VII. Otros: comprende todas las personas que tienen una posición ocupacional diferente a las ya definidas.

f. MESES TRABAJADOS

Se entiende por mes trabajado aquel durante el cual la persona ejerció alguna actividad económica, durante 15 o más días. Incluye también vacaciones y ausencias temporales al trabajo por enfermedad u otras causas. Para la obtención de esta información se consideraron solamente los 10 meses comprendidos del 1ºde enero al 24 de octubre de 1973.

g. INGRESOS

El ingreso mensual se refiere a la suma total en pesos, percibida por la persona durante el último mes (septiembre de 1973). El ingreso tiene su origen en rentas provenientes de trabajo asalariado, trabajo independiente, rentas de capital, arrendamientos y por otros conceptos como pensiones y rifas.

La suma total de ingresos recibidos por la persona durante el mes se clasificó según doce tramos de ingreso, de A al L, de menor a mayor. Adicionalmente se incluye a aquellas personas que declararon no percibir ingreso (M) y por último se encuentra la categoría sin información, donde se registran los casos en los cuales se omitió la respuesta durante el diligenciamiento.

4. CARACTERÍSTICAS DE FECUNDIDAD

La información relativa a la fecundidad de la población femenina de 15 años y más se incluyó como variable por primera vez. Fue establecido este límite inferior de edad, por considerarse, como resultado de investigaciones especializadas, que la fecundidad por debajo de tal edad es tan baja que no alcanza a ser significativa.

Los datos presentados registran la fecundidad con base en los hijos nacidos vivos. Se excluyeron los abortos y mortinatos, por tratarse de hechos que difícilmente son declarados dentro de la modalidad investigativa que constituye un censo. Se investigaron aspectos tales como el número de hijos nacidos vivos y sobrevivientes en la fecha del censo, según nivel de instrucción y estado civil de las madres.

a. Nacido vivo: Es el niño que al nacer respira, llora o se mueve. Si manifiesta alguno de estos signos de vida y muere después, se considera nacido vivo.

b. Sobreviviente: Aquellos hijos que en la fecha del censo se encontraban con vida.

PRINCIPALES VARIABLES DE VIVIENDA INVESTIGADAS

Las variables principales de vivienda, investigadas por el censo se pueden agrupar en dos clases

1. Variables relativas a la vivienda

a. TIPO DE VIVIENDA

Para efectos de la recolección y el procesamiento de los datos se definieron 10 tipos diferentes de viviendas:

i. Casa independiente: es la vivienda que está separada de otras edificaciones por ared des que van del piso al techo, construida con materiales en buen esta o; tiene una entrada independiente y está habitada por un máximo de 4 hogares.

Puede estar ubicada en urbanizaciones continuas, o separada de otras edificaciones por jardines, prados, lotes con tapias o cercas.

ii. Apartamento: es la vivienda que forma arte de una edificación mayor y está separada por paredes 'de otras vivien S as. Está habitada por menos de 4 hogares, tiene un acceso independiente y algunos servicios exclusivos.

Son apartamentos, las viviendas en bloques multifarniliares ó en edificaciones horizontales, en donde el acceso al apartamento se hace por medio de escaleras ascensores, asillos, zaguanes o corredores que sirven solamente para la circulación de P as personas.

iii. Cuarto o cuartos: son espacios cerrados que hacen parte de una construcción, pero separados con paredes del piso al techo y con una puerta que les da independencia del resto de la construcción.

iv.Vivienda de inquilinato: es una edificación adaptada o transformada para alojar un número grande de hogares (5 o más) que comparten los servicios.

Cada hogar vive generalmente en 1 o 2 cuartos. Los servicios no son exclusivos y en la mayoría de los casos están ubicados en el patio, solar y corredores. La cocina puede ser compartida o no existir.

v. Vivienda de desechos: es toda forma de alojamiento construida con materiales de desecho: cartón, tela, tablas, latas, o con materiales de segunda mano o de demolición, en mal estado.

Puede tener hasta 2 cuartos habitados por un máximo de 3 hogares. Las viviendas de desechos se encuentran generalmente en las áreas de tugurio o de invasión, y en sectores urbanos poco desarrollados.

vi. Vivienda en edificaciones no destinadas para habitación: son aquellas edificaciones que no han sido construidas para a10 ar personas, pero que en el momento del censo se encontraban habitadas, ta ie s como fábricas, oficinas, almacenes, laboratorios, graneros, tiendas, talleres, etc., pueden tener hasta 3 cuartos y estar habitadas por un máximo de 3 hogares.

vii. Rancho, choza o cabaña: son edificaciones características del área rural; construidas con materiales naturales de la región (guadua, bahareque, tapia pisada o adobe), con techos de palma o paja y generalmente con pisos de tierra. Esta clase de viviendas puede tener los servicios fuera de la construcción principal o carecer de ellos. Tienen un máximo de 3 cuartos

habitados hasta por 3 hogares.

viii Carpa o cueva: son viviendas improvisadas y no permanentes. Entran en esta definición todas las viviendas formadas por tiendas de campaña, tiendas de gitanos o los albergues dentro de rocas o lomas, que alojaban personas el día del censo.

ix. Vivienda en construcción: es la vivienda no terminada en su totalidad, que estuviera o no habitada en el momento del censo.

x. Otros: esta categoría creada durante el procesamiento de los resultados por computador, agrupa todas las viviendas que en dicho proceso, no pudieron ser ubicadas dentro de ninguna de las categorías enumeradas anteriormente.

b. CONDICIÓN OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

c. Materiales predominantes con los cuales está construida la vivienda (techos, paredes y pisos). F.
d. Conexión de la vivienda con los servicios públicos: acueductos, alcantarillado y energía elécuica.

e. Número de cuartos que tiene la vivienda, sin incluir cocina ni baño.

f. Número de hogares que habitan la vivienda.

2. VARIABLES RELATIVAS AL HOGAR

a. Número de personas que componen el hogar.

b. Número de cuartos de que dispone el hogar dentro de la vivienda.

c. Número de cuartos empleados por el hogar como dormitorios.

d. Disponibilidad de un cuarto de cocina y carácter exclusivo o compartido del uso de este.

e. Características del servicio de agua con que cuenta el hogar y uso exclusivo o compartido de este.

f. Tipo, usos y ubicación del servicio sanitario de que dispone el hogar.

g. Tipo de alumbrado.

h. Forma de tenencia y financiación de la vivienda que habita el hogar

i. Industria familiar, artículos producidos y personal empleado en la producción de estos artículos.

Topics
TopicVocabularyURI
Censos [14.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Fertilidad [14.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Persona, Hogar censal, Vivienda, Cabecera municipal, Resto del municipio, Área urbana, Área rural, Actividad no bien especificada, Acueducto, Adobe, Agricultura, caza, silvicultura y pesca, Agua (servicio de), Agua lluvia, Alcantarillado, Alfabeta, Alumbrado, Analfabeta, Aparcero, Apartamento, Area de enumeración, Area indígena, Area urbana, Artesanía, Asistencia escolar, Aspirante, Bachillerato, Bahareque, Baldosín - cemento - ladrillo, Barrio, Buscó trabajo, Cabecera municipal, Carpa o cueva, Características de fecundidad, Caracteristicas económicas, Características educativas, Características generales, Carro-tanque, Casa independiente, Casado (a), Caserío, Categoria o posición ocupacional, Caza, Censo, Centro poblado, Cesante, Clase de artículo producido, Comerciantes y vendedores, Conexión de la vivienda con los servicios públicos, Construcción, Corregimiento, Cuarto (o), Cuarto de cocina, Datos de la unidad de vivienda, Datos de población, Datos del hogar, Departarmento, Dirección o ubicación de la vivienda, Directores y funcionarios públicos superiores, Divurciado(a) o separado(a), Dormitorio, Edad cumplida, Edades simples, Electricidad, gas y agua, Eléctrico, Eliminación de excretas, Empleado, Empleado doméstico, Energía eléctrica, Esposo (a), Establecimiento de enseñanza, Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas, Estado civil, Estudió, Estudiante, Explotación agropecuaria, Explotación de minas y canteras, Extracción de minerales o vegetales, Financiación, Formulario censal, Gasolina, petróleo, Grupos de edad, Grupo indigena, Grandes grupos de ocupación, Guadua o caña, Hijo, Hijo nacido vivo, Hijos vivos actualmente o sobrevivientes, Hogar censal, Hogares colectivos, Hogares particulares, Identificación de la vivienda, Identificación del hogar, Industria familiar, Industrias manufactureras, Informante, Ingreso, Inspección de policía, Invasión, Jefe de hogar, Jefe de manzana, Jubilado, Ladrillo o bloque, Leer y escribir, Lengua, Letrina, Lugar de nacimiento, Lugar de residencia habitual actual, Madera, Manzana, Material predominante de las paredes exteriores, Material predominante de los pisos, Material predominante del techo, Material sintético, Menores, Meses trabajados, Migración, Minas y canteras (explotación de ), Municipio División, Nieto(a), Nivel educativo, No recibió ingresos, No trabajó, Número de hogares en las viviendas, Número de orden de la vivuienda, Obrero o jornalero, Ocupación, Ocupante de hecho, Otro no pariente, Otros parientes, Padres o suegros, Paja, palma o similares, Parentesco, Patrón, Pensionista, Pensionado o jubilado, Persona, Personal administrativo y trabajadores asimilados, Personas ausentes, Personas en el hogar, Personas presentes, Pesca, Pila pública, Plancha de concreto o cemento, Población, Población desocupada, Población Económicamente Activa (PEA), Población Económicamente Inactiva (PEI), Población ocupada, Población residente censada, Poseedor, Posición ocupacional, Pozo o aljibe, Prefabricado, Préstamo, Primaria, Profesionales, técnicos y trabajadores asimilados, Quehaceres del hogar, Rama de actividad económica, Rancho, choza o cabaña, Recolector, Recursos propios, Rentista, Resto del municipio, Río o manantial, Rural, Sanitario, Secciones del país, Sector cartográfico, Sector rural, Sector primario, Secundaria, Separado, Servicios comuilales, sociales y personales, Servicios públicos, Servicio sanitario, Silvicultura, Sobrevivientes, Soltero, Subarrendatario, Suegro, Superior o universitaria, Tapia pisada, Técnica o vocacional, Tenencia, Teja de barro, Teja de eternit o zinc, Tiempo de residencia, Tiempo seguido (de residencia), Tipo de vivienda, Tipo de hogar colectivo, Trabajó, Trabajo desempeñado, Trabajador familiar sin remuneración, Trabajador independiente, Trabajadores agropecuarios y forestales, pescadores y cazadores, Trabajadores de los servicios, Trabajadores que no pueden ser clasificados según la ocupación, Trabajadores y operarios no agricolas, conductores de máquinas y vehiculos de transporte y trabajadores asimilados, Tramos de ingreso mensual, Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Ubicación de la vivienda, Último año aprobado, Unión libre, Urbano, Usufructuario, Viudo, Vivienda desocupada, Vivienda de desechos, Vivienda de inquilinato, Vivienda en construcción, Viviendas en edificaciones no destinadas para habitación, Vivienda ocupada, Zona
Coverage
Geographic Unit
Los resultados se produjeron a tres niveles, los cuales constituyen la desagregación principal de los tabulados censales:

- Para el total del municipio, de la sección o del país.

- Para las cabeceras municipales.

- Para las áreas que comprende el resto del municipio.

El área geográfica aplicada al Censo de Población y Vivienda 1973 fue: total del país, departamentos, ciudades capitales y municipios o localidades.

De acuerdo con los informes presentados por los delegados territoriales, la sub-enumeración en los diferentes territorios fue la siguiente:

INTENDENCIA DE ARAUCA

De los seis municipios de Arauca se cubrieron en su totalidad solamente Arauca, Arauquita, Cravo Norte, y Puerto Rondón. Por lo que respecta a Tame, se dejó sin censar la región occidental en límites con la Sierra del Cocuy y Chita. que comprende una población estimada de 10.000 habitantes.

En Saravena no fueron enumerados los sectores 5-7-9-10-12-13 en los cuales según cálculos de la prefectura apostólica, habitan cerca de 5.000 indígenas y 7.000 colonos blancos. Ambas regiones de muy difícil acceso, que por esta razón fueron dejadas hasta el último momento, no se pudieron censar a causa de la supensión imprevista del censo.

INTENDENCIA DEL CAQUETÁ

Fueron subregistrados los siguientes municipios:

Municipio de Puerto Rico, región entre el río Orteguaza y río Caguán, en la cual según cálculos del delegado se encuentran 25 viviendas y 150 habitantes.

Municipio de San Vicente de Caguán región del río Pato y parte baja del municipio con 520 viviendas y 3.120 habitantes.

Corregimiento de Solano, región del bajo ~aquetá, Bajo Caguán, río Apaporis y Zona selvática con aproximadamente 770 viviendas y 4.600 habitantes.

La inspección de Policía de MaticurÚ que no tiene área rurai fue censada como un centro poblado del corregimiento de Milán.

COMISARÍA DEL VAUPÉS

Se dejó de censar la región de Piraparaná, Caño Miraflores, Trochas entre el Retorno y Calamar y el Bajo Apaporis que constituyen entre el 35 y 40010 del área total de la comisaría, en su mayoría considerada como "Areas de poca población". No se tiene estimativo del total de viviendas y habitantes.

INTENDENCIA DEL PUTUMAYO

Aparte de las zonas selváticas y de poca población, el informe del delegado da cuenta de la destrucción de parte del material del censo rural del municipio de Puerto Asís que estaba depositado en la alcaldía de este municipio a causa de un incendio que se presentó en esta dependencia. No hay estimación del material perdido.

Estos son los 4 territorios que presentan el mayor subregistro. Especialmente los dos primeros en que la magnitud del problema se reflejó ya en los resultados del recuento preliminar.

Por lo que respecta a las comisarías de Amazonas, Guainía y Vichada presentan una cobertura adecuada si se exceptúan las zonas selváticas y áreas de poca población.

Universe
El universo de estudio lo comprenden todas las viviendas, hogares y personas del territorio nacional.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Censos y Demografía - Censo de Población y Vivienda 1973 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ricardo Valenzuela Gutiérrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDIRPENCoordinador PAD
Alba Leidy Londoño Lópezallondonol@dane.gov.coDIRPENDocumentador PAD
Diana Paola Franco Ortegadpfrancoo@dane.gov.coDIRPENVerificador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDIRPENPAD
Date of Metadata Production
2010-04-27
DDI Document ID
COL_DANE_CENSO_1973

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia