Página principal / Catálogo Central de Datos / MERCLAB-MICRODATOS / DANE-DIMPE-MTI-2012
MERCLAB-Microdatos

Módulo de Trabajo Infantil - MTI - GEIH - 2012

Colombia, 2012
Mercado Laboral.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 77.533 Descargar 3.698 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-MTI-2012
Título
Módulo de Trabajo Infantil - MTI - GEIH - 2012
Título traducido
child labor module - Great integrated household survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de trabajo infantil [hh/cls]
Información de las series
Desde el año 2001, el DANE viene realizando la investigación de trabajo infantil, que tiene una importancia vital para el desarrollo de política de infancia y adolescencia en el país. Sin embargo, los temas relacionados con los niños, niñas y adolescentes han sido explorados por el DANE desde la década de los noventa en diferentes encuestas que implicaron convenios con otras instituciones y permitieron el aprendizaje de la institución sobre esta temática. Un ejemplo de ellos es la encuesta sobre niñez y adolescencia realizada en 1996, en conjunto con el DNP, Ministerio de Salud, ICBF, DANE con la colaboración del Ministerio de Trabajo y la Consejería de Política Social la cual se aplicó a 13.000 hogares de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) con niños y niñas con menos de 18 años de edad, resaltando el hecho que ésta encuesta incluyó un módulo con 19 preguntas sobre trabajo infantil.

El compromiso por la erradicación del trabajo infantil es un proceso que ha tenido la participación de múltiples organismos tanto del orden nacional como multilaterales. Durante la I Reunión Iberoamericana Tripartita de nivel Ministerial sobre Erradicación del Trabajo Infantil llevada a cabo en mayo de 1997, los países de la región firmaron la "Declaración de Cartagena de Indias sobre Erradicación del Trabajo Infantil", en la que se comprometieron a crear y mantener un Sistema de Información y Análisis sobre Trabajo Infantil, con el apoyo de la OIT a través del Sistema Regional de Información sobre Trabajo Infantil (SIRITI). Este compromiso está siendo cumplido por Colombia, a través del desarrollo que sobre el sistema adelanta el DANE en cumplimiento del Acuerdo 89613 con la OIT/IPEC.

En 1998, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), contratado por el IPEC, realizó el estudio Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores: Colombia 1996, con base en los resultados de la ENH y la Encuesta sobre Niñez y Adolescencia (ENA). Este estudio estableció la tendencia del trabajo infantil entre 1992 y 1996, realizó un análisis actualizado del trabajo infantil, e hizo una comparación de los instrumentos de medición utilizados con el fin de realizar recomendaciones para su aplicación en futuros estudios. Sus resultados y el estudio de sus recomendaciones se realizaron en el "Seminario Taller Análisis de Situación sobre Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores", a partir del cual se acordó elaborar una propuesta de medición nacional con la cual garantizar la obtención periódica de información sobre los trabajadores menores de 12 años de edad, información detallada sobre los trabajadores entre 5 y 17 años de edad y sobre los que realizan actividades no económicas.

Dentro del esfuerzo por obtener de manera sistemática la información requerida para avanzar en la erradicación del trabajo infantil, por su parte la OIT estableció a nivel mundial el Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC), cuyo objetivo es "ofrecer a los países un instrumento para obtener y analizar datos, planificar actividades contra el trabajo infantil y evaluar los resultados conseguidos con la ejecución del programa".

En Colombia, el gobierno a través del DANE y SIMPOC de la OIT/IPEC, unieron esfuerzos para llevar a cabo en 2001, la Encuesta sobre Caracterización de la Población entre 5 y 17 años en Colombia, con el fin de obtener "información necesaria sobre los menores involucrados en actividades económicas y no económicas y las características demográficas y socioeconómicas generales de todos los menores en edad escolar y para los que trabajan, las condiciones de trabajo, seguridad y aspectos de salud (con énfasis en el tipo, frecuencia y gravedad de las lesiones o enfermedades), así como las razones que tienen para trabajar. La encuesta identificará también las características demográficas y socioeconómicas de los padres de cualquier menor del grupo de 5 a 17 años de edad, puesto que existe correlación entre ellas y la incidencia del trabajo infantil".

La política nacional de erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil en Colombia, se inició en 1995 con la creación de un comité interinstitucional creado mediante el Decreto Presidencial No. 859 conformado con representantes del gobierno nacional, los gremios económicos y asociaciones de trabajadores. Este comité ha liderado tres planes de acción: 1996-1999, 2000-2002 y 2003-2006, con resultados significativos, como el posicionamiento de la problemática en las agendas públicas en los niveles nacional, departamental y municipal. A partir de estos avances, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 determinó continuar con la caracterización del trabajo infantil y juvenil, fundamentada en las mediciones realizadas por el DANE en 2001, 2003, 2005 y 2007, las cuales se tomaron como base para definir las metas del milenio, los indicadores de la política pública en materia de trabajo infantil para el período 2010 - 2015 y 2019, y la estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador 2008-2015.

La continuidad de esta estrategia de erradicación del trabajo infantil se establece en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Prosperidad para Todos 2010-2014 según el cual "(…) Para avanzar en la erradicación del trabajo infantil con especial atención a sus peores formas, el Gobierno nacional desarrollará y fortalecerá los pasos descritos en la Estrategia Nacional Para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador, 2008-2015 (ENETI) y promoverá la corresponsabilidad de su aplicación en los departamentos y municipios del país". El PND identifica como prioritario el seguimiento anual de la información de trabajo infantil, según las necesidades establecidas dentro de la ENETI.

En este sentido, la medición del trabajo infantil en Colombia, no sólo se ha considerado como una importante herramienta para la protección de los niños y las niñas, sino que se presenta como un mecanismo de seguimiento para la evaluación de la política del gobierno nacional para la solución de este problema.


REFERENTES INTERNACIONALES

La participación de los niños y las niñas abarca una gran variedad de actividades, desde trabajo que se puede considerar formador, promoviendo el desarrollo del niño sin interferir la escolaridad, hasta actividades que son nocivas física, moral y sicológicamente para los niños y niñas y adolescentes.

Según la OIT en el Manual sobre Metodologías de Recolección de Datos no existe una definición universalmente aceptada de trabajo infantil (cf. OIT Estadísticas de Trabajo Infantil, 2004) además destaca dos posiciones entre las cuales se presenta la discusión de lo que debería ser considerado como trabajo infantil. La primera posición, la más radical, considera a todas las actividades no escolares y no recreativas que realizan los niños y niñas como trabajo infantil. La segunda posición define trabajo infantil como la participación de los niños y las niñas en actividades económicas que no permiten al niño la posibilidad de un desarrollo físico, sicológico y moral adecuado. Esta última definición utiliza el término de "trabajo infantil" para las peores formas de trabajo infantil y para las actividades hechas por los niños y niñas por debajo de la edad mínima.

Con respecto a estas dos posturas, Maria Eugenia Rausky (2009), postula la existencia de dos miradas contrapuestas al fenómeno:

Por un lado, dos organismos internacionales: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que sostienen la necesidad de la erradicación de las actividades laborales de niños y niñas. Por otro lado, la perspectiva que plantea el Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (Ifejant), institución que apoya y promueve el trabajo Infantil.

Sin embargo, identifica que si bien las dos instituciones, OIT y UNICEF,

(…) Reconocen que no es posible ofrecer una definición única del trabajo infantil, ambos comparten de manera general que es posible definirlo, como toda actividad económica realizada por niños, niñas y adolescentes, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo especificada en cada país, cualquiera que sea su categoría ocupacional (asalariado, independiente, trabajo familiar no remunerado), y que sea física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e interfiera en su escolarización: privándole la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado".

Es así como se analiza de manera más profunda la definición de trabajo infantil elaborada por la OIT y los demás organismos internacionales, puesto que esta ha servido de manera más general a la evaluación y medición de trabajo infantil, cuestión que se puede ver en la II Resolución de la CIET 2008, auspiciada principalmente por ese organismo. Sin embargo, es necesario reconocer que esta no es la única aproximación a este fenómeno, tal y como se mostró.
Resumen
El estudio del trabajo infantil ha adquirido un gran interés para la investigación social, así como para las instituciones del Estado, que reconocen la necesidad de profundizar sobre sus causas y consecuencias.

Ese interés ha sido la base para llegar a la sistematización de la información, en la que el DANE ha cumplido un papel relevante desde la Declaración de Cartagena de Indias sobre Erradicación del Trabajo infantil, en 1997. En dicha declaración, los países de la región se comprometieron a crear y mantener un sistema de información y análisis sobre el tema.

En el marco de los compromisos adquiridos en el Acuerdo 89613, celebrado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y en consonancia con el Programa Internacional para la Erradicación del trabajo Infantil (IPEC) y el Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil, Colombia hace el seguimiento a los indicadores obtenidos en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2001, mediante la aplicación de módulos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2003 y 2005, y de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2007 y 2009.

Ese seguimiento se realiza cada dos años, en el cuarto trimestre de ese periodo, con el apoyo técnico y financiero del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del Ministerio de Trabajo, mediante convenios de cooperación interinstitucional.

Sin embargo, la preparación y planificación de la ENTI se lleva a cabo cada diez años y se ejecuta en el cuarto trimestre de ese mismo período, a partir de una submuestra de la GEIH.

Para el año 2011, se realizó la segunda ENTI, donde se recolectó información sobre las actividades de los niños, niñas y adolescentes (incluidas las escolares, las económicas y las no económicas), para determinar la tasa de trabajo infantil de la población de 5 y 17 años y las razones por las cuales trabajan, entre otras.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE MUESTREO

Es la Medida de Tamaño, MT, o segmento. La medida de tamaño o segmento está conformada por un promedio de diez viviendas las cuales se indagan todas, se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de cada hogar.

UNIDAD DE OBSERVACION

son aquellos conjuntos de elementos que componen el universo con una característica específica. En este caso la unidad básica de observación es el hogar.

Alcance

Notas de estudio
A continuación se relacionan las variables más importantes de la operación estadística de la GEIH que se utilizan dentro del MTI 2012:

- Fuerza de trabajo

- Ocupados: Empleo principal (rama de actividad, tiempo trabajado y posición ocupacional).

- Otras actividades.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Niños [12.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Juventud [12.10] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Hogar
Niño, niña
Adolescente
Trabajo infantil
Posición Ocupacional
Oficios del hogar

Cobertura

Cobertura Geografica
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados para cabeceras y resto, ciudades y áreas metropolitanas.
Unidad Geográfica
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por cabeceras y resto, 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas y 10 ciudades intermedias, que son en su orden:


- 13 ciudades con sus áreas metropolitanas:

Bogotá
Medellín - Valle de Aburrá
Cali - Yumbo
Barranquilla - Soledad
Bucaramanga - Floridablanca - Girón - Piedecuesta
Manizales - Villamaría
Pasto
Pereira - Dosquebradas - La Virginia
Ibagué
Cúcuta - Villa del Rosario - Los Patios - El Zulia
Villavicencio
Montería
Cartagena

- 10 ciudades intermedias:

Tunja
Florencia
Popayán
Valledupar
Quibdó
Neiva
Riohacha
Santa Marta
Armenia
Sincelejo
Universo
El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional.

El módulo de trabajo infantil esta dirigido a la población entre 5 y 17 años de edad.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
Es el mismo diseño y definición del tamaño de la muestra de la GEIH.

MARCO MUESTRAL

Está constituido por el inventario cartográfico y el listado de viviendas obtenidas de la Muestra Maestra de Hogares, con actualizaciones permanentes y nuevos recuentos de edificaciones y viviendas a través de la misma.


TIPO DE MUESTREO

Teniendo en cuenta los objetivos y las características del marco, se optó por una muestra probabilística, estratificada, de conglomerados, multietápica, los cuales se presentan a continuación:

Probabilística.

Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales, y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.

Estratificada.

Este método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir la varianza de las estimaciones, los criterios de estratificación son:

- El primer estrato corresponde a las 24 capitales y áreas metropolitanas con dominios de estudio independientes. Cada ciudad o área metropolitana es autorrepresentada. Para la estratificación y selección de la muestra, las áreas geográficas se organizaron, según los principios cartográficos establecidos, en sectores, secciones y manzanas con la información del número de viviendas a nivel de manzana y el estrato socioeconómico.

- El segundo estrato corresponde al resto urbano y al resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. Los municipios se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:

- Geográficos, a nivel de regiones constituidas por varios departamentos.

- Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:

- Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
- Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), la cual, a su vez, se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].
- Tamaño poblacional del estrato.

Cada municipio con 7.000 o más habitantes en su población total, se constituyó en Unidad Primaria de Muestreo, UPM. Los de menor población se agruparon con uno vecino para constituirse en UPM.

Las UPM cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en estratos de "certeza"; para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad 1. Las demás UPM se agruparon en estratos de no certeza , aplicando las variables de estratificación en el orden de prioridad especificado antes.

De conglomerados

Corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de tamaño o segmento; es el área que contiene un promedio de diez viviendas, en la cual se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas.

La concentración de la muestra en conglomerados presenta grandes beneficios en el nivel operativo; lo cual reduce, en forma considerable, los tiempos y los costos, y facilita la supervisión.

Multietápica

Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Hay UPM de inclusión forzosa y de inclusión probabilística:

- Son de inclusión forzosa las áreas metropolitanas y el resto de capitales departamentales que son autorrepresentadas, pues su tamaño muestral permite estimaciones trimestrales separadas para cada una de ellas, y aquellos municipios de tamaño intermedio cuya población es similar o mayor que el tamaño promedio de los estratos de su departamento.

- Son de inclusión probabilística las UPM seleccionadas con PPT de los estratos conformados por dos o más UPM (estratos de no certeza). La técnica de selección controlada utilizada permitió mediante un procedimiento probabilístico incrementar las probabilidades de selección de las combinaciones preferidas de UPM que podían ser seleccionadas en un departamento, adicionalmente a lo obtenible con un muestreo estratificado corriente.

En el caso de la Muestra Maestra la selección controlada proporcionó un mejor balance interregional en las características de las UPM seleccionado. El resultado final de este ejercicio fue lograr la máxima reducción posible en el error estándar de estimación de los resultados.

Unidades Secundarias de Muestreo (USM). En las cabeceras municipales y centros poblados, las USM son grupos de manzanas contiguas del mismo municipio, que contienen un mínimo de 12 medidas de tamaño (MT) con un promedio de 10 viviendas, y en la zona rural dispersa, la USM es una sección o sector censal. El tamaño de la USM permite un control adecuado de la distribución y rotación de la muestra con cada encuesta. Para la selección de las USM se aplica el siguiente procedimiento (PPT):

- Conformación, delimitación y listado de las USM por estrato socioeconómico (solo cabeceras municipales) de cada municipio seleccionado, siguiendo el orden de la nomenclatura de la cartografía censal: sector, sección y manzana.
- Cálculo del número de medidas de tamaño (MT), dividiendo por 10 (el número de viviendas) y aproximando a un valor entero.
- Cálculo de intervalo de muestreo (IM), dividiendo el total de MT existentes en una zona por el número de USM requeridas en la muestra de la zona.
- Selección de un número de arranque entre 1 y el valor del intervalo, el cual indica la primera USM de la muestra de la zona; y selección del resto de USM de la zona, sumando sucesivamente el IM al número de arranque.

Unidades Terciarias de Muestreo (UTM). El tercer paso es la selección dentro de cada USM de una o más UTM, dependiendo de las requeridas, del tamaño y cantidad de USM preseleccionadas en cada municipio.

Cada UTM es un segmento con un promedio de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es decir, una medida de tamaño (MT). En un paso intermedio, se seleccionan manzanas en las cabeceras municipales, centros poblados y segmentos de sección rural claramente delimitados, con límites naturales (quebradas, ríos, etc.) o sociales (carreteras, caminos, etc.). Los segmentos de los sectores rurales se conforman previamente con base en fotografías aéreas y en lo posible, se procura que tengan un promedio de 10 viviendas; sin embargo, por insuficiente detalle cartográfico, los segmentos pueden tener dos o más MT.

La selección se hace con probabilidad proporcional al número de MT (PPT), así una manzana o segmento rural puede contener una o más MT, y las que tienen menos de 5 viviendas se juntan con una manzana vecina del mismo estrato socioeconómico.

Las áreas urbanas no urbanizadas se anexan al área o manzana vecina muy cercana con una o más viviendas con el objeto de que tengan probabilidad de selección y para que puedan captar cualquier proceso futuro de urbanización. Si solo se requiere una MT y la manzana o porción solo tiene una MT, la muestra queda constituida por todas las viviendas y hogares existentes. Si la manzana o segmento rural tienen dos o más MT se procede al recorrido y delimitación de segmentos de una MT, en el terreno. Finalmente, se hace la asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación.

De unidades Cuartas de Muestreo (UCM). Cada UCM es un segmento de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es decir una medida de tamaño MT y su selección es aleatoria.
Finalmente se hace una asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación.
En este proceso de selección por etapas, solo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.

Para el estrato de resto urbano y rural se seleccionó:

- En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada estrato.

- Para la segunda etapa se seleccionó en la zona urbana la manzana, y en la al resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso la sección, o sea la USM.

- En la tercera etapa se seleccionó el segmento o UTM.


En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.



DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA


Inicialmente el tamaño de la muestra mensual correspondía aproximadamente a 23 000 hogares. En el año 2000 con la implementación de la ECH la muestra maestra fue ampliada de 165 a más de 240; con 30 000 hogares en 13 áreas y 7 500 en el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. Durante 2004 se amplió la muestra maestra, con un total de 44 400 hogares, con 30 000 hogares en 13 áreas y 14 400 en el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. Para el año 2006 con la implementación de la GEIH, se amplió la muestra a 11 ciudades más; con 17 600 hogares adicionales, para un total de 62 000 hogares. Con el nuevo marco generado por el censo 2005, la nueva muestra implementada desde 2009 está conformada por 437 municipios y anualmente se visitan aproximadamente 248.028 hogares, concentrados en 22.548 segmentos. La muestra mensual es de 20.669 hogares, 18.790 viviendas y 1.879 segmentos.


Los tamaños de muestra se calculan con una precisión deseada de la variable tasa de desempleo no superior a un error estándar relativo del 5% y una tasa de desempleo del 10%. Los cálculos se realizan con las fórmulas correspondientes al tipo de diseño muestral. Se ajustan con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (deff), que es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.
Response Rate
Se diseñó una muestra para obtener una precisión esperada medida en términos del error de muestreo menor o igual a 5% con un nivel de confiabilidad del 95%, para los principales indicadores de fuerza laboral nacionales.
Weighting
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN

- Factor básico de expansión (F). Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.

- Peso de submuestreo (Ph). Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.

- Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh). Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

- El factor final de expansión (Wh). Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.


AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES

Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que la estimada a partir de la muestra.

Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones,


ESTIMADOR DEL TOTAL

Para aplicar el método de calibración se establecieron los siguientes ocho grupos:
SEXO: Hombres - Mujeres
Y para cada uno los siguientes grupos de EDAD:
De 0 a menores de 12 años (para el caso urbano, en lo rural 10 años).
12 a menores de 25 años
25 a menores de 55 años
55 años y más

Con la información del total de personas en las proyecciones de población, en cada grupo de calibración se construye el vector de totales.
Donde cada variable que corresponde a la cantidad de personas por sexo y edad, da la cantidad de personas en cada grupo en la vivienda. (Se hace a nivel de vivienda ya que es la unidad de análisis más agregada, de esta manera a la vivienda le corresponde un único factor de expansión que es el mismo de los hogares y personas que viven en ella).

El cálculo del ajuste por calibración se realizó utilizando la macro Clan 97 v3.1 software creado por Statistics Sweden que corresponde a un conjunto de rutinas en el programa SAS para la estimación puntual y de errores en encuestas por muestreo.


ESTIMADOR DE RAZÓN

Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.


COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usan el error estándar y el coeficiente de variación.El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar o raíz cuadrada de la varianza del estimador y el estimador, multiplicado por 100.El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar la calidad de un procedimiento de estimación.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2012 2012
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2012 Cuarto Trimestre
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
La recolección de la información está bajo la dirección del supervisor, quien fundamentalmente controla el trabajo de campo que realizan los encuestadores, y cuyos resultados dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de problemas y dificultades, del liderazgo y la capacidad organizativa del trabajo.

Las actividades de control que debe llevar a cabo un supervisor son:

- Control de desempeño de las actividades diarias del encuestador.

- Control de calidad, con el objetivo de verificar la calidad y consistencia de la información recolectada mediante la verificación de conocimientos de conceptos del encuestador o por medio de reentrevistas.

- Control de visitas dirigido a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares de las viviendas que debe entrevistar, y el cumplimiento de las citas concertadas para lograr la encuesta completa.

- Control de cobertura, cuyo propósito es controlar que los hogares de las viviendas encuestadas correspondan exactamente a las viviendas seleccionadas en la muestra; y en caso de rechazo por parte del hogar, tratar de persuadir al informante de la importancia de la investigación, recordando su confidencialidad para que suministre los datos.

Como parte de las funciones del supervisor también se encuentra la evaluación de la entrevista, para verificar el buen manejo de los DMC por parte del encuestador y seguimiento a las instrucciones de recolección dadas para recoger la información de mercado laboral.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

El módulo de trabajo infantil hace parte de la Gran encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el capítulo P.

El formulario de recolección de la GEIH Consta de los siguientes capítulos:

AI. Identificación
AII. Control de calidad
B. Datos de la vivienda
C. Datos del hogar
D. Registro de personas
E. Características generales
F. Seguridad social en salud
G. Educación (>= 3 años)
H. Fuerza de trabajo (>= 10 años)
I. Ocupados
- Características del empleo principal
- Asalariados
- Independientes
- Asalariados e independientes
- Seguridad social
- Ingresos
- Trabajo secundario
- Empleo con insuficiencia de horas y situaciones de empleo inadecuado
- Calidad del empleo
J. Desocupados
- Búsqueda de trabajo
- Características del empleo anterior
- Historia laboral
- Seguridad social
- Ingresos
K. Inactivos
- Trayectoria laboral
- Seguridad social
- Ingresos
L. Otras actividades (diez y más años)
M. Otros ingresos no laborales
- Mensuales
- Anuales
- Ocasionales
N. Módulo de Fecundidad (Hombres de 14 a 60 años y mujeres de 12 a 55 años)
O. Módulo de Migración (Personas de 5 años y más)
P. Módulo de Trabajo Infantil (Personas de 5 a 17 años)

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

La transmisión de datos de las ciudades de la encuesta se realiza a través del FTP (sigla en inglés de File Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Archivos) que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo. FTP que es un medio, para el proceso de la encuesta a cada ciudad se le crea un buzón en el servidor de FTP del DANE Central, allí se coloca la información de las encuestas completas que se recolectaron diariamente.

CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Los datos provenientes del área geográfica en donde se aplica la investigación se consolidan diariamente, con el objeto de ser monitoreados tanto por los coordinadores, supervisores, temáticos o por un Sistema centralizado de Monitoreo y Control Estadístico.

Para enviar la información al DANE Central, se debe comprimir en el punto en el cual se tenga la información del día. Al archivo resultante se le coloca un nombre, de tal forma que indique la investigación, ciudad y fecha a que corresponde la información contenida; luego se copia al servidor destinado para el proceso de transmisión utilizando el protocolo FTP en la carpeta asignada para ello y confirmar inmediatamente que la información está de dicho servidor, se envía mediante correo electrónico.

De igual forma, en el DANE Central se realizan las copias de respaldo necesarias y se aplican los planes de contingencia que garanticen el normal funcionamiento del operativo

VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

El proceso para controlar e identificar los datos faltantes, inválidos o inconsistentes se lleva a cabo mediante el análisis de la variable "Incompleta" que toma valor 0 cuando la encuesta se encuentra completa y se puede utilizar directamente de la base de datos, y toma valor 1 cuando la encuesta debe ser revisada por datos faltantes inválidos o inconsistentes.

IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA

El procesamiento es centralizado (DANE Central), e inicia desde el momento en que las Direcciones Territoriales envían la información, los datos son transmitidos por FTP (File Transfer Protocol) y cargados en la base de datos Oracle.

En esta operación estadística no se realiza el proceso de imputación, la no respuesta es ajustada con los factores de expansión, lo que se explica en el numeral 2.2.4 Diseño muestral - procedimiento de estimación.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

Validación de rangos de acuerdo con la estructura de las preguntas. Cuándo la pregunta tiene predefinidos las opciones de respuesta, es necesario controlar las opciones a mostrar dadas las restricciones que existen sobre unicidad o valor máximo posible de ocurrencia.

Validación de los universos. Este proceso lo definen tres aspectos: Uno cuando la pregunta define un flujo o salto dependiendo de la opción; el otro caso en el que los datos de la vivienda se toman una sola vez, así exista más de un hogar; el tercero se define en el módulo de personas residentes en el hogar el cual esta definido por la edad de la persona.

Para algunas variables relacionadas con la aplicación de conceptos básicos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares que son determinantes en la calidad de la estructura de la información, el DMC permite que el entrevistador confirme la respuesta que da el entrevistado. Estas variables son: Número de hogares en la vivienda; nombres y apellidos; sexo; edad; parentesco; y todas las variables relacionadas con valores de los diferentes formularios.

En el diseño del programa se garantiza que en la misma pantalla se muestren el capítulo que está relacionada con las variables como las diferentes preguntas que por su alta correlación debe controlarse su consistencia.

Los anteriores aspectos hacen parte del documento "Especificaciones de normas técnicas de validación y consistencia" que tienen de forma detallada cada una de las preguntas de los formularios.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

El Sistema de Sensibilización, cuyo objetivo principal es: "Lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información para la investigación estadística al DANE", busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, por parte de los sensibilizadores, con el fin de informarles que el hogar ha sido seleccionado para ser encuestado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales los encuestadores del DANE pueden aplicar la encuesta.



CAPACITACIÓN

Cada Dirección Territorial y subsede capacita al personal convocado en temas como: cartografía, recuento, recolección, conceptos básicos y manejo del Dispositivo Móvil de Captura (DMC), realiza los exámenes escritos y de campo que sean necesarios y selecciona el personal.

Para cada uno de los cursos de capacitación deben aplicarse evaluaciones de: asistencia al curso, prueba de conocimientos y manejo del flujo del cuestionario.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

Para manejar eficientemente el trabajo de campo, se conforma un equipo operativo de carácter temporal que funciona con base en cuatro niveles jerárquicos:

1. Asistente técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares

A nivel regional es el responsable de la organización operativa de la encuesta; de él dependen los grupos de trabajo adscritos a su Dirección Territorial, con quienes debe mantener comunicación permanente.

2. Coordinador de campo Gran Encuesta Integrada de Hogares

En las Direcciones Territoriales del DANE, es el responsable de las actividades preliminares de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo, y en las subsedes tiene a su cargo el manejo de la encuesta en todos sus aspectos administrativos y operativos.

3. Apoyo Logístico Gran Encuesta Integrada de Hogares

El Apoyo Logístico colabora con las actividades de recuento y logísticas, y en la elaboración de los informes operativos.
Es el encargado de la revisión, preparación y distribución de los requerimientos para la ejecución de los procesos de recolección de la información y de la realización de por lo menos una reentrevista semanal a cada grupo de trabajo.

4. Apoyo informático

En las Direcciones Territoriales del DANE, es el encargado de transmitir la información y realizar el cruce de segmentos faltantes.

5. Supervisor

Coordinan y controlan el trabajo en los segmentos en la ciudad y en los municipios que se les asignen, y reportan su trabajo al coordinador de campo de la encuesta.

6. Encuestador

Conocido también como recolector, es la persona encargada de obtener la información requerida, digitándola en el DMC conforme a las normas y los conceptos establecidos. Con una carga diaria de ocho encuestas completas a personas en ciudades grandes y catorce encuestas completas a personas en ciudades pequeñas.

La labor del encuestador es exigente y requiere un conocimiento preciso de los conceptos y las normas que rigen la encuesta, y un compromiso orientado a lograr la cobertura y los niveles de calidad propuestos.

Para la ejecución del trabajo de campo, se utiliza un fólder por segmento (carga de trabajo) denominado "carpeta de muestra", en cuya carátula se encuentra la identificación del área, que se va a trabajar el cual contiene:

- Un plano (cuando así se requiera) del municipio o del segmento en que se encuentra ubicado para orientación del grupo de trabajo.

- El formato de recuento GEIH1.
- Listado de edificaciones y viviendas GEIH2.

La encuesta utiliza informante directo. No se acepta información de empleados del servicio doméstico, pensionistas, vecinos o menores, excepto cuando el menor de edad es el jefe del hogar o cónyuge.

El sistema utilizado para la recolección es el sistema de barrido y rutas por la zona rural y resto.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los principales indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados son:

Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas iniciales seleccionadas, contra viviendas finales encontradas.

Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de encuestas completas contra el total de hogares encontrados.

Calidad de la recolección: se obtiene de identificar el número de errores cometidos durante la recolección.

Errores e inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas que ayudan a constatar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes.

Alarmas: se obtienen al hacer una búsqueda de datos que se salgan de los estándares, como: alto número de viviendas vacantes, alto número de rechazos, bajo promedio de personas, entre otros.

Informe de cobertura campo vs Sistemas: se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre viviendas, hogares y personas encontradas, contra la información que es transmitida al área de sistemas.

Indicador de puntualidad: busca garantizar que la información enviada por las sedes y subsedes sea oportuna.

Tasa de respuesta: se obtiene al medir en número de encuestas efectivas respecto a las esperadas. El objetivo de este indicador es identificar el grado de eficacia en el que se encuentra la investigación con respecto al proceso operativo de recolección.

Para garantizar la calidad de la información es necesario tener en cuenta las siguientes normas:

- El personal de campo y oficina, a saber: recolectores y supervisores, ha de ser evaluado periódicamente.

- Por lo menos dos veces a la semana, el líder de la GEIH en cada ciudad debe hacer una reunión con el personal de campo para solucionar casos especiales, analizar el desarrollo del proyecto en cuanto a cobertura, no respuesta, cartografía, manejo de la muestra, etc.

- Los recolectores deben ser rotados de supervisor y de zonas de la ciudad.

- Mensualmente, el líder de la GEIH de cada ciudad debe enviar al DANE Central un informe de la justificación de la variación de las tasas de mercado laboral según formato establecido.

- Las cargas de trabajo deben ser evacuadas en su totalidad en la semana respectiva, y por ningún motivo dejar trabajo de recolección para la semana siguiente.

- El personal de campo debe tomar obligatoriamente un día de descanso a la semana, según convenga, para el desarrollo óptimo del operativo.

- En cada ciudad se debe conformar un "Comité Técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares". Este comité tendrá como funciones principales hacer seguimiento, evaluar los aspectos metodológicos y operativos de la encuesta y producir las recomendaciones que considere pertinentes, las cuales deben ser enviadas al DANE Central junto con el informe mensual.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento del mercado laboral y su relación con otras variables macroeconómicas que sirvan de base para la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas.

Para realizar el análisis de contexto se llevan a cabo diferentes tipos de análisis como son:
El análisis descriptivo ayuda a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión.

Se analiza en la muestra la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias, y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Se verifica la cobertura a nivel de segmento, viviendas, hogares y persona, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta.

El análisis inferencial tiene como objetivo realizar la estimación de la muestra a la población objetivo. En este proceso se aplican los factores de expansión y se revisa la inferencia a la población objetivo establecida para los correspondientes dominios de estudio.

Se verifica que los ajustes del factor de expansión no generen sesgos en las estimaciones, y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.

El secretario técnico de la GEIH, el coordinador de Temática Social, el director de Metodología y Producción Estadística, el subdirector y el director del DANE revisan la consistencia de la información sobre los principales indicadores de mercado laboral IML y posteriormente se elaboran y organizan otros productos como son el boletín de prensa y la presentación de resultados. En este proceso se realiza análisis comparativos y se analiza la consistencia interna de la información frente a otras variables económicas.

Temática Social analiza el dato por divulgar frente al mismo periodo del año inmediatamente anterior y respecto a otros periodos, y los de las demás variables según conceptos de fuerza de trabajo.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Paola Constanza Montenegro Ramirez Coordinación Técnica pcmontenegror@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-MTI-2012
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Liliana Castañeda Pardo lcastanedap@dane.gov.co DIMPE Documentador
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co DIRPEN Verificador
Fecha de producción
2013-11-12
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia