Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DGEB-DIMPE-EPCV-1991
METADATOS

Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá - EPCV - 1991

Colombia, 1991
Información regional
Metadatos - DANE
Dirección de Metodologias y Producción Estadistica - DIMPE
Creado el March 28, 2014 Última modificación March 28, 2014 Visitas a la página 480.768 Descargar 10.778 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DGEB-DIMPE-EPCV-1991
Título
Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá - EPCV - 1991
Título traducido
Survey on Poverty and Quality of Life in Bogota
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Other Household Survey [hh/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

La pobreza es uno de los problemas sociales más apremiantes y persistentes que afrontan las sociedades latinoamericanas, en cuya conformación inciden múltiples aspectos en los que se combina y manifiestan distintos tipos de necesidades afectando diversas áreas de la vida desde la biológica hasta la social. El grado de satisfacción de estas necesidades determina niveles en la calidad de vida.

El conocimiento de las variables que inciden en su manifestación obtenido a través de las encuestas de nivel de vida de los hogares, y las estadísticas producidas con esta información son elementos claves para planear, analizar y aplicar las políticas de gobierno que deben incidir en el bienestar de la población. Dichas políticas implementadas a través del Gasto Social, operan en forma de planes y programas como construcción de escuelas, hospitales, entrega de subsidios para vivienda, etc., a fin de alcanzar ciertos objetivos sociales.

Tanto a nivel mundial como latinoamericano ha existido un permanente interés por parte de investigadores de diferentes áreas en profundizar en el conocimiento de estos temas y de parte de algunas entidades internacionales en proporcionar apoyo para la implementación de políticas tendientes a lograr una mejor asignación y distribución de los recursos.

Es así como el Banco Mundial a través de su División de Bienestar y Recursos Humanos ha estado presente en el diseño y puesta en marcha de encuestas nacionales sobre niveles de vida de los hogares en varios países desde 1984.

La primera encuesta de este tipo se desarrolló en Costa de Marfil en 1985, otras encuestas se han realizado en Perú, Chana ; Mauritania, Bolivia y Jamaica. En 1990 se tuvo conocimiento de que en Marruecos, Pakistán, Egipto, Lesotho, Guatemala y Kenia se estaban preparando encuestas sobre nivel de vida, desconociéndose a la fecha si han sido realizadas o no.

A nivel latinoamericano se han desarrollado diversos seminarios como el que tuvo lugar en Montevideo en 1988 sobre medición e investigación de la pobreza en Argentina, Brasil y Uruguay cuyos objetivos fueron la confrontación de las diferentes propuestas técnicas desarrolladas por las instituciones especializadas de estos paises y de organismos internacionales participantes, respecto de las alternativas de cuantificación, localización, caracterización y seguimiento de la pobreza y el análisis de las ventajas y desventajas relativas a las opciones metodológicas utilizadas.

La mayoría de los países latinoamericanos han desarrollado sus investigaciones y análisis sobre la pobreza siguiendo las Metodologías de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Línea de Pobreza (LP)con la obtención de indicadores basados en los Censos de Población realizados en cada país, en las encuestas de Ingresos y Gastos y en las encuestas de Hogares que realizan periódicamente, que si bien están, dirigidas a la obtención de información de carácter demográfico, económico, social y fundamentalmente sobre fuerza de trabajo han ido ampliando sus horizontes e incluyendo módulos adicionales buscando información sobre otros sectores como salud, educación, vivienda, migración etc., que han permitido a estos países incursionar en el análisis de calidad de vida y la pobreza. Con base en estas informaciones se han elaborado estudios sobre la magnitud de la pobreza en algunos países del cono sur y sus respectivos mapas de pobreza.

Uno de estos es Colombia, en donde a través del DANE también se han aplicado estas metodologías: La de Necesidades Básicas Insatisfechas fue desarrollada con información del Censo de 1985 seleccionando cinco indicadores: vivienda inadecuada, hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños con edad escolar que no asisten a la escuela, clasificando como pobre aquella vivienda que tuviera al menos uno de estos indicadores y en miseria aquella que tuviera dos o más o involucrando en esta clasificación a la población residente en ellas, pues se consideró que sus habitantes se encontraban en las mismas condiciones de su respectiva vivienda.

La de línea de pobreza fue trabajado con base en la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos 1984-1985 elaborando canastas normativas de alimentos, calculando su costo y con base en ello estimando los valores de la Línea de Pobreza, determinando que “las familias indigentes son aquellas que aunque asignaran la totalidad de sus recursos a la compra de alimentos, no satisfarían sus necesidades nutricionales mínimas. Las familias pobres son aquellas cuyos hábitos de gatos en alimentos y sus otros gatos de consumo no les permite satisfacer sus necesidades nutricionales mínimas.”(1)

A la raíz de los análisis efectuados en los diferentes países entre ellos el nuestro, se ha podido detectar la importancia que tiene el diseño y aplicación de encuestas especificas sobre calidad de vida que recojan información sobre el hogar en su conjunto de manera simultánea (demografía, empleo, salud, educación, ingresos, gastos, vivienda, migración, fecundidad, trabajo infantil, etc.) que permita la producción de información multivariada y a su vez enriquezca el análisis social.

Dentro de este contexto el DANE, el Programa de Servicios Sociales Básicos (PSSB) de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) deciden realizar una encuesta sobre calidad de vida en el Distrito Capital.

Dada la importancia de esta investigación y debido a que en el país no se habían realizado encuestas de esta naturaleza, para la cual no existía documentación que facilitara su diseño, como actividad preparatoria, en marzo de 1990 se realizó el “Taller latinoamericano de Encuestas Sociales, Calidad de Vida y Pobreza Urbana” en la cuidad de Santafé de Bogotá, durante el cual se analizaron los conceptos de calidad de vida y pobreza, se reflexiono sobre la forma de satisfacción de las necesidades básicas en algunos países latinoamericanos, se examinó la naturaleza y metodología de este tipo de encuestas, se conocieron experiencias que en esta materia poseían ciertos países y se plantearon temáticas y variables a incluir en la encuesta.

La exploración de todos aquellos temas relacionados con las investigaciones de Pobreza y Calidad de Vida realizadas en otras naciones y el conocimiento de los contenidos de dichas encuestas sirvieron como punto de referencia para el diseño de la “Encuesta de Pobreza y Calidad de Vida”. Entre estos se cuentan los siguientes:

ARGENTINA

Este país inicia sus estudios de pobreza con la publicación del trabajo “La Pobreza en Argentina” en 1984 y la elaboración de un mapa de pobreza con base en los datos censales de 1980 que permitió conocer la magnitud y localización del problema.

La necesidad de profundizar en la caracterización de este fenómeno, origina una nueva investigación sobre el tema, denominada “Investigación sobre la Pobreza en Argentina” (IPA), que tuvo como propósito fundamental, brindar información a los organismos encargados de planear y ejecutar políticas sociales.

Para caracterizar las causas y condiciones de la pobreza se eligieron los temas de empleo, hábitat, salud, educación y adolescencia, siendo este último uno de los temas mas importantes por que permitió conocer algunas características de este grupo poblacional (vida cotidiana, recreación, participación política y algunas preguntas de opinión sobre las expectativas frente al país y a las instituciones), pensando en la posibilidad de actuar sobre él, en corto plazo para modificar la cadena reproductiva de la pobreza.

El cuestionario se estructuró para formularios que fueron aplicados en hogares ubicados en áreas urbanas (la capital y cuatro ciudades con dinámicas demográficas diferentes).

CHILE

Este país, realizó durante 1985 y 1987 encuestas de focalización denominadas de “caracterización Socioeconómicas Nacional (CASEN)” con el fin de verificar la cobertura e incidencia de los programas de Gasto Social orientados a la satisfacción de las necesidades mínimas de los hogares mas pobres de la población.

El Gasto Social en Chile esta estructurado en forma de programas específicos que se ejecutan a través de transferencias fiscales en dinero o en especie, utilizándose dos enfoques para su orientación: el Distributivo Puro cuyo objetivo es alterar la distribución de Ingresos de la sociedad para hacerla más igualitaria y el de Necesidades Básicas cuyo objetivo esencial es mejorar el nivel de vida de la población mediante el logro de un nivel de consumo básico dirigido a las familias más necesitadas del país, el cual ha sido aplicado durante la última década.

Debido al interés en verificar la cobertura e incidencia de los programas de Gasto Social, la encuesta CASEN orienta sus preguntas principalmente hacia los sectores (vivienda, educación, salud y trabajo), beneficiándose con las políticas estatales, dando gran importancia a la opinión de los jefes de hogar con respecto a diferentes aspectos relacionados con los programas incluidos en le Gasto Social.


INGLATERRA

Entre 1968 y 1969 se aplico en este país una encuesta sobre pobreza y calidad de vida, a nivel nacional y en cuatro áreas pobres, con el fin de cuantificar los habitantes según niveles de vida y determinar la magnitud de la pobreza conociendo sus características y problemáticas con el fin de contribuir en su explicación.

Esta encuesta utilizo un diseño metodológico específico cuyo fin era la obtención de información completa en lo referente a todos los miembros del hogar, información detallada sobre estilos de vida y características individuales de la familia y la importancia de tener en cuenta también a las minorías sociales.

El cuestionario contenía información sobre vivienda, dotaciones y equipamento; condiciones ocupacionales; ingreso monetario, capital y ahorros; servicios sociales, tipos de Ingreso privado; estilo de vida.

En esta encuesta, la mayoría de temas son tratados con amplitud y como argumentos importantes para la definición de su temática se plantearon los siguientes:

- Las condiciones de vida del hogar son importantes porque es allí donde los individuos tratan de satisfacer sus necesidades básicas y fueron investigadas a través de preguntas relacionadas con la vivienda y posesión de algunos bienes y servicios.

- Las condiciones de trabajo se consideran de interés puesto que es en este sitio donde las personas mayores pasan gran parte de su tiempo y se hacía necesario conocer hasta que punto las personas experimentaban malas condiciones de trabajo al tiempo que pobres condiciones en el hogar.

- Ciertos indicadores sobre estilos de vida y la opinión de algunos jefes de hogar y amas de casa hacia la pobreza y el cambio en los niveles de vida, permitiendo relacionar simultáneamente recursos y comportamientos con niveles de carencia.

PERU

El Banco Mundial a través del Departamento de Investigación y Desarrollo, creado con el fin de recolectar datos de alta calidad, sobre las condiciones socioeconómicas de los hogares en los países en vía de desarrollo, realizando análisis de la forma como las políticas gubernamentales afectan las conductas del individuo y del hogar, efectúa entre julio de 1985 y julio de 1986 una encuesta sobre estándares de visa (LSMS) dirigida a 5000 hogares a nivel nacional, recogiendo información sobre el hogar en su conjunto.

El cuestionario contiene un núcleo de módulos fundamentales sobre características de la vivienda, estructura demográfica de los hogares, consumo y gastos e información detallada sobre fuerza de trabajo e ingresos ( provenientes de salariados, explotaciones agrícolas o empresas familiares) así como módulos específicos sobre educación, salud, uso de servicios médicos fecundidad, transferencias, migración y créditos.

El objetivo de esta información mutivariable es mejorar el análisis social, ya que posibilita construir información adicional con base en el cruce de distintas variables, brindando la posibilidad de evaluar mejor las condiciones de vida de la población.


(1) Las metodologías utilizadas para el cálculo de NBI y LP se encuentran en forma detallada en el “Boletín de Estadística 411”, DANE, Junio de 1987 y en el “Boletín de Estadística 429”, DANE, Diciembre de 1988 respectivamente.
Resumen
El DANE, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), desarrolló a partir de 1987 el proyecto " Sistema de Indicadores Sociales y de Pobreza Absoluta", dentro del cual se estimó la magnitud de la Pobreza en Colombia, utilizando las metodologías de:

- Necesidades básicas Insatisfechas (NBI), que permitió con base en el Censo de 1985 identificar la población en miseria, pobre y no pobre de todos los municipios del país.

- Línea de Pobreza (LP), trabajada con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos 1984 - 1985 identificó los grupos poblacionales indigentes y pobres de 13 ciudades del país.

Investigaciones complementarias permitieron caracterizar estos grupos sociales, su evolución temporal y cuantificar la población pobre, según su distribución espacial en las principales ciudades, con estudio más profundo para la cuidad de Santafé de Bogotá.

Estos estudios permitieron avanzar en forma importante en la comprensión del fenómeno de la pobreza, en la elaboración de indicadores que sirvieron para conocer el número de pobres y en el estudio de algunas de sus características, pero además creó nuevas inquietudes que no podían ser resueltas con la información existente referentes básicamente a la calidad de vida no solo de los pobres sino de otro grupo de población.

Adicionalmente surgieron nuevas preguntas en torno a los indicadores mismos de pobreza y su relación con otro tipo de variables importantes como salud, y condiciones del medio donde los diferentes grupos poblacionales habitan, creándose un interés especial por observar, de un lado, las condiciones de vida del hogar ya que es allí donde los individuos tratan de satisfacer sus necesidades y de otro, algunas condiciones de trabajo, debido que es en este sitio donde transcurre la mayor parte de la vida adulta.

Como etapa preparatoria a su ejecución se realizó en agosto del mismo año, una prueba piloto durante dos semanas con el fin de evaluar la aplicabilidad y eficiencia del diseño metodológico previsto, los procedimientos a implementar y realizar los ajustes correspondientes.

Este documento hace una presentación general de la encuesta incluyendo los antecedentes del estudio, la metodología utilizada, algunos resultados obtenidos y demás aspectos considerados de importancia para los técnicos y demás personas en este país.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

EstÁ constituida por todos los hogares particulares residentes en las unidades de vivienda, entendiéndose como hogar particular el conjunto de una o varias personas, emparentadas o no, que se asocian para compartir una vivienda o parte de ella para atender sus necesidades vitales como alimentación, vestuario y otros gastos.


UNIDAD DE ANÁLISIS

El hogar.


UNIDAD DE SELECCIÓN

Es la vivienda.


UNIDADES ELEMENTALES

Están constituidas por las personas que integran el hogar particular y todas ellas se incluyen dentro de la muestra.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la encuesta de Pobreza y calidad de Vida es el de suministrar información sobre los niveles de vida de la población y de sus condiciones más relevantes.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Recoger información que permita medir la incidencia de la Pobreza y su ubicación dentro de la estructura de niveles de vida de la ciudad.

2. Proveer la información requerida para la descripción y análisis de la estructura social.

3. Aportar mediciones que actualicen y profundicen las hechas anteriormente.

4. Mejorar los indicadores de NBI.

5. Proporcionar información para Plantación, ejecución y evaluación de programas sociales en el Distrito Capital.

6. Estudiar las diferencias en la calidad de vida de los grupos que componen la clasificación socio-ocupacional.

7. Analizar los condicionantes de diversos componentes de la calidad de vida.

8. Obtener perfiles poblacionales según niveles de calidad de vida.

9. Establecer indicadores sectoriales correlacionados con la calidad de vida.

10. Analizar las diferencias en la calidad de vida de los pobres y de los no pobres.

11. Avanzar en la definición del concepto de calidad de vida y establecer las variables que más contribuyen en la obtención de un determinado nivel de vida.

12. Diseñar una metodología acorde con estos propósitos que sirva como base para el montaje de encuestas similares en otras ciudades del país.


CONTENIDO TEMÁTICO

Por la naturaleza de la encuesta, el interés suscitado en torno al tema y la necesidad e importancia de los datos a recolectar, se efectuaron una serie de discusiones entre los miembros del proyecto con el fin de llegar a un concenso sobre el contenido esencial del formulario con base en los siguientes objetivos:

1. Inclusión de temas que requerían ser indagados en una forma integral, buscando incluir las distintas dimensiones que abarca el concepto de calidad de vida teniendo como fin la medición de los rasgos fundamentales de la calidad de vida y de los factores que la condicionan

2. Desarrollo de una concepción amplia sobre los recursos económicos de los hogares (Ingresos y Patrimonio), definiendo aquellos que debían ser medidos teniendo en cuenta su incidencia en los niveles de vida y la falta de información al respecto en otras encuestas.

3. Búsqueda de información lo más completa posible sobre recursos económicos para todos los miembros del hogar, teniendo en cuenta su incidencia en el consumo y en el desarrollo socio-cultural y familiar del individuo

4. Determinación de aspectos específicos de calidad de vida que requerían ser indagados con mayor profundidad.

5. Diseño del formulario con nagrupamiento de las preguntas en capítulos y secciones, buscando la eficiencia de la entrevista y la facilidad para los cruces en el procesamiento de la información.

6. Evaluación de la extensión y complejidad de los temas incluídos en el formulario a la luz de sus costos, de sus incidencias en el trabajo de campo y en el análisis de resultados.

Con el propósito de avanzar en la definición del contenido del formulario se cumplieron inicialmente tres etapas:

- Revisión de los temas propuestos en el seminario Latinoamericano, sobre encuestas de calidad de vida.

- Revisión de formularios aplicados en países como Chile, Argentina, Perú, etc.

- Evaluación de los contenidos propuestos y definición de aquellos de necesaria inclusión en el formulario teniendo en cuenta los productos esperados en términos de indicadores y cruces de información necesarios para el cumplimiento de los objetivos básicos de la encuesta.

Finalmente las variables investigadas a través de la encuesta fueron establecidas por un comité coordinador, constituido para el desarrollo de este proyecto, con base en la propuesta presentada por el equipo técnico, después de realizadas pruebas y pre-test; y en los resultados de la prueba piloto.

Dicho comité se conformó el 25 de junio de 1991 y estuvo integrado por un representante designado por cada una de las siguientes organismos:

- Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD).
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a través del coordinador general del proyecto.
- Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- RLA

Los criterios de selección final de las variables buscaron que la información recogida:

- Permitiera la obtención y actualización de los indicadores de NBI y LP, así como la posibilidad de mejorarlos.

- Llenar los vacios de información existentes.

- Que el cuestionario recogiera información multivariada sobre los diferentes aspectos involucrados en el tema objeto de estudio que no han sido investigados mediante otras encuestas.


VARIABLES

1. EMPLEO E INGRESOS

Las variables de este módulo son esenciales para establecer la clasificación socio-ocupacional, tipos de sectores a los cuales se encuentran vinculados los hogares y establecimiento de su contabilidad de Ingresos y Gastos.

Para todos los miembros del hogar, se deberá indagar por actividades principales y secundarias que generan un ingreso monetario o un bien para el autoconsumo.

Además deberá incluir en la cuenta de Ingresos y Gastos del hogar preguntas sobre rendimiento de inversiones prestaciones de la seguridad social (recibidas y pagadas) sin profundizar demasiado, se trata mas bien de desagregar aquellos ítems correspondientes a bienes y servicios de consumo o utilización que se acomoden al enfoque de pobreza y calidad de vida.

En particular dentro del tema de Ingresos y Gastos es de suma importancia captar la importancia de propiedad - no propiedad, el tipo de relaciones técnicas y sociales de producción y la pertenencia al sector formal e informal. Las siguiente variables puden permitir su posterior clasificación.

- Tipo de empresa donde se labora o se es propietario
-Individual
- Familiar
- Sociedad Cooperativa
- Sociedad Limitada
- Sociedad Anónima
- Otro tipo de sociedad (de hecho, comandita, etc.)
- Entidades oficiales
- Clasificación de la empresa (posibles criterios de capital. Área, radio de acción, etc.)
· Pequeña
· Mediana
· Grande

- Si la empresa es nacional o extranjera

- Número de trabajadores (por rangos)
· Menos de 5
· Entre 5 y 10
· Entre 10 y 50
· Más de 50

- Si la empresa cuenta con sindicato de trabajadores.

- Opcionalmente otros aspectos técnicos y administrativos de la empresa como por ejemplo si existe oficina de personal.

Las anteriores variables unidas a otras del formulario (como niveles educativos, tipos de subsidios, seguridad, etc.) deben conducir a la clasificación del ocupado en el sector formal o informal de la economía.

Finalmente con variables de segundo nivel se podrá orientar el análisis hacia el conocimiento cualitativo de las relaciones sociales y técnicas de producción, así como el conocimiento de la calidad de vida en el trabajo.


2. DEMOGRAFÍA

Las variables de este módulo han sido ampliamente estudiadas en las encuestas de hogares y fuerza de trabajo del DANE, por esta razón solo se recomienda hacer hincapié en aspectos cuantitativos y cualitativos de los desempleados y subempleados (visibles e invisibles) así como la población Económicamente Inactiva (con capacidad y con incapacidad) por su relación con el fenómeno de la pobreza. En estos aspectos son de vital importancia las variables de segundo nivel.


3. DESARROLLO SOCIO- POLÍTICO, CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS

Las variables de este módulo tienden a ser de naturaleza cualitativa y subjetiva. Se recomienda su aplicación por el sistema de entrevistas a profundidad y para grupos específicos (tratando de focalizar en especial los individuos y hogares pobres).


4. DIMENSIÓN DESCRIPTIVA

Se clasifican en variables relacionadas con la satisfacción de necesidades tanto las que dependen de condiciones económicas como las que dependen de condiciones no económicas. Estas últimas hacen referencia a la satisfacción o insatisfacción de algunos determinantes de la calidad de vida como son: afecto, participación, creación, identidad, libertad, etc.

Las variables del nivel de satisfacción de las necesidades básicas se deben desagregar en lo posible en tres aspectos: cantidades y frecuencia, gasto incurrido y tiempos requeridos.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Migración [14.3] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Vida familiar y matrimonial [12.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Utilización del tiempo. [13.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ocio, turismo y deporte [13.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Área de investigación
Unidad de selección
Unidad de observación
Unidad de gasto
Pensionista
Inquilino
Huésped
Empleado doméstico
Estructura
Línea de Pobreza
Necesidad Básica
Necesidad Básica Insatisfecha
Vivienda inadecuada
Servicios inadecuados
Inasistencia escolar
Hacimaniento crítico
Alta dependencia económica
Nivel de vida
Calidad de vida
Población Económicamente Activa (PEA)
Población Económicamente Inactiva (PEI)
Población Ocupada
Población Desocupada
Rama de actividad
Posición o categoria ocupacional
Trabajo asalariado
Obreros o Jormaleros
Empleados
Patrón o empleador
Trabajador por cuenta propia
Trabajador familiar sin remuneración
Ingreso Gasto y Patrimonio
Ingresos
Ingresos de trabajo
Ingresos de capital
Transferencias
Gastos del hogar
Patrimonio
Autoconstrucción
Seguridad social

Cobertura

Cobertura Geografica
La ciudad de Santafé de Bogotá y por Localidades.
Unidad Geográfica
La ciudad de Santafé de Bogotá y por Localidades.
Universo
UNIVERSO DE ESTUDIO

La población de referenca está constituida por los hogares particulares residentes en cada una de las 19 alcaldías zonales de Santafé de Bogotá.

Se excluyeron de la muestra los hogares de habitación colectivos como hoteles, cuarteles, etc.


POBLACIÓN OBJETIVO

La constituyen todos los hogares particulares residentes en cada una de las 19 alcaldías zonales de Bogotá en 1989. Se excluyó la Alcaldía 20, Sumapaz, por ser rural.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodologias y Producción Estadistica - DIMPE
Productores
Nombre Rol
Dirección General de Estadísticas Básicas - Encuesta de Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá Equipo Técnico
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Departamento Administrativo de Planeación Distrital
Departamento Nacional de Planeación
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

El marco de muestro utilizado fue el de total de viviendas particulares del ultimo Censo de Población y Vivienda levantado en 1985 y actualizado en 1989. Este marco garantiza que la mayoría de los hogares particulares tengan una probabilidad mayor de cero de ser incluidos en la muestra.

La población total se agrupo al interior de cada alcaldía en los cinco (5) conglomerados definidos en el Estudio de la Pobreza en Bogotá de 1989.



DISEÑO DE LA MUESTRA

Se utilizó un diseño de muestra probabilístico, multietápico, estratificado. Probabilístico porque todos y cada uno de los hogares tiene una probabilidad conocida o conocible mayor de cero de ser incluido en la muestra. - Multietápico porque se utilizaron tres etapas diferentes para llegar al hogar seleccionado.

Primera etapa de selección: La unidad primaria de muestreo es la unidad censal, se consideró que esta servía convenientemente como unidad de muestreo, dado que es un área relativamente pequeña en población y fácilmente identificable.

Conocido el número de viviendas por alcaldía, se procedió a determinar el número de secciones necesarios. Para tal efecto, se definió que se seleccionarían tres manzanas por sección y en cada manzana se seleccionarían 6 unidades de vivienda, esta decisión se tomó de acuerdo a los resultados de la prueba piloto que se había adelantado en Bogotá.

Una vez determinado el número de secciones a tomar por alcaldía la escogencia de estas se hizo aplicando la técnica de selección sistemática.

Por lo tanto, la probabilidad de selección de la sección es proporcional al número de Unidades de Viviendas de está con respecto al total de unidades de viviendas de la Alcaldía.

Segunda etapa de selección: La unidad secundaria de muestro fue la manzana cartográfica. Conocidas las secciones se listaron las manzanas y las unidades de vivienda correspondientes a cada una de estas. Las manzanas fueron seleccionadas en forma sistemática, el intervalo de selección fue el resultado de dividir por 3 el número de viviendas de la sección. La probabilidad de selección de la manzana es proporcional al número de viviendas de ésta con respecto al total de viviendas de la sección.

La tercera etapa de selección: fueron las Unidades de Vivienda. En cada manzana seleccionada se tomaron seis (6) unidades de vivienda en forma sistemática siendo la probabilidad de estas el valor resultante de dividir seis (6) por el total de viviendas de la manzana.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se consideran los siguientes objetivos en la definición del tamaño de la muestra:

- Los resultados de la encuesta deben permitir evaluar los Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI - obtenidos del estudio de Pobreza en Bogotá en 1989 con una confiabilidad de 95% y un error máximo permisible de 10% en cada una de las Alcaldías zonales.

- Los resultados de la encuesta deben servir para generar un modelo que explique la Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogota.

El parámetro utilizado en la determinación del tamaño de la muestra fue el porcentaje de la población con NBI por Bogotá; este tamaño se determinó independientemente por Alcaldía zonal, de acuerdo a las siguientes variables que se utilizaron en la formula:

Na = Tamaño de la muestra en personas por alcaldía
K = 1.96 múltiplo de error estándar definido para alcanzar un grado de confianza del 95%
E = Error relativo máximo (10%) esperado para la característica estimada.
Pa = porcentaje de población con NBI por alcaldía

Estos valores iniciales, de tamaños de muestra, se les aplico el factor de corrección para poblaciones finitas así:

nDQ = Tamaño de la muestra, en personas, definitivo por Alcaldía
Na = Población total por Alcaldía zonal

La población así definida se convirtió a Unidades de Vivienda, que es en últimos la Unidad de recolección: para esto se tomó un promedio de 4.7 personas por hogar y 1.3 hogares por vivienda, de acuerdo a los resultados de la Encuesta de Hogares y la prueba piloto realizada en Bogotá.

Los valores así definidos fueron ajustados con el propósito de disminuir el error definido de las estimaciones que se ven de los resultados de la muestra, para esto se consideraron dos aspectos: el primero una tasa de rechazo del 15% en promedio, el segundo aspecto fue el de aumentar los tamaños de muestra duplicando y hasta triplicando los tamaños de muestra iniciales de las alcaldías con menor número de encuestas, como en el caso de San Cristobal que de 98 encuestas iniciales se tomaron 288. Además, se buscó redondear estos valores múltiplos de 18, porque se definió tomar 18 unidades de vivienda por sección (3 manzanas por sección y 6 unidades de vivienda por manzana).

Conocido el tamaño de la muestra para cada una de las alcaldías este se repartió en dos submuestras. En la primera, que correspondía a las dos terceras partes de total, se aplico el formulario denominado básico. En la segunda, se aplicó el formulario ampliado que además de contener la información básica, investigaba otras características de las personas y de los hogares y cuyos resultados solo son significativos para el total de Santafé de Bogotá.

Se aplicaron 10.969 encuestas (3.662 de formulario ampliado y 7.307 de formulario básico), recogiéndose información en 7.355 viviendas para 9.083 hogares y 37.175 habitantes de la cuidad.
Weighting
Los resultados obtenidos en la muestra deben ser tratados a nivel de cada segmento seleccionado para obtener las estimaciones de los totales poblacionales. El factor de elevación o restitución a ser aplicado se define como el producto de los siguientes componentes:

1. FACTOR DE EXPANSIÓN: F1 definido como el inverso de la probabilidad de selección de las viviendas, en variable para cada alcaldía menor (i).

2. AJUSTE DE COBERTURA POR NO RESPUESTA: Este factor de ajuste se calcula para cada segmento y se aplica a cada hogar con entrevista completa. Este resulta de dividir el número de hogares seleccionados (hogares totales en el segmento) por el número de hogares efectivamente encuestados (hogares con entrevista completa en el segmento).

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1991 1991 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1991 1991 Anual
Mode of data collection
Entrevista con encuestadores (Cara a cara [f2f])
Supervision
SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL OPERATIVO DE RECOLECCIÓN

Cumplimiento de un estricto control de calidad efectuado por el supervisor a través del desarrollo de actividades como la revisión de la totalidad de las encuestas realizadas por los encuestadores a su cargo, verificación de la información efectuada a través de reentrevistas realizadas a una sub-muestra de hogares en los cuales el supervisor verificó algunos datos, acompañamiento al encuestador durante el recorrido por la manzana con el fín de observar las técnicas de entrevista y dar las orientaciones metodológicas pertinentes, además de existir una continua y permanente asesoría del equipo técnico en las diferentes fases de la investigación


PRE-CRITICA DE LA INFORMACIÓN

Debido a la extensión del formulario y a la cantidad de información involucrada en ellos, se introdujo esta etapa con el fin de hacer una revisión general a los formularios una vez entregados en los respectivos centros operativos, para detectar posibles errores y faltantes de información y proceder a solucionarlos en oficina si era factible, o recurriendo nuevamente al hogar ya fuera personalmente o por vía telefónica.

Transmisión y conformación de archivos: los archivos se transmitieron de los micros PCS del sistema operacional XENIX, al Main Prame-HDS, procediendo a su procesamiento y conformación final.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección General de Estadísticas Básicas DANE - DGEB Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

A. EL CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA

El término “Calidad de Vida” tiene que ver con el desarrollo del ser humano en aspectos físicos, materiales, espirituales, culturales, sociales y políticos comprendiendo la cantidad y calidad de los bienes y servicios a que tiene acceso, ya sea individual o colectivamente para la satisfacción de sus necesidades naturales y sociales.

Cuando se habla de Calidad de Vida implícitamente se hace alusión a las normas que sobre la forma de vida sen consideran ideales en una sociedad determinada histórica y socialmente e involucra el acceso a bienes y servicios, la calidad en las practicas sociales y políticas y aspectos relacionados con la seguridad social. Finalmente tiene que ver con el grado de libertad con el cual se ha elegido el estilo y modo de vida.

En general la calidad de vida tiene que ver con la idea que tiene cada sociedad, grupo social e individuo sobre la realización de su vida materia y espiritual, la cual se encuentra condicionada por el grado de desarrollo alcanzado en dicha sociedad. Estos condicionantes en la calidad de vida hacen referencia a características estructurales (organización estructural y productiva de la sociedad, grado de desarrollo alcanzado y formas de propiedad y distribución de la riqueza social); dinámicas (relacionadas con variables de producción y reproducción social y cultural) y a las prácticas políticas y formas de resolución de los conflictos sociales.

“En la presente propuesta, pobreza y calidad de vida van a depender del funcionamiento y organización de un todo social. En este sentido el concepto de totalidad actúa como principio explicativo sistémico” (2), el cual permitirá observar la realidad como un conjunto estructurado e el cual, o a partir del cual, los hechos podrán ser entendidos racionalmente.

La caracterización de un sistema tiene que ver con la forma como se desarrollan las relaciones económico-político-sociales entre los sujetos, sectores, clases sociales que se han ido conformando a través de un proceso histórico, dinámico y dialéctico.


B. CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA

Los conceptos de pobreza que en términos valorativos corresponden a características negativas en la calidad de vida pueden estudiarse dentro de un marco analítico de dimensiones explicativas ( tiene que ver con las esferas de la estructura social y los elementos condicionantes y determinantes de la calidad de vida) y descriptivas (relaciona modos y estilos de vida y según niveles de consumo, gasto y satisfacción de necesidades básicas, en términos de cantidades y valores) de la pobreza y la calidad de vida a través de un sistema de contabilidad social basado en los sistemas de cuentas nacionales, que permite el análisis causal y de composición de las esferas de lo social, lo político y lo económico.

Esta propuesta que parte de una visión global del sistema, pretende describir las estructuras y relaciones sociales teniendo por consiguiente la característica de un sistema conformado por un conjunto de relaciones que pueden ser cuantificadas a través de las diferentes variables establecidas.


1. EL HOGAR COMO UNIDAD DE ANÁLISIS

Los mecanismos de reproducción social llevan a que la familia o el hogar se constituya en la unidad de observación, al formar parte de una estructura social compuesta por diferentes niveles de estatus en los cuales la ubicación y el desplazammiento de un nivel a otro dependen de la capacidad económica y social que tenga el hogar. El conocimiento de las características de sus condiciones de vida permitirán aportar un criterio empírico para observar la conformación de la estructura social y su evolución temporal.

Un determinado nivel de bienestar está asociado primordialmente aunque no exclusivamente con las posibilidades económicas del hogar.

La unidad de análisis propuesto es el hogar el cual toma decisiones sobre consumo, generalmente es una unidad de gasto y en muchas ocasiones una unidad de producción.


2. RELACIONES ECONÓMICAS BÁSICAS DE LOS HOGARES

En el sistema de cuentas nacionales se toman las unidades mas pequeñas que deciden sobre la forma de utilizar el ingreso para analizar las operaciones de repartición del ingreso generado en la producción y del patrimonio y se denominan “Unidades Institucionales”, dentro de las cuales se incluyen los hogares.

“En el sector hogares propiamente dicho se agrupan las unidades institucionales residentes cuya función principal es consumir y eventualmente producir cuando ésta se organiza dentro del marco de empresas individuales y cuya principal fuente de ingresos proviene de la remuneración de los factores de producción y de la eventual venta de bienes y servicios tipo mercancías” (3)

Los hogares tomados como un conjunto de personas físicas, se consideran unidades institucionales porque conforman una unidad cuya característica esencial es tener autonomía de decisión y comportamiento tanto en calidad de consumidores como de productores.

Los fenómenos de pobreza y calidad de vida se materializan en el hogar y los individuos que los forman, no sólo por las relaciones económicas de producción, ingresos, gastos sino por ser éstos unidades fundamentales en las prácticas cotidianas y agentes de la sociedad civil de los procesos sociales, políticos, culturales y éticos.

El sistema planteado pretende conservar las entidades básicas de las cuentas nacionales, para el estudio de la unidad institucional “Hogares” que establece tres tipos de cuentas. Producción, acumulación y financiación de capital e ingresos y gastos que es la cuenta más importante para este sector, puesto que registra el origen de sus ingresos y la utilización en consumo, impuestos y ahorro.

En esta propuesta se establece la existencia de un subsistema económico en el que la demanda de los hogares está altamente influenciada por la estructura social de la distribución de ingresos y ésta a su vez se encuentra determinada por el proceso de producción social permitiendo :

- El análisis del consumo final de los hogares
- Análisis de los ingresos
- Análisis del proceso de producción social según desarrollo de fuerzas productivas (tecnologías, productividad, niveles de acumulación, etc.) y relaciones sociales de producción (asalariadas, no asalariadas, capitalistas, no capitalistas, etc.)

Este subsistema se basa en el principio de que el verdadero objeto de toda vida económica consiste en generar mayores oportunidades para que las personas busquen el que consideran su propio estilo de vida, cuyo logro para unos depende y para otro no, del funcionamiento y organización de la sociedad, del proceso de producción social y de la estructura distributiva. En consecuencia se establece una relación directa entre el subsistema y los fenómenos de pobreza y calidad de vida. Estos aspectos nos llevan a analizar las dimensiones del desarrollo socioeconómico.


3.LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO

El desarrollo tiene dos dimensiones básicas.

Una relación del hombre con la naturaleza que hace referencia a la aptitud humana para obtener lo que necesita o quiere de ella, en la cual se involucran actividades encaminadas a la producción de valores de uso, asimilación de materias naturales al servicio de las necesidades humanas e intercambio de elementos entre naturaleza y el hombre, y otra que hace referencia a la relación del hombre con sus semejantes la cual se manifiesta en la forma como se distribuye el producto entre quienes participan en el proceso de producción de acuerdo con las derivadas de la organización productiva y de los derechos de propiedad. De esta forma las dimensiones del desarrollo se relacionan directamente con las necesidades básicas cuya satisfacción depende principalmente de condiciones económicas y por tanto serán determinantes de la pobreza y la calidad de vida.

Además existe una tercera dimensión que hace referencia al desarrollo socio-político, cultural y ético la cual hace parte de los determinantes de la pobreza y la calidad de vida, en lo referente a las necesidades y satisfactores de origen no directamente económicos como son el afecto, la participación, la identidad, la libertad etc., pero que sin embargo afecta y son afectados por la dimensión socio-económica del desarrollo.

Obviamente las dimensiones del desarrollo se ven afectadas por: variables demográficas, cantidad - calidad y valor de la producción, estructura de la distribución del ingreso, número de personas que requieren satisfacer sus necesidades, volúmenes de empleo generados ya en general las demás variables relacionadas con la fuerza de trabajo. De esta forma se obtiene un primer indicador del desarrollo social: el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante y su distribución por estratos sociales e individuos.


4. EL PIB INDICADOR DEL POTENCIAL DE LA CALIDAD DE VIDA

El proceso y grado de desarrollo económico obtenido por una sociedad, en parte se ve reflejado en la calidad de vida alcanzada por su población y en los niveles de pobreza presentes.

El PIB percápita puede concebirse como un reflejo de tres cosas:

1. El producto promedio generado por cada persona ocupada (PIB) y tenemos el factor productivo, el cual es función del desarrollo tecnológico de la acumulación de capital y de las horas de trabajo por persona ocupada.

2. La proporción de personas ocupadas en la fuerza de trabajo, es decir la tasa de empleo (PO) y tenemos un factor de mercado laboral, el cual está determinado por las fuerzas que actúan sobre este mercado (ciclo económico, grados de destreza, nivel educativo exigido, etc.)

3. La proporción de la fuerza de trabajo o población económicamente activa frente a la población total, o sea la tasa bruta de participación (PL/P) y tenemos un factor demográfico que depende de la estructura de edades de la población, de rasgos culturales y de las oportunidades económicas.

El análisis de éstos factores debe hacerse según estratos sociales (pobres - no pobres), clasificaciones socio- ocupacionales y sectores formales - informales de la economía.

El tercer factor, o sea el demográfico se puede ampliar partiendo de la distribución de la población según los conceptos de fuerza de trabajo y para cada uno de los estratos definidos en el estudio con el fin de realizar posteriores comparaciones.


5. EL ESTADO COMO REGULADOR DE LA CALIDAD DE VIDA Y LAS CONDICIONES DE POBREZA DE LA SOCIEDAD

El estado actúa como regulador del modelo propuesto y además es uno de los condicionantes de la pobreza y calidad de vida a través de:

- los mecanismos y acciones de redistribución del Ingreso.
- La magnitud y la eficiencia en el gasto social (educación, salud, vivienda, recreación, cultura y seguridad social).

Aunque estadísticamente es difícil establecer la magnitud y cuantía en que los hogares individualmente se benefician con la acción del Estado, es importante determinar si los hogares tienen acceso a los servicios que ofrece y cuantificar los subsidios que reciben a través del gasto social.


6. DIMENSIÓN DESCRIPTIVA DE LA POBREZA Y LA CALIDAD DE VIDA

El modelo conceptual y analítico sugerido, por un lado determina que la satisfacción de las necesidades y el bienestar a escala social suponen considerar la distribución de los ingresos y el reconocimiento de la determinación de esa distribución por el proceso social de producción.

Y por otro establece el grado de determinación impuesto por la acción del Estado y las dimensiones del desarrollo socio-político, cultural y ético.

De otra parte cabe mencionar que las prácticas del consumo se ven influenciadas no sólo por las relaciones de producción sino también por las relaciones simbólicas entre las que cabe destacar algunas de las encontradas por M. Halbwacs a través de sus estudios (5).

- A ingresos iguales los comportamiento difieren según la pertenencia de clase ( obrero, empleado, funcionario, etc.).

- Las condiciones de vida social explican las modas esenciales de organización de los presupuestos familiares.

- La familia es la unidad de consumo pero la clase determina en última instancia las prácticas familiares.

El consumo presenta una doble lógica: la del trabajo, de sus condiciones y de las obligaciones que impone a la vida social; y la de las relaciones simbólicas de distinción y de identificación entre clases.

En términos generales, las necesidades no son solamente las básicas referidas a la subsistencia del hombre sino que existen una gran variedad de las mismas correspondientes a las diversas ubicaciones del individuo con relación a la estructura de la producción.

Sintetizando podemos decir que el proceso de constitución de las necesidades esta ligado al proceso social y a la división social del trabajo.

Finalmente, podemos afirmar que la noción de pobreza, en últimas se basa en un juicio de valor sobre los niveles de bienestar unánimemente consideradas como adecuadas y que tienen que ver con el grado de satisfacción de las necesidades.

En el estudio de pobreza y calidad de vida las necesidades básicas pueden clasificarse en aquellas cuya satisfacción dependen principalmente de condiciones económicas y aquellas que dependen sobre todo de condiciones no económicas.


TIPOS DE FORMULARIOS

Se utilizaron dos cuestionaros a saber:

1. Formulario Básico: conformado por 77 preguntas cuya información sirve fundamentalmente para la obtención de indicadores para medir pobreza a través de las metodologías NBI y LP. Adicionalmente contiene variables para mejorar los indicadores de vivienda, las condiciones del barrio donde está ubicada, las condiciones de salud de los miembros del hogar y el trabajo infantil. La información de este formulario es representativa a nivel alcaldía menor.

2. Formulario Ampliado: contiene 318 preguntas que incluye además de las planteadas en el formulario básico, otras cuya información es representativa para el total de la ciudad y que refuerzan la información para la obtención de indicadores por las metodologías NBI y LP y además profundizar en aspectos relacionados con la calidad de vida del individuo, dentro del hogar y en el trabajo, expresada en la realización de actividades de índole familiar, laboral, social, cultural, recreativa, etc., las cuales están condicionadas por la capacidad de consumo del hogar, por nivel educativo y sociocultural del individuo y por el acceso a bienes y servicio entre otras. Además contiene algunas preguntas sobre la historia de vida del jefe de hogar relacionadas con migración, escolaridad, violencia intrafamiliar, etc., y finalmente algunas preguntas de opinión sobre el nivel de vida, pobreza ya la forma y áreas en que los gobiernos han orientado sus políticas sociales.


CRITERIOS DE ELABORACIÓN

Para el diseño de los formularios se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

- Cantidad de preguntas necesarias para el cumplimiento de los objetivos y según el diseño de muestra establecido

- Sencillez y claridad en la formulación de las preguntas con el fin de facilitar el diligenciamiento y de garantizar calidad y eficiencia.

- Ordenamiento de la preguntas partiendo de lo general ( estructura, vivienda y hogar) hasta llegar a lo particular ( información detallada sobre algunos aspectos de la historia de vida del jefe del hogar ).

- Agrupación de las preguntas sobre personas en subcapítulos según grupos de edad y sexo para facilitar el seguimiento de los flujos y el manejo del formulario.

- Flujos consecuentes y apropiados a posibles respuestas del informante.

- Ordenamiento de los diferentes temas, distribuídos en forma amena, procurando evitar cansancio tanto del entrevistador como del informante.

- Distribución equitativa de espacios de acuerdo con el tipo de preguntas presentadas.

- Tamaño adecuado del formulario procurando su funcionalidad y ágil manejo por parte de los recolectores.

- Edición de los formularios en colores diferentes para facilitar su manejo: azul para formulario básico y verde para formulario ampliado.

- Precodificación de las preguntas con el fín de facilitar su crítica y procesamiento.

- En el capítulo de personas, numeración adicional de las preguntas en el margen derecho y visibilidad de las cinco primeras ( número de orden, nombre, parentesco, sexo y edad ) como guía para encuestador y crítico, facilidad de diligenciamiento del formulario y seguimieto de los flujos.

El formulario ampliado se estructuro en catorce capítulos de la siguiente manera:

I. IDENTIFICACIÓN: en esta parte se determina el hogar que se encuesta, ubicándolo en relación con la vivienda, la estructura, la alcaldía, el estrato y otras variables; además se obtiene información fundamental sobre el hogar, número de personas que lo componen, dirección y teléfono.

II. DATOS DE LA ESTRUCTURA DONDE ESTA UBICADA LA VIVIENDA: las variables planteadas para el análisis de Calidad de Vida, se inician en el formulario con preguntas relacionadas con datos de la estructura donde está ubicada la vivienda, pues siendo este el bien en el que se satisfacen múltiples necesidades entre ellas la de proteger contra peligros e inclemencias climáticas y servir de habitación en el proceso de producción y reproducción de la fuerza de trabajo, obliga al estudio de la calidad de la vivienda, la cual tiene que ver con espacio adecuados al tamaño y estructura de la familia, materiales con que está construida y estado de conservación entre otros.

III. DATOS DE LA VIVIENDA: De esta parte se obtienen los indicadores de calidad de la vivienda en cuanto a materiales con la que esta construida, acceso a servicios públicos y facilidades que ofrece el barrio donde esta ubicada la vivienda (transporte, CAI, parques, centros de salud, etc.). algunas preguntas de este capítulo son fundamentales y que conforman algunos de los indicadores de NBI, en particular las preguntas 3 y 4. las otras ayudan a investigar las condiciones del barrio, en cuanto servicios básicos (escuelas, guarderías, teléfonos públicos, etc.) y los problemas del barrio que más afectan a las personas interrogadas. Además incluye preguntas sobre espacios de la vivienda y hogares que la habitan.

IV. DATOS DEL HOGAR: En cuanto este capítulo hay información sobre el confort habitacional, salubridad, condición de ocupación de la vivienda y movilidad del hogar dentro de la ciudad. Con la información obtenida a través de esta preguntas se pretende mejorar algunos indicadores de NBI, como el hacinamiento crítico y el de servicios inadecuados de la vivienda, es decir, captar lo hogares que viven en hacinamiento según las definición utilizada en los NBI y adicionalmente estudiar posibles modificaciones al investigar número de cuartos usados como dormitorios y otros espacios que disponen los hogares.

V. GASTOS DEL HOGAR: teniendo en cuenta que las necesidades de un hogar se satisfacen a través del consumo privado, se estimó importante investigar la estructura de gasto de los hogares, observando la naturaleza de la encuesta y en consecuencia no estudiándolos en detalle. Se considero relevante tener información sobre los rubros más destacados y de fácil recordación por los encuestados. En este sentido se incluyen gastos en alimentos, arriendo, servicios, cuidado de los niños, transporte, salud, cultura y recreación entre otros.

VI. PATRIMONIO DEL HOGAR: Este capítulo presenta información sobre algunos bienes que posee el hogar, su valor comercial y deudas sobre posesión, la cual permite la obtención de activos de los hogares, cuya tendencia depende de la capacidad de ahorro de sus miembros y por ende el análisis de los recursos con que cuenta el hora, pues éstos contribuyen en el bienestar de sus miembros, al facilitar de un lado el desenvolvimiento en la vida cotidiana (vivienda, vehiculo particular, equipamento domestico, etc.) y de otro al ser fuente de Ingresos (activos financieros, participación en sociedades, maquinaria y equipo)

VII. DATOS DE LAS PERSONAS DEL HOGAR: Este capítulo destinado a la obtención de información sobre las miembros del hogar, está subdividido en seis secciones.

La primera corresponde a características generales de las personas tales como sexo, edad y parentesco. Además dentro de las transferencias del gobierno a las familias, dadas a través de la provisión de bienes como educación, salud, etc. se investiga el acceso a la seguridad social, control médico preventivo, estado de salud de las personas y posibilidades que tienen de recibir un adecuado tratamiento.

De otra parte, teniendo en cuenta que uno de los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad son los niños, la segunda y tercera parte se ocupa de ellos, a través de información sobre vacunas, nutrición y cuidado de los niños menores de cinco años y trabajo infantil investigado para la población entre 5 y 11 años.

La cuarta parte trae información para personas de cinco años y más sobre alfabetismo, nivel educativo, asistencia a centros de educación formal, etc., encaminados a la obtención del indicador de NBI relacionado con la inasistencia infantil a la escuela y a mejorar dicho indicador de acuerdo con las condiciones de vida en la ciudad e investigar las diferencias en las características de los hogares cuyos niños van a instituciones públicas o privadas.

En la quinta parte se investiga la fuerza de trabajo, tanto de los asalariados como de los trabajadores independientes, indagando también por la calidad de trabajo de los ocupados y realización de actividad secundaria. Además se incluyen algunas preguntas orientadas a detectar el sector informal y otras relacionadas con labores en el hogar, recreativas, participativas y salidas de la ciudad en plan de descanso.

Como variable de gran importancia en la determinación del nivel de vida de los hogares, se investigan los ingresos de las personas del hogar desglosados en sus principales fuentes ( Ingresos por trabajo asalariado, por trabajo independiente, ingresos de capital y transferencias ). Está información permite la obtención de los hogares pobres según la línea de pobreza que ha venido calculando el DANE y además servirá para relacionarla con patrimonio con la intención de efectuar análisis sobre la incidencia de la distribución de la riqueza en la distribución del ingreso.

Finalmente, otro grupo poblacional que merecía especial atención en este estudio es la mujer por ser fuente de generación de vida, pilar en la formación y educación de los miembros de una comunidad y por su participación en el sector productivo entre otros, aspectos que contribuyen en la obtención de un determinado nivel de vida y que se investiga a través de toda la encuesta. La última parte de este capitulo se ocupa de las mujeres en edad productiva, con preguntas sobre fecundidad, atención prenatal y durante el parto.

VIII. CONDICIONES DE VIDA DEL HOGAR: Este capÍtulo investiga cuestiones fundamentales relacionadas con las condiciones de vida del hogar a través de aspectos como vivienda, violencia y relaciones familiares, indagando sobre condiciones de habitalidad de la vivienda donde el hogar ha residido durante los últimos años, violencia de agentes externos al hogar y forma de enfrentarlos, disponibilidad de juguetes y elementos para el desarrollo sicomotor y educativo de los niños, tratamiento que reciben dentro del hogar y sitio de juego.

IX. ELEMENTOS NECESARIOS PARA TODOS LOS HOGARES: Considerando que existe un derecho fundamental de todo ser humano a llevar una vida digna y que ésta tiene que ver con el cubrimiento de sus necesidades básicas, las cuales se satisfacen a través del acceso y disponibilidad de bienes y servicios y en el desarrollo de su vida familiar, social y afectiva, se investigó a través de este capítulo la opinión de los jefes de hogar y los cónyuges sobre la necesidad o no de algunos elementos, servicios y situaciones para los hogares colombianos.

X. HISTORIA DE VIDA DEL JEFE DE HOGAR: El conocimiento de las condiciones de vida presentes y la forma como se satisfacen las necesidades conllevan a investigar en que forma, circunstancias, hechos y vivencia familiares ocurridos durante la infancia y la juventud influenciaron o determinaron el logro de un determinado nivel de vida. En este sentido se elogió el jefe de hogar para indagar sobre su historia de vida y estudiar la existencia de posibles conductas que se transfieren de padres a hijos, la relación que existe entre el nivel educativo y la posición ocupacional con el alcanzado por sus padres y algunos aspectos relacionados con migración y problemas acaecidos durante la juventud.

XI. ACCCESO Y NECESIDAD DEL HOGAR SOBRE ELEMENTOS BASICOS: Como complemento del capítulo IX se indaga sobre la tendencia del hogar respecto de elementos, servicios o situaciones y de éstos, la opinión acerca de cuales considera que no son indispensables, e información sobre aquellos que el hogar no posee y no ha podido adquirir por falta de recursos pero que consideran son absolutamente necesarios.

XII. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL JEFE DE HOGAR: Este capítulo recoge información sobre apreciación del jefe del hogar acerca de las condiciones de vida del hogar, la pobreza, el nivel de vida, la existencia de dificultades para el cubrimiento de algunas necesidades y sobre la magnitud de ayuda brindada por el gobierno en áreas específicas y a que tipo de clase social favorecen los programas sociales gubernamentales.

XIII. OPINION SOBRE LA ENCUESTA: Incorpora tres preguntas sobre aceptación de la encuesta y aspectos negativos encontrados.

XIV. CONTROL DE LA ENCUESTA: Para ser diligenciado por el encuestador sobre fecha de visitas, tiempo empleado y resultado; por el supervisor para efectuar control de calidad y por el critico - codificador.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CRITICA - CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Esta etapa consistió en la revisión minuciosa de la información contenida en los formularios con el fin de establecer su consistencia internamente, a nivel de hogares y de viviendas, efectuar las correcciones del caso y asignar valores numéricos o códigos correspondientes a las preguntas no precodificadas.


GRABACIÓN

Este proceso consistió en trasladar la información del formulario a micros PCS del sistema operacional XENIX y fue realizado mediante un sistema semi-inteligente de captura de datos que permitió al usuario (digitador) incluir las variables de los formularios en las diferentes bases de datos diseñadas para tal fin.


CORRECCIÓN DE INCONSISTENCIAS

Con el fin de dejar la información completamente depurada antes de ser utilizada, se efectuó la corrección de inconsistencias. Para el efecto se diseño un modulo detector de las mismas, consistente en un proceso de lote (batch) que tomaba la información por alcaldías, haciendo las respectivas validaciones de información y generando un listado con los códigos de error y la identificación correspondiente a cada formulario, para proceder a su corrección manual.

Posteriormente se accesaba al modulo corrector de inconsistencias en forma interactiva, se hacían los cambios correspondientes y se volvía a pasar inconsistencias hasta que se produjera cero errores.

En la construcción de programas de captura y corrección de inconsistencias se utilizó FoxBase debido a la facilidad del manejo de sus bases de datos en red y utilitarios que posee.

De soporte como sistema operacional se uso XENIX Sco Santacruz.
Otro procesamiento
APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Y PROCESAMIENTO


RECUENTO DE EDIFICACIONES Y VIVIENDAS

Fue una actividad previa a la recolección realizada durante una semana por grupos conformados por un supervisor y 3 recolectores, cada uno de los cuales tenia una carga diaria de trabajo de 7 manzanas. Esta labor consistió en diligenciar un formato de “Recuento de Edificaciones y Viviendas” por manzana seleccionada en el que se listaban ordenadamente todas las edificaciones, lotes y viviendas encontrados. Así como el número de pisos y el uso de las diferentes unidades que conformaban la estructura.


RECOLECCIÓN

Fue realizada en 19 alcaldías de Santafé de Bogotá, entre el 14 de noviembre y el 11 de diciembre de 1991, a través de grupos conformados por un supervisor y 3 encuestadores a cada uno de los cuales se les asignó una carga de trabajo semanal de 18 viviendas (12 en las que se aplicó formulario básico y 6 en las que se aplicó formulario ampliado. En ambos casos se recolectó información para todos los hogares residentes en las viviendas).


CAPACITACIÓN

La capacitación profunda y detallada durante dos semanas al personal que trabajó en recolección, con intesificación en ejercicios y pruebas escritas y la realización de una práctica de campo; asignación de una carga semanal por recolector .

Previendo la realización de este tipo de encuestas en otras ciudades, los instructores participantes (10 personas) se seleccionaron del personal profesional de las distintas regionales del DANE, realizándose la capacitación del 15 al 17 de octubre por parte de los funcionarios del equipo de la encuesta. La instrucción a recolectores se impartió a 455 personas del 28 de octubre al 8 de noviembre, siendo seleccionados finalmente 280 personas. En la selección de los recolectores se tuvieron en cuenta diferentes aspectos (nivel académico, desempeño, intereses), lo que aseguró una alta calidad en la recolección de los datos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS

Se realizó un análisis donde se estudiaron muchas variables sobre todo relacionadas con los servicios públicos, la calidad del barrio, el entorno de la vivienda, las mínimas comodidades con que cuente el hogar y el bienestar infantil, se relaccionan con los indicadores de NBI. Sin embargo, hay muchos hogares que teniendo déficit en algunos de los bienes y servicios no figuran como pobres, y probablemente, no son pobres. Por eso es importante poder definir grupo de hogares que sin ser pobres presentan algún grado de carencia en bienes o servicios que son importantes para tener un adecuado nivel de vida. El objetivo primordial de esta parte es definir grupos de hogares de acuerdo con los diferentes niveles de vida. Por tanto, se presenta un intento de clasificación de hogares de acuerdo a las carencias que han sido estudiadas.

En primer lugar, se presenta una aproximación diferente entre los indicadores de pobreza, los NBI y algunas de las variables ya estudiadas. Igualmente, se muestra el porcentaje de hogares que tienen alguna NBI (hacinamiento crítico, servicios inadectiados, inasistencia escolar y alta dependencia económica) con alguna variable relacionada. Así se observa la estrecha relación que hay entre los hogares con hacinamiento crítico y el número de personas por dormitorio; mientras el promedio de personas por dormitorio es de 4.7 personas, para los hogares sin hacinamiento es de 1.8; algo similar sucede con el indicador de servicios inadecuados y la falta de acueducto y alcantarillado y con la dependencia económica y las tasas de desempleo y de participación. A mayor dependencia económica mayores tasas de desempleo y menores tasas de participación. Sin embargo, hay algunos casos como el de ciudad Bolívar donde el porcentaje de hogares con servicios adecuados como el acueducto es de 4.4, y sin alcantarillado de 5.1%. Lo mismo se puede decir de San Cristóbal.

El problema que se ha captado en cuanto a los servicios del barrio tuvo consecuencias sobre la clasificación de hogares por grupos de acuerdo con sus niveles de vida.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
Departamento Nacional de Planeación DNP
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Mónica María Correa Zabala Coordinación Técnica mmcorreaz@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
LEY 79 DE 1993 ARTÍCULO 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_EPCV_1991
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ricardo Valenzuela Gutiérrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador PAD
Paola Fernanda Medina Tovar pfmedinat@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Diana Cristina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
Fecha de producción
2011-01-24
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia