Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-IVP-2014-2015-2016
METADATOS

Índice de Valoración Predial -IVP-2014-2015-2016

Colombia, 2014 - 2016
Construcción
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el April 25, 2017 Última modificación April 25, 2017 Visitas a la página 40.916 Descargar 784 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-IVP-2014-2015-2016
Título
Índice de Valoración Predial -IVP-2014-2015-2016
Título traducido
Property tax valuation index
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de precios [hh/prc]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Hasta 1995 el reajuste de los avalúos de los predios habitacionales se hacía bajo la Ley 44 de 1990 en un porcentaje determinado por el Gobierno no inferior al 70% ni superior al 100%. Entre 1996 y 1999 este reajuste se hizo con base en la Ley 242 de 1995, en la que se define que el reajuste a los avalúos catastrales para predios formados no podrá ser superior a la meta de inflación correspondiente al año para el que se define dicho incremento. Si los predios no han sido formados, el aumento podrá ser de hasta el 130% de dicha meta.

En 1999 el criterio utilizado para determinar el porcentaje de reajuste de los avalúos catastrales de los predios habitacionales urbanos del país se daba exclusivamente con base en la meta de inflación fijada por el Banco de la República. Dicho criterio estaba enmarcado en las normas e incluía la presunción de que los precios de los predios del país tendrían un crecimiento positivo y cercano a la inflación esperada.

En el 2000 no se reajustaron los avalúos catastrales por la caída de los precios de activos inmobiliarios; debido principalmente a la recesión económica generalizada y específicamente la del sector de la construcción. Posteriormente, por recomendaciones del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), se sugiere realizar un mejoramiento al método empleado para el incremento de los avalúos catastrales de una vigencia con respecto a la otra.

Antes del IVP, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) recomendaba los incrementos de tal forma que se realizaran mediciones indirectas, como aquellas relativas al comportamiento de los arrendamientos y al del sector de la construcción; teniendo como parámetro el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En el documento CONPES 3098 de diciembre 19 de 2000 se delegó al DANE y al IGAC el desarrollo metodológico de una medición directa del problema.

En el 2001 el DNP, el DANE y el IGAC se unen para llevar a cabo un ejercicio piloto basado en encuestas por muestreo para estimar la variación anual promedio del IVP de los últimos cuatro años, y con el propósito fundamental de determinar el incremento de los avalúos prediales para 2002. Vale la pena anotar que solo la primera vez (año 2001) que se calculó el índice se hizo a partir de los avalúos catastrales. Después se calculó teniendo en cuenta los avalúos comerciales.

El cálculo del IVP se inicia en el 2001 con una muestra no probabilística de predios en ocho ciudades. En los años 2002 y 2003 se mantuvo el mismo esquema no probabilístico y se incrementó la muestra a once ciudades. Gracias a la experiencia de los años anteriores para la estimación del IVP se diseña una muestra probabilística urbana (veintidós ciudades). A partir de 2004 se plantea un diseño estadístico urbano con cobertura nacional (excluyendo Bogotá) en el que se lleva a cabo el operativo de recolección en las veintidós ciudades capitales de los departamentos existentes en 1991.

Es importante resaltar que la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) decidió recurrir a entidades del orden nacional, especializadas en las labores requeridas, para construir el cálculo del Índice de Valoración Inmobiliaria Urbana y Rural de Bogotá (IVIUR). Por ello, a través del convenio Interadministrativo de Cooperación No 202 celebrado entre el DANE y Catastro Distrital se acordó trabajar de manera conjunta en la elaboración del cálculo del IVIUR para la vigencia 2009. Sin embargo el IVP continúa generando información para las veintidós ciudades, excluyendo Bogotá.


REFERENTES INTERNACIONALES

El primer documento referente al índice, es el Manual del Índice de Precios y Costos de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este hace referencia a la metodología del cálculo de un índice, conceptos básicos, alcance, cálculo de ponderaciones y selección de fuentes, así como sobre técnicas de muestreo y recopilación de precios.

Vale la pena anotar que en la actualidad existe el grupo Cadastral Template, conformado por el Departamento de Geometría de la Universidad de Melbourne, tiene como uno de sus objetivos comparar los diferentes sistemas catastrales a nivel internacional e integrar información topográfica. En el actual universo de estudio hay 47 países.

Los referentes internacionales del IVP son escasos debido básicamente, a que su aplicabilidad depende de la disponibilidad de las fuentes de datos; dichas fuentes pueden variar significativamente de un país a otro. A lo largo de la historia se han usado precios hedónicos y precios puros, entre otros, para calcular el IVP.
Resumen
El Índice de Valoración Predial (IVP) es un indicador que permite calcular la variación porcentual promedio de los precios de los predios urbanos del país, excepto Bogotá, entre dos periodos de tiempo.

Con el IVP se logra el seguimiento anual a los cambios de valor en los predios habitacionales en el área urbana. Estos cambios están basados en los avalúos comerciales, es decir, a partir de la dinámica del mercado de los predios. El índice se calcula por ciudad y total nacional, sin embargo presenta limitaciones en cuanto a la cobertura puesto que excluye a Bogotá y también a otras ciudades con menor dinámica poblacional. El operativo de recolección se realiza en las veintidós ciudades capitales de los departamentos existentes en 1991.

El IVP se estima anualmente y se utiliza como insumo para determinar el reajuste de los avalúos catastrales de los predios urbanos a nivel nacional desde diciembre del 2001. Esta investigación tiene como alcance los predios urbanos habitacionales de las ciudades de: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

La información para calcular el IVP es recolectada por los peritos contratados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) tomando a septiembre como mes de referencia. El DANE Central diseña los aspectos metodológicos de la investigación, asegura la calidad de la información, ejecuta el cálculo y difunde los resultados.

El indicador se encuentra disponible a finales de diciembre de cada año en los productos y documentos de difusión publicados por el DANE (boletín técnico, comunicado de prensa, anexos y presentación).

A continuación se presentarán los aspectos técnicos que permiten la generación de cifras para el IVP. En los siguientes apartados se ubican los antecedentes de la investigación, así como las particularidades del diseño metodológico, y el plan de difusión. Finalmente el lector podrá encontrar la documentación relacionada, glosario de conceptos básicos y anexos.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Predio urbano con destino económico habitacional.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Predio seleccionado en la muestra.


UNIDAD DE MUESTREO

El predio urbano con destino económico habitacional correspondiente a las veintidós ciudades.

Alcance

Notas de estudio
En el caso del IVP, el control sobre las variables objeto de la medición y la determinación del tratamiento adecuado se hizo identificando primero cuales son los cambios que inciden en el valor de los predios, y en segundo lugar, cuales de esos cambios significan un cambio de calidad y cuales economías o deseconomías de escala.

Los cambios en el valor de un predio pueden estar determinados por dos situaciones, primero por modificaciones en las variables del entorno del predio y en segundo lugar, modificaciones en la características de la construcción. Esas modificaciones se captan mediante los cambios en alguna de las siguientes variables.


AVALÚO

Corresponde al valor del predio y debe estar registrado en pesos. Es el resultado de sumar el valor del terreno, área por el valor de la unidad, más el valor de la construcción, área por el valor de la unidad.


ÁREA DEL TERRENO

Corresponde a la medida de superficie del terreno, debe estar registrado en metros cuadrados. Un cambio en esta variable determina un cambio por economía de escala, e inmediatamente, para efectos del índice de valoración predial, se esta hablando de "otro" predio.


ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN

Corresponde a la medida de superficie de la construcción, debe estar registrado en metros cuadrados. Un cambio en esta variable determina un cambio por economía de escala e inmediatamente, para efectos del índice de valoración predial, se esta hablando de "otro" predio.


VALOR DEL METRO DEL TERRENO

Corresponde al valor por unidad de superficie del terreno, debe estar registrado como el valor por metro cuadrado. Sobre esta variable se registran los cambios del entorno que afectan el valor del predio, por ejemplo: obras de infraestructura, desarrollo o deterioro de la zona.

Estos cambios se aceptan como variaciones puras de precio en el valor de los predios.


VALOR DEL METRO DE CONSTRUCCIÓN

Corresponde al valor por unidad de superficie de la construcción, debe estar registrado como el valor por metro cuadrado. Sobre esta variable se registran los cambios intrínsicos en la construcción de las viviendas.

Las modificaciones en la construcción han sido agrupadas en seis categorías:

1. Cambios de estructura
2. Cambios en los acabados principales
3. Cambios en los baños
4. Cambios en la cocina
5. Cambios como complemento industrial
6. Cambios generales

Las modificaciones registradas en la construcción determina cambios de calidad, tanto en los predios urbanos (seis categorías), como en los predios rurales (primeras cuatro categorías).
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
VIVIENDA Y POLÍTICA DEL SUELO [10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Avalúo catastral
Avalúo Comercial
Construcción
Destino económico del predio
Lote
Número índice
Muestra probabilístico
Predio
Variación
Zona homogénea física
Zona homogénea geoeconómica

Cobertura

Cobertura Geografica
La cobertura de la investigación es nacional urbana.con desagregación a nivel de las veintidós ciudades. La recolección es practicada en dichas ciudades, para predios urbanos.
Unidad Geográfica
La cobertura de la investigación es nacional urbana, con desagregación a nivel de veintidós ciudades. Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdo, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.
Universo
Está comprendido por los predios urbanos habitacionales localizados veintidós ciudades del territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Índice de Valoración Predial Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Instituto Geográfico Agustín Codazzi Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

Dado el objetivo del estudio, se requiere obtener la información de los avalúos comerciales para los mismos predios en dos años consecutivos, para esto, del total de la muestra de cada año se realiza la selección del 70% que proviene de la muestra efectiva del año inmediatamente anterior. Sin embargo, tomando en consideración los procesos de renovación urbana y catastral, la muestra se actualiza seleccionando el 30% del marco que se construye cada año con las bases catastrales actualizadas hasta diciembre del año anterior.


TIPO DE MUESTREO

El diseño muestral es probabilístico: Muestreo Aleatorio Simple (MAS), estratificado de elementos, en donde la población objetivo tienen una probabilidad de selección conocida y superior a cero.

Para el caso del IVP la población objetivo se clasifica en estratos así:

El primer estrato formado corresponde a la ciudad; dado que se requiere producir información para cada una de las 22 seleccionadas.

El segundo criterio de estratificación está dado según el puntaje otorgado por el perito, conformándose así cinco estratos al interior de cada ciudad:

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-09-01 2014-09-30 Anual
2015-09-01 2015-09-30 Anual
2016-09-01 2016-09-30 Anual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014 2014 Anual
2015 2015 Anual
2016 2016 Anual
Mode of data collection
Otro método
Supervision
Una vez realizados los avalúos por los peritos en el IGAC empieza su proceso de revisión en la División de Avalúos de esta entidad. Se realiza un análisis de consistencia y validación interna de la información para detectar y corregir posibles errores u omisiones.

Los controles los aplican el Comité de Análisis y el Comité de Calidad del IGAC, y la crítica y revisión del DANE (de la información entregada por el IGAC) generando el indicador de confiabilidad y calidad.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

En primera instancia se realiza una sensibilización a los peritos sobre el procesamiento de la información el año anterior; posteriormente el perito es la persona que está en la obligación de sensibilizar a la fuente informándole acerca del objeto y la importancia de la investigación. Y adicionalmente las alcaldías locales y municipales regularmente conocen los resultados del IVP y socialización su importancia.


SISTEMA DE CAPACITACIÓN

Los temas que se tratan en la capacitación están enfocados al operativo de campo, sin embargo se describen las particularidades de la investigación en lo referente al componente muestral, temático, logístico y catastral.

Para llevar a cabo la capacitación se citan todos los peritos a un salón del DANE o del IGAC. La actividad se realiza conjuntamente entre los equipos encargados de desarrollar el IVP en el DANE y el IGAC.

Los puntos más relevantes para ser expuestos por área, y enfocados hacia sus consideraciones operativas son:

- Muestras: se encarga de explicar el procedimiento de selección de la muestra. Expone los errores muestrales y no muestrales, evidenciando las razones de ocurrencia de éstos últimos y los procedimientos requeridos para minimizarlos. Además determina las características del traslape.

- Temática: esta área se encarga de explicar el procedimiento del cálculo; el alcance del indicador en términos del valor (precio) al que se realiza seguimiento; la determinación del uso adecuado de las novedades técnicas; el procedimiento para verificar y analizar las variaciones, y las características de las observaciones.

- Logística: hace un recuento general de los resultados del año anterior, con el fin de minimizar su posibilidad de recurrencia.

- Catastral: explica las fases del operativo, asigna los municipios a cada perito, enuncia los procesos internos en el IGAC que son necesarios durante el operativo de campo.


ESQUEMA OPERATIVO

Es la actividad que adelantan los peritos evaluadores contratados por el IGAC para investigar los predios seleccionados en la muestra, visitarlos y diligenciar el formulario del IVP. El responsable específico de este proceso es el perito que delegue la Dirección Territorial del IGAC a la que pertenece el predio investigado.

En la estructura funcional son presentados los equipos del DANE que se encuentran a cargo del IVP: el estadístico, logístico o de producción, y el de metodología de índices e indicadores o equipo temático,


MÉTODO Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCION

Los predios de cada ciudad son recolectados por el número de peritos necesarios, quienes hacen la entrega de los datos recolectados en campo al encargado del IGAC. Posteriormente el instituto convoca el Comité de Análisis, que tiene como líder, un responsable del IVP, dentro del IGAC.

- Método de recolección: la metodología de recolección es por observación directa de un perito avaluador en cada predio seleccionado. En el proceso de recolección se realiza el levantamiento de la información.

- Procedimiento para recolección: se inicia con la entrega y revisión por ciudades de los predios prediligenciados del IVP al IGAC.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Además de los formularios de recolección (a cargo del IGAC), la investigación tiene material de apoyo que le permite a su personal a cargo, contar con mayor información sobre los procesos particulares requeridos:

- Metodología elaboración del estudio de zonas homogéneas físicas y geoeconómicas y determinación del valor unitario por tipo de construcción: contiene los lineamientos para el proceso de peritaje de los predios.

- La metodología de diseño estadístico: contiene información respecto del método estadístico que permite seleccionar la muestra del IVP.

- La ficha metodológica: contiene información sucinta del diseño del IVP.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

En primera instancia la información recolectada es verificada y analizada por los funcionarios del IGAC, quienes proceden a validarla y enviarla al DANE por medio de un archivo magnético. Dadas las circunstancias operativas es posible contar con varios archivos que contienen la información de una o varias ciudades.

Como actividad de revisión básica, el DANE revisa la completitud y la consistencia de la información remitida en las bases de datos. Los predios requeridos en la muestra solicitada deben corresponder a los solicitados, igualmente todas las variables necesarias para realizar el análisis y control de la información deben estar diligenciadas en el formato solicitado.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Los archivos referidos por el IGAC, son consolidados por el DANE, en donde se agrega la información de todas las ciudades y se verifica la completitud de la información. En el evento que se ubiquen preguntas respecto de la información remitida por el IGAC, el personal del DANE remite las solicitudes para evaluar el predio y su información.


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Este proceso se realiza en el DANE Central e involucra el estudio de la información por medio del análisis con los que se detectan las inconsistencias presentadas en las variaciones de los avalúos realizados. En este proceso se revisa, analiza y controla la calidad de los registros a nivel de predio.

En caso que el análisis de datos registre dudas, éstas son referidas al IGAC, quien como responsable de la recolección y verificación básica de información es el encargado de ofrecer las observaciones y validaciones a los datos encontrados en campo. Son los resultados de este análisis de datos, el insumo para establecer la conformidad del indicador y dar carácter oficial a los resultados finales. En este proceso se obtiene el indicador de confiabilidad de la investigación. Una vez resueltas las preguntas, se procede a realizar el cálculo por ciudad y total a nivel nacional.


NORMAS, REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

La validación y consistencia solicitada en el proceso de recolección determina las características requeridas por los campos que nutren las variables solicitadas.

La información codificada se describe como:

1. Código DIVIPOLA: Variables que describen la ubicación geográfica del predio.

2. Variables alfanuméricas: dirección del predio y observaciones de campo.

3. Variables numéricas:

3.1. Numero predial: que corresponde a la identificación del predio.

3.2. Traslape: el código 1 o 2 identifica el traslape o no del predio recolectado.

3.3. Codificación de usos: que permite establecer el tipo de uso asignado el predio.

3.4. Destino: determinado según la Resolución 070 de 2011.

3.5. Área, puntaje y valores: número enteros.

3.6. Variación anual: número real.

3.7. Fechas: formato fecha.

La relación esperada entre las variables permite identificar los cambios físicos en los predios, que impiden su comparación directa.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

Para el IVP no se usa imputación. Los ajustes a la cobertura son determinados en el apartado referente al diseño muestral del presente documento.
Otro procesamiento
MÉTODO Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN

Los predios de cada ciudad son recolectados por el número de peritos necesarios, quienes hacen la entrega de los datos recolectados en campo al encargado del IGAC. Posteriormente el instituto convoca el Comité de Análisis, que tiene como líder, un responsable del IVP, dentro del IGAC.

- Método de recolección: la metodología de recolección es por observación directa de un perito avaluador en cada predio seleccionado. En el proceso de recolección se realiza el levantamiento de la información.

- Procedimiento para recolección: se inicia con la entrega y revisión por ciudades de los predios prediligenciados del IVP al IGAC.

- Cartografía utilizada: la cartografía es generada por el IGAC y la escala utilizada en el operativo de campo IVP es acorde a la dimensión de cada municipio.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

ANÁLISIS DESCRIPTIVO: se hace un proceso de crítica de la información que llega del IGAC revisando que la información se encuentre completa, organizada y consistente; y, se realiza un análisis de la variación del indicador.

ANÁLISIS INFERENCIAL: se revisan los factores de expansión y la pérdida de información que pudo presentarse en el proceso. Con la pérdida de información se hacen ajustes de factores de expansión para que la población tenga una precisión al inferir el universo.

ANÁLISIS DE COHERENCIA: se evalúa la coherencia de la variación de cada predio y la información recolectada en campo.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

El documento de contexto describe y analiza los resultados del cálculo del IVP y hace su definición y análisis. En función de los resultados del IVP y el documento de contexto se produce una presentación que informa de: los resultados del cálculo del índice por ciudad y el total nacional; las variaciones anuales del IVP vs. IPC para la variable alquileres; el histórico del IVP y los datos a doce meses; la variación del Índice de Costos a la Construcción de Vivienda; la variación porcentual del área total aprobada para la vivienda según los datos de licencias de construcción para los veintidós departamentos que involucran el IVP, y el dinamismo de la vivienda de interés social y no social.

Las estadísticas se toman a doce meses. Dado que el IVP es anual se hacen comparaciones con el IPC e ICCV del año corrido para tener un mismo punto de referencia.


COMITÉS DE EXPERTOS

Anualmente se realizan comités con el DANE, el DNP y el IGAC, con el fin de presentar, analizar y validar los resultados de la investigación, y discutir los lineamientos a seguir durante el operativo del año siguiente.

Igualmente, se realiza un comité con los usuarios internos (DANE) de la investigación. Los dos comités tienen por objetivo analizar el comportamiento del índice y discutir los resultados observados en otras investigaciones asociadas a la temática de la construcción

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual:

"Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-IVP-2014-2015-2016
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
María del Pilar Gómez Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinadora Regulación
Jose Luis Jimenez Ramirez jljimenezr@dane.gov.co Dirección de metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Jairo Arnul Sarmiento Cuervo jasarmientoc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2017-03-03
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia