Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE - DIMPE- IPP - 2009
METADATOS

Índice de Precios del Productor - IPP- 2009 -

Colombia, 2009
Precios y Costos
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el April 03, 2014 Última modificación April 03, 2014 Visitas a la página 35.856 Descargar 13.560 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE - DIMPE- IPP - 2009
Título
Índice de Precios del Productor - IPP- 2009 -
Título traducido
Methodology Of The Producer Price Index
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Price Survey [hh/prc]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

A partir de 1948, en el país se ha construido el índice de precios del comercio en general. El Banco de la República inició con una cobertura geográfica limitada a Bogotá y con un grupo de artículos representativos de los sectores agropecuarios, forestal, minero, manufacturero y energético. En 1951, se rediseñó el índice con las recomendaciones de Naciones Unidas. El nuevo índice se denominó índice de precios al por mayor del comercio en general - IPM. Este rediseño implicó el ingreso de otras ciudades, la ampliación de la canasta y la incorporación de la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI). Posteriormente, en 1970 surgieron las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. En ésta oportunidad, el rediseño consistió en incremento del número de ciudades en la cuál se tomaban precios de referencia y en la ampliación de la canasta. Adicionalmente, se empleó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y la Clasificación según Uso o Destino Económico - CUODE.

En 1990, el IPM es reemplazado por el Índice de Precios del Productor - IPP, cambio que obedeció a que en el primero se incluía en el universo de observación a los productores y distribuidores mayoristas, lo que llevaba a que existiera heterogeneidad en el origen de la información y, por tanto, diferencia en los componentes de los precios, de acuerdo con el nivel de comercialización del artículo. El reemplazo implicó un cambio en la base conceptual y práctica. Este cambio permitió introducir avances metodológicos en el cálculo del índice así como la actualización de la canasta de bienes y del sistema de ponderaciones que, por evolución de la estructura productiva del país, se desactualizó.

En 1999, se rediseñó el IPP con el fin de construir una familia de índices que permitieran hacerle seguimiento a la evolución de precios desde el lado de la oferta. Para ello, se toma la información de los balances oferta , utilización que incluye solamente el valor agregado de la economía. La idea fue excluir la demanda intermedia que participa en el proceso de producción con el fin de reflejar la evolución de precios más cercana entre productores y consumidores.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR - IPP

Suceso: Inicio con el Banco de la República, Convenio FMI
Año: 1948
Denominación del Índice: IPM - Índice de Precios del Mayorista
Cobertura Geográfica: Bogotá
Artículos: 220

Suceso: Reestructuración de índice
Año: 1951
Denominación del Índice: IPM del comercio en general
Cobertura Geográfica: (9) Nueve ciudades
Artículos: 269

Suceso: Segunda reestructuración del índice - Banco de la República-
Año: 1970
Denominación del Índice: IPM del comercio en general.
Cobertura Geográfica: (14) catorce ciudades
Artículos: 540

Suceso: Elaboración del primer Índice de precios del Productor
Año: 1990
Denominación del Índice: IPP Índice de Precios del Productor
Cobertura Geográfica: Nacional
Artículos: 676

Suceso: Rediseño del índice de precio al productor por parte del Banco de la República
Año: 1999 --2006
Denominación del Índice: IPP Índice de Precios del Productor
Cobertura Geográfica: Nacional
Artículos: 501

A partir del año 2007, la elaboración del índice es tomado por el DANE con el compromiso institucional de dar continuidad a las cifras y esquema de publicación de Banco de la República, pero realizando todas las mejoras y complementos técnicos para actualizar el índice a la estructura actual del sistema productivo del país.


REFERENTES INTERNACIONALES

El contexto internacional de la investigación esta definido por el Fondo Monetario Internacional con el propósito de garantizar un proceso de comparabilidad entre los diferentes países que elaboran el Índice de Precios del Productor - IPP.

El FMI, trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.” (1)

El Fondo Monetario Internacional, en su documento “Producer Price Index Manual: Theory and Practice” de septiembre 3 de 2004, presenta las recomendaciones generales para la elaboración y cálculo de Índice de Precios del Productor en aspectos como:

- Nomenclaturas y clasificaciones internacionales a utilizar.

- Metodología y procedimiento de cálculo.

- Características de precio a recolectar.

- El tratamiento de cambio de calidad.

- La substitución del artículo y los nuevos productos.

- Parámetros de publicación y divulgación.

Aspectos que fueron implementados en el nuevo diseño del índice elaborado por parte del DANE con un principal énfasis en la utilización de nomenclaturas internacionales, características de precio a recolectar y sustitución de productos con el propósito de entregar un indicador de calidad homogénea durante sus periodos de publicación.


(1) International Monetary Fund. (2004), ”¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?”. Pág. 1. División de Español.
Resumen
Este documento pretende ser una guía práctica que recopila la información necesaria para presentar las bases y estructura metodológica del Índice de Precios del Productor - IPP, el cual es un indicador económico que presenta la variación de precios de los productos en la primera etapa de comercialización dentro de la estructura productiva del país.

La finalidad primordial del índice es hacer parte de un conjunto de herramientas para el análisis de coyuntura, en particular, para la detección de canales de transmisión inflacionarios. De manera, que se permita estudiar el comportamiento de los precios de los artículos desde el momento en que ellos ingresan a los canales de comercialización.

Los primeros trabajos sobre índice de precios del productor los realizó el Banco de la República hacia 1948. Esa investigación se limitaba a la ciudad de Bogota y hacia seguimiento a los precios de los sectores: agropecuario, construcción e industria. Posteriormente, en 1970, tomando como base las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, el Banco de la Republica realizó un rediseño que se justificó con el incremento del número de ciudades en donde se recolectaba información, la ampliación de la canasta y la implementación de las clasificaciones Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y según Uso o Destino Económico (CUODE).

Para el año 2007, el Banco de la Republica entrega al DANE la realización del IPP. Al ser ésta la encargada de la producción de este índice, la entidad implementa mejoras como la actualización de las ponderaciones tomando como información base para ello los Balances Oferta-Utilización de Cuentas Nacionales - año 2000 y la implementación de la Clasificación Central de productos - CPC como nivel inferior de publicación.

En tal sentido, el DANE asumió el diseño metodológico de este índice dada las ventajas en manejo de información que posee. Entre las mismas se cuentan: garantizar la actualización y ampliación de la estructura de las ponderaciones; contar con la infraestructura para la recolección de información de manera masiva; tener los directorios propios actualizados de las empresas del país con información para su ubicación y nivel producción; tener un grupo de encuestadores y técnicos especialistas en muestreo; contar con los elementos jurídicos para solicitar los datos de precios que requiera de las empresas informantes, entre otras.

De esta manera, el DANE entrega al país, un índice rediseñado que se ajusta a la dinámica actual de precios del sector productivo del país, con una cobertura nacional, y sobre la base de los balances de cuentas nacionales mas recientes.

Finalmente estos cambios no implican una modificación en la estructura básica del índice ya que existe el compromiso institucional de continuar entregando un índice comparable con la información histórica ya existente y publicada por el Banco de la Republica.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Corresponde a los establecimientos productores y comercializadores relacionados con el comercio interior y exterior del país, que venden sus productos en el primer nivel del ciclo productivo de la economía.


UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis son los precios de los productos a comercializar en el momento en el que hay el primer intercambio de propiedad dentro de la cadena productiva o de consumo.


UNIDAD DE MUESTREO

El IPP es una investigación que utiliza una muestra deterministica, donde las unidades son empresas productoras o establecimientos comerciales que son seleccionadas de acuerdo a los artículos que producen o comercializan y sus posibilidades de dar una información clara y oportuna.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Medir la evolución mes a mes, de los precios de los productos ofrecidos al interior del país en su primera etapa de comercialización, esto incluye tanto bienes producidos y vendidos por empresas nacionales como por importadoras.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Servir como instrumento en la medición de la inflación desde la perspectiva de la oferta interna y permitir hacerle seguimiento a la evolución de precios de actividades económicas y los productos específicos que se encuentren dentro de la estructura de clasificaciones del Índice.

- Servir como deflactor de algunas cuentas que componen el Sistema de Cuentas Nacionales.

- Proporcionar el deflactor para una de las versiones de la tasa de cambio real - (TCR).

- Servir como Índice para deflactar los valores nominales de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) y de la Muestra Mensual Manufacturera (MMM).
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Actividades de no mercado
Agregado elemental
Bien de consumo
Bien intermedio
Bienes de capital
Boletín de prensa
Comunicado de prensa
Canasta básica
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas revisión 3, Adaptada para Colombia (CIIU rev. 3 A.C.)
Clasificación Central de Productos versión 1.0 adaptada para Colombia (CPC vers 1.0 a.c.)
Clasificación del Comercio Exterior Según Uso o Destino Económico (CUODE)
Conformidad
Contribución
Evidencia objetiva
Fuentes
Índice
Índices del agregado elemental
Índice de canasta fija
Índice de laspeyres aritmético
Índice de Precios del Productor, IPP
No conformidad
Periodicidad
Periodo de referencia de la ponderación
Periodo de referencia de los precios
Periodo de referencia del índice
Periodo de publicación
Precio básico
Precio de observación
Recolección
Validación
Variación anualizada (12 meses)
Variación año corrido
Variación mensual
Verificación

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

El índice de precios del productor tiene una cobertura nacional.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

El índice de precios del productor tiene una cobertura nacional, donde los resultados se entregan a un nivel consolidado nacional, desagregándolo por actividad económica y procedencia o destino según las clasificaciones internacionales utilizadas por la investigación.
Universo
El universo de estudio del IPP, corresponde a todos los establecimientos, productores y comercializadores dedicados a las actividades económicas de agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, explotación de minas y actividades industriales, ubicados dentro del territorio nacional.

Para las actividades de agricultura, ganadería y pesca, aunque la fuente ideal de información primaria correspondería a fincas agrícolas y centros de producción, por condiciones de logística y oportunidad se emplea como fuente informante el “Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario” - SIPSA, el cual es un sistema de información diseñado con el propósito de consolidar, clasificar y presentar información de precios de productos agroalimentarios que son distribuidos en los principales mercados mayoristas del país.


POBLACIÓN OBJETIVO

Mientras que el universo de la investigación del IPP abarca a todos los establecimientos del sector productivo de la economía nacional, la población objetivo está conformada por los establecimientos que producen o comercializan los productos pertenecientes a la canasta de seguimiento del índice en los diferentes sectores.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Índice de Precios al Productor Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

El diseño muestral del IPP es no probabilístico, se toman las fuentes informantes de directorios nacionales de empresas relacionadas con cada uno de los sectores económicos; adicionalmente, se examina si cumple con requisitos mínimos de representatividad de la fuente informante en el sector, la estabilidad en la información que reporta la fuente y el cubrimiento nacional.

De acuerdo con la procedencia de los bienes, a la disponibilidad de la información se diseñó la muestra de seguimiento de la canasta por cada subsector, así:


PRODUCIDOS Y CONSUMIDOS

La muestra del subsector de agricultura, silvicultura, pesca se obtiene de la suma de los registros semanales del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa), y directamente de fuentes informantes. En el caso de la minería se obtiene información por fuentes informantes, a través de cotizaciones y referencias.

En la industria se obtiene el directorio de los establecimientos que participaron con un mínimo del 80% de los productos seleccionados, ordenados por orden de producción, y se mantiene la reserva estadística.


IMPORTADOS Y EXPORTADOS

El directorio se obtiene de los registros administrativos, codificados en subclase CPC, ordenados por valor CIF en importaciones y en valores FOB para exportados.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009-04-15 2009-04-30 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009-04-01 2009-04-30 Mensual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento libre con formulario electrónico vía página Web
Supervision
El operativo de recolección se realiza principalmente por autodiligenciamiento de la fuente. Por este medio se captura entre en 70% y 74% de las fuentes. Las funciones de supervisión se centran principalmente en la etapa de revisión de consistencia de información y control de deuda de fuentes informantes.

Las funciones básicas de supervisión en el IPP son:

- Generar los informes correspondientes a las variaciones en precios superiores a los parámetros establecidos como validos para la investigación.

- Verificar la consistencia y supervisar la información recolectada por el grupo de trabajo.

- Establecer la veracidad de las variaciones de precios de aquellos productos seleccionados al azar.

- Establecimiento de los artículos que ameritan supervisión directa y seguimiento.

- Cumplir con las fechas de recolección, supervisión y cierre.

- Consolidación de las empresas que se encuentran en deuda.

- Desarrollar las actividades de Gestión de Calidad establecidas.

- Comunicar al Asistente o Coordinador del Grupo Operativo los problemas que se presenten en la recolección o supervisión presentando alternativas de solución.

- Mantener total reserva sobre la identificación de las fuentes, sus precios y artículos o productos.

- Mantenerse actualizado sobre las características y evoluciones del mercado local.

- Ubicar nuevas Fuentes cuando sea necesario, de acuerdo con los criterios establecidos realizando la respectiva actualización de directorios
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

GENERALIDADES

En términos generales, el Índice de Precios del Productor de Colombia ha sido definido, desde sus inicios en el Banco de la República, como un índice que pretende obtener la variación promedia de los precios de los bienes ofrecidos al interior del país en su primer canal de venta. Esta definición ha excluido la producción de servicios.


ANTECEDENTES TEÓRICOS

A partir de teorías como la del Índice de Precios del Producto -IPP- y del Índice de Costo de Vida(1) -ICV- se desarrollaron mecanismos para tratar de medir empíricamente, bien sea, los precios de la producción de los bienes y servicios que generan las unidades productivas, o bien los costos en que incurren las familias al tratar de adquirir esos bienes y/o para satisfacer sus necesidades. El IPP y el Índice de Precios al Consumidor -IPC- son las respuestas prácticas al anterior cuestionamiento. Estas surgen, debido a la dificultad natural de hacerle mediciones a variables subjetivas e intangibles de la naturaleza humana como lo son la medición de la utilidad individual o colectiva, o como el establecimiento de un conjunto de posibilidades de producción.

Es importante introducir, algunos supuestos para tener presente con el fin de poder enmarcar la discusión que se presentará a continuación y, además, el garantizar la consistencia del modelo expuesto. Estos supuestos son:

- Se hablará en términos de una economía cerrada.

- Los bienes producidos no superan los periodos en consideración. Todos los bienes producidos se consumen en el mismo periodo en el cual se generaron. De esta manera no existen bienes durables o bienes de inversión.

- La tecnología está bien definida con rendimientos a escala no crecientes y no se presentan externalidades.

- Tanto los consumidores como los productores son tomadores de precios.

- No existen impuestos.

- No existe el sector gobierno, ni bienes públicos, ni organizaciones no lucrativas de manera que se presenta la igualdad entre Producto Nacional y la producción privada.


ELCASO DE UN ÚNICO PRODUCTOR - ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTO DE FISHER -SHELL

Desde un mundo hipotético, la medición de la inflación la podemos realizar bajo el supuesto de un sujeto productor maximizador de beneficios con restricción tecnológica.

Desde esta perspectiva, dado un vector de precios de productos que los agentes enfrentan en un periodo de tiempo se asume que el correspondiente vector de cantidades es la solución para el problema de maximización del beneficio que involucra a la Función de Producción de la firma o su frontera de posibilidades de Producción.

Igualmente, cada vector de cantidades está determinado por su correspondiente función de producción para cada periodo y su vector de precios asociado. De ahí que el Índice de Precios de los Productos sea definido para cada establecimiento. Esto se hace necesario, para poder describir la tecnología de un establecimiento en el periodo .

Tradicionalmente, se describe la tecnología de una firma o de una industria en términos de una Función de Producción, lo cual muestra la cantidad máxima de bienes que pueden ser producidos empleando un vector de insumos determinado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que varios establecimientos producen mucho más que un único bien, de ahí que sea más conveniente describir la tecnología de los establecimientos.

En el caso de los productores es difícil mantener en la realidad el supuesto de una función de beneficios intertemporal constante, ya que al hacerlo se debe asumir que los insumos intermedios y materias primas siempre deben ser suministrados por los mismos proveedores, deben mantener la misma calidad de los insumos, no deben realizarse mejoras a la tecnología empleada en el proceso de producción, ni tampoco debe cualificarse el capital humano, entre otras. De ahí, que el Índice de Precios de Productos Teórico definido no sea práctico y, por lo tanto, debe recurrirse a la definición de un Índice de Precios Ordinario de Productos.


CUESTIONARIO VÍA WEB


MÓDULO DE RECOLECCIÓN

Consta de un formulario electrónico previamente pre-diligenciado en el cual la fuente suministra los precios de los productos que ella tiene. De igual manera, este modulo permite cargar el directorio operativo de fuentes y cotizaciones.

El formulario de recolección de información es utilizado para ser diligenciado por la fuente informante vía WEB. Este formulario consta de dos secciones básicas:

Sección 1: Corresponde a los datos de identificación de la fuente informante, se presentan tantos datos de identificación como de ubicación geográfica.

Sección 2: Corresponde a la información de los artículos o productos que son reportados por cada una de las fuentes de manera particular. En esta sección la fuente informante puede reportar los precios del producto y si es necesario, actualizar especificaciones o incluir nuevas cotizaciones,


(1) Berthier (2005) emplea el término Índice de Utilidad Constante para referirse a la misma situación. Dice que “El índice de precios en la utilidad constante será igual al cambio necesario de la renta, para conservar la utilidad.
Este índice integra la posibilidad que tiene el consumidor de adaptar su estructura de consumo a la evolución de los precios”.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

La parte de sistemas del IPP, se administra de forma centralizada y consolidada. En las actividades preparatorias para el diligenciamiento, el grupo de sistemas alimenta el aplicativo Oracle con interfase en Java con el directorio de fuentes y los artículos que deben ser solicitados a las mismas.

El ingreso de fuentes informantes o de productos, previos procesos de verificación, alimentan la base central, la cual cerrado los procesos de critica se considera lista para el procesamiento y generación de resultados.


DISEÑO MÉTODOS DE PROCESAMIENTO E IMPUTACIÓN

Los procesos de imputación en la investigación están relacionados con las novedades tanto de fuente informante como de los artículos reportados. En cuanto a las primeras, las novedades a las que se le aplican procesos de imputación son las novedades (03) Inactiva, (04) Sin Localizar y (05) Deuda, que implican para la metodología del índice que los productos que reportan se encuentran temporalmente fuera de producción o comercialización. En estos casos, los precios de los productos reportados por estas empresas son imputados a partir de las variaciones efectivas de la subclase CPC a la que pertenece el producto por estructura de clasificaciones.

El anterior tipo de novedad solo se puede mantener por un periodo de seis meses continuos, en caso de pasar este tiempo, la fuente informante entra a análisis en comité técnico donde se toma la decisión de reemplazarla con sus productos relacionados; ya sea por nuevas fuentes o por las ya existentes en el directorio.

Al mismo tiempo, los productos pueden tener novedades relacionadas con componentes estaciónales y solo su producción o comercialización se realiza en determinados periodos del año, en cuyo caso sus precios dentro del cálculo del índice son imputados bajo la misma metodología de las variaciones promedio.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

El proceso de sensibilización del IPP está bajo la responsabilidad del coordinador del proyecto, el cual tiene como objetivo garantizar un conocimiento total de los resultados de la investigación, así como velar por la accesibilidad de las diferentes fuentes informantes que constituyen la investigación.

El proceso de sensibilización consta de cuatro momentos:

1. La selección, capacitación y entrenamiento del personal de logística encargado del contacto directo con las fuentes informantes y la recolección de los precios de los artículos de la canasta en las mismas.

2. Identificación de las fuentes informantes según los artículos necesarios para la generación del índice, para una posterior presentación del DANE y solicitud de información. Esta presentación se realiza por una combinación de los siguientes medios: Correo electrónico, carta escrita, teléfono y visita presencial.

3. Capacitación de la fuente informante para la entrega de información (precios de artículos) con una periodicidad mensual, de acuerdo a los medios tecnológicos disponibles en las fuentes, los medios disponibles son: captura vía página WEB, teléfono, fax y formulario escrito.

4. Lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información para el proyecto de investigación Índice de Precios del Productor IPP


ESQUEMA OPERATIVO

La característica principal del proceso de recolección en el IPP es la utilización extensiva del uso de la página web de la entidad, como sitio para que la fuente ingrese mensualmente la información solicitada, lo que convierte a esta investigación en una de las pioneras en el reemplazo del formulario impreso por el electrónico, y de esta manera se reducen tiempos de respuesta y costos operativos.

El esquema operativo de la investigación, gira entorno al proceso de autodiligenciamiento libre con formulario electrónico vía página Web por parte de la fuente informante. Las etapas básicas del esquema son las siguientes:

- Si la fuente informante es nueva y entra a la investigación por primera vez, vía telefónica, por medio de la visita de un recolector o correo electrónico, se la hace la presentación del proyecto, además se le informa de la importancia de su participación y se le hace entrega del tutorial en donde se le capacita en el uso de la pagina WEB. En el caso de que la fuente no disponga de los medios tecnológicos para su uso, se le presentan los otros medios alternativos de recolección de precios.

- El operativo inicia con el proceso captura de la información que comienza el día quince de cada mes cuando la página web es habilitada para que la fuente informante ingrese los precios de los artículos. Las fuentes disponen de siete días hábiles a partir de la fecha para ingresar la información.

- Finalizados los siete días hábiles, los supervisores de cada regional generan los informes correspondientes a las empresas que presentan inconsistencias en la información suministrada o si adeudan el diligenciamiento de la misma.

- Generados los dos tipos de informes, se revisan las novedades de las fuentes con las que es necesario comunicarse (vía telefónica o por correo electrónico) para solicitar la información faltante o consultar el motivo de la inconsistencia.

- Para el día 27 del mes, el DANE central genera los mismos tipos de informe a nivel nacional y consulta con supervisores para consolidar el número de novedades y deudas.

- Para el día 30 de cada mes se cierra el operativo y se inicia el procesamiento de resultados.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO


ANÁLISIS DESCRIPTIVO

El análisis descriptivo de datos en el IPP se centra en la validación de la variación de precios de los artículos de la canasta de referencia, entre los periodos de tiempo y de periodicidad mensual.

En donde variaciones superiores a la meta de inflación establecida por el Banco de la República para el año vigente (en valores absolutos) se les solicita justificación.

Este análisis se realiza en dos etapas del proceso operativo, una primera etapa que tiene lugar a nivel regional, donde los recolectores o revisores verifican las variaciones a nivel cotización de las fuentes informantes presentes en su región. La segunda etapa se realiza de manera centralizada y tiene como objetivos:

- Verificar si todos los comportamientos atípicos fueron verificados a nivel regional.

- Observar si los comentarios y soluciones a los caso atípicos se encuentran dentro de los lineamientos temáticos establecidos para la investigación.

Estos análisis y el registro de su realización efectúan directamente en la aplicación vía Web para la captura de precios del IPP, situación que reduce los tiempo de revisión y optimiza el uso de la plataforma tecnológica que dispone la aplicación, en la gráfico 5 se observa el modulo de la aplicación por medio de la cual se realiza este proceso de revisión.


ANÁLISIS DE COHERENCIA

Las variaciones del índice de precios del productor IPP, son contrastados principalmente con los resultados entregados por el Índice de Precios al Consumidor IPC, ya que los dos miden la evolución de precios en diferentes etapas del ciclo económico.

Adicionalmente se revisa la coherencia histórica de resultados, comparando las variaciones a nivel mensual, año corrido y doce meses con el mismo periodo del año anterior. Se utiliza como herramienta el análisis temático de la evolución y el comportamiento significativo de los precios (alzas y bajas), a nivel local. También se tiene en cuenta el contexto noticioso referente al comportamiento del de los diferentes sectores económicos emitido por medios de comunicación como noticieros, periódicos, consultas a Internet y revistas.


ANÁLISIS DE CALIDAD DE RESULTADOS

Los lineamientos para el desarrollo de indicadores de calidad del IPP se realizan tomando como base las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional en su documento “Marco para evaluar la calidad del Índice de Precios del Productor”.

Bajo este marco se elaboran procedimientos e indicadores para medir la calidad del operativo en los siguientes aspectos: Integridad, rigor metodológico, exactitud y fiabilidad, utilidad para los usuarios y acceso.

Adicionalmente, en una primera etapa de elaboración de indicadores y seguimiento a la calidad de los resultados del índice, el IPP cuenta con los siguientes indicadores:

- Control de Fuentes Informantes en Deuda

Definición: Mide el porcentaje de fuentes informantes que no reportados la información de precios en los lapsos de tiempo establecidos.

Objetivo: Permite determinar el porcentaje de fuentes en duda que quedaron en un periodo de tiempo t, su objetivo es controlar la efectividad del operativo de campo en el proceso de recolección.

Cobertura: agregado nacional y desagregado por principales centros urbanos: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Manizales.

Periodicidad: Mensual.


- Control de Fuentes informantes con Novedad

Definición: Mide el porcentaje de fuentes informantes que presentaron algún tipo de novedad a nivel empresa durante un periodo de tiempo t. Por ejemplo empresas no localizadas o inactivas.

Objetivo: Permite determinar el porcentaje de fuentes que presentaron algún tipo de novedad en un periodo de tiempo t, su objetivo es controlar el nivel de calidad y operatividad del directorio de fuentes informantes que son base para la recolección de precios.

Cobertura: agregado nacional y desagregado por principales centros urbanos: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Manizales.

Periodicidad: Mensual.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Daniel Alejandro Castro Velásquez DIMPE - DANE dacastrov@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_IPP_2009
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ricardo Valenzuela Gutiérrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Documentador PAD
Diana Paola Franco Ortega dpfrancoo@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Verificador PAD
Fecha de producción
2010-05-11
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia