• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial - ECDE - 2008 - 2009

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Apr 02, 2014
Última modificación
Apr 02, 2014
Visitas a la página
146851
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial - ECDE - 2008 - 2009

Translated Title
State - Management Quality for Business Development Survey

Study Type
Enterprise Survey
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Cortés, Herrera y Lora (2001) señalan que “el objetivo central de las Encuestas de Ambiente Empresarial es conocer la opinión de los empresarios sobre la calidad del ambiente macroeconómico e institucional y de los servicios que reciben las firmas, tanto del gobierno como de otros sectores privados”.

En tal sentido, en el año 2007 el DANE a través de la DIRPEN, inicia el diseño y aplicación de la encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial, la cual busca estructurar y desarrollar una investigación estadística con módulos integrables para medir la percepción que tienen los empresarios acerca de la gestión institucional del Estado colombiano.

El formulario aplicado en el año 2007 contenía tres módulos temáticos, un primer módulo que buscaba obtener la percepción de los empresarios sobre la integridad del Estado y de algunas autoridades públicas en Colombia, un segundo módulo con preguntas dirigidas a conocer la percepción de los empresarios, sobre el respeto de los derechos de propiedad y la libertad de celebración de contratos, y un tercer módulo orientado a conocer la percepción de los empresarios respecto a la calidad de la regulación en distintos ámbitos que inciden en el desarrollo empresarial.

En el año 2007 la encuesta se aplicó a una muestra 1000 empresas medianas y grandes, de los sectores de industria y comercio, ubicadas en cuatro ciudades principales (Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla).

Para el año 2008, se amplia la muestra a 2000 empresas y se incluye un componente de empresas pequeñas, ampliando también la cobertura a 106 municipios de 24 departamentos, para una cobertura nacional.

En el transcurso de ese mismo año, se realizaron una serie de ajustes al formulario teniendo en cuenta la redacción, pertinencia de las preguntas y ubicación de las mismas, de tal manera que permitiera conservar el esquema planteado inicialmente, en el que se busca manejar cada tema dentro de un módulo aparte. Igualmente se desarrolló un nuevo módulo temático denominado “Estabilización”, el cual tiene como principal objetivo conocer la percepción de los empresarios respecto a la forma como las instituciones que determinan el entorno macroeconómico, garantizan condiciones de estabilidad para la actividad empresarial.

En este orden de ideas, el año 2008 es el año base de la encuesta por la construcción de indicadores y la cobertura nacional, esto teniendo en cuenta que el ejercicio 2007 fue un piloto de la investigación.

REFERENTES INTERNACIONALES

El gobierno de México ha estado realizando la Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial, la cual fue realizada a una muestra de 2 650 empresas con el objetivo de estudiar el fenómeno de la corrupción en ese país y su impacto sobre el desarrollo empresarial y la democracia.

Particularmente, el tema de la corrupción se concentra en dos aspectos, el primero tiene que ver con la captura del Estado y, el segundo, con la corrupción burocrática y administrativa.

De otra parte, la Fundación Ramón Areces de Madrid realizó una encuesta de opinión empresarial con el objetivo de detectar la percepción que tienen los empresarios sobre las instituciones (formales e informales) y su valoración, así como medir los elementos institucionales que dificultan la actividad empresarial. Fueron 91 249 empresas, que se encuentran en los sectores de industria, comercio, construcción y servicios con más de 10 empleados, durante 2005.

Las preguntas de la encuesta realizada por la Fundación Ramón Areces, se pueden agrupar en cuatro aspectos de la institucionalidad percibida por los empresarios:

i) funcionamiento de la administración, que se refiere a la normatividad y a la conducta de los funcionaros públicos.

ii) seguridad jurídica, que se refiere a las opiniones empresariales sobre la ejecución de sentencias y conducta de los funcionarios judiciales.

iii) conductas irregulares, que se refieren a las conductas de funcionarios o de empresarios con funcionarios y al comportamiento de los competidores, proveedores y clientes.

iv) restricciones laborales, que se refieren a la percepción de los empresarios sobre las normas laborales y las instituciones sindicales, aunque también incluyen cuestiones relacionadas con actitud y capacidad de los empleados.

El Banco Mundial realiza el informe Doing Business, basado en información aportada por los gobiernos, miembros del ámbito académico, profesionales en ejercicio y revisores.

En este informe se mide la forma en la cual las regulaciones gubernamentales fomentan la actividad empresarial o la restringen. Los indicadores cubren cinco áreas de Doing Business: apertura de una empresa, registro de la propiedad, pago de impuestos, comercio exterior y cumplimiento de contratos. Estos indicadores fueron seleccionados debido a que cubren áreas de competencia municipal o departamental. Los indicadores se utilizan para analizar los resultados económicos de las regulaciones e identificar qué reformas han tenido éxito, dónde y por qué.

Como complemento a Doing Business, la división sector privado del Banco Mundial realiza las Enterprise Surveys, a 32 000 empresas de 62 países subdesarrollados. Mientras que Doing Business presenta indicadores objetivos de las regulaciones que afectan la actividad empresarial, las Enterprise Surveys capturan las percepciones empresariales (indicadores subjetivos) sobre los potenciales obstáculos al desarrollo empresarial, el crecimiento del empleo y la mejoría de la productividad y la competitividad.

El Banco Mundial y el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, realizaron la encuesta Business Environment and Enterprise Performance Survey (BEEPS), la cual está dirigida a altos directivos o propietarios de aproximadamente 20 000 empresas de 26 países de Europa del Este, la ex Unión Soviética y Turquía, la cual se realizó en tres rondas, la primera en 1999, la segunda en el 2002 y la tercera en 2005. Además, para establecer un punto de referencia para los países en transición, se hizo un estudio de comparación de países en 2004-2005 en dos rondas. El objetivo de esta encuesta es construir dos tipos de indicadores, primero indicadores de obstáculos a la actividad empresarial en asuntos relacionados a la gobernabilidad (definida como fallos del gobierno) y segundo, indicadores de captura del Estado, es decir, indicadores de cómo las empresas, mediante pagos irregulares, influyen en la formulación de la normativa que afecta la actividad empresarial.

El primer grupo de indicadores se compone de:

i) inestabilidad financiera.

ii) inadecuada infraestructura.

iii) excesivos impuestos o regulaciones.

iv) inestabilidad política.

v) inflación.

vi) depreciación del tipo de cambio.

vii) mal funcionamiento de la justicia.

viii) corrupción.

ix) crimen callejero.

x) crimen organizado.

Por su parte,la captura del Estado es cuantificada en los siguientes indicadores:

i) legislación parlamentaria.

ii) decretos presidenciales.

iii) Banco Central.

iv) tribunales y financiación de los partidos políticos.

Por otro lado, el Foro Económico Mundial, conjuntamente con su red de institutos asociados (reconocidos institutos de investigación y organizaciones empresariales) realiza la Executive Opinion Survey, una encuesta anual realizada a directivos de empresas, la cual ofrece datos sobre el entorno cualitativo de los negocios y las instituciones.

ID Number
DANE-DIRPEN-ECDE-2008-2009
Overview
Abstract
Es importante considerar herramientas cuantitativas que midan los impactos de las políticas públicas en los temas de desarrollo empresarial. En el momento, se pueden encontrar algunas investigaciones que ayudan a tener una idea del ambiente institucional en el que se desempeñan los empresarios, tales como la encuesta de “Corrupción, Desempeño Institucional y Gobernabilidad en Colombia” realizada por la Vicepresidencia de la República en 1999, la encuesta “Probidad” realizada por Confecámaras a empresarios, y los estudios realizados por organismos internacionales como “Haciendo Negocios” del Banco Mundial, basado en información aportada por los gobiernos, miembros del ámbito académico, profesionales en ejercicio y revisores. Adicionalmente se encuentran los indicadores del Foro Económico Mundial y el IMD. Estas encuestas e indicadores se centran en dos aspectos fundamentales: la construcción de índices de corrupción o la medición de la competitividad de un país.

Teniendo en cuenta que solo se estudian algunos temas que hacen parte del ambiente institucional, es necesaria la provisión de una oferta estadística complementaria para el diseño, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas al sector empresarial, motor del crecimiento y fundamental para la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Con el fin de contribuir con una operacionalización del concepto de calidad de la gestión estatal, el DANE a través de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN -, presenta la Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial - ECDE -, cuyo objetivo es conocer la percepción de los directivos de empresas pequeñas, medianas y grandes acerca de la calidad de la gestión estatal para el fomento del desarrollo empresarial y la libre competencia económica de los sectores de industria y comercio en Colombia.

El estudio estadístico permite obtener cuatro indicadores: Un Índice de Integridad del Estado. Un Índice de Calidad de las Instituciones Creadoras de Mercado. Un Índice de Calidad de las Instituciones Reguladoras de Mercado y un Índice de Calidad de las Instituciones Estabilizadoras del Mercado, los cuales buscan identificar el avance en el desarrollo de las condiciones macroeconómicas de estabilidad, para el desarrollo de la actividad empresarial.

Finalmente, estos indicadores se pueden agregar en un Indicador Global de Ambiente Institucional para el Desarrollo Empresarial (AIDE) que mide la Solidez del entramado institucional para el desarrollo de la competencia en términos de su neutralidad o imparcialidad, predecibilidad, estabilidad, consistencia, coherencia, coordinación, despersonalización, democratización, promoción del interés público, discrecionalidad, flexibilidad, sostenibilidad como seguridad jurídica, orientación al largo plazo, adaptabilidad, intensidad en los incentivos y no en el cambio institucional.

La precisión de la encuesta cuenta con errores muéstrales inferiores al 7% para las estimaciones del total de las principales variables y, con errores muéstrales inferiores al 4%, para las estimaciones de los indicadores.

La encuesta de realiza por muestreo probabilístico a 2000 empresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, las pequeñas tienen de 11 a 50 personas ocupadas. Para el caso específico de esta encuesta, sólo se toman las empresas pequeñas con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.

La investigación tiene una cobertura total nacional y se realiza en el tercer trimestre del año en curso, durante mes y medio de recolección, de tal manera que el periodo de referencia de las preguntas es lo corrido del año.

Los resultados de la encuesta se presentan mediante informe técnico, con una desagregación por sector, tamaño de empresa y región geográfica, según clasificación NUTE. Dicho informe se publica cada año en la página Web del DANE, el cual se puede consultar accediendo al vínculo www.dane.gov.co .

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
Empresas dedicadas a la actividad de industria o comercio, legalmente constituidas y que poseen 20 o más personas ocupadas.

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

Conocer la percepción de los directivos de empresas pequeñas, medianas y grandes acerca de la calidad de la gestión estatal para el fomento del desarrollo empresarial y la libre competencia económica de los sectores de industria y comercio en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Recopilar información sobre la percepción de los empresarios respecto a la integridad del Estado en Colombia.

- Obtener la percepción empresarial sobre la calidad de las instituciones que son determinantes para el desarrollo de una economía de mercado en Colombia.

CONTENIDO TEMÁTICO

Las principales variables de estudio son:

• Percepción del empresario sobre la integridad del Estado y de algunas autoridades públicas en Colombia.

• Percepción del empresario sobre el respeto de los derechos de propiedad y la libertad de celebración de contratos, como marco para las transacciones entre los agentes económicos.

• Percepción del empresario respecto a la calidad de la regulación en distintos ámbitos que inciden en el desarrollo empresarial.

• Percepción del empresario sobre la calidad de las instituciones estabilizadoras del mercado, partiendo de variables macroeconómicas que influyen en el desarrollo empresarial.

Topics
TopicVocabularyURI
Control legal [5.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Legislación. [5.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Política económica [1.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Captura del Estado, Comercio, Competitividad, Congreso de la República, Conpes, Contratista del Estado, Dádivas, Directivos de empresas nacionales, Discrecionalidad en la interpretación y aplicación de trámites, Empresa, Empresas multinacionales, Estado, Equilibrio de poderes, Exportación, Financiamiento, Finanzas públicas, Gobierno nacional, Gasto público, Grupos al margen de la ley, Grupos económicos, Importación, Impuestos, Impuestos nacionales, Impuestos departamentales, Indicador (índice), Índice de ambiente institucional para el desarrollo empresarial -AIDE, Índice de calidad de las instituciones creadoras de mercado -CREMER, Índice de calidad de las instituciones reguladoras de mercado -REMERC, Índice de integridad del estado -INTES, Industria, Inestabilidad o incertidumbre de la política económica, Inflación, Infraestructura, Instituciones, Instituciones creadoras de mercado, Instituciones formales, Nepotismo, Organización gremial, Organizaciones sociales, Productividad, Profesionalismo, Política monetaria, Rama judicial, Sindicatos de trabajadores, Sociedad civil, Tasa de cambio
Coverage
Geographic Unit
COBERTURA GEOGRÁFICA

La cobertura de esta encuesta es total nacional.

El nivel de desagregación geográficaes NUTE ( 1) y total nacional.

(1) Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas de la Comunidad Andina

Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO

Empresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, las pequeñas tienen de 11 a 50 personas ocupadas. Para el caso específico de la encuesta sólo se toman las empresas pequeñas con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo son las empresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, pequeñas10 con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ricardo Valenzuela Gutiérrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentadorPAD
Damaso Iván Chavarria Gildichavarriag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Diana Paola Franco Ortegadpfrancoo@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador PAD
Date of Metadata Production
2009-05-28
DDI Document ID
COL_DANE_ECDE_2008_2009

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia