Otro procesamiento
El recuento de las labores que implicó la realización del XIV Censo de Población y III de Vivienda, la descripción de su organización y de los recursos que demandó, permiten formarse una idea sobre la complejidad de la operación y el significado y calidad de sus resultados.
LA ETAPA PREPARATORIA
A continuación se presenta una síntesis de las más importantes operaciones previas a la recolección censal:
1. DISEÑO Y PROGRAMACIÓN
Desde 1968, en desarrollo del entonces reciente decreto reorgánico del DANE, se elaboró la primera propuesta de llevar a cabo un nuevo censo de población y vivienda. Su realización se ubicó dentro de un conjunto de actividades del Departamento, tendientes a completar el inventario estadístico nacional y como pieza maestra del mismo. Este planteamiento inicial tiene justificación en las necesidades de información para planear el desarrollo económico y social. Por otra parte, expresaba el interés de ajustar la práctica censal a las disposiciones legales del país y a las recomendaciones de organismos internacionales que establecen que los censos deben celebrarse, en lo posible, cada diez años*.
Esta propuesta contemplaba como fecha del levantamiento censal el 20 de julio de 1972 e incluía algunas de las características básicas del mismo. Posteriormente, se varió la fecha del censo al 12 de octubre de 1972 y por último al 24 de octubre de 1973.
A partir de 1970 se constituyó un equipo de profesionales encargado de adelantar la planeación y diseño censales y se empezaron a elaborar propuestas específicas sobre los diferentes aspectos que comprende su preparación: diseño metodológico, definición da temas a ser investigados, contenido de los tabulados a obtener, estructura organizativa, promoción y propaganda, plan de recolección, costos y procedimientos administrativos. Sobre estas bases fue posible hacer la programación inicial de actividades y sustentar las gestiones tendientes a obtener la financiación y el apoyo necesarios para la realización del censo.
Estas propuestas sirvieron de orientación a los trabajos preparatorios sobre los cuales las directivas del DANE tomaron las decisiones que fueron definiendo un plan de conjunto sobre el censo.
2. PROMOCIÓN Y PROPAGANDA
Actividades fundamentales en la etapa preparatoria del censo fueron las dirigidas a despertar el interés y lograr la más amplia cooperación en torno a su realización.
Las labores de propaganda tenían como propósito despejar los prejuicios sobre la finalidad del censo, explicar su contenido y forma de contestar el cuestionario.
Buscando crear un clima propicio de toda la población hacia el censo, los mensajes publicitarios estaban dirigidos a quienes irían a ser interrogados y responderían el cuestionario censal.
El lema más ampliamente difundido en la campaña resume su propósito fundamental: "Al censo ... ábrale la puerta!" En este sentido fueron utilizados todos los medios masivos de comunicación (radio, prensa, televisión y cine), además de carteles y volantes. Participaron en esa campaña más de un centenar de emisoras y varias cadenas radiales, los tres canales de televisión, sesenta publicaciones dentro de las cuales estaban los diarios que cubren el territorio nacional, se imprimieron cerca de 700 mil carteles y más de un millón de volantes.
La promoción estuvo orientada a obtener una colaboración directa en cuanto a recursos físicos y humanos necesarios para el levantamiento censal.
Tuvo como campo principal de operación las organizaciones comunales, los centros de enseñanza, las instituciones estatales, las empresas privadas, los gremios y las entidades de interés público. Los medios para lograr su colaboración fueron: el correo (se despacharon más de 50.000 cartas), cartillas, folletos, altoparlantes y automotores dotados de sistemas de magnavoz, además de relaciones públicas directas. Las actividades de promoción fueron esecialmente intensas entre líderes comunales, docentes y escolares, autoridades civil .Y es y eclesiásticas, y en general, sobre aquellas personas que tuvieren un ascendiente en aquellos grupos en los cuales se esperaba conseguir los funcionarios censales vinculados directamente a la recolección. Se establecieron relaciones con instituciones públicas y privadas que contaron con recursos necesarios para el censo con miras a conseguir locales y equipos para los municipios y zonas que así lo requerían, medios de transporte y ampliacion de la publicidad.
3. LA ORGANIZACIÓN CENSAL
La magnitud de la empresa censal, al requerir del concurso de cientos de miles de personas, implica que los recursos permanentes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística queden ampliamente desbordados. Para definir y asignar responsabilidades censales el DANE mantuvo, su estructura organizativa ampliándola de acuerdo a los requerimientos de los trabajos del proyecto censal. A las dependencias centrales correspondió adelantar las labores de planeación, diseño y control de las actividades. la ejecución se llevó a cabo a través de sus seis Direcciones Regionales y de una organización operativa entroncada en ellas que utilizó la planta de recolectores y que se extendió bajo los criterios de dotar a cada división y nivel político administrativo de un responsable, de llevar la organización del censo hasta las comunidades locales, de permitir captar y supervisar el número de recolectores necesarios para cubrir todos los habitantes y viviendas del país en un corto plazo, y de adaptarse a las distintas densidades demográficas y formas de poblamiento.
JERARQUÍA DE CARGOS EN LA EJECUCIÓN DEL CENSO
A cada uno de los niveles de la organización (nacional, departamental, municipal y local) corresponden funcionarios censales responsables de poner por obra las actividades programadas y de otra parte juntas de censo que tenían el carácter de organismos consultores y de apoyo logística, compuestos por autoridades civiles y religiosas y por personalidades destacadas dentro del territorio respectivo.
En las zonas rurales de las intendencias y comisarías (a excepción de San Andrés y Providencia) se adoptó una organización adecuada a las dificultades de transporte y la poca densidad de la población. En la estructura se encontraban los cargos de delegado territorial, de jefe de Grupo Móvil y de jefe de Brigada.
4. ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
Instrumento esencial para el levantamiento de los censos de población y-vivienda, es la representación gráfica del territorio y de la distribución de la población dentro del mismo, para contar con una delimitación de las áreas de empadronamiento. De esta forma se hace posible una máxima cobertura y una adecuada organización de los trabajos de campo.
Dentro de las actividades preparatorias del censo de 1973 se realizó una completa actualización de la cartografía nacional con fines estadísticos. Para hacerlo se partió de recopilar y estudiar la documentación cartográfica con que contaba el país y que reposaba en entidades oficiales y privadas. Además fue aerofotografiado gran parte del territorio nacional por contrato con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Posteriormente, la cartografía existente fue puesta a revisión a partir de la observación directa del terreno por parte de los funcionarios censales y de los esquemas gráficos elaborados durante el precenso. Sobre estas bases fue posible contar a la fecha de iniciación de la recolección con croquis actualizados y debidamente sectorizados de la totalidad de las áreas rurales del país y la casi totalidad de las urbanas.
5. LAS PRUEBAS CENSALES
Con el fin de confrontar la eficacia y aplicabilidad de las propuestas elaboradas sobre metodología, contenido, organización, promoción y propaganda, procesamiento y evaluación de resultados del censo, se llevaron a cabo pruebas que abarcaron la mayor parte de las operaciones de los niveles municipal y local. Dentro de estas actividades se encuentra la realización del censo indígena del Cauca en 1972 y los censos experimentales de Sogamoso (diciembre de 1972) y Planeta Rica (mayo de 1973). Estos fueron los ensayos censales de mayor amplitud y mediante ellos se simuló el levantamiento censal en zonas rurales y poblaciones intermedias. Pruebas parciales sobre aspectos particulares fueron llevadas a cabo en abril-mayo de 1973, sobre el precenso en distintos tipos de barrios de siete ciudades y durante el primer semestre del mismo año sobre algunas preguntas del cuestionario (vivienda y características económicas).
La evaluación crítica de estas pruebas dio bases suficientes para corregir planteamientos iniciales y definir aspectos fundamentales de contenido y diseño del formulario, forma de redacción de las preguntas, organización, instrucción, promoción y propaganda, transporte y distribución de materiales, procedimientos de elaboración de la información y análisis de resultados.
6. EL PRECENSO
La actividad de mayor proporción en la fase preparatoria fue el precenso, realizado en agosto de 1973. con esta operación se obtuvo un listado de viviendas, con su respectiva dirección y con el número de hogares y personas que habitaban en ellas. Además, fue confrontada la cartografía existente y se elaboraron esquemas gráficos de las manzanas y sectores rurales. Con esta información se preciso el numero del personal de recolección requerido y la forma como debería ser distribuido, hasta el punto de hacerse posible la asignación a cada recolector de un área de enumeración perfectamente definida que correspondía a sus capacidades de trabajo durante el lapso del empadronamiento.
El precenso fue ejecutado por estudiantes de los tres últimos años de educación secundaria y del SENA, empleados estatales y de algunas entidades particulares, juntas de acción comunal y otras asociaciones comunitarias, previamente instruidos. Sobre la base de los resultados obtenidos,, que fueron satisfactorios, se planificaron las restantes actividades censales. Parecía claro que la realización del censo estaba garantizada en sus aspectos técnico y organizativo. Por otra parte, en ese momento se había garantizado la financiación total de la recolección. Sobre estas bases, el 3 1 de agosto de 1973 se sanciona el Decreto 1759 "Por el cual se ordena la realización del XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda".
EJECUCIÓN
La recolección de los datos censales se inició el 24 de octubre de 1973, de acuerdo a un plan que consideraba procedimientos y plazos diferenciales para las zonas urbanas y las rurales, las áreas con población indígena y los Territorios Nacionales.
1. EN LAS ZONAS URBANAS
Se programó que el levantamiento censal de la población congregada en los centros poblados de los departamentos y San Andrés y Providencia, fuera realizada durante el día 24 de octubre, a partir de las 8 a.m. Para el diligenciamiento de los cuestionarios se contó con recolectores "ad honorem", a quienes se asignó un área de enumeración que incluía aproximadamente 60 personas pertenecientes a hogares particulares. La población urbana estuvo inmovilizada desde las 12 de la noche del 23 de octubre hasta ks 6 p.m. del 24, con el fin de facilitar la recolección.
En la inmensa mayoría de los centros poblados las operaciones de recolección censal se llevaron a cabo sin tropiezo. En 14 ciudades se presentaron problemas en la distribución de los recolectores, siendo el más notable el caso de Bogotá, donde se presentó una deserción masiva de jefes de Manzana. Previa confrontación cartográfica se continuó la recolección en los días subsiguientes sobre las áreas que no habían sido cubiertas, conservándose el mismo momento de referencia para las preguntas.
De acuerdo a la muestra post-censal, en los hogares particulares de las cabeceras municipales de los departamentos la cobertura del censo fue del 94.2010, como se detalla en el capítulo V.
2. EN LAS ZONAS RURALES
Se planeó llevar a cabo la recolección en las zonas rurales de los departamentos en quince (15) días, a partir del 24 de octubre, teniendo en cuenta la dispersión de la población, las dificultades de transporte y la imposibilidad de contar con un número elevado de recolectores. Se mantuvieron, sin embargo, los mismos períodos de referencia utilizados en las zonas urbanas, para las respuestas al cuestionario.
A cada recolector se le asignó un área de aproximadamente 20 Km.2 y se le dotó de cartografía y listado de viviendas, correspondiente a la misma. En algunas regiones la recolección se prolongó durante un mes.
Según resultados de la muestra post-censal, el censo rural, en los departamentos, tuvo una cobertura del 90%. En especial, se vieron afectadas las operaciones de recolección en zonas que sufrieron serias inundaciones en el mes de octubre, como la región sur del departamento del Magdalena.
3. EN ÁREAS CON POBLACIÓN INDÍGENA
Dentro de las áreas rurales, recibieron un tratamiento especial aquellas donde la población indígena era predominante. En estas áreas se utilizó un formulario especialmente diseñado para captar las características de los grupos indígenas existentes en el territorio nacional. La recolección se Ileva a cabo de acuerdo al plan trazado para el conjunto de las zonas rurales señalado en el punto anterior; se exceptuó de este procedimiento la recolección en las zonas rurales de los Territorios Nacionales: por las dificultades que ofrecen para la movilización, en estas regiones la operación censal se llevó a cabo en período posterior al de la ejecución en zonas rurales de los departamentos.
4. LOS HOGARES COLECTIVOS
Dado el tamaño y las características de los hogares y viviendas colectivos, la recolección censal en ellos se llevó a cabo por medio del autoempadronamiento. Una persona de la institución (hospital, internado, cárcel, cuartel, hotel, etc.) debidamente capacitada hizo el diligenciamiento del formulario censal durante el 24 de octubre en las zonas urbanas y rurales de los departamentos. Para la recolección de estos hogares se produjeron carpetas especiales que permitían censar un mayor número de personas del formulario utilizado para los hogares particulares. Con estas carpetas fue censada también la población flotante, esto es las personas transeúntes o sin domicilio determinado, quienes debido al toque de queda fueron concentradas en retenes, aeropuertos, o estaciones de policía.
5. LOS TERRITORIOS NACIONALES
Las dificultades de comunicación, la gran extensión - 48% de la superficie del país - y baja densidad demográfica de intendencias y comisarías (excepto San Andrés y Providencia), condujeron a diseñar procedimientos y fijar plazos de recolección particulares para estas regiones del país.
La recolección se llevó a cabo en las cabeceras municipales del Amazonas y Putumayo el 2 y 12 de junio de 1974, respectivamente. Las cabeceras de las intendencias y comisarías restantes se censaron el 29 de mayo y el censo rural se llevó a cabo a partir de octubre del mismo año. Con el fin de evitar los errores de enumeración resultantes de hacer las entrevistas en un período distante del momento de referencia censal, se introdujeron en el formulario algunas preguntas adicionales de control.
6. LA ENCUESTA POST-CENSAL
La evaluación de la cobertura del censo se hizo por medio de una encuesta que tuvo lugar, dentro del programa de encuestas nacionales de hogares, en octubre de 1974, ya que no fue posible desarrollarla en una fecha anterior. La encuesta permitió medir los errores de enumeración en los hogares particulares de los departamentos, en las áreas censadas, y calcular la población que habitaba en las áreas no censadas de las catorce ciudades con problemas de organización en el día del censo, por medio del conteo de la población de estas zonas.
Al finalizar estos textos introductorios se exponen las conclusiones que pueden extraerse de esta encuesta.
Con el objeto de sistematizar la recolección, el área de los Territorios Nacionales fue clasificada según características geográficas así:
1. Áreas con población rural concentrada. Que cuentan con un adecuado número de vías de comunicación y redes de servicios, como lo son algunas situadas en Arauca y el occidente de Caquetá y Putumayo, donde las distancias, medios y tiempos de transporte dan lugar a la conformación de pequeñas áreas de investigación, que permiten lograr una cobertura total en la ejecución.
2. Áreas de población ubicada sobre las riberas de los ríos y caños. Estas áreas incluyen la mayor parte de los habitantes de las regiones orientales de Caquetá y Putumayo, la parte sur oriental de Arauca y casi la totalidad de las comisarías de Amazonas, Vichada, Guainía y Vaupés, las cuales utilizan la navegación fluvial como medio de transporte, apoyándose en el servicio de algunos aeropuertos de reducida capacidad como puntos de abastecimiento.
La existencia de transporte terrestre es casi nula y los sistemas de radiocomunicación mínimos.
A esta definición corresponde también aquella población rural ubicada en pequeñas localidades, cuyo asentamiento no se encuentra en las riberas de los ríos y que cuentan apenas con medios de comunicación basados en caminos de herradura y trochas.
Si bien es cierto que son de gran importancia dentro de la recolección, su número es relativamente menor en comparación con las descritas anteriormente. La recolección allí implica recorrer distancias dentro de márgenes de tiempo relativamente amplios, observándose una baja densidad de población a lo largo de la ruta, lo cual es natural si se toman en cuenta las dificultades de comunicación a través de la selva tropical.
3 . Población urbana. Conformada por las cabeceras municipales o los corregimientos intendenciales o comisariales, cuyo número de habitantes (más de 500), estructura administrativa y recursos existentes, permitieron el empleo de una metodología de recolección de tipo urbano, similar a la utilizada en el censo de los departamentos.
4. Áreas de poca población. Fueron definidas como áreas con un número menor de 2 viviendas por cada 10 Km2 y alejadas de !as áreas descritas anteriormente. Estas áreas, correspondientes en su mayor parte a regiones selváticas fueron delimitadas por observación mediante vuelos de reconocimiento.
Para el censo de 1973 se utilizó la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), SENA -Ministerio de Trabajo, 1970, que comprende los siguientes grandes grupos:
Gran grupo de ocupación 0/1
Denominación: Profesionales, técnicos y trabajadores asimilados
Gran grupo de ocupación 2
Denominación: Directores y funcionarios públicos superiores
Gran grupo de ocupación 3
Denominación: Personal administrativo y trabajadores asimilados
Gran grupo de ocupación 4
Denominación: Comerciantes vendedores
Gran grupo de ocupación 5
Denominación: Trabajadores e los servicios
Gran grupo de ocupación 6
Denominación: Trabajadores agrícolas y forestales, pescadores y cazadores.
Gran grupo de ocupación 7/8/9
Denominación: Trabajadores y operadores no agrícolas, conductores de máquinas y vehículos de transporte y trabajadores asimilados.
Gran grupo de ocupación X
Denominación: Trabajadores que no pueden ser clasificados según la ocupación.
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU (ONU, Serie M, No. 4 Rev. 2, 1968).
Gran grupo de división:1.
Denominación:Agricultura, caza, silvicultura y pesca
Gran grupo de división:2.
Denominación:Explotación de minas y canteras
Gran grupo de división: 3 .
Denominación:Industrias manufactureras
Gran grupo de división:4.
Denominación:Electricidad, gas y agua
Gran grupo de división:5.
Denominación:Construcción
Gran grupo de división:6.
Denominación:Comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles.
Gran grupo de división:7.
Denominación:Transporte, almacenamiento y comunicaciones. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
Gran grupo de división: 9.
Denominación: Servicios comunales. sociales y personales
Gran grupo de división: 0.
Denominación: Actividades no bien especificadas.
Clasificación de ingresos en términos de unidades monetarias en la fecha del censo 1973.
Tramo: A
Ingreso mensual *:Hasta 2 50 pesos
Tramo:B
Ingreso mensual *:De 251pesos a 500
Tramo : C
Ingreso mensual *:De 501 a 1,000
Tramo: D
Ingreso mensual *:De 1.001 a 1.500
Tramo: E
Ingreso mensual *:De 1.501 a 2.000
Tramo: F
Ingreso mensual *:De 2.001 a 2.500
Tramo: G
Ingreso mensual *:De 2.501 a 3.000
Tramo: H
Ingreso mensual *:De 3.001 a 4.000
Tramo: I
Ingreso mensual *:De 4.001 a 6.000
Tramo: k
Ingreso mensual *:De 6.001 a 10.000 De 10.001 a 20.000
Tramo: L
Ingreso mensual *:De 20.001 y más pesos
Tramo: M
Ingreso mensual *:No tiene ingresos
Sin información
* Se refiere a los ingresos monetarios totales percibidos por las personas en septiembre de 1973.
PROCESAMIENTO
Las actividades que demandaron mayor tiempo para la producción de los resultados censales fueron as dg procesamiento, o sea, aquellas que dan un tratamiento a la información recolectada para obtener cuadros estadísticos sobre las variables incluidas en el cuestionario.
1. PRECRÍTICA Y RECUENTO MANUAL
Una vez terminada la recolección todos los materiales censales fueron sometidos a un proceso de revisión agrupamiento. A esta operación se le denominó precrítica. El ordenamiento de los formularios se hizo por departamentos y municipios, separadamente por tipo de hogar y de vivienda, reuniendo los hogares que pertenecían a una misma vivienda.
Durante la precrÍtica se hicieron resúmenes de la información censal de forma que fuera posible producir una primera presentación de los datos sobre total de habitantes por sexo, total de hogares y viviendas, a nivel departamental y municipal, diferenciando lo correspondiente a las cabeceras y al resto del municipio. Estos datos, producto de un recuento manual de las unidades censales básicas y referentes a los hogares y viviendas particulares de los departamentos, fueron puestos a disposición de los interesados desde finales de 1973 en los Bancos de Datos de Y DANE y se publicaron en octubre de 1974 bajo el título de XIV Censo Nacional de Población y III de Vivienda - Resultados provisionales.
2. ARCHIVO DE MATERIALES
Los materiales censales fueron congregados en las capitales departamentales y luego en la sede de las seis Direcciones Regionales del DANE. Se organizaron en cinco archivos por departamento y municipio, siguiendo la nomenclatura cartográfica:
Archivo 1: Formularios de hogares particulares (excluidos los seleccionados para la muestra de avance).
Archivo 2: Formularios de hogares colectivos y población flotante.
Archivo 3: Formularios de las áreas con población indígena.
Archivo 4: Materiales varios del censo y precenso.
Archivo 5: Formularios de hogares particulares seleccionados para la muestra de avance.
3. LA MUESTRA DE AVANCE
Simultáneamente al ordenamiento y archivo de los formularios se numeraron los correspondientes a hogares articulares de los departamentos y se seleccionó aleatoriamente una muestra del 4% de ellos. El tamaño de esta muestra sistemática de hogares se definió proyectando dar estimaciones confiables de desagregaciones hasta 12.000 personas con un error relativo del 10% aceptando un riesgo el 5%, o sea una confiabilidad del 95%.
Los formularios seleccionados fueron sometidos a todas las operaciones del procesamiento. Los cuadros estadísticos producto de la elaboración de la información se publicaron a partir de agosto de 1975. Los resultados definitivos del censo que contiene esta publicación ponen de presente que la calidad de la información de la muestra de avance es satisfactoria.
4. CRÍTICA Y CODIFICACIÓN
Los formularios censales pasaron por detallado proceso de análisis, corrección de incongruencias, inconsistencias y errores de diligenciamiento, complementación y codificación de la información registrada con palabras. Estas operaciones fueron realizadas por personal capacitado aplicando procedimientos de control de calidad por muestreo. Las labores manuales fueron reducidas al mínimo dejándose para corrección por medio del computador aquellas fallas que, sin requerir de lectura de palabras, pueden subsanarse en la interrelación de distintas variables, aplicando promedios y tablas de decisión o en la asimilación de unidades con características semejantes.
5. PERFOVERIFICACIÓN
Una vez en revisada y puesta en forma, la información fue transcrita a tarjetas y cintas magnéticas susceptibles de ser tratadas por el computador. La calidad de esta operación quedó garantizada por el hecho de haberse realizado la verificación sobre la totalidad de los registros.
6. CORRECCIÓN DE INCONSISTENCIAS Y PRODUCCIÓN DE TABULADOS
Grabada en cintas magnéticas, la información censal fue sometida a un proceso electrónico de corrección y depuración, por medio de la aplicación de programas especialmente elaborados. En esta etapa se subsanaron fallas detectables de las operaciones anteriores. En caso de ser encontrado un error que no podía ser enmendado, se listaba para ser tratado por procedimientos manuales. De esta forma se aseguró que, sobre una información completamente depurada, los tabulados censales, producidos a continuación, fueran lógicamente coherentes.
En relación a la determinación de los tabulados finales del censo, desde la etapa de preparación, se buscó responder a las necesidades de planificación estatal e investigación científica. Los producidos en el procesamiento de la muestra de avance sirvieron de punto de referencia para medir las demandas de información censal y decidir el contenido de los tabulados con primera prioridad, parte de los cuales contiene esta publicación como respuesta a las necesidades más generales. Para fines más especializados se elaborarán posteriormente otros cuadros estadísticos clasificados en segunda prioridad.
*/ Dentro de las normas jurídicas vigentes en el país se encuentran: La Ley 67de 1917, que estableció que los censos de población se llevarían a cabo cada diez años; la Ley 26 de 1928, que ratificó la periodicidad de los mismos; la Ley 2a. de 1962, que estipuló que a partir de 1970, los censos de población se realizarían en los años terminados en cero. Estas disposiciones no han podido cumplirse por circunstancias presupuestales.
En el terreno de las recomendaciones internacionales, desde 1895, el Congreso Estadístico Internacional de San Petersburgo fijó el primer año del nuevo siglo (1900) para el levantamiento ,de los censos de población en todos los países; el Instituto Interamericano de Estadística (IASI) en su programa del Censo de América, acogió en 1947 la solicitud de que los censos del mundo se realizaran decenalmente en los años terminados en cero.