• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Índice de Valoración Predial -IVP-2014-2015-2016

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Apr 25, 2017
Última modificación
Apr 25, 2017
Visitas a la página
33371
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Índice de Valoración Predial -IVP-2014-2015-2016

Translated Title
Property tax valuation index

Study Type
Encuesta de precios
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Hasta 1995 el reajuste de los avalúos de los predios habitacionales se hacía bajo la Ley 44 de 1990 en un porcentaje determinado por el Gobierno no inferior al 70% ni superior al 100%. Entre 1996 y 1999 este reajuste se hizo con base en la Ley 242 de 1995, en la que se define que el reajuste a los avalúos catastrales para predios formados no podrá ser superior a la meta de inflación correspondiente al año para el que se define dicho incremento. Si los predios no han sido formados, el aumento podrá ser de hasta el 130% de dicha meta.

En 1999 el criterio utilizado para determinar el porcentaje de reajuste de los avalúos catastrales de los predios habitacionales urbanos del país se daba exclusivamente con base en la meta de inflación fijada por el Banco de la República. Dicho criterio estaba enmarcado en las normas e incluía la presunción de que los precios de los predios del país tendrían un crecimiento positivo y cercano a la inflación esperada.

En el 2000 no se reajustaron los avalúos catastrales por la caída de los precios de activos inmobiliarios; debido principalmente a la recesión económica generalizada y específicamente la del sector de la construcción. Posteriormente, por recomendaciones del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), se sugiere realizar un mejoramiento al método empleado para el incremento de los avalúos catastrales de una vigencia con respecto a la otra.

Antes del IVP, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) recomendaba los incrementos de tal forma que se realizaran mediciones indirectas, como aquellas relativas al comportamiento de los arrendamientos y al del sector de la construcción; teniendo como parámetro el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En el documento CONPES 3098 de diciembre 19 de 2000 se delegó al DANE y al IGAC el desarrollo metodológico de una medición directa del problema.

En el 2001 el DNP, el DANE y el IGAC se unen para llevar a cabo un ejercicio piloto basado en encuestas por muestreo para estimar la variación anual promedio del IVP de los últimos cuatro años, y con el propósito fundamental de determinar el incremento de los avalúos prediales para 2002. Vale la pena anotar que solo la primera vez (año 2001) que se calculó el índice se hizo a partir de los avalúos catastrales. Después se calculó teniendo en cuenta los avalúos comerciales.

El cálculo del IVP se inicia en el 2001 con una muestra no probabilística de predios en ocho ciudades. En los años 2002 y 2003 se mantuvo el mismo esquema no probabilístico y se incrementó la muestra a once ciudades. Gracias a la experiencia de los años anteriores para la estimación del IVP se diseña una muestra probabilística urbana (veintidós ciudades). A partir de 2004 se plantea un diseño estadístico urbano con cobertura nacional (excluyendo Bogotá) en el que se lleva a cabo el operativo de recolección en las veintidós ciudades capitales de los departamentos existentes en 1991.

Es importante resaltar que la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) decidió recurrir a entidades del orden nacional, especializadas en las labores requeridas, para construir el cálculo del Índice de Valoración Inmobiliaria Urbana y Rural de Bogotá (IVIUR). Por ello, a través del convenio Interadministrativo de Cooperación No 202 celebrado entre el DANE y Catastro Distrital se acordó trabajar de manera conjunta en la elaboración del cálculo del IVIUR para la vigencia 2009. Sin embargo el IVP continúa generando información para las veintidós ciudades, excluyendo Bogotá.

REFERENTES INTERNACIONALES

El primer documento referente al índice, es el Manual del Índice de Precios y Costos de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este hace referencia a la metodología del cálculo de un índice, conceptos básicos, alcance, cálculo de ponderaciones y selección de fuentes, así como sobre técnicas de muestreo y recopilación de precios.

Vale la pena anotar que en la actualidad existe el grupo Cadastral Template, conformado por el Departamento de Geometría de la Universidad de Melbourne, tiene como uno de sus objetivos comparar los diferentes sistemas catastrales a nivel internacional e integrar información topográfica. En el actual universo de estudio hay 47 países.

Los referentes internacionales del IVP son escasos debido básicamente, a que su aplicabilidad depende de la disponibilidad de las fuentes de datos; dichas fuentes pueden variar significativamente de un país a otro. A lo largo de la historia se han usado precios hedónicos y precios puros, entre otros, para calcular el IVP.

ID Number
DANE-DIMPE-IVP-2014-2015-2016
Overview
Abstract
El Índice de Valoración Predial (IVP) es un indicador que permite calcular la variación porcentual promedio de los precios de los predios urbanos del país, excepto Bogotá, entre dos periodos de tiempo.

Con el IVP se logra el seguimiento anual a los cambios de valor en los predios habitacionales en el área urbana. Estos cambios están basados en los avalúos comerciales, es decir, a partir de la dinámica del mercado de los predios. El índice se calcula por ciudad y total nacional, sin embargo presenta limitaciones en cuanto a la cobertura puesto que excluye a Bogotá y también a otras ciudades con menor dinámica poblacional. El operativo de recolección se realiza en las veintidós ciudades capitales de los departamentos existentes en 1991.

El IVP se estima anualmente y se utiliza como insumo para determinar el reajuste de los avalúos catastrales de los predios urbanos a nivel nacional desde diciembre del 2001. Esta investigación tiene como alcance los predios urbanos habitacionales de las ciudades de: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

La información para calcular el IVP es recolectada por los peritos contratados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) tomando a septiembre como mes de referencia. El DANE Central diseña los aspectos metodológicos de la investigación, asegura la calidad de la información, ejecuta el cálculo y difunde los resultados.

El indicador se encuentra disponible a finales de diciembre de cada año en los productos y documentos de difusión publicados por el DANE (boletín técnico, comunicado de prensa, anexos y presentación).

A continuación se presentarán los aspectos técnicos que permiten la generación de cifras para el IVP. En los siguientes apartados se ubican los antecedentes de la investigación, así como las particularidades del diseño metodológico, y el plan de difusión. Finalmente el lector podrá encontrar la documentación relacionada, glosario de conceptos básicos y anexos.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Predio urbano con destino económico habitacional.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Predio seleccionado en la muestra.

UNIDAD DE MUESTREO

El predio urbano con destino económico habitacional correspondiente a las veintidós ciudades.

Scope
Notes
En el caso del IVP, el control sobre las variables objeto de la medición y la determinación del tratamiento adecuado se hizo identificando primero cuales son los cambios que inciden en el valor de los predios, y en segundo lugar, cuales de esos cambios significan un cambio de calidad y cuales economías o deseconomías de escala.

Los cambios en el valor de un predio pueden estar determinados por dos situaciones, primero por modificaciones en las variables del entorno del predio y en segundo lugar, modificaciones en la características de la construcción. Esas modificaciones se captan mediante los cambios en alguna de las siguientes variables.

AVALÚO

Corresponde al valor del predio y debe estar registrado en pesos. Es el resultado de sumar el valor del terreno, área por el valor de la unidad, más el valor de la construcción, área por el valor de la unidad.

ÁREA DEL TERRENO

Corresponde a la medida de superficie del terreno, debe estar registrado en metros cuadrados. Un cambio en esta variable determina un cambio por economía de escala, e inmediatamente, para efectos del índice de valoración predial, se esta hablando de "otro" predio.

ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN

Corresponde a la medida de superficie de la construcción, debe estar registrado en metros cuadrados. Un cambio en esta variable determina un cambio por economía de escala e inmediatamente, para efectos del índice de valoración predial, se esta hablando de "otro" predio.

VALOR DEL METRO DEL TERRENO

Corresponde al valor por unidad de superficie del terreno, debe estar registrado como el valor por metro cuadrado. Sobre esta variable se registran los cambios del entorno que afectan el valor del predio, por ejemplo: obras de infraestructura, desarrollo o deterioro de la zona.

Estos cambios se aceptan como variaciones puras de precio en el valor de los predios.

VALOR DEL METRO DE CONSTRUCCIÓN

Corresponde al valor por unidad de superficie de la construcción, debe estar registrado como el valor por metro cuadrado. Sobre esta variable se registran los cambios intrínsicos en la construcción de las viviendas.

Las modificaciones en la construcción han sido agrupadas en seis categorías:

1. Cambios de estructura

2. Cambios en los acabados principales

3. Cambios en los baños

4. Cambios en la cocina

5. Cambios como complemento industrial

6. Cambios generales

Las modificaciones registradas en la construcción determina cambios de calidad, tanto en los predios urbanos (seis categorías), como en los predios rurales (primeras cuatro categorías).

Topics
TopicVocabularyURI
VIVIENDA Y POLÍTICA DEL SUELO [10] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Avalúo catastral, Avalúo Comercial, Construcción, Destino económico del predio, Lote, Número índice, Muestra probabilístico, Predio, Variación, Zona homogénea física, Zona homogénea geoeconómica
Coverage
Geographic Coverage
La cobertura de la investigación es nacional urbana.con desagregación a nivel de las veintidós ciudades. La recolección es practicada en dichas ciudades, para predios urbanos.

Geographic Unit
La cobertura de la investigación es nacional urbana, con desagregación a nivel de veintidós ciudades. Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdo, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

Universe
Está comprendido por los predios urbanos habitacionales localizados veintidós ciudades del territorio nacional.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Índice de Valoración Predial Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
María del Pilar Gómez Arciniegasmpgomeza@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinadora Regulación
Jose Luis Jimenez Ramirezjljimenezr@dane.gov.coDirección de metodología y Producción Estadística - DIMPEDocumentador DIMPE
Jairo Arnul Sarmiento Cuervojasarmientoc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador DIRPEN
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENActualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lópezmjtellezl@dane.gov.coDirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCEVerificador DIMCE
Date of Metadata Production
2017-03-03
DDI Document ID
COL-DANE-IVP-2014-2015-2016

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia