Type of Research Instrument
BASE CONCEPTUAL
A. EL CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA
El término “Calidad de Vida” tiene que ver con el desarrollo del ser humano en aspectos físicos, materiales, espirituales, culturales, sociales y políticos comprendiendo la cantidad y calidad de los bienes y servicios a que tiene acceso, ya sea individual o colectivamente para la satisfacción de sus necesidades naturales y sociales.
Cuando se habla de Calidad de Vida implícitamente se hace alusión a las normas que sobre la forma de vida sen consideran ideales en una sociedad determinada histórica y socialmente e involucra el acceso a bienes y servicios, la calidad en las practicas sociales y políticas y aspectos relacionados con la seguridad social. Finalmente tiene que ver con el grado de libertad con el cual se ha elegido el estilo y modo de vida.
En general la calidad de vida tiene que ver con la idea que tiene cada sociedad, grupo social e individuo sobre la realización de su vida materia y espiritual, la cual se encuentra condicionada por el grado de desarrollo alcanzado en dicha sociedad. Estos condicionantes en la calidad de vida hacen referencia a características estructurales (organización estructural y productiva de la sociedad, grado de desarrollo alcanzado y formas de propiedad y distribución de la riqueza social); dinámicas (relacionadas con variables de producción y reproducción social y cultural) y a las prácticas políticas y formas de resolución de los conflictos sociales.
“En la presente propuesta, pobreza y calidad de vida van a depender del funcionamiento y organización de un todo social. En este sentido el concepto de totalidad actúa como principio explicativo sistémico” (2), el cual permitirá observar la realidad como un conjunto estructurado e el cual, o a partir del cual, los hechos podrán ser entendidos racionalmente.
La caracterización de un sistema tiene que ver con la forma como se desarrollan las relaciones económico-político-sociales entre los sujetos, sectores, clases sociales que se han ido conformando a través de un proceso histórico, dinámico y dialéctico.
B. CARACTERISTICAS DE LA PROPUESTA
Los conceptos de pobreza que en términos valorativos corresponden a características negativas en la calidad de vida pueden estudiarse dentro de un marco analítico de dimensiones explicativas ( tiene que ver con las esferas de la estructura social y los elementos condicionantes y determinantes de la calidad de vida) y descriptivas (relaciona modos y estilos de vida y según niveles de consumo, gasto y satisfacción de necesidades básicas, en términos de cantidades y valores) de la pobreza y la calidad de vida a través de un sistema de contabilidad social basado en los sistemas de cuentas nacionales, que permite el análisis causal y de composición de las esferas de lo social, lo político y lo económico.
Esta propuesta que parte de una visión global del sistema, pretende describir las estructuras y relaciones sociales teniendo por consiguiente la característica de un sistema conformado por un conjunto de relaciones que pueden ser cuantificadas a través de las diferentes variables establecidas.
1. EL HOGAR COMO UNIDAD DE ANÁLISIS
Los mecanismos de reproducción social llevan a que la familia o el hogar se constituya en la unidad de observación, al formar parte de una estructura social compuesta por diferentes niveles de estatus en los cuales la ubicación y el desplazammiento de un nivel a otro dependen de la capacidad económica y social que tenga el hogar. El conocimiento de las características de sus condiciones de vida permitirán aportar un criterio empírico para observar la conformación de la estructura social y su evolución temporal.
Un determinado nivel de bienestar está asociado primordialmente aunque no exclusivamente con las posibilidades económicas del hogar.
La unidad de análisis propuesto es el hogar el cual toma decisiones sobre consumo, generalmente es una unidad de gasto y en muchas ocasiones una unidad de producción.
2. RELACIONES ECONÓMICAS BÁSICAS DE LOS HOGARES
En el sistema de cuentas nacionales se toman las unidades mas pequeñas que deciden sobre la forma de utilizar el ingreso para analizar las operaciones de repartición del ingreso generado en la producción y del patrimonio y se denominan “Unidades Institucionales”, dentro de las cuales se incluyen los hogares.
“En el sector hogares propiamente dicho se agrupan las unidades institucionales residentes cuya función principal es consumir y eventualmente producir cuando ésta se organiza dentro del marco de empresas individuales y cuya principal fuente de ingresos proviene de la remuneración de los factores de producción y de la eventual venta de bienes y servicios tipo mercancías” (3)
Los hogares tomados como un conjunto de personas físicas, se consideran unidades institucionales porque conforman una unidad cuya característica esencial es tener autonomía de decisión y comportamiento tanto en calidad de consumidores como de productores.
Los fenómenos de pobreza y calidad de vida se materializan en el hogar y los individuos que los forman, no sólo por las relaciones económicas de producción, ingresos, gastos sino por ser éstos unidades fundamentales en las prácticas cotidianas y agentes de la sociedad civil de los procesos sociales, políticos, culturales y éticos.
El sistema planteado pretende conservar las entidades básicas de las cuentas nacionales, para el estudio de la unidad institucional “Hogares” que establece tres tipos de cuentas. Producción, acumulación y financiación de capital e ingresos y gastos que es la cuenta más importante para este sector, puesto que registra el origen de sus ingresos y la utilización en consumo, impuestos y ahorro.
En esta propuesta se establece la existencia de un subsistema económico en el que la demanda de los hogares está altamente influenciada por la estructura social de la distribución de ingresos y ésta a su vez se encuentra determinada por el proceso de producción social permitiendo :
- El análisis del consumo final de los hogares
- Análisis de los ingresos
- Análisis del proceso de producción social según desarrollo de fuerzas productivas (tecnologías, productividad, niveles de acumulación, etc.) y relaciones sociales de producción (asalariadas, no asalariadas, capitalistas, no capitalistas, etc.)
Este subsistema se basa en el principio de que el verdadero objeto de toda vida económica consiste en generar mayores oportunidades para que las personas busquen el que consideran su propio estilo de vida, cuyo logro para unos depende y para otro no, del funcionamiento y organización de la sociedad, del proceso de producción social y de la estructura distributiva. En consecuencia se establece una relación directa entre el subsistema y los fenómenos de pobreza y calidad de vida. Estos aspectos nos llevan a analizar las dimensiones del desarrollo socioeconómico.
3.LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO
El desarrollo tiene dos dimensiones básicas.
Una relación del hombre con la naturaleza que hace referencia a la aptitud humana para obtener lo que necesita o quiere de ella, en la cual se involucran actividades encaminadas a la producción de valores de uso, asimilación de materias naturales al servicio de las necesidades humanas e intercambio de elementos entre naturaleza y el hombre, y otra que hace referencia a la relación del hombre con sus semejantes la cual se manifiesta en la forma como se distribuye el producto entre quienes participan en el proceso de producción de acuerdo con las derivadas de la organización productiva y de los derechos de propiedad. De esta forma las dimensiones del desarrollo se relacionan directamente con las necesidades básicas cuya satisfacción depende principalmente de condiciones económicas y por tanto serán determinantes de la pobreza y la calidad de vida.
Además existe una tercera dimensión que hace referencia al desarrollo socio-político, cultural y ético la cual hace parte de los determinantes de la pobreza y la calidad de vida, en lo referente a las necesidades y satisfactores de origen no directamente económicos como son el afecto, la participación, la identidad, la libertad etc., pero que sin embargo afecta y son afectados por la dimensión socio-económica del desarrollo.
Obviamente las dimensiones del desarrollo se ven afectadas por: variables demográficas, cantidad - calidad y valor de la producción, estructura de la distribución del ingreso, número de personas que requieren satisfacer sus necesidades, volúmenes de empleo generados ya en general las demás variables relacionadas con la fuerza de trabajo. De esta forma se obtiene un primer indicador del desarrollo social: el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante y su distribución por estratos sociales e individuos.
4. EL PIB INDICADOR DEL POTENCIAL DE LA CALIDAD DE VIDA
El proceso y grado de desarrollo económico obtenido por una sociedad, en parte se ve reflejado en la calidad de vida alcanzada por su población y en los niveles de pobreza presentes.
El PIB percápita puede concebirse como un reflejo de tres cosas:
1. El producto promedio generado por cada persona ocupada (PIB) y tenemos el factor productivo, el cual es función del desarrollo tecnológico de la acumulación de capital y de las horas de trabajo por persona ocupada.
2. La proporción de personas ocupadas en la fuerza de trabajo, es decir la tasa de empleo (PO) y tenemos un factor de mercado laboral, el cual está determinado por las fuerzas que actúan sobre este mercado (ciclo económico, grados de destreza, nivel educativo exigido, etc.)
3. La proporción de la fuerza de trabajo o población económicamente activa frente a la población total, o sea la tasa bruta de participación (PL/P) y tenemos un factor demográfico que depende de la estructura de edades de la población, de rasgos culturales y de las oportunidades económicas.
El análisis de éstos factores debe hacerse según estratos sociales (pobres - no pobres), clasificaciones socio- ocupacionales y sectores formales - informales de la economía.
El tercer factor, o sea el demográfico se puede ampliar partiendo de la distribución de la población según los conceptos de fuerza de trabajo y para cada uno de los estratos definidos en el estudio con el fin de realizar posteriores comparaciones.
5. EL ESTADO COMO REGULADOR DE LA CALIDAD DE VIDA Y LAS CONDICIONES DE POBREZA DE LA SOCIEDAD
El estado actúa como regulador del modelo propuesto y además es uno de los condicionantes de la pobreza y calidad de vida a través de:
- los mecanismos y acciones de redistribución del Ingreso.
- La magnitud y la eficiencia en el gasto social (educación, salud, vivienda, recreación, cultura y seguridad social).
Aunque estadísticamente es difícil establecer la magnitud y cuantía en que los hogares individualmente se benefician con la acción del Estado, es importante determinar si los hogares tienen acceso a los servicios que ofrece y cuantificar los subsidios que reciben a través del gasto social.
6. DIMENSIÓN DESCRIPTIVA DE LA POBREZA Y LA CALIDAD DE VIDA
El modelo conceptual y analítico sugerido, por un lado determina que la satisfacción de las necesidades y el bienestar a escala social suponen considerar la distribución de los ingresos y el reconocimiento de la determinación de esa distribución por el proceso social de producción.
Y por otro establece el grado de determinación impuesto por la acción del Estado y las dimensiones del desarrollo socio-político, cultural y ético.
De otra parte cabe mencionar que las prácticas del consumo se ven influenciadas no sólo por las relaciones de producción sino también por las relaciones simbólicas entre las que cabe destacar algunas de las encontradas por M. Halbwacs a través de sus estudios (5).
- A ingresos iguales los comportamiento difieren según la pertenencia de clase ( obrero, empleado, funcionario, etc.).
- Las condiciones de vida social explican las modas esenciales de organización de los presupuestos familiares.
- La familia es la unidad de consumo pero la clase determina en última instancia las prácticas familiares.
El consumo presenta una doble lógica: la del trabajo, de sus condiciones y de las obligaciones que impone a la vida social; y la de las relaciones simbólicas de distinción y de identificación entre clases.
En términos generales, las necesidades no son solamente las básicas referidas a la subsistencia del hombre sino que existen una gran variedad de las mismas correspondientes a las diversas ubicaciones del individuo con relación a la estructura de la producción.
Sintetizando podemos decir que el proceso de constitución de las necesidades esta ligado al proceso social y a la división social del trabajo.
Finalmente, podemos afirmar que la noción de pobreza, en últimas se basa en un juicio de valor sobre los niveles de bienestar unánimemente consideradas como adecuadas y que tienen que ver con el grado de satisfacción de las necesidades.
En el estudio de pobreza y calidad de vida las necesidades básicas pueden clasificarse en aquellas cuya satisfacción dependen principalmente de condiciones económicas y aquellas que dependen sobre todo de condiciones no económicas.
TIPOS DE FORMULARIOS
Se utilizaron dos cuestionaros a saber:
1. Formulario Básico: conformado por 77 preguntas cuya información sirve fundamentalmente para la obtención de indicadores para medir pobreza a través de las metodologías NBI y LP. Adicionalmente contiene variables para mejorar los indicadores de vivienda, las condiciones del barrio donde está ubicada, las condiciones de salud de los miembros del hogar y el trabajo infantil. La información de este formulario es representativa a nivel alcaldía menor.
2. Formulario Ampliado: contiene 318 preguntas que incluye además de las planteadas en el formulario básico, otras cuya información es representativa para el total de la ciudad y que refuerzan la información para la obtención de indicadores por las metodologías NBI y LP y además profundizar en aspectos relacionados con la calidad de vida del individuo, dentro del hogar y en el trabajo, expresada en la realización de actividades de índole familiar, laboral, social, cultural, recreativa, etc., las cuales están condicionadas por la capacidad de consumo del hogar, por nivel educativo y sociocultural del individuo y por el acceso a bienes y servicio entre otras. Además contiene algunas preguntas sobre la historia de vida del jefe de hogar relacionadas con migración, escolaridad, violencia intrafamiliar, etc., y finalmente algunas preguntas de opinión sobre el nivel de vida, pobreza ya la forma y áreas en que los gobiernos han orientado sus políticas sociales.
CRITERIOS DE ELABORACIÓN
Para el diseño de los formularios se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
- Cantidad de preguntas necesarias para el cumplimiento de los objetivos y según el diseño de muestra establecido
- Sencillez y claridad en la formulación de las preguntas con el fin de facilitar el diligenciamiento y de garantizar calidad y eficiencia.
- Ordenamiento de la preguntas partiendo de lo general ( estructura, vivienda y hogar) hasta llegar a lo particular ( información detallada sobre algunos aspectos de la historia de vida del jefe del hogar ).
- Agrupación de las preguntas sobre personas en subcapítulos según grupos de edad y sexo para facilitar el seguimiento de los flujos y el manejo del formulario.
- Flujos consecuentes y apropiados a posibles respuestas del informante.
- Ordenamiento de los diferentes temas, distribuídos en forma amena, procurando evitar cansancio tanto del entrevistador como del informante.
- Distribución equitativa de espacios de acuerdo con el tipo de preguntas presentadas.
- Tamaño adecuado del formulario procurando su funcionalidad y ágil manejo por parte de los recolectores.
- Edición de los formularios en colores diferentes para facilitar su manejo: azul para formulario básico y verde para formulario ampliado.
- Precodificación de las preguntas con el fín de facilitar su crítica y procesamiento.
- En el capítulo de personas, numeración adicional de las preguntas en el margen derecho y visibilidad de las cinco primeras ( número de orden, nombre, parentesco, sexo y edad ) como guía para encuestador y crítico, facilidad de diligenciamiento del formulario y seguimieto de los flujos.
El formulario ampliado se estructuro en catorce capítulos de la siguiente manera:
I. IDENTIFICACIÓN: en esta parte se determina el hogar que se encuesta, ubicándolo en relación con la vivienda, la estructura, la alcaldía, el estrato y otras variables; además se obtiene información fundamental sobre el hogar, número de personas que lo componen, dirección y teléfono.
II. DATOS DE LA ESTRUCTURA DONDE ESTA UBICADA LA VIVIENDA: las variables planteadas para el análisis de Calidad de Vida, se inician en el formulario con preguntas relacionadas con datos de la estructura donde está ubicada la vivienda, pues siendo este el bien en el que se satisfacen múltiples necesidades entre ellas la de proteger contra peligros e inclemencias climáticas y servir de habitación en el proceso de producción y reproducción de la fuerza de trabajo, obliga al estudio de la calidad de la vivienda, la cual tiene que ver con espacio adecuados al tamaño y estructura de la familia, materiales con que está construida y estado de conservación entre otros.
III. DATOS DE LA VIVIENDA: De esta parte se obtienen los indicadores de calidad de la vivienda en cuanto a materiales con la que esta construida, acceso a servicios públicos y facilidades que ofrece el barrio donde esta ubicada la vivienda (transporte, CAI, parques, centros de salud, etc.). algunas preguntas de este capítulo son fundamentales y que conforman algunos de los indicadores de NBI, en particular las preguntas 3 y 4. las otras ayudan a investigar las condiciones del barrio, en cuanto servicios básicos (escuelas, guarderías, teléfonos públicos, etc.) y los problemas del barrio que más afectan a las personas interrogadas. Además incluye preguntas sobre espacios de la vivienda y hogares que la habitan.
IV. DATOS DEL HOGAR: En cuanto este capítulo hay información sobre el confort habitacional, salubridad, condición de ocupación de la vivienda y movilidad del hogar dentro de la ciudad. Con la información obtenida a través de esta preguntas se pretende mejorar algunos indicadores de NBI, como el hacinamiento crítico y el de servicios inadecuados de la vivienda, es decir, captar lo hogares que viven en hacinamiento según las definición utilizada en los NBI y adicionalmente estudiar posibles modificaciones al investigar número de cuartos usados como dormitorios y otros espacios que disponen los hogares.
V. GASTOS DEL HOGAR: teniendo en cuenta que las necesidades de un hogar se satisfacen a través del consumo privado, se estimó importante investigar la estructura de gasto de los hogares, observando la naturaleza de la encuesta y en consecuencia no estudiándolos en detalle. Se considero relevante tener información sobre los rubros más destacados y de fácil recordación por los encuestados. En este sentido se incluyen gastos en alimentos, arriendo, servicios, cuidado de los niños, transporte, salud, cultura y recreación entre otros.
VI. PATRIMONIO DEL HOGAR: Este capítulo presenta información sobre algunos bienes que posee el hogar, su valor comercial y deudas sobre posesión, la cual permite la obtención de activos de los hogares, cuya tendencia depende de la capacidad de ahorro de sus miembros y por ende el análisis de los recursos con que cuenta el hora, pues éstos contribuyen en el bienestar de sus miembros, al facilitar de un lado el desenvolvimiento en la vida cotidiana (vivienda, vehiculo particular, equipamento domestico, etc.) y de otro al ser fuente de Ingresos (activos financieros, participación en sociedades, maquinaria y equipo)
VII. DATOS DE LAS PERSONAS DEL HOGAR: Este capítulo destinado a la obtención de información sobre las miembros del hogar, está subdividido en seis secciones.
La primera corresponde a características generales de las personas tales como sexo, edad y parentesco. Además dentro de las transferencias del gobierno a las familias, dadas a través de la provisión de bienes como educación, salud, etc. se investiga el acceso a la seguridad social, control médico preventivo, estado de salud de las personas y posibilidades que tienen de recibir un adecuado tratamiento.
De otra parte, teniendo en cuenta que uno de los sectores más vulnerables y desprotegidos de la sociedad son los niños, la segunda y tercera parte se ocupa de ellos, a través de información sobre vacunas, nutrición y cuidado de los niños menores de cinco años y trabajo infantil investigado para la población entre 5 y 11 años.
La cuarta parte trae información para personas de cinco años y más sobre alfabetismo, nivel educativo, asistencia a centros de educación formal, etc., encaminados a la obtención del indicador de NBI relacionado con la inasistencia infantil a la escuela y a mejorar dicho indicador de acuerdo con las condiciones de vida en la ciudad e investigar las diferencias en las características de los hogares cuyos niños van a instituciones públicas o privadas.
En la quinta parte se investiga la fuerza de trabajo, tanto de los asalariados como de los trabajadores independientes, indagando también por la calidad de trabajo de los ocupados y realización de actividad secundaria. Además se incluyen algunas preguntas orientadas a detectar el sector informal y otras relacionadas con labores en el hogar, recreativas, participativas y salidas de la ciudad en plan de descanso.
Como variable de gran importancia en la determinación del nivel de vida de los hogares, se investigan los ingresos de las personas del hogar desglosados en sus principales fuentes ( Ingresos por trabajo asalariado, por trabajo independiente, ingresos de capital y transferencias ). Está información permite la obtención de los hogares pobres según la línea de pobreza que ha venido calculando el DANE y además servirá para relacionarla con patrimonio con la intención de efectuar análisis sobre la incidencia de la distribución de la riqueza en la distribución del ingreso.
Finalmente, otro grupo poblacional que merecía especial atención en este estudio es la mujer por ser fuente de generación de vida, pilar en la formación y educación de los miembros de una comunidad y por su participación en el sector productivo entre otros, aspectos que contribuyen en la obtención de un determinado nivel de vida y que se investiga a través de toda la encuesta. La última parte de este capitulo se ocupa de las mujeres en edad productiva, con preguntas sobre fecundidad, atención prenatal y durante el parto.
VIII. CONDICIONES DE VIDA DEL HOGAR: Este capÍtulo investiga cuestiones fundamentales relacionadas con las condiciones de vida del hogar a través de aspectos como vivienda, violencia y relaciones familiares, indagando sobre condiciones de habitalidad de la vivienda donde el hogar ha residido durante los últimos años, violencia de agentes externos al hogar y forma de enfrentarlos, disponibilidad de juguetes y elementos para el desarrollo sicomotor y educativo de los niños, tratamiento que reciben dentro del hogar y sitio de juego.
IX. ELEMENTOS NECESARIOS PARA TODOS LOS HOGARES: Considerando que existe un derecho fundamental de todo ser humano a llevar una vida digna y que ésta tiene que ver con el cubrimiento de sus necesidades básicas, las cuales se satisfacen a través del acceso y disponibilidad de bienes y servicios y en el desarrollo de su vida familiar, social y afectiva, se investigó a través de este capítulo la opinión de los jefes de hogar y los cónyuges sobre la necesidad o no de algunos elementos, servicios y situaciones para los hogares colombianos.
X. HISTORIA DE VIDA DEL JEFE DE HOGAR: El conocimiento de las condiciones de vida presentes y la forma como se satisfacen las necesidades conllevan a investigar en que forma, circunstancias, hechos y vivencia familiares ocurridos durante la infancia y la juventud influenciaron o determinaron el logro de un determinado nivel de vida. En este sentido se elogió el jefe de hogar para indagar sobre su historia de vida y estudiar la existencia de posibles conductas que se transfieren de padres a hijos, la relación que existe entre el nivel educativo y la posición ocupacional con el alcanzado por sus padres y algunos aspectos relacionados con migración y problemas acaecidos durante la juventud.
XI. ACCCESO Y NECESIDAD DEL HOGAR SOBRE ELEMENTOS BASICOS: Como complemento del capítulo IX se indaga sobre la tendencia del hogar respecto de elementos, servicios o situaciones y de éstos, la opinión acerca de cuales considera que no son indispensables, e información sobre aquellos que el hogar no posee y no ha podido adquirir por falta de recursos pero que consideran son absolutamente necesarios.
XII. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL JEFE DE HOGAR: Este capítulo recoge información sobre apreciación del jefe del hogar acerca de las condiciones de vida del hogar, la pobreza, el nivel de vida, la existencia de dificultades para el cubrimiento de algunas necesidades y sobre la magnitud de ayuda brindada por el gobierno en áreas específicas y a que tipo de clase social favorecen los programas sociales gubernamentales.
XIII. OPINION SOBRE LA ENCUESTA: Incorpora tres preguntas sobre aceptación de la encuesta y aspectos negativos encontrados.
XIV. CONTROL DE LA ENCUESTA: Para ser diligenciado por el encuestador sobre fecha de visitas, tiempo empleado y resultado; por el supervisor para efectuar control de calidad y por el critico - codificador.