• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá - EPCV - 1991

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 28, 2014
Última modificación
Mar 28, 2014
Visitas a la página
272774
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá - EPCV - 1991

Translated Title
Survey on Poverty and Quality of Life in Bogota

Study Type
Other Household Survey
Series Information
ANTECEDENTES

La pobreza es uno de los problemas sociales más apremiantes y persistentes que afrontan las sociedades latinoamericanas, en cuya conformación inciden múltiples aspectos en los que se combina y manifiestan distintos tipos de necesidades afectando diversas áreas de la vida desde la biológica hasta la social. El grado de satisfacción de estas necesidades determina niveles en la calidad de vida.

El conocimiento de las variables que inciden en su manifestación obtenido a través de las encuestas de nivel de vida de los hogares, y las estadísticas producidas con esta información son elementos claves para planear, analizar y aplicar las políticas de gobierno que deben incidir en el bienestar de la población. Dichas políticas implementadas a través del Gasto Social, operan en forma de planes y programas como construcción de escuelas, hospitales, entrega de subsidios para vivienda, etc., a fin de alcanzar ciertos objetivos sociales.

Tanto a nivel mundial como latinoamericano ha existido un permanente interés por parte de investigadores de diferentes áreas en profundizar en el conocimiento de estos temas y de parte de algunas entidades internacionales en proporcionar apoyo para la implementación de políticas tendientes a lograr una mejor asignación y distribución de los recursos.

Es así como el Banco Mundial a través de su División de Bienestar y Recursos Humanos ha estado presente en el diseño y puesta en marcha de encuestas nacionales sobre niveles de vida de los hogares en varios países desde 1984.

La primera encuesta de este tipo se desarrolló en Costa de Marfil en 1985, otras encuestas se han realizado en Perú, Chana ; Mauritania, Bolivia y Jamaica. En 1990 se tuvo conocimiento de que en Marruecos, Pakistán, Egipto, Lesotho, Guatemala y Kenia se estaban preparando encuestas sobre nivel de vida, desconociéndose a la fecha si han sido realizadas o no.

A nivel latinoamericano se han desarrollado diversos seminarios como el que tuvo lugar en Montevideo en 1988 sobre medición e investigación de la pobreza en Argentina, Brasil y Uruguay cuyos objetivos fueron la confrontación de las diferentes propuestas técnicas desarrolladas por las instituciones especializadas de estos paises y de organismos internacionales participantes, respecto de las alternativas de cuantificación, localización, caracterización y seguimiento de la pobreza y el análisis de las ventajas y desventajas relativas a las opciones metodológicas utilizadas.

La mayoría de los países latinoamericanos han desarrollado sus investigaciones y análisis sobre la pobreza siguiendo las Metodologías de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Línea de Pobreza (LP)con la obtención de indicadores basados en los Censos de Población realizados en cada país, en las encuestas de Ingresos y Gastos y en las encuestas de Hogares que realizan periódicamente, que si bien están, dirigidas a la obtención de información de carácter demográfico, económico, social y fundamentalmente sobre fuerza de trabajo han ido ampliando sus horizontes e incluyendo módulos adicionales buscando información sobre otros sectores como salud, educación, vivienda, migración etc., que han permitido a estos países incursionar en el análisis de calidad de vida y la pobreza. Con base en estas informaciones se han elaborado estudios sobre la magnitud de la pobreza en algunos países del cono sur y sus respectivos mapas de pobreza.

Uno de estos es Colombia, en donde a través del DANE también se han aplicado estas metodologías: La de Necesidades Básicas Insatisfechas fue desarrollada con información del Censo de 1985 seleccionando cinco indicadores: vivienda inadecuada, hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños con edad escolar que no asisten a la escuela, clasificando como pobre aquella vivienda que tuviera al menos uno de estos indicadores y en miseria aquella que tuviera dos o más o involucrando en esta clasificación a la población residente en ellas, pues se consideró que sus habitantes se encontraban en las mismas condiciones de su respectiva vivienda.

La de línea de pobreza fue trabajado con base en la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos 1984-1985 elaborando canastas normativas de alimentos, calculando su costo y con base en ello estimando los valores de la Línea de Pobreza, determinando que “las familias indigentes son aquellas que aunque asignaran la totalidad de sus recursos a la compra de alimentos, no satisfarían sus necesidades nutricionales mínimas. Las familias pobres son aquellas cuyos hábitos de gatos en alimentos y sus otros gatos de consumo no les permite satisfacer sus necesidades nutricionales mínimas.”(1)

A la raíz de los análisis efectuados en los diferentes países entre ellos el nuestro, se ha podido detectar la importancia que tiene el diseño y aplicación de encuestas especificas sobre calidad de vida que recojan información sobre el hogar en su conjunto de manera simultánea (demografía, empleo, salud, educación, ingresos, gastos, vivienda, migración, fecundidad, trabajo infantil, etc.) que permita la producción de información multivariada y a su vez enriquezca el análisis social.

Dentro de este contexto el DANE, el Programa de Servicios Sociales Básicos (PSSB) de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) deciden realizar una encuesta sobre calidad de vida en el Distrito Capital.

Dada la importancia de esta investigación y debido a que en el país no se habían realizado encuestas de esta naturaleza, para la cual no existía documentación que facilitara su diseño, como actividad preparatoria, en marzo de 1990 se realizó el “Taller latinoamericano de Encuestas Sociales, Calidad de Vida y Pobreza Urbana” en la cuidad de Santafé de Bogotá, durante el cual se analizaron los conceptos de calidad de vida y pobreza, se reflexiono sobre la forma de satisfacción de las necesidades básicas en algunos países latinoamericanos, se examinó la naturaleza y metodología de este tipo de encuestas, se conocieron experiencias que en esta materia poseían ciertos países y se plantearon temáticas y variables a incluir en la encuesta.

La exploración de todos aquellos temas relacionados con las investigaciones de Pobreza y Calidad de Vida realizadas en otras naciones y el conocimiento de los contenidos de dichas encuestas sirvieron como punto de referencia para el diseño de la “Encuesta de Pobreza y Calidad de Vida”. Entre estos se cuentan los siguientes:

ARGENTINA

Este país inicia sus estudios de pobreza con la publicación del trabajo “La Pobreza en Argentina” en 1984 y la elaboración de un mapa de pobreza con base en los datos censales de 1980 que permitió conocer la magnitud y localización del problema.

La necesidad de profundizar en la caracterización de este fenómeno, origina una nueva investigación sobre el tema, denominada “Investigación sobre la Pobreza en Argentina” (IPA), que tuvo como propósito fundamental, brindar información a los organismos encargados de planear y ejecutar políticas sociales.

Para caracterizar las causas y condiciones de la pobreza se eligieron los temas de empleo, hábitat, salud, educación y adolescencia, siendo este último uno de los temas mas importantes por que permitió conocer algunas características de este grupo poblacional (vida cotidiana, recreación, participación política y algunas preguntas de opinión sobre las expectativas frente al país y a las instituciones), pensando en la posibilidad de actuar sobre él, en corto plazo para modificar la cadena reproductiva de la pobreza.

El cuestionario se estructuró para formularios que fueron aplicados en hogares ubicados en áreas urbanas (la capital y cuatro ciudades con dinámicas demográficas diferentes).

CHILE

Este país, realizó durante 1985 y 1987 encuestas de focalización denominadas de “caracterización Socioeconómicas Nacional (CASEN)” con el fin de verificar la cobertura e incidencia de los programas de Gasto Social orientados a la satisfacción de las necesidades mínimas de los hogares mas pobres de la población.

El Gasto Social en Chile esta estructurado en forma de programas específicos que se ejecutan a través de transferencias fiscales en dinero o en especie, utilizándose dos enfoques para su orientación: el Distributivo Puro cuyo objetivo es alterar la distribución de Ingresos de la sociedad para hacerla más igualitaria y el de Necesidades Básicas cuyo objetivo esencial es mejorar el nivel de vida de la población mediante el logro de un nivel de consumo básico dirigido a las familias más necesitadas del país, el cual ha sido aplicado durante la última década.

Debido al interés en verificar la cobertura e incidencia de los programas de Gasto Social, la encuesta CASEN orienta sus preguntas principalmente hacia los sectores (vivienda, educación, salud y trabajo), beneficiándose con las políticas estatales, dando gran importancia a la opinión de los jefes de hogar con respecto a diferentes aspectos relacionados con los programas incluidos en le Gasto Social.

INGLATERRA

Entre 1968 y 1969 se aplico en este país una encuesta sobre pobreza y calidad de vida, a nivel nacional y en cuatro áreas pobres, con el fin de cuantificar los habitantes según niveles de vida y determinar la magnitud de la pobreza conociendo sus características y problemáticas con el fin de contribuir en su explicación.

Esta encuesta utilizo un diseño metodológico específico cuyo fin era la obtención de información completa en lo referente a todos los miembros del hogar, información detallada sobre estilos de vida y características individuales de la familia y la importancia de tener en cuenta también a las minorías sociales.

El cuestionario contenía información sobre vivienda, dotaciones y equipamento; condiciones ocupacionales; ingreso monetario, capital y ahorros; servicios sociales, tipos de Ingreso privado; estilo de vida.

En esta encuesta, la mayoría de temas son tratados con amplitud y como argumentos importantes para la definición de su temática se plantearon los siguientes:

- Las condiciones de vida del hogar son importantes porque es allí donde los individuos tratan de satisfacer sus necesidades básicas y fueron investigadas a través de preguntas relacionadas con la vivienda y posesión de algunos bienes y servicios.

- Las condiciones de trabajo se consideran de interés puesto que es en este sitio donde las personas mayores pasan gran parte de su tiempo y se hacía necesario conocer hasta que punto las personas experimentaban malas condiciones de trabajo al tiempo que pobres condiciones en el hogar.

- Ciertos indicadores sobre estilos de vida y la opinión de algunos jefes de hogar y amas de casa hacia la pobreza y el cambio en los niveles de vida, permitiendo relacionar simultáneamente recursos y comportamientos con niveles de carencia.

PERU

El Banco Mundial a través del Departamento de Investigación y Desarrollo, creado con el fin de recolectar datos de alta calidad, sobre las condiciones socioeconómicas de los hogares en los países en vía de desarrollo, realizando análisis de la forma como las políticas gubernamentales afectan las conductas del individuo y del hogar, efectúa entre julio de 1985 y julio de 1986 una encuesta sobre estándares de visa (LSMS) dirigida a 5000 hogares a nivel nacional, recogiendo información sobre el hogar en su conjunto.

El cuestionario contiene un núcleo de módulos fundamentales sobre características de la vivienda, estructura demográfica de los hogares, consumo y gastos e información detallada sobre fuerza de trabajo e ingresos ( provenientes de salariados, explotaciones agrícolas o empresas familiares) así como módulos específicos sobre educación, salud, uso de servicios médicos fecundidad, transferencias, migración y créditos.

El objetivo de esta información mutivariable es mejorar el análisis social, ya que posibilita construir información adicional con base en el cruce de distintas variables, brindando la posibilidad de evaluar mejor las condiciones de vida de la población.

(1) Las metodologías utilizadas para el cálculo de NBI y LP se encuentran en forma detallada en el “Boletín de Estadística 411”, DANE, Junio de 1987 y en el “Boletín de Estadística 429”, DANE, Diciembre de 1988 respectivamente.

ID Number
DANE-DGEB-DIMPE-EPCV-1991
Overview
Abstract
El DANE, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desarrolló a partir de 1987 el proyecto " Sistema de Indicadores Sociales y de Pobreza Absoluta", dentro del cual se estimó la magnitud de la Pobreza en Colombia, utilizando las metodologías de:

- Necesidades básicas Insatisfechas (NBI), que permitió con base en el Censo de 1985 identificar la población en miseria, pobre y no pobre de todos los municipios del país.

- Línea de Pobreza (LP), trabajada con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos 1984 - 1985 identificó los grupos poblacionales indigentes y pobres de 13 ciudades del país.

Investigaciones complementarias permitieron caracterizar estos grupos sociales, su evolución temporal y cuantificar la población pobre, según su distribución espacial en las principales ciudades, con estudio más profundo para la cuidad de Santafé de Bogotá.

Estos estudios permitieron avanzar en forma importante en la comprensión del fenómeno de la pobreza, en la elaboración de indicadores que sirvieron para conocer el número de pobres y en el estudio de algunas de sus características, pero además creó nuevas inquietudes que no podían ser resueltas con la información existente referentes básicamente a la calidad de vida no solo de los pobres sino de otro grupo de población.

Adicionalmente surgieron nuevas preguntas en torno a los indicadores mismos de pobreza y su relación con otro tipo de variables importantes como salud, y condiciones del medio donde los diferentes grupos poblacionales habitan, creándose un interés especial por observar, de un lado, las condiciones de vida del hogar ya que es allí donde los individuos tratan de satisfacer sus necesidades y de otro, algunas condiciones de trabajo, debido que es en este sitio donde transcurre la mayor parte de la vida adulta.

Como etapa preparatoria a su ejecución se realizó en agosto del mismo año, una prueba piloto durante dos semanas con el fin de evaluar la aplicabilidad y eficiencia del diseño metodológico previsto, los procedimientos a implementar y realizar los ajustes correspondientes.

Este documento hace una presentación general de la encuesta incluyendo los antecedentes del estudio, la metodología utilizada, algunos resultados obtenidos y demás aspectos considerados de importancia para los técnicos y demás personas en este país.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

EstÁ constituida por todos los hogares particulares residentes en las unidades de vivienda, entendiéndose como hogar particular el conjunto de una o varias personas, emparentadas o no, que se asocian para compartir una vivienda o parte de ella para atender sus necesidades vitales como alimentación, vestuario y otros gastos.

UNIDAD DE ANÁLISIS

El hogar.

UNIDAD DE SELECCIÓN

Es la vivienda.

UNIDADES ELEMENTALES

Están constituidas por las personas que integran el hogar particular y todas ellas se incluyen dentro de la muestra.

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la encuesta de Pobreza y calidad de Vida es el de suministrar información sobre los niveles de vida de la población y de sus condiciones más relevantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Recoger información que permita medir la incidencia de la Pobreza y su ubicación dentro de la estructura de niveles de vida de la ciudad.

2. Proveer la información requerida para la descripción y análisis de la estructura social.

3. Aportar mediciones que actualicen y profundicen las hechas anteriormente.

4. Mejorar los indicadores de NBI.

5. Proporcionar información para Plantación, ejecución y evaluación de programas sociales en el Distrito Capital.

6. Estudiar las diferencias en la calidad de vida de los grupos que componen la clasificación socio-ocupacional.

7. Analizar los condicionantes de diversos componentes de la calidad de vida.

8. Obtener perfiles poblacionales según niveles de calidad de vida.

9. Establecer indicadores sectoriales correlacionados con la calidad de vida.

10. Analizar las diferencias en la calidad de vida de los pobres y de los no pobres.

11. Avanzar en la definición del concepto de calidad de vida y establecer las variables que más contribuyen en la obtención de un determinado nivel de vida.

12. Diseñar una metodología acorde con estos propósitos que sirva como base para el montaje de encuestas similares en otras ciudades del país.

CONTENIDO TEMÁTICO

Por la naturaleza de la encuesta, el interés suscitado en torno al tema y la necesidad e importancia de los datos a recolectar, se efectuaron una serie de discusiones entre los miembros del proyecto con el fin de llegar a un concenso sobre el contenido esencial del formulario con base en los siguientes objetivos:

1. Inclusión de temas que requerían ser indagados en una forma integral, buscando incluir las distintas dimensiones que abarca el concepto de calidad de vida teniendo como fin la medición de los rasgos fundamentales de la calidad de vida y de los factores que la condicionan

2. Desarrollo de una concepción amplia sobre los recursos económicos de los hogares (Ingresos y Patrimonio), definiendo aquellos que debían ser medidos teniendo en cuenta su incidencia en los niveles de vida y la falta de información al respecto en otras encuestas.

3. Búsqueda de información lo más completa posible sobre recursos económicos para todos los miembros del hogar, teniendo en cuenta su incidencia en el consumo y en el desarrollo socio-cultural y familiar del individuo

4. Determinación de aspectos específicos de calidad de vida que requerían ser indagados con mayor profundidad.

5. Diseño del formulario con nagrupamiento de las preguntas en capítulos y secciones, buscando la eficiencia de la entrevista y la facilidad para los cruces en el procesamiento de la información.

6. Evaluación de la extensión y complejidad de los temas incluídos en el formulario a la luz de sus costos, de sus incidencias en el trabajo de campo y en el análisis de resultados.

Con el propósito de avanzar en la definición del contenido del formulario se cumplieron inicialmente tres etapas:

- Revisión de los temas propuestos en el seminario Latinoamericano, sobre encuestas de calidad de vida.

- Revisión de formularios aplicados en países como Chile, Argentina, Perú, etc.

- Evaluación de los contenidos propuestos y definición de aquellos de necesaria inclusión en el formulario teniendo en cuenta los productos esperados en términos de indicadores y cruces de información necesarios para el cumplimiento de los objetivos básicos de la encuesta.

Finalmente las variables investigadas a través de la encuesta fueron establecidas por un comité coordinador, constituido para el desarrollo de este proyecto, con base en la propuesta presentada por el equipo técnico, después de realizadas pruebas y pre-test; y en los resultados de la prueba piloto.

Dicho comité se conformó el 25 de junio de 1991 y estuvo integrado por un representante designado por cada una de las siguientes organismos:

- Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD).

- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a través del coordinador general del proyecto.

- Departamento Nacional de Planeación (DNP)

- RLA

Los criterios de selección final de las variables buscaron que la información recogida:

- Permitiera la obtención y actualización de los indicadores de NBI y LP, así como la posibilidad de mejorarlos.

- Llenar los vacios de información existentes.

- Que el cuestionario recogiera información multivariada sobre los diferentes aspectos involucrados en el tema objeto de estudio que no han sido investigados mediante otras encuestas.

VARIABLES

1. EMPLEO E INGRESOS

Las variables de este módulo son esenciales para establecer la clasificación socio-ocupacional, tipos de sectores a los cuales se encuentran vinculados los hogares y establecimiento de su contabilidad de Ingresos y Gastos.

Para todos los miembros del hogar, se deberá indagar por actividades principales y secundarias que generan un ingreso monetario o un bien para el autoconsumo.

Además deberá incluir en la cuenta de Ingresos y Gastos del hogar preguntas sobre rendimiento de inversiones prestaciones de la seguridad social (recibidas y pagadas) sin profundizar demasiado, se trata mas bien de desagregar aquellos ítems correspondientes a bienes y servicios de consumo o utilización que se acomoden al enfoque de pobreza y calidad de vida.

En particular dentro del tema de Ingresos y Gastos es de suma importancia captar la importancia de propiedad - no propiedad, el tipo de relaciones técnicas y sociales de producción y la pertenencia al sector formal e informal. Las siguiente variables puden permitir su posterior clasificación.

- Tipo de empresa donde se labora o se es propietario

-Individual

- Familiar

- Sociedad Cooperativa

- Sociedad Limitada

- Sociedad Anónima

- Otro tipo de sociedad (de hecho, comandita, etc.)

- Entidades oficiales

- Clasificación de la empresa (posibles criterios de capital. Área, radio de acción, etc.)

· Pequeña

· Mediana

· Grande

- Si la empresa es nacional o extranjera

- Número de trabajadores (por rangos)

· Menos de 5

· Entre 5 y 10

· Entre 10 y 50

· Más de 50

- Si la empresa cuenta con sindicato de trabajadores.

- Opcionalmente otros aspectos técnicos y administrativos de la empresa como por ejemplo si existe oficina de personal.

Las anteriores variables unidas a otras del formulario (como niveles educativos, tipos de subsidios, seguridad, etc.) deben conducir a la clasificación del ocupado en el sector formal o informal de la economía.

Finalmente con variables de segundo nivel se podrá orientar el análisis hacia el conocimiento cualitativo de las relaciones sociales y técnicas de producción, así como el conocimiento de la calidad de vida en el trabajo.

2. DEMOGRAFÍA

Las variables de este módulo han sido ampliamente estudiadas en las encuestas de hogares y fuerza de trabajo del DANE, por esta razón solo se recomienda hacer hincapié en aspectos cuantitativos y cualitativos de los desempleados y subempleados (visibles e invisibles) así como la población Económicamente Inactiva (con capacidad y con incapacidad) por su relación con el fenómeno de la pobreza. En estos aspectos son de vital importancia las variables de segundo nivel.

3. DESARROLLO SOCIO- POLÍTICO, CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS

Las variables de este módulo tienden a ser de naturaleza cualitativa y subjetiva. Se recomienda su aplicación por el sistema de entrevistas a profundidad y para grupos específicos (tratando de focalizar en especial los individuos y hogares pobres).

4. DIMENSIÓN DESCRIPTIVA

Se clasifican en variables relacionadas con la satisfacción de necesidades tanto las que dependen de condiciones económicas como las que dependen de condiciones no económicas. Estas últimas hacen referencia a la satisfacción o insatisfacción de algunos determinantes de la calidad de vida como son: afecto, participación, creación, identidad, libertad, etc.

Las variables del nivel de satisfacción de las necesidades básicas se deben desagregar en lo posible en tres aspectos: cantidades y frecuencia, gasto incurrido y tiempos requeridos.

Topics
TopicVocabularyURI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
EDUCACIÓN [6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Vida familiar y matrimonial [12.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Ocio, turismo y deporte [13.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Área de investigación, Unidad de selección, Unidad de observación, Unidad de gasto, Pensionista, Inquilino, Huésped, Empleado doméstico, Estructura, Línea de Pobreza, Necesidad Básica, Necesidad Básica Insatisfecha, Vivienda inadecuada, Servicios inadecuados, Inasistencia escolar, Hacimaniento crítico, Alta dependencia económica, Nivel de vida, Calidad de vida, Población Económicamente Activa (PEA), Población Económicamente Inactiva (PEI), Población Ocupada, Población Desocupada, Rama de actividad, Posición o categoria ocupacional, Trabajo asalariado, Obreros o Jormaleros, Empleados, Patrón o empleador, Trabajador por cuenta propia, Trabajador familiar sin remuneración, Ingreso Gasto y Patrimonio, Ingresos, Ingresos de trabajo, Ingresos de capital, Transferencias, Gastos del hogar, Patrimonio, Autoconstrucción, Seguridad social
Coverage
Geographic Coverage
La ciudad de Santafé de Bogotá y por Localidades.

Geographic Unit
La ciudad de Santafé de Bogotá y por Localidades.

Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO

La población de referenca está constituida por los hogares particulares residentes en cada una de las 19 alcaldías zonales de Santafé de Bogotá.

Se excluyeron de la muestra los hogares de habitación colectivos como hoteles, cuarteles, etc.

POBLACIÓN OBJETIVO

La constituyen todos los hogares particulares residentes en cada una de las 19 alcaldías zonales de Bogotá en 1989. Se excluyó la Alcaldía 20, Sumapaz, por ser rural.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Metodologias y Producción Estadistica - DIMPE
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección General de Estadísticas Básicas - Encuesta de Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá Equipo Técnico
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Departamento Administrativo de Planeación Distrital
Departamento Nacional de Planeación
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ricardo Valenzuela Gutiérrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinador PAD
Paola Fernanda Medina Tovarpfmedinat@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Diana Cristina Prieto Peñadcprietop@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador PAD
Date of Metadata Production
2011-01-24
DDI Document ID
COL_DANE_EPCV_1991

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia