COLOMBIA - Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá - EPCV - 1991
ID de Referencia | |
Año | |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el
Mar 28, 2014
Última modificación
Mar 28, 2014
Visitas a la página
272774
Overview
Identification
ID Number DANE-DGEB-DIMPE-EPCV-1991 |
Overview
Abstract
El DANE, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desarrolló a partir de 1987 el proyecto " Sistema de Indicadores Sociales y de Pobreza Absoluta", dentro del cual se estimó la magnitud de la Pobreza en Colombia, utilizando las metodologías de:- Necesidades básicas Insatisfechas (NBI), que permitió con base en el Censo de 1985 identificar la población en miseria, pobre y no pobre de todos los municipios del país.
- Línea de Pobreza (LP), trabajada con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos 1984 - 1985 identificó los grupos poblacionales indigentes y pobres de 13 ciudades del país.
Investigaciones complementarias permitieron caracterizar estos grupos sociales, su evolución temporal y cuantificar la población pobre, según su distribución espacial en las principales ciudades, con estudio más profundo para la cuidad de Santafé de Bogotá.
Estos estudios permitieron avanzar en forma importante en la comprensión del fenómeno de la pobreza, en la elaboración de indicadores que sirvieron para conocer el número de pobres y en el estudio de algunas de sus características, pero además creó nuevas inquietudes que no podían ser resueltas con la información existente referentes básicamente a la calidad de vida no solo de los pobres sino de otro grupo de población.
Adicionalmente surgieron nuevas preguntas en torno a los indicadores mismos de pobreza y su relación con otro tipo de variables importantes como salud, y condiciones del medio donde los diferentes grupos poblacionales habitan, creándose un interés especial por observar, de un lado, las condiciones de vida del hogar ya que es allí donde los individuos tratan de satisfacer sus necesidades y de otro, algunas condiciones de trabajo, debido que es en este sitio donde transcurre la mayor parte de la vida adulta.
Como etapa preparatoria a su ejecución se realizó en agosto del mismo año, una prueba piloto durante dos semanas con el fin de evaluar la aplicabilidad y eficiencia del diseño metodológico previsto, los procedimientos a implementar y realizar los ajustes correspondientes.
Este documento hace una presentación general de la encuesta incluyendo los antecedentes del estudio, la metodología utilizada, algunos resultados obtenidos y demás aspectos considerados de importancia para los técnicos y demás personas en este país.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓNEstÁ constituida por todos los hogares particulares residentes en las unidades de vivienda, entendiéndose como hogar particular el conjunto de una o varias personas, emparentadas o no, que se asocian para compartir una vivienda o parte de ella para atender sus necesidades vitales como alimentación, vestuario y otros gastos.
UNIDAD DE ANÁLISIS
El hogar.
UNIDAD DE SELECCIÓN
Es la vivienda.
UNIDADES ELEMENTALES
Están constituidas por las personas que integran el hogar particular y todas ellas se incluyen dentro de la muestra.
Scope
Notes
OBJETIVO GENERALEl objetivo general de la encuesta de Pobreza y calidad de Vida es el de suministrar información sobre los niveles de vida de la población y de sus condiciones más relevantes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Recoger información que permita medir la incidencia de la Pobreza y su ubicación dentro de la estructura de niveles de vida de la ciudad.
2. Proveer la información requerida para la descripción y análisis de la estructura social.
3. Aportar mediciones que actualicen y profundicen las hechas anteriormente.
4. Mejorar los indicadores de NBI.
5. Proporcionar información para Plantación, ejecución y evaluación de programas sociales en el Distrito Capital.
6. Estudiar las diferencias en la calidad de vida de los grupos que componen la clasificación socio-ocupacional.
7. Analizar los condicionantes de diversos componentes de la calidad de vida.
8. Obtener perfiles poblacionales según niveles de calidad de vida.
9. Establecer indicadores sectoriales correlacionados con la calidad de vida.
10. Analizar las diferencias en la calidad de vida de los pobres y de los no pobres.
11. Avanzar en la definición del concepto de calidad de vida y establecer las variables que más contribuyen en la obtención de un determinado nivel de vida.
12. Diseñar una metodología acorde con estos propósitos que sirva como base para el montaje de encuestas similares en otras ciudades del país.
CONTENIDO TEMÁTICO
Por la naturaleza de la encuesta, el interés suscitado en torno al tema y la necesidad e importancia de los datos a recolectar, se efectuaron una serie de discusiones entre los miembros del proyecto con el fin de llegar a un concenso sobre el contenido esencial del formulario con base en los siguientes objetivos:
1. Inclusión de temas que requerían ser indagados en una forma integral, buscando incluir las distintas dimensiones que abarca el concepto de calidad de vida teniendo como fin la medición de los rasgos fundamentales de la calidad de vida y de los factores que la condicionan
2. Desarrollo de una concepción amplia sobre los recursos económicos de los hogares (Ingresos y Patrimonio), definiendo aquellos que debían ser medidos teniendo en cuenta su incidencia en los niveles de vida y la falta de información al respecto en otras encuestas.
3. Búsqueda de información lo más completa posible sobre recursos económicos para todos los miembros del hogar, teniendo en cuenta su incidencia en el consumo y en el desarrollo socio-cultural y familiar del individuo
4. Determinación de aspectos específicos de calidad de vida que requerían ser indagados con mayor profundidad.
5. Diseño del formulario con nagrupamiento de las preguntas en capítulos y secciones, buscando la eficiencia de la entrevista y la facilidad para los cruces en el procesamiento de la información.
6. Evaluación de la extensión y complejidad de los temas incluídos en el formulario a la luz de sus costos, de sus incidencias en el trabajo de campo y en el análisis de resultados.
Con el propósito de avanzar en la definición del contenido del formulario se cumplieron inicialmente tres etapas:
- Revisión de los temas propuestos en el seminario Latinoamericano, sobre encuestas de calidad de vida.
- Revisión de formularios aplicados en países como Chile, Argentina, Perú, etc.
- Evaluación de los contenidos propuestos y definición de aquellos de necesaria inclusión en el formulario teniendo en cuenta los productos esperados en términos de indicadores y cruces de información necesarios para el cumplimiento de los objetivos básicos de la encuesta.
Finalmente las variables investigadas a través de la encuesta fueron establecidas por un comité coordinador, constituido para el desarrollo de este proyecto, con base en la propuesta presentada por el equipo técnico, después de realizadas pruebas y pre-test; y en los resultados de la prueba piloto.
Dicho comité se conformó el 25 de junio de 1991 y estuvo integrado por un representante designado por cada una de las siguientes organismos:
- Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD).
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a través del coordinador general del proyecto.
- Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- RLA
Los criterios de selección final de las variables buscaron que la información recogida:
- Permitiera la obtención y actualización de los indicadores de NBI y LP, así como la posibilidad de mejorarlos.
- Llenar los vacios de información existentes.
- Que el cuestionario recogiera información multivariada sobre los diferentes aspectos involucrados en el tema objeto de estudio que no han sido investigados mediante otras encuestas.
VARIABLES
1. EMPLEO E INGRESOS
Las variables de este módulo son esenciales para establecer la clasificación socio-ocupacional, tipos de sectores a los cuales se encuentran vinculados los hogares y establecimiento de su contabilidad de Ingresos y Gastos.
Para todos los miembros del hogar, se deberá indagar por actividades principales y secundarias que generan un ingreso monetario o un bien para el autoconsumo.
Además deberá incluir en la cuenta de Ingresos y Gastos del hogar preguntas sobre rendimiento de inversiones prestaciones de la seguridad social (recibidas y pagadas) sin profundizar demasiado, se trata mas bien de desagregar aquellos ítems correspondientes a bienes y servicios de consumo o utilización que se acomoden al enfoque de pobreza y calidad de vida.
En particular dentro del tema de Ingresos y Gastos es de suma importancia captar la importancia de propiedad - no propiedad, el tipo de relaciones técnicas y sociales de producción y la pertenencia al sector formal e informal. Las siguiente variables puden permitir su posterior clasificación.
- Tipo de empresa donde se labora o se es propietario
-Individual
- Familiar
- Sociedad Cooperativa
- Sociedad Limitada
- Sociedad Anónima
- Otro tipo de sociedad (de hecho, comandita, etc.)
- Entidades oficiales
- Clasificación de la empresa (posibles criterios de capital. Área, radio de acción, etc.)
· Pequeña
· Mediana
· Grande
- Si la empresa es nacional o extranjera
- Número de trabajadores (por rangos)
· Menos de 5
· Entre 5 y 10
· Entre 10 y 50
· Más de 50
- Si la empresa cuenta con sindicato de trabajadores.
- Opcionalmente otros aspectos técnicos y administrativos de la empresa como por ejemplo si existe oficina de personal.
Las anteriores variables unidas a otras del formulario (como niveles educativos, tipos de subsidios, seguridad, etc.) deben conducir a la clasificación del ocupado en el sector formal o informal de la economía.
Finalmente con variables de segundo nivel se podrá orientar el análisis hacia el conocimiento cualitativo de las relaciones sociales y técnicas de producción, así como el conocimiento de la calidad de vida en el trabajo.
2. DEMOGRAFÍA
Las variables de este módulo han sido ampliamente estudiadas en las encuestas de hogares y fuerza de trabajo del DANE, por esta razón solo se recomienda hacer hincapié en aspectos cuantitativos y cualitativos de los desempleados y subempleados (visibles e invisibles) así como la población Económicamente Inactiva (con capacidad y con incapacidad) por su relación con el fenómeno de la pobreza. En estos aspectos son de vital importancia las variables de segundo nivel.
3. DESARROLLO SOCIO- POLÍTICO, CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS
Las variables de este módulo tienden a ser de naturaleza cualitativa y subjetiva. Se recomienda su aplicación por el sistema de entrevistas a profundidad y para grupos específicos (tratando de focalizar en especial los individuos y hogares pobres).
4. DIMENSIÓN DESCRIPTIVA
Se clasifican en variables relacionadas con la satisfacción de necesidades tanto las que dependen de condiciones económicas como las que dependen de condiciones no económicas. Estas últimas hacen referencia a la satisfacción o insatisfacción de algunos determinantes de la calidad de vida como son: afecto, participación, creación, identidad, libertad, etc.
Las variables del nivel de satisfacción de las necesidades básicas se deben desagregar en lo posible en tres aspectos: cantidades y frecuencia, gasto incurrido y tiempos requeridos.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Situación económica eindicadores [1.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo [3.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones de trabajo [3.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
EDUCACIÓN [6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Migración [14.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Niños [12.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Juventud [12.10] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vida familiar y matrimonial [12.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Utilización del tiempo. [13.9] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ocio, turismo y deporte [13.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Área de investigación, Unidad de selección, Unidad de observación, Unidad de gasto, Pensionista, Inquilino, Huésped, Empleado doméstico, Estructura, Línea de Pobreza, Necesidad Básica, Necesidad Básica Insatisfecha, Vivienda inadecuada, Servicios inadecuados, Inasistencia escolar, Hacimaniento crítico, Alta dependencia económica, Nivel de vida, Calidad de vida, Población Económicamente Activa (PEA), Población Económicamente Inactiva (PEI), Población Ocupada, Población Desocupada, Rama de actividad, Posición o categoria ocupacional, Trabajo asalariado, Obreros o Jormaleros, Empleados, Patrón o empleador, Trabajador por cuenta propia, Trabajador familiar sin remuneración, Ingreso Gasto y Patrimonio, Ingresos, Ingresos de trabajo, Ingresos de capital, Transferencias, Gastos del hogar, Patrimonio, Autoconstrucción, Seguridad socialCoverage
Geographic Coverage
La ciudad de Santafé de Bogotá y por Localidades.Geographic Unit
La ciudad de Santafé de Bogotá y por Localidades.Universe
UNIVERSO DE ESTUDIOLa población de referenca está constituida por los hogares particulares residentes en cada una de las 19 alcaldías zonales de Santafé de Bogotá.
Se excluyeron de la muestra los hogares de habitación colectivos como hoteles, cuarteles, etc.
POBLACIÓN OBJETIVO
La constituyen todos los hogares particulares residentes en cada una de las 19 alcaldías zonales de Bogotá en 1989. Se excluyó la Alcaldía 20, Sumapaz, por ser rural.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Metodologias y Producción Estadistica - DIMPE |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección General de Estadísticas Básicas - Encuesta de Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá | Equipo Técnico | |
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo | ||
Departamento Administrativo de Planeación Distrital | ||
Departamento Nacional de Planeación |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Paola Fernanda Medina Tovar | pfmedinat@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Diana Cristina Prieto Peña | dcprietop@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Date of Metadata Production
2011-01-24DDI Document ID
COL_DANE_EPCV_1991