Página principal / Catálogo Central de Datos / MICRODATOS / DANE-DIMPE-ENIG-2006_2007
MICRODATOS

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos - ENIG- 2006-2007

Colombia, 2006 - 2007
Pobreza y condiciones de vida
Microdatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 429.076 Descargar 19.170 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENIG-2006_2007
Título
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos - ENIG- 2006-2007
Título traducido
Income and Expenditure National Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Los primeros esfuerzos por realizar mediciones sobre ingresos y gastos en Colombia se remontan a las investigaciones realizadas por la Contraloría General de la República, con dos investigaciones correspondientes a los períodos de 1937-1940 con cobertura para Bogotá y Medellín, y 1945-1947 en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Manizales. Posteriormente, el DANE, en asocio con el Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE), de la Universidad de los Andes, realizó la Encuesta de Presupuestos Familiares para el año de 1967.

El DANE ha llevado a cabo cinco encuestas de ingresos y gastos. Las tres primeras tenían cobertura para 7 ciudades y sus áreas rurales: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto, correspondientes a los años de 1953, 1970 y 1971-1972. El método de entrevista fue directo, y se aplicaron tres formularios para la encuesta de 1953 y un único formulario para la de 1970-1972. La cuarta encuesta se realizó para el período 1984-1985, con una cobertura para las quince principales ciudades. Además de las mencionadas anteriormente, se incluyeron Pereira, Cartagena, Cúcuta, Montería, Neiva, Villavicencio, Valledupar e Ibagué. En esta encuesta se aplicaron dos formularios de gastos por el método de auto diligenciamiento y dos por el método de entrevista directa. En 1994-1995 se aplicó la quinta encuesta, con el mismo criterio metodológico de la de 1984-1985, con cobertura para las 23 ciudades capitales de los antiguos departamentos; incluyó áreas metropolitanas y adicionó a las anteriores las ciudades de Armenia, Florencia, Tunja, Santa Marta, Sincelejo, Rioacha, Quibdo y Popayán.

En 2001-2002 se desarrolló la prueba piloto de la Encuesta de Ingresos y Gastos, en la que se plantea como encuesta continua, con cobertura en veinticuatro capitales de los antiguos departamentos, resto urbano y rural. La decisión de hacer una encuesta continua se originó por el consenso entre los diferentes organismos internacionales sobre la necesidad de revisar la metodología de las mediciones de tipo transversal y por las experiencias exitosas en encuestas continuas de presupuestos familiares en países como España, Reino Unido, Japón y Estados Unidos.

La inclusión de las áreas rurales en la encuesta estuvo motivada por la necesidad de generar información objetiva para este sector, dadas las deficiencias que existen al respecto. Sin embargo, debido a restricciones presupuestales, la Encuesta Continua de Ingresos y Gastos no pudo llevarse a cabo.

En este contexto, el DANE realizó durante los años 2006 y 2007 la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, cuya parte temática se desarrolló de forma independiente, tal como hizo entre 1994 y 1995, aunque en el desarrollo del operativo de campo hizo parte del 25% de la muestra de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

La Encuesta de Ingresos y Gastos realizada en los años 2006 y 2007 frente a la encuesta realizada durante 1994 y 1995, además de la información regular y con la misma cobertura anterior, capturó información en San Andrés, eje bananero y zonas rurales; además, introdujo la variable “lugar de compra”, siendo de gran utilidad al proporcionar información sobre los hábitos de compra de los hogares, específicamente en lo referente a los lugares donde estos acostumbran adquirir los bienes y servicios que consumen. Esta inclusión toma en cuenta nuevas formas de compra relacionadas con las innovaciones tecnológicas y de mercadeo como las ventas por Internet, por catálogo y en ferias especializadas.

En esta encuesta se capturó información que permite detectar cambios en los hábitos de compra de los hogares, relacionados con la periodicidad con que acostumbran comprar determinados artículos, por medio de la inclusión de la variable “frecuencia de compra” en los formularios 2 urbano y rural y el formulario 3 “cuaderno de gastos menos frecuentes”; además se incluyó el capítulo “características del gasto en alimentos de los hogares” para las áreas urbana y rural.

De igual manera se recolecta información sobre “otras formas de adquisición”, tal como autoconsumo, autosuministro, salario en especie, regalo, intercambio o trueque, entre otras. Además, se incluyeron y ampliaron nuevos ítems que captan los cambios en los patrones de consumo relacionados con el auge de algunos bienes y servicios de tecnología y comunicaciones como telefonía celular, bíper, Internet, tarjetas prepago para llamadas e Internet, que no se incluían en el cuestionario de la encuesta de ingresos y gastos realizada durante los años 1994 y 1995.

REFERENTES INTERNACIONALES

Los conceptos, definiciones, formulario básico y sistema de recolección se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionadas con la medición del ingreso proveniente del empleo. La resolución de la decimosexta conferencia de estadísticos del trabajo, define directrices para la generación de estadísticas de empleo provenientes de la Encuesta de Ingresos y Gastos.

Para la OIT, las encuestas de presupuestos familiares e ingresos y gastos deberán recoger información detallada sobre los ingresos relacionados con el empleo asalariado y el empleo independiente, respecto de cada actividad desempeñada o de cada tarea ejecutada por cada miembro del hogar, junto con el volumen correspondiente de empleo en términos de horas de trabajo y de duración del mismo.

Entre las diferencias al interior, el concepto de ingreso del hogar sugerido para las encuestas de ingresos y gastos y los conceptos utilizados en otras estadísticas incluyen el ingreso del hogar, la contribución de los empleadores a la seguridad social, a cajas privadas de pensión, subsidios familiares y otros sistemas. Entre las principales razones para excluir este rubro del concepto de ingreso, están:

• Su inclusión puede significar duplicación en términos agregados, ya que las pensiones y otras prestaciones de seguridad social son consideradas como parte del ingreso del hogar.

• Sus valores son usualmente desconocidos para el informante.

Para la elaboración de la Encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007, se tuvo en cuenta el Informe de Estadística de Ingresos y Gastos de los Hogares, de la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadística del Trabajo (CIET), la cual argumenta que las normas internacionales relativas a las encuestas sobre las condiciones de vida de la familia adoptada para la Duodécima CIET en 1993 son obsoletas y no cumplen su objetivo principal.

• TALLER MECOVI - Aguascalientes, México, 1o al 3 de abril de 1998

Planificación y Desarrollo de Encuestas de Hogares para la Medición de las Condiciones de Vida.

Para la revisión del cuestionario, se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

• Experiencias y prácticas internacionales.

• Particularidades de las condiciones sociodemográficas de la población colombiana.
Resumen
Este documento contiene un resumen metodológico y los lineamientos generales desarrollados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos llevada a cabo entre octubre de 2006 y septiembre de 2007. El objetivo de la encuesta es obtener información detallada sobre el ingreso y las fuentes de ingreso que tienen los hogares, así como el monto del gasto y su distribución.

Con esta información se hace la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC); igualmente, es un insumo para la conformación de las canastas básicas de alimentos y sirve para conformar las cuentas de los hogares en el sistema de cuentas nacionales. La encuesta se adelantó para las 23 ciudades capitales de los antiguos departamentos en cabecera y resto, más San Andrés.

El principal tema de la encuesta es el presupuesto familiar; por esto se indaga por los ingresos y los gastos del hogar, y por otras variables clasificatorias y de control, como las características generales, educativas y económicas de las personas del hogar. La encuesta permite hacer estudios sobre distribución de ingresos y conocer la composición y estructura del gasto.

El método de muestreo utilizado fue probabilístico, estratificado, multietápico y por conglomerados, recolectándose información en los dominios de estudio. La unidad básica de observación es el hogar y la unidad de análisis son las viviendas, los hogares y las personas.

La muestra de la Encuesta de Ingresos y Gastos fue una submuestra del 25% de la GEIH (Gran Encuesta de Integrada de Hogares); el sistema de recolección de información en los hogares fue mediante entrevista directa para ingresos y por el método de libreta para la información de gastos. El total de hogares visitados fueron 50.690; se dispone de información para 42.733 hogares, de los cuales 35.998 son encuestas completas, con los que se hace el procesamiento de cuadros de salida.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad básica de observación es el hogar.

Hogar: es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y, generalmente, comparten las comidas.

En una vivienda pueden encontrarse varios hogares si existen grupos de personas que viven en una parte de la vivienda y preparan sus comidas por separado. También pueden estar constituidos por personas no parientes, como tres (3) amigos que se asocian para compartir el lugar de alojamiento.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Los resultados se presentan en las unidades de análisis de hogares, personas y viviendas.


UNIDAD DE MUESTREO

La unidad de muestreo es el segmento, conformado por 10 viviendas, seleccionadas y ubicadas en un área con límites definidos.


NOMENCLARUTRAS Y CLASIFICACIONES UTILIZADAS

Se tomó en cuenta las siguientes clasificaciones:

• Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO). Agrupa las ocupaciones, de acuerdo con la naturaleza del trabajo realizado y ordena de forma sistemática las ocupaciones del total de la población civil activa.
• Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF): Es una codificación diseñada para clasificar productos de tres sectores institucionales: hogares, gobierno e ISFLSH.
• Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión: 3A Colombia Proporciona un conjunto de categorías para clasificar sistemáticamente las actividades productivas, que se pueden utilizar para analizar y presentar las estadísticas correspondientes.

Los resultados se presentan en la siguiente desagregación:

• Total nacional urbano-rural sin antiguos territorios nacionales
• Cabecera y resto
• 24 ciudades principales (Armenia, Barranquilla, Bogotá D. C., Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Florencia,
Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio)

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Obtener información sobre el monto y la distribución de los gastos de los hogares colombianos, así como el monto y las fuentes de los ingresos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Obtener la información que permita realizar la actualización del IPC, mediante de la construcción del sistema de ponderaciones y canasta para seguimiento
• Conocer los niveles de consumo físico de alimentos de los hogares colombianos.
• Obtener la información para construir las cuentas de los hogares para el Sistema de Cuentas Nacionales.
• Obtener la información requerida para estimar las líneas de indigencia y pobreza del país.
• Conocer las características y patrones de consumos de los hogares urbanos y los rurales.
• Obtener información sobre los ingresos y gastos de los hogares que habitan áreas rurales del país.
• Obtener información que permita caracterizar la distribución del ingreso del hogar con las características demográficas, educativas y económicas de las personas del hogar.

CONTENIDO TEMÁTICO

Los principales temas de la encuesta son los siguientes:

Características Generales de la Vivienda y el Hogar

• Tipo de Vivienda
• Materiales predominantes de la vivienda
• Servicios públicos
• Grado de hacinamiento que tiene el hogar.
• Condiciones y la calidad del suministro de los servicios con los que cuenta el hogar.
• Condiciones de salubridad del hogar teniendo en cuenta el abastecimiento del agua, el tipo de servicio sanitario y el manejo de las basuras.


INGRESOS

• Ingreso del empleo asalariado
• Ingresos del empleo independiente
• Los ingresos de propiedad
• Ingresos por transferencias
• Ingresos por imputación de uso de vivienda
• Otros ingresos externos al hogar
• Ingresos ocasionales


GASTOS

• Gastos de consumo y gastos no imputables al consumo
• Gastos de capital
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Autoconsumo
Autosuministro
Ayudas en dinero de instituciones de fuera del país
Ayudas en dinero de instituciones del país
Becas
Bonificaciones anuales
Bonificaciones mensuales
Cesantías
Compra a crédito
Compra de contado
Dinero de otros hogares o personas residentes en el país
Dinero de otros hogares o personas residentes fuera del país
Formas de adquisición (para todos los formularios de gastos)
Gastos de representación
Hogar
Horas extras
Ingreso del hogar
Ingreso disponible
Ingresos de propiedad
Ingresos laborales
Ingresos ocasionales
Ingresos por transferencias
Intercambio o trueque
Interés a las cesantías
Intereses por préstamos a particulares
Intereses, dividendos o utilidades
Intereses, dividendos o utilidades
Otras primas
Pago en especie
Pagos en especie como pago por trabajo
Pensión alimenticia por paternidad, divorcio o separación
Pensión o jubilación de invalidez o vejez
Pensión
Perceptores de ingreso
Prima de antigüedad o incrementos de salarios por antigüedad
Prima de clima
Prima de Navidad
Prima de servicios
Prima de vacaciones
Prima técnica
Regalos
Rentas
Sueldos y salarios
Sustitución pensional
Unidad de gasto
Viáticos permanentes
Gastos diarios,
Gastos personales
Gastos mensuales, trimestrales y anuales

Cobertura

Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

La muestra de Ingresos y Gastos es una submuestra de la GEIH y, por lo tanto, comparte el marco estadístico de la Base Geográfica del Censo de Población y Vivienda 1993. Igualmente, poseen el mismo universo y población de estudio, es decir, la totalidad de las viviendas, hogares y personas del territorio nacional y las viviendas, hogares y personas del país, excepto los departamentos de los antiguos territorios nacionales.

El componente de Ingresos y Gastos tiene cobertura para el total nacional, cabecera- resto, por regiones y 24 ciudades. Las ciudades que la conforman son las siguientes:Bogotá, Medellín-AM, Barranquilla- AM, Cartagena, Manizales-AM, Montería, Villavicencio, Pasto, Cúcuta-AM, Pereira -AM, Bucaramanga-AM, Ibagué, Cali-AM, Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia, Sincelejo y San Andrés.
Universo
UNIVERSO

El universo está conformado por la totalidad de las viviendas, hogares y personas del territorio nacional inlcuidos en la Gran Encuesta Integrada de Hogare, GEIH.

POBLACIÓN OBJETIVO

Las viviendas, hogares y personas del país, excepto los departamentos de los antiguos territorios nacionales.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

El marco estadístico está constituido por el inventario cartográfico y el archivo agregado de viviendas y hogares a nivel de manzana, para las cabeceras municipales y centros poblados y el resumen a nivel de sección cartográfica para el área rural; esta información se obtiene a partir del Censo de Población y Vivienda de 1993, con actualizaciones permanentes y nuevos recuentos de edificaciones y viviendas generados a través de la GEIH.

Estos materiales permiten identificar y georreferenciar, tanto las unidades de muestreo como las de observación, y sirven como elemento de control para cobertura.


TIPO DE MUESTREO

De acuerdo con las estimaciones y resultados esperados de la Encuesta de Ingresos y Gastos 2006 - 2007, se seleccionó una submuestra de la GEIH, la cual por su diseño es probabilística, estratificada, multietápica de conglomerados.


- PROBABILÍSTICA :

Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales y calcular la precisión observada en todos los resultados
obtenidos.


- ESTRATIFICADA :

Este método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir la varianza de las estimaciones.


CRITERIOS DE ESTRATIFICACIÓN

La muestra se dividió en dos grandes estratos. El primer estrato corresponde a las 24 capitales y áreas metropolitanas con dominios de estudio independientes. Cada ciudad o área metropolitana es autorrepresentada. Para la estratificación y selección de la muestra, las áreas geográficas se organizaron según los principios cartográficos establecidos, en sectores, secciones y manzanas con la información del número de viviendas a nivel de manzana y el estrato socioeconómico.

El segundo estrato corresponde al resto urbano y la zona rural. Los municipios se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:

- Geográficos, a nivel de regiones constituidas por varios departamentos.
- Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:
- Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
- Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).
- Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas, la cual, a su vez, se clasificó en tres intervalos : A = <42%; B = 42 - 64%; C = 64 y más.
-Tamaño poblacional del estrato.

Cada municipio con 7 000 o más habitantes en su población total, se constituyó en Unidad Primaria de Muestreo, UPM. Los de menor población se agruparon con un vecino para constituirse en UPM.

Las UPM cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en estratos de "certeza"; para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad 1. Las demás UPM se agruparon en estratos de "no certeza", aplicando las variables de estratificación en el orden de prioridad anteriormente descrito.

Las 766 UPM conformadas se agruparon en 240 estratos distribuidos proporcionalmente por departamento dentro de cada región. Estos 240 estratos se distribuyen mensualmente mediante la técnica de selección controlada para la conformación de 12 muestras replicadas para cada uno de los meses del año, de tal forma que cada muestra presenta la misma estructura en cuanto región, estrato, departamento, población y NBI.


- DE CONGLOMERADOS :

Corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de tamaño o segmento; estos segmentos son áreas que contienen un promedio de diez viviendas, en las cuales se investigan además de estas, todos los hogares y todas las personas.

La concentración de la muestra en conglomerados presenta grandes beneficios en el nivel operativo; en efecto, el segmento representa la carga de trabajo diario de un recolector, lo cual reduce, en forma considerable, los tiempos y los costos y facilita la supervisión.


- MULTIETÁPICA

Para las 24 ciudades autorrepresentadas, la selección de la muestra se realizó en las siguientes tres etapas:

- Selección de las Unidades Secundarias de Muestreo, USM, o secciones, dentro del marco de muestra previamente estratificado y ordenado, utilizando un proceso de selección sistemática con arranque aleatorio, con probabilidad proporcional al número de medidas de tamaño, MT.
- De cada una de las secciones cartográficas previamente seleccionadas se escogió al azar una o más Unidades Terciarias de Muestreo, UTM (manzanas), con probabilidad proporcional al número de MT.
- Finalmente, de cada unidad terciaria de muestreo (manzana) se seleccionó aleatoriamente un segmento.

Para el estrato de resto urbano y rural se seleccionó:

- En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de esta.
- Para la segunda etapa se seleccionó en la zona urbana la manzana, y en la zona rural la sección, o sea la USM.
- En la tercera etapa se seleccionó el segmento o UTM.

Este proceso de selección por etapas sólo requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.


DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


El tamaño de la muestra definido para ingresos y gastos fue del 25% de la muestra de la GEIH tomando segmentos completos tanto en la cabecera como en el resto, con el fin de facilitar el operativo.

Los cálculos se realizaron con las fórmulas correspondientes al tipo de diseño muestral. Se ajustaron con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (deff), que es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.

El tamaño final de la muestra fue de a 64 119 hogares. Los tamaños de muestra se calcularon con una precisión deseada de la variable ingreso per cápita, no superior a un error estándar relativo del 5%.
Deviations from the Sample Design
La muestra de la Encuesta de Ingresos y Gastos fue una submuestra del 25% de la GEIH (Gran Encuesta de Integrada de Hogares); el sistema de recolección de
información en los hogares fue mediante entrevista directa para ingresos y por el método de libreta para la información de gastos. El total de hogares visitados fueron
50.690; se dispone de información para 42.733 hogares, de los cuales 35.998 son encuestas completas, con los que se hace el procesamiento de cuadros de salida.
Response Rate
MÉTODOS UTILIZADOS PARA EFECTUAR EL CÁLCULO DE PRECISIÓN DE LOS RESULTADOS:

-Error de muestreo para un total.

-Error de muestreo para una razón: Para estimar la varianza del estimador de una razón se debe transformar la variable en una función lineal, para ello se utilizó el método de linealización de Taylor.

-Coeficiente de variación: Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usan frecuentemente la desviación estándar y el coeficiente de variación.

El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar a la estimación central, esto es, el cociente entre el error estándar del estimador y el valor esperado del estimador, multiplicado por 100.El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar la calidad de un procedimiento de estimación.
Weighting
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN

Factor básico de expansión (F). Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.

Peso de submuestreo (Ph). Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos, en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta; por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.

Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh). Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.

El factor final de expansión (Wh). Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.


AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES

Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan, a nivel de las desagregaciones geográficas, los totales de la población obtenidos de la muestra expandida con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Esta mejora se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que la estimada a partir de la muestra.

La Gran Encuesta Integrada de Hogares, hasta mayo de 2008, utilizó estimadores de razón tomando como variable auxiliar la información de las Proyecciones de población del Censo 1993 para los grupos de PET. A partir de junio 2008, se están aplicando los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del Censo 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de sexo y edad. Este proceso se realiza a través de los métodos de calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fi n de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.


ESTIMADOR DE RAZÓN

Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.


ERROR DE MUESTREO PARA UNA RAZÓN

Para estimar la varianza del estimador de una razón se debe transformar la variable en una función lineal, para ello se utilizó el método de linealización de Taylor, y
de esta manera se aplica la metodología anterior.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2006-10-09 2007-10-07 anual
Mode of data collection
Entrevista con encuestadores (Cara a cara [f2f])
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA LA SUPERVISIÓN

El proceso de supervisión tiene como finalidad coordinar el desarrollo de las actividades que se deben cumplir durante el operativo de campo para el logro de
los objetivos fijados. En toda acción de supervisión se deben cumplir 4 etapas fundamentales:

- Planificar.
- Organizar.
- Dirigir.
- Controlar y evaluar.

Cualquier actividad que vaya a realizar el supervisor requiere que sea planificada, cuando esto no se da, se presenta desorden, desorganización o un retardo significativo en la consecución de los objetivos.

La organización implica darle forma a lo planificado, ayuda a poner en marcha todo el proceso. En la medida que organice adecuadamente el operativo de campo, le será más fácil el cumplimiento en esta fase del trabajo.

La dirección debe estar presente en todo el proceso, por muy experimentados que sean los encuestadores deben saber y sentir que están bajo una dirección segura, seria y responsable, que maneja adecuadamente todos los aspectos del trabajo a realizar.

La última etapa del proceso tiene como función controlar y evaluar los resultados del trabajo en su desarrollo o ya terminado.

Estas etapas durante el proceso permiten asegurar el orden, la calidad, la cobertura y el cumplimiento de metas y plazos del trabajo, evitando desviaciones y resultados deficientes. Esto se entiende como un conjunto de acciones aplicadas a la totalidad del proceso de toma de información: aclaración de conceptos, observación y optimización de los métodos de trabajo y rendimientos, revisión del producto terminado y mejoramiento permanente de la calidad y los procesos de trabajo.

Dentro de los formatos utilizados para la supervisión están:


CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN

El formato tiene como objetivo detectar errores de diligenciamiento en la información registrada en el DMC. Este formato se usa en cada segmento, que dependiendo del número de hogares, puede incluir varias hojas.

El formato debe tener el registro de los errores que se presentan durante la recolección de los hogares que se encuentran en el respectivo segmento, discriminando dos aspectos claramente definidos: errores detectados en la revisión de la información en terreno y errores detectados durante el acompañamiento que realiza el supervisor, esto se debe hacer a cada uno de los recolectores a su cargo.

Formato resumen acumulado de viviendas, hogares y personas por segmento (electrónico)

El objetivo de este formato es el de obtener la información necesaria para diligenciar correctamente el resumen de Cobertura.

Los usuarios del formato son: el supervisor de campo, quien deberá diligenciarlo diariamente y debe coincidir con el Resumen de Cobertura.

El segundo usuario del formato es el Coordinador de Campo, en donde puede observar y comparar la calidad de la información recolectada y en el caso de presentar inconsistencias, tomar las medidas necesarias con el fin de evitar su ocurrencia futura.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los principales indicadores son los de cobertura geográfica y temática; a nivel de los resultados se tienen indicadores como el ingreso promedio por hogar y el gasto promedio por hogar. Para la operación estadística se espera un tamaño de error del 5%.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) DANE - DIMPE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
BASE CONCEPTUAL

INGRESOS

Para esta encuesta se ha tomado como base en el tema de los ingresos de los hogares el documento conceptual de ingresos elaborado para la prueba piloto 2001 – 2002, el cual fue actualizado con las últimas recomendaciones de organismos internacionales como la OIT, Eurostat y la CEPAL.

La discusión teórica sobre la definición de ingresos está centrada en 4 aspectos fundamentales: 1) los requisitos de regularidad y frecuencia; 2) el carácter potencialmente disponible de las entradas (en relación con el consumo efectivo); 3) los efectos de estas entradas sobre el patrimonio neto y 4) evitar el riesgo de la doble contabilización al incluir los pagos acumulados y no únicamente los pagos del período de referencia (actuales).

Sin embargo, en los censos y encuestas realizadas a los hogares, el ingreso sólo puede ser medido a partir de definiciones operacionales claras, estableciendo específicamente el límite de este concepto. Así, se plantea para la encuesta la siguiente definición: “El ingreso del hogar se compone de las entradas en metálico, en especie o en servicios que por lo general son frecuentes y regulares, están destinadas al hogar o a los miembros del hogar por separado y se reciben en intervalos anuales o con mayor frecuencia. Durante el período de referencia en el que se reciben tales entradas, están potencialmente disponibles para el consumo efectivo y, habitualmente, no reducen el patrimonio neto del hogar” (Documento de la OIT 2001).

Esta definición da cuenta del ingreso corriente, uno de los componentes más importantes del ingreso disponible, variable que se constituye en uno de los puntos clave a determinar en la investigación, por cuanto este “ es la medición analítica que se prefiere para analizar la distribución del ingreso porque se aproxima al máximo disponible para gastos de consumo en el período contable...” (OIT, 2003). El ingreso corriente, a su vez, se compone del ingreso corriente monetario y del ingreso corriente no monetario.

Con el fin de que la información recolectada en la encuesta sea comparable con otras encuestas, es necesario el análisis de variables per cápita, tal como el ingreso disponible per cápita. A este tipo de variables se llegará después de haber consolidado los ingresos del hogar.

Ahora, se toma como unidad de análisis la unidad de gasto, ya que se puede presentar que algunos integrantes del hogar no aportan sus ingresos para pagar los gastos de este o pagan sus gastos básicos por fuera de él.

La unidad de gasto se entiende en esta investigación como la persona o grupo de personas que atienden sus propios gastos, comparten vivienda y tienen un fondo común para satisfacer sus necesidades esenciales (gastos en alimentación, servicios de vivienda, equipamiento y otros gastos del hogar). Un hogar puede estar compuesto por una o varias unidades de gastos; sin embargo, en esta no se incluyen los pensionistas, trabajadores y el servicio doméstico y sus hijos. Esto, ya que aún compartiendo vivienda y/o siendo parte del hogar, antes que atender los gastos del mismo, todas ellas atienden los suyos propios y representan para el hogar una serie de ingresos y/o egresos, como los pagos al servicio doméstico o el ingreso recibido de los pensionistas para proveerles ciertos bienes y servicios.


GASTOS

Los hogares satisfacen sus necesidades y deseos mediante la adquisición de bienes y servicios de consumo. El gasto de los hogares para la adquisición de estos bienes y servicios se denomina Gasto de Consumo de los Hogares (GCH).

Los hogares también adquieren bienes y servicios de consumo para satisfacer sus necesidades por medio de transferencias de bienes y servicios del gobierno, de las ISFLSH (transferencias sociales en especie) y de otros hogares. A la suma de todas estas transferencias y del gasto de consumo de los hogares se le conoce como Consumo Final Efectivo (CFE) de los hogares. Dada la dificultad para captar las transferencias sociales en especie y las transferencias de servicios entre hogares, estas transferencias no se captan, por lo que la encuesta no permite obtener el Consumo Final Efectivo. En este sentido, el Gasto de Consumo de los Hogares es el rubro de consumo más agregado al que se llega para la unidad de análisis tomada.

Los hogares también tienen gastos que no ocasionan la adquisición de ningún bien o servicio que satisfaga las necesidades de sus miembros. Estos gastos son las transferencias obligatorias y semiobligatorias al Estado, las ISFLSH y a otros hogares y se denominan Gastos de los Hogares no Imputables al Consumo o Gasto de no Consumo de los Hogares.

La suma del Gasto de Consumo de los Hogares con el Gasto de los Hogares no Imputables al Consumo es el Gasto de los Hogares (GH). El GH representa el desembolso total de un hogar para atender sus necesidades y deseos y cumplir sus compromisos obligatorios.


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

El diseño de los formularios para captar la información de ingresos y gastos se basa en los instrumentos de recolección utilizados en la prueba piloto de la encuesta del año 2001, guardando la comparabilidad con la Encuesta de Ingresos y Gastos 1994-1995.

Cada formulario de ingresos y gastos contiene las normas de validación y consistencias para captura de información en DMC.

Por primera vez la Encuesta de Ingresos y Gastos se realiza en el área rural y por este motivo se diseñan formularios para recolectar esta información.


FORMULARIO 1: MERCADO LABORAL

Este formulario indaga por las características de la vivienda y de las personas en tema de educación y salud. La información de los ingresos de ocupados, desocupados e inactivos se recolectó en el formulario de Mercado laboral de la GEIH; en tal recolección, se mantuvo comparación con los instrumentos utilizados en la ENIG 94/95 y la prueba piloto 2001, esto con el fin de armonizar la ENIG 06/07 y la GEIH.

Dentro del diseño del formulario de mercado laboral, se presenta la elaboración de flujos independientes para obtener información de ocupados, desocupados e inactivos. También se presenta la desagregación de preguntas de ingresos como primas, bonificaciones, ingresos ocasionales y otros ingresos.

Adicionalmente, contiene una batería de preguntas para ocupados–independientes incluyendo el módulo de negocios, con el objetivo de verificar la ganancia neta.
El formulario 1 está compuesto por los siguientes capítulos:

Capítulo A: Identificación

Busca identificar la ubicación geográfica en la que se encuentra la vivienda y el hogar.

Capítulo B: Datos de la vivienda

Las preguntas de este capítulo buscan conocer las características físicas de la vivienda que permitan determinar la calidad de la misma y determinar el acceso a servicios públicos domiciliarios.

Capítulo C: Datos del hogar

El propósito es establecer las condiciones y la calidad del suministro de los servicios, el grado de hacinamiento que tiene el hogar y las condiciones de salubridad del mismo; ahí se tiene en cuenta el abastecimiento del agua, el tipo de servicio sanitario y el manejo de las basuras.

Capítulo D: Registros de personas

Ese capítulo busca identificar todas las personas que habitan el hogar y quiénes de ellos reciben ingresos periódicos.

Capítulo E: Características generales

Este registro sirve de base para realizar una encuesta ordenada y para seleccionar a los informantes de acuerdo con las características de edad, sexo y estado civil establecidas en la investigación.

Capítulo F: Seguridad social en salud

En el capítulo se encuentran preguntas orientadas a establecer cuáles de los miembros del hogar tienen garantizada la prestación de servicios de salud por alguna
institución o entidad del sistema de seguridad social en salud, bien sea en calidad de cotizante (aportante) o de beneficiario.

Capítulo G: Educación

Este capítulo tiene como finalidad captar el alfabetismo, la asistencia escolar en la modalidad de educación formal, el nivel educativo alcanzado y el grado de estudios de las personas encuestadas.

Capítulo H: Fuerza de trabajo

Todas las personas de diez años y más (> 10) deben diligenciar el Capítulo H-Fuerza de trabajo, L-Otras actividades y ayudas en la semana pasada, M -Otros Ingresos, NMódulo de Turismo13 y uno de los capítulos I-Ocupados, J- Desocupados o K-Inactivos.

Capítulo I: Ocupados

El objeto de este capítulo (preguntas 1 a 81) es investigar las características económicas de los empleos y de la población ocupada.

Capítulo J: Desocupados

El objetivo de este capítulo es proporcionar información básica acerca del tamaño, la estructura y las características de la población desocupada residente en todo el
territorio nacional. Se excluyen los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la Constitución de 1991, en los cuales reside aproximadamente el 4% de la población total, la cual se encuentra dispersa en casi la mitad de la superficie del país.

Capítulo K: Inactivos

El objetivo de este capítulo es proporcionar información básica acerca del tamaño, la estructura y las características de la población inactiva residente en todo el territorio nacional. Se excluyen los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la Constitución de 1991, en los cuales reside aproximadamente el 4% de la población total, la cual se encuentra dispersa en casi la mitad de la superficie del país.

Capítulo L: Otras actividades y ayudas en la semana pasada

Por medio de las preguntas de este capítulo, se busca identificar las actividades realizadas por miembros del hogar, por las cuales no obtiene remuneración. Adicionalmente, permite captar las actividades de trabajo comunitario voluntario. Se capta la información de todas las personas de 10 años y más.

Capítulo M: Otros ingresos mes pasado

En el capítulo, se capta la siguiente información:

• Los ingresos que se reciben con periodicidad mensual como pensiones o jubilaciones, arriendos de edificios, casas, tierras, equipos y maquinaria.
• Los ingresos no laborales que perciben las personas y que a diferencia de los correspondientes a la pregunta anterior, no se reciben con periodicidad necesariamente
mensual, por lo que el período de referencia es más amplio (últimos doce meses).
• Los ingresos ocasionales que perciben las personas y que se recibieron durante los últimos doce meses y su utilización.

Capítulo N: Módulo de turismo

Tiene como fin, generar la información necesaria para cuantificar la demanda de servicios turísticos y establecer indicadores para determinar su incidencia en la economía nacional.

Capítulo O: Módulo de negocios actividades agrícolas, pecuarias, forestales y mineras

El objetivo central de este capítulo es estimar el ingreso neto de los trabajadores independientes o por cuenta propia que poseen negocios pequeños (que no llevan ningún tipo de contabilidad) en actividades de producción, venta de bienes y servicios, industria, transformación, comercialización.


FORMULARIO 2. URBANO - CUADERNO DE GASTOS DIARIOS DEL HOGAR

El objetivo general de este formulario es establecer el gasto de los hogares, tanto en alimentos como en algunos otros servicios y artículos con alta frecuencia de consumo.

Se recolecta la información sobre los gastos en bienes y servicios de consumo frecuente del hogar, tales como alimentos, bebidas no alcohólicas, cigarrillo y tabaco, pasajes en servicio público de transporte urbano y llamadas locales, entre otros.

Dentro del diseño del formulario 2 se implementa el capítulo C, con el fin de captar la frecuencia de compra diferente a la periodicidad diaria y/o semanal.
Además, por primera vez se pregunta el lugar de compra a nivel de artículos y una mayor desagregación de otras formas de adquisición.

Este formulario se aplica en las áreas urbanas (clase 1: cabecera de municipios) y se diligencia mediante el método de libreta. En este formulario, se solicita
información sobre adquisiciones diarias en compra de alimentos (preparados o sin preparar) para el hogar, gastos diarios o de bolsillo del ama de casa o de la persona encargada de realizar las compras diarias del hogar la adquisición de esos mismos artículos a través de autoconsumo, autosuministro, salario en especie, regalo e intercambio y las mesadas a estudiantes y personas no perceptoras de ingresos para sus gastos diarios personales.

Dentro del diseño del formulario se estableció que la información suministrada en la libreta por parte de los hogares debe ser copiada en el DMC por parte del mismo
encuestador.


FORMULARIO 2. RURAL - CUADERNO DE GASTOS SEMANLES DEL HOGAR

Los objetivos del formulario son captar la información del hogar ubicado en área rural, acerca de sus gastos frecuentes en bienes de consumo y servicios, como alimentos, bebidas, cigarrillos, tabaco, entre otros, consumidos dentro o fuera de este, y solicitar la información sobre los gastos semanales de cada uno de los perceptores de ingresos del hogar.

El formulario está dividido en dos partes, una es el Capítulo C Características del gasto en alimentos de los hogares y la otra es el Capítulo D. Gastos semanales.
La información registrada en este formulario es en su totalidad obtenida por medio de entrevista directa.

El objetivo de implementar el capítulo C, era el de captar la frecuencia de compra diferente a la periodicidad semanal. Además, por primera vez se pregunta el lugar de compra a nivel de artículos y una mayor desagregación de otras formas de adquisición.

Este formulario se aplica en las áreas rurales (clases 2: centros poblados y 3: área rural dispersa) y se diligencia mediante entrevista directa en DMC a la persona encargada de hacer los gastos de alimentos en el hogar. El período de referencia es la semana inmediatamente anterior a la entrevista, desde el día lunes hasta el domingo.


FORMULARIO 3. CUADERNO DE GASTOS MENORES FRECUENTES

El objetivo del formulario es captar los gastos menos frecuentes de los miembros de la unidad de gasto, con periodicidad semanal, trimestral y anual.

El instrumento se diseñó para ser diligenciado por temas como: vivienda, salud, educación, recreación, transporte, comunicaciones, entre otros.

Este formulario tiene un diseño que innova con respecto a las anteriores encuestas en los siguientes ítems:

• A diferencia de encuestas anteriores, los capítulos diseñados permiten captar la información de forma separada para la variable compra de las otras formas de adquisición.

• Ampliación en las opciones de lugares de compra y estos se incorporaron para cada artículo

• Incorporación de autoconsumo en cada capítulo

• Incorporación de nuevas formas de compras relacionadas con las innovaciones tecnológicas y de mercadeo, como las ventas por Internet, catálogo o ferias especializadas

• Con el nuevo diseño se obtiene la información sobre los nuevos ítems que busca responder y captar los cambios en los patrones de consumo relacionados con la tecnología y las comunicaciones.

• La variable crédito se diseña en la ENIG 06-07 solo para artículos con gasto significativo, tales como gasto en electrodomésticos, automóviles, entre otros.

• La clasificación de bienes y servicios en la ENIG 06-07, se basa en el diseño de la clasificación COICOP; se amplió a 12 el número de grupos.

• La compra de automóviles se divide en nuevos o usados.

El formulario consta de catorce capítulos en total, dos capítulos de identificación y control y de doce capítulos organizados por una estructura temática distribuidos en treinta y un subcapítulos de acuerdo al grupo de bienes o servicios y su respectiva frecuencia de compra que brinda la facilidad de recordación y la forma de
adquisición por parte de los hogares de este tipo de bienes y servicios.


FORMULARIO 4. CUADERNO DE GASTOS PERSONALES

Con este formulario se busca establecer los gastos personales que tienen los perceptores de ingresos del hogar.

El diseño del formulario 4 para la ENIG 06-07 es similar en la ENIG 94-95, y se agregan las variables de forma de adquisición y el lugar de compra.

Dentro del diseño del formulario se estableció que la información suministrada en la libreta, por parte de los perceptores de ingreso, debe ser copiada en el DMC por parte del mismo encuestador.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Cada una de las 24 ciudades envía a DANE Central los archivos que contienen los datos recolectados a través de FTP. Una vez estos archivos son recibidos, la información es almacenada en una estructura jerárquica de acuerdo a la procedencia (municipio), supervisor y encuestador. A continuación, se ejecuta el proceso de detección y separación de archivos duplicados, utilizando el aplicativo CloneSpy, con el fin de no cargar encuestas repetidas en la base de datos. Esta información permanece encriptada para garantizar la seguridad hasta la trasmisión. Por lo tanto, una vez se han seleccionado los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando un aplicativo hecho a la medida en el lenguaje de programación JAVA.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSITENCIA

Las normas de validación en el momento de captura, permiten una corrección inmediata por parte del entrevistador (usualmente involucran solo a la pregunta actual o, a lo sumo, a esta y la inmediatamente anterior), mientras que las que se implementan para una vez finalizada la jornada, deben generar marcas de inconsistencia pero, a menos que se explicite, no ameritan una revisita. Deben servir al supervisor como estadísticas del desarrollo del trabajo de recolección de información en campo pero no requieren una revisita por parte del entrevistador. La razón de esto es que, pretender corregir todas las inconsistencias volviendo a la fuente entrevistada es muy negativo en términos de rendimientos operativos y cansancio a la misma fuente.

Para cada una de las preguntas de los formularios empleados en la ENIG, presentan diferentes normas de validación, las cuales son incorporadas en el Dispositivo Móvil de Captura (DMC). Las normas de validación y consistencia se presentan en dos tipos: las de carácter general y las particulares.


GENERALES

Validación de rangos de acuerdo con la estructura de las preguntas. Cuando la pregunta tiene predefinidas las opciones de respuesta, es necesario controlar las opciones a mostrar dadas las restricciones que existen sobre unicidad o valor máximo posible de ocurrencia.

Validación de los universos. Este proceso lo definen tres aspectos: Uno cuando la pregunta define un flujo o salto dependiendo de la opción; el otro caso en el que los datos de la vivienda se toman una sola vez, así exista más de un hogar; el tercero se define en el módulo de personas residentes en el hogar el cual está definido por la edad de la persona.

Para algunas variables relacionadas con la aplicación de conceptos básicos de la ENIG o que son determinantes en la calidad de la estructura de la información, el DMC permite que el entrevistador confirme la respuesta que da el entrevistado. Estas variables son: Número de hogares en la vivienda; nombres y apellidos; sexo; edad; parentesco; y todas las variables relacionadas con valores de los diferentes formularios.

En el diseño del programa se garantiza que en la misma pantalla se muestre el capítulo que está relacionado con las variables como las diferentes preguntas, que por su alta correlación, debe controlarse su consistencia.

El programa garantiza que en caso de un error al “picar” se presente corrección por parte del entrevistador. Esto puede suceder por ejemplo, por el efecto de “paralelismo” lo cual puede generar que en preguntas precodificadas el entrevistador toque un área de la pantalla que corresponde a una opción incorrecta. Igualmente, se presenta porque el entrevistado cambie la respuesta.

Los anteriores aspectos hacen parte del documento “Normas de Validación y Consistencia de la Encuesta de Ingreso y Gastos” que tienen en forma detallada, las especificaciones para cada una de las preguntas de los formularios.


PARTICULARES

En la generación de las herramientas computacionales, así como en el diseño físico y lógico de los archivos las normas utilizadas fueron las siguientes:

• Las de tipo estructural: Consiste en la verificación y corrección de las variables estructurales que vienen en los cuestionarios de la encuesta, las cuales garantizan que la información de cada una de las unidades de observación pueda ser georreferenciada y alimentar la conformación de los diferentes tabulados o cruces de variables para el análisis de la información. Estas normas tienen que ver con:

- Variables de identificación que definen la pertenencia del cuestionario a una unidad geográfica y son: Departamento, Municipio, Clase (cabecera, centro poblado, resto rural); número de la edificación, número de la vivienda; número del hogar; número del cuestionario; número del cuestionario adicional.

- Variables de contenido constituidas por las variables de cada capítulo de cada uno de los formularios que son básicas por cada unidad de observación. En el caso del Formulario de Caracterización son las siguientes: Condición de ocupación de la vivienda; número de la persona; sexo; edad; parentesco; nivel educativo y años aprobados; estado civil; etc. En los formularios de gastos, los siguientes: tipo de gasto, lugar de compra y periodicidad de las compras para algunos bienes.

• Las de Consistencia: Son normas que dan las pautas para hacer la verificación de la información recolectada. Los datos consistentes son aquellos que están dentro del rango permitido para la variable y que además mantienen una relación lógica con otras variables dentro del mismo capítulo o con variables de otros capítulos o formularios.


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

El proceso de edición de datos consta básicamente de los siguientes subprocesos:

• Análisis de la información de cada uno de los capítulos que conforman la encuesta: se verifica en cada capítulo que solo se hayan respondido aquellas preguntas que
se encuentren dentro del flujo lógico propio de la encuesta. De otra parte, se evalúan valores extremos utilizando funciones estadísticas (media, mediana, moda,
percentiles, etc.), de acuerdo con los parámetros establecidos por el grupo de Temática del DANE.

• Análisis de la información entre los diferentes capítulos: se verifica que la información entre los diferentes capítulos sea consistente; por ejemplo, se comprueba
que no haya menores de cierta edad que tengan respuestas en el capítulo de fuerza de trabajo.

• Revisión y ajuste de precios y cantidades: se verifica la cantidad comprada de un artículo con respecto al valor reportado por el informante, con el fin de detectar y corregir inconsistencias.

• La información queda agrupada de acuerdo con las unidades lógicas de la encuesta. Durante esta fase de conformación de la base de datos, se realizan verificaciones iniciales de estructura, con el fin de validar que, por ejemplo, no existan personas que no se encuentren asociadas a un hogar.

Estos subprocesos se realizan en forma automatizada, a través de rutinas programadas en el lenguaje nativo del manejador de base de datos y en SAS.


AJUSTES DE COBERTURA

El ajuste realizado a la variable gasto de la encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007 se ejecutó teniendo en cuenta lo siguiente:

• Si el total de perceptores del hogar = 0, entonces F4 completo.
• Si hay formularios 4 con 0 días, entonces F4 incompleto.
• Si el número de perceptores es menor o igual que (F2 completo + F4 completos), entonces F4 completo.
• Si no hay formularios 4 completos (1 a 7 días), entonces F4 incompleto.
• Para los hogares restantes, impute tantos perceptores como sean necesarios, utilizando la información de los F4 existentes, iniciando con aquel que haya suministrado mayor número de días con información, y así sucesivamente en orden descendente.

El factor de expansión se ajusta a nivel de hogar; por lo tanto, todos los miembros del hogar tienen el mismo factor de expansión.

El ajuste es con respecto a la estructura del hogar en cuanto al sexo y edad de sus integrantes.

Este proceso se realizó a partir de factores de expansión, en el que se buscaron hogares con características similares para restituir la información faltante a nivel de hogar.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

Dentro del esquema operativo de la GEIH se lleva a cabo un proceso de sensibilización, con el fin de informar, motivar y preparar a los hogares seleccionados en la muestra, para que colaboren y participen en la aplicación de la encuesta. Durante esta fase se utilizan estrategias de acercamiento y de divulgación, acordes con las características y condiciones propias de la población que habita la zona investigada (plegables, cartas, afi ches, contacto con representantes de la comunidad, presentación verbal de la encuesta en los hogares, etc.).

Además, el proceso de sensibilización tiene como finalidad conocer el número de hogares que habitan en cada una de las viviendas seleccionas para la aplicación de la encuesta y obtener información sobre jornadas o días de la semana en los cuales los hogares tienen disponibilidad de atender a los encuestadores. Esto con el fi n de facilitar la labor de recolección y el cumplimiento de la cobertura.


CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

El DANE Central capacita a los coordinadores operativos y apoyos logísticos de las Territoriales, y estos a su vez al personal de las sedes y subsedes. Luego, se realiza una capacitación a postulantes a los cargos de encuestadores y supervisores; terminada esta fase, se realiza un examen de conocimientos para seleccionar al personal que recolecta la información en campo.

La capacitación del personal en la encuesta se realiza en forma de cascada, Para el desarrollo del operativo de campo, cada regional contrata el personal en las sedes y subsedes.

Cada Dirección territorial y subsede es autónoma de realizar las actividades concernientes a la capacitación, evaluación y contratación del personal requerido para la Encuesta de Ingresos y Gastos de acuerdo con los parámetros definidos desde el DANE Central. El personal contratado bajo la modalidad de prestación de servicios en los siguientes cargos:

• Apoyo operativo.
• Apoyo de sistemas.
• Supervisor de campo.
• Recolector.
• Enumerador recuento.
• Sensibilizador.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

Las tareas establecidas para cada cargo del operativo son:

Líder zonal: Es el responsable de la organización operativa, técnica y logística; de él depende el equipo operativo, que presta el apoyo y realiza la recolección de la información en cada uno de los municipios correspondientes a su jurisdicción.

Apoyo operativo: Es el responsable de las actividades preliminares de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo. En las subsedes, tiene a su cargo el manejo de la encuesta en todos los aspectos operativos.

Apoyo Informático: Persona responsable de la consolidación, depuración y transmisión de datos de la información recolectada, desde el centro de acopio al DANE Central. Asimismo, realiza el cargue de los programas de captura y presta el soporte técnico informático.

Supervisor: Responsable de coordinar y controlar, directamente, el trabajo en los segmentos de los municipios que se les asigna; asimismo, reportar su trabajo al apoyo operativo de la encuesta.

Sensibilizador: Es la persona encargada de informar a la ciudadanía sobre la realización de la encuesta, para motivar y generar un sentido de participación y colaboración en el desarrollo de la encuesta; asimismo, es el encargado de notificar y concertar en cada vivienda la fecha y hora de visita por parte del encuestador.

Encuestador: Es la persona encargada de obtener la información requerida, digitándola en el DMC y/o formularios, conforme a las normas y conceptos establecidos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Análisis estadístico

Para realizar esta fase del proceso estadístico, se utiliza la metodología de estudio extensivo de datos. Esta manera de abordar la descripción de la información
obtenida es la más adecuada para este tipo de investigación, según la magnitud de la base de datos (número de casos) y la cantidad de variables involucradas en la
Encuesta de Ingresos y Gastos.

Al ser una encuesta que se realiza en el país cada diez años, los indicadores de comparación son los ponderadores derivados del gasto mensual para la estructura
fija y flexible del índice de precios al consumidor y la selección de los diferentes bienes y servicios para seguimiento de precios. Construcción de indicadores de las cuentas de los hogares para las cuentas nacionales.

En el análisis estadístico, se obtienen frecuencias y tablas de cruce de las diferentes variables. Otro de los procedimientos que se incluyen dentro de esta fase es la
obtención de medidas de tendencia central, valores extremos de las variables y creación de gráfi cos resumen con los resultados del análisis.

Los principales indicadores son los de cobertura geográfica y temática; a nivel de los resultados se tienen indicadores como el ingreso promedio por hogar y el gasto promedio por hogar. Para la operación estadística se espera un tamaño de error del 5%.

Con el fin de evaluar la calidad de los resultados, la encuesta de ingresos y gastos utiliza los indicadores:

• Tasa de respuesta: Se considera caso efectivo cuando la información es completa, encuestas completas, sin novedades técnicas o registros completos.
• Indicador de validación y consistencia: Promedio simple o ponderado de los indicadores de calidad de los procesos de recolección, crítica, desarrollados
en la regional.

Para este indicador, el responsable (director regional) de la calificación puede escoger entre el promedio de los indicadores de calidad de los procesos de la investigación o el indicador de no conformidades que se presentan durante el período.

• Indicador de oportunidad: garantiza que la información enviada por las sedes y subsedes sea oportuna; para este motivo, se cruza la fecha programada frente a fecha de entregada.
• Indicador de cobertura: Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas iniciales seleccionadas, contra viviendas finales encontradas.

Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de encuestas completas contra el total de hogares encontrados.
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para realizar esta fase del proceso estadístico, se utiliza la metodología de estudio extensivo de datos. Esta manera de abordar la descripción de la información
obtenida es la más adecuada para este tipo de investigación, según la magnitud de la base de datos (número de casos) y la cantidad de variables involucradas en la
Encuesta de Ingresos y Gastos.

Al ser una encuesta que se realiza en el país cada diez años, los indicadores de comparación son los ponderadores derivados del gasto mensual para la estructura
fija y flexible del índice de precios al consumidor y la selección de los diferentes bienes y servicios para seguimiento de precios. Construcción de indicadores de las cuentas de los hogares para las cuentas nacionales.

En el análisis estadístico, se obtienen frecuencias y tablas de cruce de las diferentes variables. Otro de los procedimientos que se incluyen dentro de esta fase es la
obtención de medidas de tendencia central, valores extremos de las variables y creación de gráficos resumen con los resultados del análisis.

Los principales indicadores son los de cobertura geográfica y temática; a nivel de los resultados se tienen indicadores como el ingreso promedio por hogar y el
gasto promedio por hogar. Para la operación estadística se espera un tamaño de error del 5%.

Con el fin de evaluar la calidad de los resultados, la encuesta de ingresos y gastos utiliza los indicadores:

• Tasa de respuesta:

(Número de casos o registros efectivos / Número de casos o registros esperados) * 100

Se considera caso efectivo cuando la información es completa, encuestas completas, sin novedades técnicas o registros completos.

• Indicador de validación y consistencia: Promedio simple o ponderado de los indicadores de calidad de los procesos de recolección, crítica, desarrollados en la regional.

Para este indicador, el responsable (director regional) de la calificación puede escoger entre el promedio de los indicadores de calidad de los procesos de la investigación o el indicador de no conformidades que se presentan durante el período.

• Indicador de oportunidad: garantiza que la información enviada por las sedes y subsedes sea oportuna; para este motivo, se cruza la fecha programada frente a fecha de entregada.

• Indicador de cobertura: Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas iniciales seleccionadas, contra viviendas finales encontradas.

Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de encuestas completas contra el total de hogares encontrados.


ANÁLISIS DE CONTEXTO.

En esta etapa se utilizan los datos expandidos del componente de ingresos y gastos para obtener conclusiones sobre el comportamiento de las variables principales de la investigación. Para los diferentes dominios geográficos, se establecen las explicaciones tanto económicas como sociales de los cambios que hayan tenido lugar, con ayuda de la teoría y la evidencia estadística.

El principal referente del componente de ingresos y gastos de la GEIH es la ENIG 94/95. Los resultados obtenidos se confrontan con esta investigación de acuerdo
con las limitaciones existentes en cuanto a los dominios geográficos, clasificaciones y agrupaciones propias de cada una. Otra de las fuentes para evaluar la coherencia en los resultados obtenidos en algunas de las variables de ingresos y gastos son la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la Encuesta de Calidad de Vida 2003 y 2008.

Como parte del análisis y comparación de los resultados de la encuesta, se desarrollan comités internos con los equipos de trabajo de las investigaciones que están relacionadas con el tema (Cuentas Nacionales e Índice de Precios al Consumidor (IPC), que permiten evaluar y estudiar los resultados de las diferentes variables, de
acuerdo a las necesidades de cada una de las investigaciones.

Adicionalmente, y como parte fundamental del análisis, se realizan comités con expertos externos al DANE, con el fin de garantizar la evaluación independiente de los
resultados; así se asegura la transparencia y la confiabilidad en la verificación y la consistencia de la información.

Estos comités permiten la retroalimentación del proceso con el objetivo de ser aplicados en la próxima encuesta.


INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los principales indicadores son los de cobertura geográfica y temática; a nivel de los resultados se tienen indicadores como el ingreso promedio por hogar y el gasto promedio por hogar. Para la operación estadística se espera un tamaño de error del 5%.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Carlos Arturo Mora Martínez DANE - DIMPE camoram@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso alosmicrodatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Requerimientos de citación

Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, (diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL_DANE_ENIG_2006_2007
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Ramón Ricardo Valenzuela Gutierrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador PAD
Diana Cristina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Verificador PAD
metadata.doc_desc.prod_date
2011-10-18
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia