COLOMBIA - Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial - ECDE - 2008 - 2009
ID de Referencia | |
Año | |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el
Apr 02, 2014
Última modificación
Apr 02, 2014
Visitas a la página
146851
Overview
Identification
ID Number DANE-DIRPEN-ECDE-2008-2009 |
Overview
Abstract
Es importante considerar herramientas cuantitativas que midan los impactos de las políticas públicas en los temas de desarrollo empresarial. En el momento, se pueden encontrar algunas investigaciones que ayudan a tener una idea del ambiente institucional en el que se desempeñan los empresarios, tales como la encuesta de “Corrupción, Desempeño Institucional y Gobernabilidad en Colombia” realizada por la Vicepresidencia de la República en 1999, la encuesta “Probidad” realizada por Confecámaras a empresarios, y los estudios realizados por organismos internacionales como “Haciendo Negocios” del Banco Mundial, basado en información aportada por los gobiernos, miembros del ámbito académico, profesionales en ejercicio y revisores. Adicionalmente se encuentran los indicadores del Foro Económico Mundial y el IMD. Estas encuestas e indicadores se centran en dos aspectos fundamentales: la construcción de índices de corrupción o la medición de la competitividad de un país. Teniendo en cuenta que solo se estudian algunos temas que hacen parte del ambiente institucional, es necesaria la provisión de una oferta estadística complementaria para el diseño, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas al sector empresarial, motor del crecimiento y fundamental para la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Con el fin de contribuir con una operacionalización del concepto de calidad de la gestión estatal, el DANE a través de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN -, presenta la Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial - ECDE -, cuyo objetivo es conocer la percepción de los directivos de empresas pequeñas, medianas y grandes acerca de la calidad de la gestión estatal para el fomento del desarrollo empresarial y la libre competencia económica de los sectores de industria y comercio en Colombia.
El estudio estadístico permite obtener cuatro indicadores: Un Índice de Integridad del Estado. Un Índice de Calidad de las Instituciones Creadoras de Mercado. Un Índice de Calidad de las Instituciones Reguladoras de Mercado y un Índice de Calidad de las Instituciones Estabilizadoras del Mercado, los cuales buscan identificar el avance en el desarrollo de las condiciones macroeconómicas de estabilidad, para el desarrollo de la actividad empresarial.
Finalmente, estos indicadores se pueden agregar en un Indicador Global de Ambiente Institucional para el Desarrollo Empresarial (AIDE) que mide la Solidez del entramado institucional para el desarrollo de la competencia en términos de su neutralidad o imparcialidad, predecibilidad, estabilidad, consistencia, coherencia, coordinación, despersonalización, democratización, promoción del interés público, discrecionalidad, flexibilidad, sostenibilidad como seguridad jurídica, orientación al largo plazo, adaptabilidad, intensidad en los incentivos y no en el cambio institucional.
La precisión de la encuesta cuenta con errores muéstrales inferiores al 7% para las estimaciones del total de las principales variables y, con errores muéstrales inferiores al 4%, para las estimaciones de los indicadores.
La encuesta de realiza por muestreo probabilístico a 2000 empresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, las pequeñas tienen de 11 a 50 personas ocupadas. Para el caso específico de esta encuesta, sólo se toman las empresas pequeñas con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.
La investigación tiene una cobertura total nacional y se realiza en el tercer trimestre del año en curso, durante mes y medio de recolección, de tal manera que el periodo de referencia de las preguntas es lo corrido del año.
Los resultados de la encuesta se presentan mediante informe técnico, con una desagregación por sector, tamaño de empresa y región geográfica, según clasificación NUTE. Dicho informe se publica cada año en la página Web del DANE, el cual se puede consultar accediendo al vínculo www.dane.gov.co
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)Units of Analysis
Empresas dedicadas a la actividad de industria o comercio, legalmente constituidas y que poseen 20 o más personas ocupadas.Scope
Notes
OBJETIVO GENERALConocer la percepción de los directivos de empresas pequeñas, medianas y grandes acerca de la calidad de la gestión estatal para el fomento del desarrollo empresarial y la libre competencia económica de los sectores de industria y comercio en Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Recopilar información sobre la percepción de los empresarios respecto a la integridad del Estado en Colombia.
- Obtener la percepción empresarial sobre la calidad de las instituciones que son determinantes para el desarrollo de una economía de mercado en Colombia.
CONTENIDO TEMÁTICO
Las principales variables de estudio son:
• Percepción del empresario sobre la integridad del Estado y de algunas autoridades públicas en Colombia.
• Percepción del empresario sobre el respeto de los derechos de propiedad y la libertad de celebración de contratos, como marco para las transacciones entre los agentes económicos.
• Percepción del empresario respecto a la calidad de la regulación en distintos ámbitos que inciden en el desarrollo empresarial.
• Percepción del empresario sobre la calidad de las instituciones estabilizadoras del mercado, partiendo de variables macroeconómicas que influyen en el desarrollo empresarial.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Control legal [5.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Legislación. [5.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Situación económica eindicadores [1.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Política económica [1.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Captura del Estado, Comercio, Competitividad, Congreso de la República, Conpes, Contratista del Estado, Dádivas, Directivos de empresas nacionales, Discrecionalidad en la interpretación y aplicación de trámites, Empresa, Empresas multinacionales, Estado, Equilibrio de poderes, Exportación, Financiamiento, Finanzas públicas, Gobierno nacional, Gasto público, Grupos al margen de la ley, Grupos económicos, Importación, Impuestos, Impuestos nacionales, Impuestos departamentales, Indicador (índice), Índice de ambiente institucional para el desarrollo empresarial -AIDE, Índice de calidad de las instituciones creadoras de mercado -CREMER, Índice de calidad de las instituciones reguladoras de mercado -REMERC, Índice de integridad del estado -INTES, Industria, Inestabilidad o incertidumbre de la política económica, Inflación, Infraestructura, Instituciones, Instituciones creadoras de mercado, Instituciones formales, Nepotismo, Organización gremial, Organizaciones sociales, Productividad, Profesionalismo, Política monetaria, Rama judicial, Sindicatos de trabajadores, Sociedad civil, Tasa de cambioCoverage
Geographic Unit
COBERTURA GEOGRÁFICA La cobertura de esta encuesta es total nacional.
El nivel de desagregación geográficaes NUTE ( 1) y total nacional.
(1) Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas de la Comunidad Andina
Universe
UNIVERSO DE ESTUDIOEmpresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, las pequeñas tienen de 11 a 50 personas ocupadas. Para el caso específico de la encuesta sólo se toman las empresas pequeñas con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo son las empresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, pequeñas10 con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | DocumentadorPAD |
Damaso Iván Chavarria Gil | dichavarriag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Diana Paola Franco Ortega | dpfrancoo@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Date of Metadata Production
2009-05-28DDI Document ID
COL_DANE_ECDE_2008_2009