Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-ENIG-2006_2007
POBCONVID

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos - ENIG- 2006-2007

Colombia, 2006 - 2007
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el February 12, 2024 Última modificación February 12, 2024 Visitas a la página 568.028 Descargar 23.416 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIG
Descargar [ZIP, 1.48 MB]
Autores DANE
Fecha 05-23-2014
País Colombia
Lenguaje Spanish
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/3249
Documentación técnica
Encuesta nacional de ingresos y gastos
Descargar [PDF, 8.58 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Fecha 2009-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Apoyo Logistica de Entrevista Directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH-
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/3174
Lineamientos generales área urbana y rural
Descargar [PDF, 327.81 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Coordinadora Logística de entrevista directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.
Fecha 2009-07-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Apoyo logistica de entrevista directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.
Descripción El objetivo de este manual es dar a conocer en forma independiente el plan de actividades de la Gran Encuesta Integrada de Hogares Urbana (ciudades y áreas metropolitanas) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares Rural (cabeceras municipales, centros poblados y área rural dispersa).
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA

COBERTURA

OPERATIVO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
ASISTENTE TECNICO DE LA ENCUESTA
COORDINADOR DE CAMPO DE LA ENCUESTA
SUPERVISOR
RECOLECTOR
SENSIBILIZADOR

FORMULARIO
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
INSTRUCCIONES GENERALES DEL INSTRUMENTO
PARTES DEL FORMULARIO
MODULOS

SISTEMA DE RECOLECCIÓN
SISTEMA BARRIDO
EJECUCION DEL TRABAJO DE CAMPO

DISTRIBUCION CARGAS DE TRABAJO POR EQUIPO
RECOLECCION
RENDIMIENTOS
RECUENTOS

MANEJO DE IMPLEMENTOS DEVOLUTIVOS

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

TRANSPORTE
TRANSPORTE URBANO
TRANSPORTE ESPECIAL
PRESUPUESTO

CALENDARIO GEIH DEL AÑO 2009

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GEIH 2009
ANEXOS
FORMATO DE SEGMENTOS CON NOVEDADES
FORMATO DE SEGMENTOS NO TRABAJADOS
FORMATO DE SEGMENTOS CON SUBMUESTREO
FORMATO DE SEGMENTOS AGOTADOS
FORMATO DE CARGAS DE TRABAJO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/3181
Especificaciones funcionales del sistema de monitoreo y control estadístico
Descargar [PDF, 437.47 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Coordinador SIMCE
Fecha 2007-01-22
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Grupo SIMCE
Descripción El presente documento, relaciona los niveles de desagregación que se requieren para el seguimiento y control de los indicadores operativos y Pos-operativos con que cuenta actualmente la GEIH. Los niveles de desagregación propuestos son herramientas fundamentales en todo operativo de campo para tomar los correctivos y ajustes de manera oportuna en terreno, por ello es fundamental introducir niveles de desagregación que permita el monitoreo diario sobre la organización funcional del proyecto (supervisores, encuestadores).
Tabla de contenidos Justificación

Niveles de Desagregación(Indicadores Operativos y post-operativos)

Reporte o Base de Datos de cobertura

Reporte o Base de Datos de Rendimientos

Reporte o Base de Datos Post-operativa

1. Indicadores operativos
Cobertura
Rendimientos

2. Indicadores post- operativos

3. Tiempos y rendimientos promedio
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/3182
Levantamiento de procesos
Descargar [PDF, 156.55 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Secretario Técnico - Encuesta Continua de Hogares - ECH.
Fecha 2007-01-22
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo de Gestión de la Calidad.
Descripción OBJETIVOS

•Identificar y documentar todos los procesos y subprocesos necesarios para el funcionamiento de la investigación y la obtención de los productos.

•Disponer de un documento que permita orientar al personal, en la ejecución de los procesos a través de la graficación de los mismos.
Tabla de contenidos Introducción

1.Objetivos

2.Alcance del Documento

3.Levantamiento de Procesos
3.1 Diagrama Jerárquico Funcional
3.2 Diagrama de Contexto
3.3 Diagrama de Nivel Cero
3.4 Diagrama de Nivel Uno
3.4.1 Diagrama de Nivel 1 - Planear y Estructurar Operaciones Estadísticas
3.4.2 Diagrama de Nivel 2 - Operativo de Campo
3.4.2.1 Sensibilización
3.4.2.2 Cartografía
3.4.2.3 Gestión de Personal
3.4.2.4 Logística
3.4.2.5 Calidad de Datos
3.4.2.6 Tecnología y Comunicación
3.4.3 Diagrama de Nivel 3: Recolección Validación de la Información
3.4.3.1 Capacitar y Seleccionar
3.4.3.2 Recuento de Edificaciones y Viviendas
3.4.3.3 Recolección y Supervisión
Organización del Trabajo de Campo
Asistente Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares
Apoyo Operativo Gran Encuesta Integrada de Hogares
Supervisores
3.4.3.4 Transmitir Información
3.4.4 Diagrama de Nivel 4 – Producción y Procesamient
3.4.4.1 Transmisión de Datos
3.4.4.2 Revisión y codificación
3.4.4.3 Validación, procewsamiento y consolidación
3.4.4.4 Calcular Factores de cobertura
3.4.4.5 Aplicar factores de Expansión
3.4.4.6 Generar cuadros de salida
3.4.5 Diagrama de Nivel 5: Análisis
3.4.5.1 Revisión de cuadros de salida
3.4.5.2 Producir y Analizar Información
3.4.5.3 Generar Boletín de Prensa

4. Bibliografía
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/3183
Metodología diseño de sistemas
Descargar [PDF, 47.82 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Sistemas.
Fecha 2007-01-22
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Apoyo Sistemas.
Descripción El objetivo de la metodología diseño de sistemas es dar a conocer el desarrollo e implementación de un nuevo sistema de captura para dispositivos móviles con la herramienta de generación de formularios SysSurvey de Sysgold, el cual se utiliza actualmente en campo para la captura de los datos.

El programa implementado permite la captura y validación inicial de los datos para su posterior envío al DANE Central desde donde de efectúan otros procesos de validación.
Tabla de contenidos 1. Presentación del Proyecto

2. Antecedentes

Marco conceptual

Diseño muestral

3. Sistema de Captura

4. Sistema de Procesamiento

5. Cargue a Base de Datos Oracle – Sistema WEB y Cliente/Servidor

6. Areas Involucradas en el Proyecto Tanto Internas como Externas
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/3184
Metodología muestral
Descargar [PDF, 226.57 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Coordinadora de Metodología Estadística
Fecha 2007-05-23
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Apoyo Diseños Muestrales.
Descripción El objetivo de está metodología es dar a conocer las caracteristicas y definiciones de cada uno de los elementos que conforman el diseño estadístico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.
Tabla de contenidos 1.1. UNIVERSO

1.2 POBLACION OBJETIVO

1.3. COBERTURA GEOGRÁFICA Y REPRESENTATIVIDAD

1.4. UNIDADES ESTADÍSTICAS
1.4.1. UNIDADES DE MUESTREO
1.4.2. UNIDADES DE OBSERVACIÓN
1.4.3. UNIDADES DE ANÁLISIS

1.5. MARCO ESTADÍSTICO

1.6. DESAGREGACIÓN DE LOS RESULTADOS

1.7. PARÁMETROS A ESTIMAR

1.8. DISEÑO MUESTRAL
1.8.1. TIPO DE MUESTRA
1.8.2. TAMAÑO DE MUESTRA
1.8.3. MÉTODO DE SELECCIÓN
1.8.4. PROBABILIDAD FINAL DE SELECCIÓN
1.8.5. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN

1.9. MANTENIMIENTO DE LA MUESTRA Y NOVEDADES
1.9.1. ACTUALIZACIÓN EN LOS MARCOS DE REFERENCIA
1.9.2. NOVEDADES
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/3185
Especificaciones Conformados ENIG_2006_2007
Descargar [PDF, 681.15 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE.
Fecha 2024-02-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE -
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE -
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23247
Guía para la obtención del indicador de confiabilidad
Descargar [PDF, 77.54 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción estadística - DIMPE - Equipo Operativo de campo - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.
Fecha 2008-05-27
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Operativo de campo - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH .
Descripción El siguiente documento permite determinar el indicador de confiabilidad y utilizarlo como herramienta en la creación de estrategias, logrando el mejoramiento continuo y sostenido a través de la evaluación y seguimiento constante identificando así las posibles no conformidades y tomar decisiones para su corrección y prevención futura.
Resumen GENERALIDADES

La encuesta proporciona información básica sobre: tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad), de la población del país y de algunas variables sociodemográficas.De ahí la importancia de calcular un indicador de confiabilidad a través del cual se pueda evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura por fuentes, la información suministrada y el nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la encuesta.


OBJETIVO

Determinar el indicador de confiabilidad y utilizarlo como herramienta en la creación de estrategias, logrando el mejoramiento continuo y sostenido a través de la evaluación y seguimiento constante identificando así las posibles no conformidades y tomar decisiones para su corrección y prevención futura.


FORMA DE CÁLCULO

Para calcular el indicador de confiabilidad se realiza un promedio simple de todos los indicadores que apliquen, ya sean de respuesta o cobertura y calidad de los procesos que permiten producir la investigación. Desde los calculados a nivel local, hasta los del nivel central.


TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR FUENTES (TRF)

Definición: Es el promedio simple entre el indicador de cobertura y el indicador de tasa de respuesta.

Forma de Cálculo: TRF = ( IC/ITR) * 100

VARIABLES:

IC = Indicador de Cobertura
ITR = Indicador de Tasa de Respuesta

OBJETIVO: Identificar el grado de eficacia en que se encuentra la investigación a nivel del proceso operativo de recolección, en relación a la respuesta o cobertura de hogares (fuentes) programados para realizar la investigación y de los cuales se obtiene información necesaria para tal fin, de manera que este indicador se pueda utilizar como herramienta para lograr el mejoramiento continuo, a través de su evaluación y seguimiento constante.

NIVEL DE REFERENCIA: 100 % es el valor ideal del indicador. Valores por debajo de 92% deben generar proceso de acción correctiva.


INDICADOR DE COBERTURA POR FUENTES (IC)

DEFINICIÓN: Este indicador permite establecer el grado de cobertura de la investigación con respecto a las fuentes determinadas para la obtención de información, mediante la relación directa entre el número de hogares a los que se les diligenció la encuesta completa HEC) y el total de hogares (TH).

FORMA DE CÁLCULO: TRF = ( HEC / TH ) * 100%

Variables:

HEC = Número de hogares a los que se les diligenció la encuesta completa.
TH = Número total de Hogares

OBJETIVO: Identificar el grado de eficacia en que se encuentra la investigación a nivel del proceso operativo de recolección con respecto a la cobertura de hogares (fuentes) programados para realizar la investigación y de los cuales se obtiene información necesaria para tal fin, de manera que este indicador se pueda utilizar como herramienta para lograr el mejoramiento continuo, a través de su evaluación y seguimiento constante.

Nivel de Referencia. 100 % es el valor ideal del indicador. Valores por debajo de 92% deben generar proceso de acción correctiva.


TASA DE RESPUESTA POR FUENTES (TRF)

DEFINICIÓN: Este indicador permite establecer el grado de respuesta de la fuente con respecto a las fuentes determinadas para la obtención de información.

FORMA DE CÁLCULO: TRF = ( EA / EE ) * 100%

VARIABLES:

EA = Encuestas atendidas.
EE = Encuestas esperadas.

OBJETIVO: Identificar el grado de eficacia en que se encuentra la investigación a nivel del proceso operativo de recolección, en relación a la respuesta de las fuentes, programados para realizar la investigación, de manera que este indicador se pueda utilizar como herramienta para lograr el mejoramiento continuo, a través de su evaluación y seguimiento constante.

NIVEL DE REFERENCIA: 100 % es el valor ideal del indicador. Valores por debajo de 92% deben generar proceso de acción correctiva.


TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR REGISTROS (TRR)

DEFINICIÓN: Este cálculo no aplica para la obtención del indicador de confiabilidad, ya que no es determinable el número de preguntas que efectivamente las personas van a responder, debido a los diferentes flujos de la población en edad de trabajar, entre población económicamente activa y población Inactiva.


INDICE DE NO IMPUTACIÓN LOCAL (INIL)

Definición: Este cálculo no aplica para la obtención del indicador de confiabilidad, ya que el formulario que se utiliza para la encuesta, debe estar completamente diligenciado y revisado de acuerdo a sus flujos internos, por el supervisor, razón por la cual no permite realizar imputaciones posteriores.


INDICE DE NO IMPUTACIÓN CENTRAL (INIC)

Este cálculo no aplica para la obtención del indicador de confiabilidad, ya que el formulario que se utiliza para la encuesta, debe estar completamente diligenciado y revisado de acuerdo a sus flujos internos, por el supervisor, razón por la cual no es posible realizar imputaciones posteriores.


INDICE DE CALIDAD LOCAL (IDCL)

DEFINICIÓN: Indicador de la calidad de los procesos operativos que hacen parte de la investigación, generado mediante la verificación de la calidad en las etapas de: recolección, critica y captura; calculado a partir de la detección de errores (DE) y omisiones a nivel de registros, considerando el volumen de trabajo efectivo al mismo nivel de medición.

FORMA DE CÁLCULO: IDCL = [ ( ICR + ICC + ICCA ) / 3 ] * 100%

VARIABLES:

DE = Número de errores detectados durante las actividades de recolección, critica y captura.
ICR = Indice de calidad de la recolección.
ICC = Indice de calidad de la critica.
ICCA= Indice de calidad de la captura.

OBJETIVO: Determinar el nivel de calidad de los procesos productivos de la investigación, como la comparación entre la valoración del trabajo efectivo y la valoración de omisiones o errores cometidos en cada proceso, de manera que este indicador se pueda utilizar como herramienta para lograr el mejoramiento continuo, a través de su evaluación y seguimiento constante.

NIVEL DE REFERENCIA: 100 % es el valor ideal del indicador. Valores por debajo de 92% deben generar proceso de acción correctiva.


INDICE DE CALIDAD CENTRAL (IDCC)

DEFINICIÓN:Indicador de la calidad del proceso de producción y revisión de los cuadros de resultados de la GEIH (tratamiento de producto no conforme) detectadas en el nivel central.

FORMA DE CÁLCULO: IDCC = 100% - ( TPNC / CSE )

VARIABLES:

CSE = Cuadros de salida esperados.
TPNC = Sumatoria de omisiones y errores en el proceso de producción central.

OBJETIVO: Determinar el nivel de calidad del proceso de revisión de los cuadros de resultados con el fin de establecer el grado en que el producto no conforme afecta su producción, de manera que este indicador se pueda utilizar como herramienta para lograr el mejoramiento continuo, a través de su evaluación y seguimiento constante.

NIVEL DE REFERENCIA : 100 % es el valor ideal del indicador. Valores por debajo de 92% deben generar proceso de acción correctiva.


INDICADOR DE CONFIABILIDAD (ICFA)

DEFINICIÓN: Grado de efectividad de los procesos productivos de la investigación.Promedio simple de todos los indicadores de respuesta o cobertura y calidad de los procesos que permiten producir la investigación: TRF, IDCL, IDCC.; mediante el cual se podrán tomar decisiones sobre eliminación de fallas y creación de estrategias para el mejoramiento continuo y sostenido.

FORMA DE CÁLCULO: ICFA = [ ( TRF + IDCL + IDCC ) / 3 ] * 100%

VARIABLES:

TRF = Tasa de Respuesta o cobertura por Fuentes.
IDCL = Indice de Calidad Local.
IDCC = Indice de Calidad Central.

OBJETIVO: Determinar el nivel de calidad de los procesos productivos de la investigación, como la diferencia entre el promedio de los índices calculados y el nivel de referencia determinado, de manera que este indicador se pueda utilizar como herramienta para lograr el mejoramiento continuo, a través de su evaluación y seguimiento constante.

NIVEL DE REFERENCIA: 100 % es el valor ideal del indicador. Valores por debajo de 92% deben generar proceso de acción correctiva.


ERROR RELATIVO O COEFICIENTE DE VARIACIÓN

DEFINICIÓN: Se define como el cociente entre la raíz cuadrada de la varianza del estimador del parámetro y el parámetro. Sirve como medida de la precisión de la estimación al establecer una cota superior (probabilística) del error relativo de ésta. Estimación de la desviación estándar de una población de n resultados de una muestra dividida por la media de esa muestra.

FORMA DE CÁLCULO: CV= Raíz Cuadrada de: Varianza del estimador del Parámetro / Parámetro

INDICADORES:

PET = Porcentaje de población en edad de trabajar.
TGP = Tasa global de participación.
TO = Tasa de ocupación.
TS = Tasa de subempleo.
TD = Tasa de desempleo.

OBJETIVO: Indicar la precisión y exactitud de las estimaciones y proporcionar más información que las desviaciones estándar absolutas ya que permite comparar variaciones de dos o más grupos de datos independientemente de cada una de las medias o promedios.

NIVEL DE REFERENCIA:

Si el CV Si el CV oscila entre el 10,1% y el 15%, es aceptable para la investigación.
Si el CV >/= 15%, se usa con restricción y se realizan notas aclaratorias.
Tabla de contenidos 1. GENERALIDADES

2. OBJETIVO

3. FORMA DE CALCULO

TASA DE NO RESPUESTA O CEBRTURA POR FUENTES (TRF)
INDICADOR DE COBERTURA POR FUENTES (IC
TASA DE RESPUESTA POR FUENTES(TRF
TASA DE RESPUESTA O COBERTURA POR REGISTROS(TRR)
INDICE DE NO IMPUTACIÓN LOCAL (INIL)
INDICE DE NO IMPUTACIÓN CENTRAL (INIC)
INDICE DE CALIDAD LOCAL (IDCL)
INDICE DE CALIDAD CENTRAL (IDCC)
INDICADOR DE CONFIABILIDAD (ICFA)

4. ERROR RELATIVO O COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23249
Manual de recuento
Descargar [PDF, 1.54 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Coordinador Logistica Entrevistas Directas.
Fecha 2009-02-13
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Apoyo Logística Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH .
Descripción Las instrucciones consignadas en este manual tienen por objeto dar al Recuentista las pautas para el desarrollo de su trabajo, el cual consiste en el conteo y registro de las unidades o estructuras y el uso o destino de éstas, con el propósito de obtener el recuento y
segmentación de unidades, viviendas y el nombre del jefe del hogar cuando sea posible, entre otros.
Resumen EL RECUENTISTA

Es la persona encargada de realizar el recorrido de un área previamente asignada por el supervisor y efectuar el conteo de las unidades y viviendas que la conforman con el fin de generar la correcta asignación de medidas de tamaño y selección de los segmentos a encuestar.


NORMAS QUE DEBE TENER EN CUENTA EL RECUENTISTA

Para el diligenciamiento del formulario, y en general para el desarrollo de la actividad, tenga en cuenta:

- Cada columna del formato GEIH-1, debe diligenciarse de acuerdo con las instrucciones que se dan en el presente manual.

- Diligenciar los formularios sin emplear símbolos o formas de anotar las respuestas diferentes a las indicadas en este manual.

- En zonas residenciales con construcciones de más de dos pisos, debe indagar a nivel de cada piso el uso de las unidades que hacen parte de cada uno.

- En las zonas comerciales, industriales y centros de la ciudad indagar siempre (y registrar) en cada edificación por las unidades que la componen y señalar el uso de cada una de ellas.

- En caso de duda ante una situación difícil, debe consultar con el Asistente Técnico de la encuesta o el Asistente Operativo.

- Responsabilizarse y velar por la conservación de los equipos y elementos a su cargo, verificando que esté completo antes de salir a campo. No olvidar portar la credencial que lo identifica como funcionario de la entidad.

-Informar al asistente técnico de la encuesta o al Coordinador de Campo los problemas que encuentre en la realización de su trabajo, especialmente en la identificación y ubicación cartográfica (sectores, secciones, manzanas, direcciones).

- Hacer las correcciones que el jefe inmediato le señale y si fuera el caso, volver al terreno.


ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÀSICOS

Los siguientes son los conceptos básicos que el Recuentista debe tener en cuenta y aplicar para el correcto desarrollo de las actividades de identificación, conteo de las unidades y viviendas y el diligenciamiento del formato respectivo.

SEGMENTACIÓN. Es la localización, el levantamiento del croquis, el recorrido, el recuento y la partición de las áreas inicialmente seleccionadas para la muestra.

RECUENTO. El recuento, es un proceso por el cual se localiza, delimita y recorre las áreas seleccionadas en la muestra. A su vez se hace la identificación detallada de acuerdo con sus límites naturales y/o culturales de los segmentos determinados

Consiste en la verificación en el mapa de la existencia de la(s) manzana(s) seleccionadas, y el registro de lotes y edificaciones o estructuras y de cada una de las unidades de vivienda contenidas en ellas.

El proceso de recuento se realiza cuando se hace necesario adicionar o rotar áreas de la muestra (segmentos agotados).

Es importante advertir que los errores en el recuento producen serios traumatismos en el proceso de recolección de la encuesta y generan automáticamente sesgos en las estimaciones de los resultados.


RECORRIDO DEL AREA ASIGNADA

A medida que va realizando el recorrido del área asignada se va diligenciando el formato de listado de recuento de unidades estadísticas GEIH - 1


ENTREGA DE LOS FORMATOS DILIGENCIADOS

Diariamente, al finalizar la jornada de trabajo, el Recuentista (actividad de recuento) debe hacer entrega al coordinador operativo, de los formatos de recuento GEIH – 1 diligenciados en la jornada, para que éste proceda a realizar la selección de la Medida de Tamaño.
Tabla de contenidos INTRODUCCION

1 EL RECUENTISTA
1.1 NORMAS QUE DEBE TENER EN CUENTA EL RECUENTISTA
1.2. ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

1. RECEPCION Y REVISION DEL MATERIAL DE RECUENTO

2. ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS BÀSICOS

3. RECORRIDO DEL AREA ASIGNADA
3.1 Recorrido de manzana (ver gráfico 6)
3.2 Recorrido en áreas amanzanadas (Ver gráfico 7)
3.3 Recorrido de un área en el resto disperso
3.4 Recorrido de un centro poblado (Ver gráfico 9)

Para tener en cuenta

4. DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO GEIH – 1

5. ENTREGA DE LOS FORMATOS DILIGENCIADOS

6. MANEJO DE LA MUESTRA
6.1 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA MUESTRA EN LAS CABECERAS DE LAS 24 CIUDADES
6.2 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA MUESTRA EN LAS CABECERAS DIFERENTES A LAS 24 CIUDADES
6.3 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA MUESTRA EN EL RESTO DISPERSO
6.4 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DE LA MUESTRA EN LOS CENTROS POBLADOS
6.5 CASOS ESPECIALES
6.5.1 CUANDO EL SEGMENTO CRECE EN SU NUMERO DE VIVIENDAS.
6.5.2 CUANDO EL SEGMENTO DECRECE EN SU NÚMERO DE VIVIENDAS
6.6 DILIGENCIAMIENTO FORMATO
1.1 Generalidades
2 Objetivos
3 Diligenciamiento De Formato
6.7. DEVOLUCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIAL SOBRANTE

7. ANEXOS

TABLA 1. ASIGNACION DE MEDIDAS DE TAMAÑO
TABLA 2. NUMEROS ALEATORIOS
TABLA 3. TABLA PARA SUBMUESTREO. (Medidas de tamaño teóricas de la manzana)
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23250
Manual del sistema
Descargar [PDF, 657.32 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE- Coordinador Equipo de Sistema
Fecha 2007-01-22
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE- Apoyo de Sistemas
Descripción El cuestionario electrónico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, específicamente la de Mercado Laboral, se hace a través del diseñador de encuestas Sysgold MSurvey, el cual es una solución tipo servidor que permite al usuario crear encuestas de acuerdo a necesidades especificas.
Resumen REQUISITOS MINIMOS

Para el correcto uso de esta solución, es necesario tener conocimientos básicos en visual Basic Script. Esto para validaciones y cálculos del formulario.


BARRA DE ICONOS

A continuación se describe la barra de iconos en el orden en que aparecen:

- Abrir: Opción que permite abrir una encuesta ya creada.
- Grabar: Opción que permite grabar las modificaciones hechas a una encuesta.
- Grabar como: Opción que permite crear un backup de la encuesta en la base de datos.
- Nueva encuesta: Opción que permite diseñar una nueva encuesta.
- Deshacer y rehacer: Opción que permite deshacer o rehacer una acción.
- Compilar: Opción que permite compilar las encuestas validando errores de integridad
- Reglas: Opción que permite configurar los menús y funcionalidades con el uso de teclas (NA, Shift, Crtl, Shift and Crtl, Alt)
- Buscar: Opción que permite buscar algún elemento seleccionando el tipo (Any, Group, Multiple List, Text, Option, Root, Numeric, Combo)


TIPOS DE OBJETOS

- Grupo: Con este objeto es posible agrupar las preguntas por categorías o módulos
- Lista Múltiple: Este objeto permite crear preguntas de opción múltiple
- Alfa: Permite crear preguntas de tipo alfanumérico
- Nombre de la Encuesta: En este objeto se digita el nombre de la encuesta (Por defecto New Survey)
- Numérico: Permite crear preguntas de tipo numérico
- Combo o Lista: Permite crear preguntas cuyas respuestas aparecen en una lista y de la cual se puede seleccionar una respuesta
- Lista única: Permite crear preguntas con múltiples opciones de respuesta de la cual solo se puede seleccionar una de ellas
- Rango: Permite crear preguntas cuyas respuestas varían en un rango determinado
- Fecha: Objeto tipo fecha, al crearlo se muestra en la encuesta la forma de calendario
- Fin: Objeto para finalizar la encuesta
- Saltos: Objeto usado para saltos entre preguntas
- Condiciones: Objeto usado para configurar condiciones
- Ciclos: Objeto que permite crear ciclos de preguntas
- Cálculos: Objeto que permite realizar cálculos de acuerdo a las respuestas dadas por el encuestado


COMANDOS

- Clic: Mover a nivel inferior
- Shift + Clic: Mover al mismo nivel
- Ctrl + Clic: Copiar a nivel inferior
- Ctrl + Shift + Clic: Copiar al mismo nivel
- Alt + Clic: Asignar
- Outgoing: Donde esta ubicado
- Incoming: Donde me están utilizando


REGLAS

- DragDrop: Permite configurar la movilidad entre objetos es decir si es posible o no arrastrar un objeto (pregunta) de un lado a otro. La movilidad se puede hacer entre diferentes instancias o ventanas (Far) o en la misma (Own), igualmente permite configurar las teclas.

- Menús: Permite administrar los objetos que van a aparecer en los diferentes menús y submenús de la aplicación.


ÁRBOL DE LA ENCUESTA

La Gran Encuesta Integrada de Hogares – Mercado Laboral se caracteriza por tener la siguiente estructura:

* Vivienda
* Hogares
* Personas

En donde el Item inferior está supeditado al anterior a través de ciclos, ya que la vivienda tiene n_numero de hogares y los hogares a su vez n_número de personas.

Cada uno de los Items anteriores contiene una serie de preguntas agrupadas por capítulos. Por ejemplo, el Item PERSONAS contiene los capítulos: Nombres de personas, Características Generales, Educación, Personas en Edad de trabajar, Ocupados, Desocupados e Inactivos, entre otros y como componentes básicos de la encuesta. El diseñador permite adicionar o eliminar capítulos.


CREACIÓN DE USUARIOS:

Primero se crean los usuarios supervisores para cada URO y luego los usuarios encuestadores de cada uno de los supervisores. Una vez creados los usuarios se renombran y se les coloca la clave correspondiente, esto se debe a que el sistema les coloca un nombre por defecto, el cual no permite diferenciar al URO a que pertenece.


GENERERAR INSTALADORES

- Actualización de Listas y Cartografía

Una vez se tenga el cuestionario totalmente digitado, se procede a generar los instaladores o programas para cada uno de los supervisores, previo a ello se debe invocar la siguiente área de trabajo a través de la opción Down files para copiar en las carpetas Data, Lists y Maps los archivos requeridos por el aplicativo.

- Generación de Instancias

Las instancias corresponden a los esquemas de trabajo para el tratamiento de la información y de los cuestionarios a aplicar.
Tabla de contenidos Introducción

Requisitos Mínimos

Barra de Iconos

Tipos de Objetos

Comandos

Reglas

Pasos para la Creación de una Encuesta

Árbol de la Encuesta

Creación de Usuarios

Generar Instaladores

Generación de Instancias
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23252
Manual del supervisor de campo
Descargar [PDF, 146.6 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Coordinador Equipo Logistica de Entrevista Directa.
Fecha 2009-07-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Apoyo Logistica de Entrevista Directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.
Descripción El presente manual tiene por objeto suministrar la información que el supervisor de la Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH) requiere, junto con las normas establecidas e instrucciones necesarias que deberá seguir y aplicar en el cumplimiento de los objetivos propuestos para este proyecto.
Resumen GENERALIDADES

Por la importancia del proyecto, es necesario, que la supervisión sea desarrollada responsablemente, ya que de esto depende en gran manera los resultados finales de la Gran encuesta Integrada de Hogares.

El proceso de supervisión tiene como finalidad coordinar el desarrollo de las actividades que se deben cumplir durante el operativo de campo para el logro de los objetivos fijados.


En toda acción de supervisión se deben cumplir 4 etapas fundamentales:

- Planificar:Cualquier actividad que vaya a realizar el supervisor requiere que sea planificada, cuando esto no se da, se presenta desorden, desorganización o un retardo significativo en la consecución de los objetivos.

- Organizar: implica darle forma a lo planificado, ayuda a poner en marcha todo el proceso.

- Dirigir:debe estar presente en todo el proceso, por muy experimentados que sean los encuestadores deben saber y sentir que están bajo una dirección segura, seria y responsable, que maneja adecuadamente todos los aspectos del trabajo a realizar.

- La última etapa del proceso tiene como función controlar y evaluar los resultados del trabajo en su desarrollo o ya terminado.

Estas etapas durante el proceso permiten asegurar el orden, la calidad, la cobertura y el cumplimiento de metas y plazos del trabajo, evitando desviaciones y resultados deficientes.


ASPECTOS QUE COMPRENDE LA SUPERVISIÓN

Los aspectos que debe abarcar una buena supervisión son:

- Control de desempeño, es la revisión de la tarea diaria del encuestador en cuanto al diligenciamiento oportuno de la información en cada uno de los hogares seleccionados y la captación de información de todos los miembros del hogar, identificación de los informantes directos y de la unidad de gasto del hogar.

- El Control de calidad tiene como objetivo verificar la calidad y consistencia de la información recolectada de acuerdo a los requerimientos metodológicos de la encuesta. El supervisor debe constatar que el encuestador maneje muy bien los conceptos básicos y de recolección. También se puede controlar la calidad por medio de reentrevistas.

- El control de visitas apunta a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares de las viviendas que debe encuestar. Además, verificar que cumpla con las visitas y citas concertadas necesarias para lograr la encuesta completa.

- El control de cobertura, tiene como propósito comprobar que los hogares de las viviendas encuestadas correspondan exactamente a las viviendas seleccionadas en la muestra.

- La evaluación de entrevista con el acompañamiento al recolector busca verificar el buen manejo que el encuestador tiene con el Dispositivo Móvil de Captura y el seguimiento a las instrucciones de recolección dadas para recoger la información de Mercado Laboral.


PROCEDIMIENTOS GENERALES

Todos los procesos involucrados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares son importantes porque ayudan al cumplimiento de los objetivos planteados de la encuesta, no obstante, en el proceso de supervisión se define la calidad de la información y
cobertura de la misma.


CONTROL DE COBERTURA DE LA MUESTRA Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

- Cobertura

Para lograr la cobertura deseable de la Encuesta es necesario que los recolectores y los supervisores aúnen esfuerzos para obtener la información completa de las personas de cada hogar, lo cual implica que se deben hacer cuantas visitas sean necesarias al hogar para conseguir encuestas completas.

- Calidad de la información

La calidad de la información, es el objetivo básico de la supervisión. Él debe ser consciente de esto para que lo transmita a los encuestadores y ellos a su vez se motiven para conocer muy bien todos los aspectos relacionados con la recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.


FORMATOS UTILIZADOS POR EL SUPERVISOR

- Control de calidad del proceso de recolección
- Formato Resumen Acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por Segmento (Electrónico)
Tabla de contenidos 1 Generalidades

2 Aspectos quqe Comprende la Supervisión

3 Procedimientos Generales
3.1 Organización del trabajo de campo
3.2 Instrucciones Generales
3.3 Presentación de la Gran encuesta
3.4 Sistema de recolección
3.5 Funciones del supervisor
3.6 Recomendaciones

4 Control de Cobertura de la Muestra y Calidad de la Información
4.1 Cobertura
4.2 Calidad de la información

5 Formatos Utilizados por el Supervisor
5.1 Control de calidad del proceso de recolección
5.1.1 Generalidades
5.1.2 Objetivo principal
5.1.3 Objetivos específicos
5.1.4 Usuarios del formato
5.1.5 Parámetros a tener en cuenta en el diligenciamiento del formato
5.1.6 Diligenciamiento del formato
5.2 Formato Resumen Acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por Segmento (Electrónico)
5.2.1 Objetivo
5.2.2 Usuarios del formato
5.2.3 Identificación
5.2.4 Resumen
5.2.5 Detalle De Las Unidades
5.2.6 Personas

ANEXOS

Formato Resumen acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por segmento También en DMC

Formato Informe Diario del supervisor de campo
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23253
Metodología Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos - ENIG -
Descargar [PDF, 8.58 MB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE.
Fecha 2009-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Apoyo Logistica de Entrevista Directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH-
Editores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23259
Manual del coordinador de campo Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH
Descargar [PDF, 237.88 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Apoyo Logistica de Entrevista Directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH- Coordinador Equipo Logistica de Entrevista Directa Campo - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.
Fecha 2009-02-13
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Apoyo Logistica de Entrevista Directa - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH-
Descripción El Departamento Nacional de Estadística tiene en su responsabilidad el procedimiento y análisis de la información estadística, mediante un sistema de recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en cuya realización participan diferentes equipos debidamente organizados y con funciones bien establecidas.

La elaboración del operativo de campo cuenta con una buena planificación del trabajo de investigación, de manera que los datos registrados sean evaluables y con credibilidad, cuenta con personal capacitado, con habilidades y conocimientos que ayudan a
perfeccionar el desempeño eficientemente de las actividades específicas de la labor; dentro del personal capacitado se encuentra el Coordinador de Campo.

El manual del Coordinador de Campo ha sido elaborado para proporcionar una referencia que permita asegurar el cumplimiento de los objetos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares en el cual se establecen las actividades que debe realizar el Coordinador en cada Territorial o Subsede con el fin de lograr una optima ejecución de las actividades del operativo de la encuesta.
Resumen ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

La organización del trabajo de campo mediante la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados buscando optimizar los resultados a través de la colaboración de otras personas con el fin de obtener eficiencia y eficacia mediante la plantación, organización, dirección y control estableciendo la necesidad de la capacidad administrativa de quienes participan activamente.


INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROCESOS A CARGO DEL COORDINADOR DE CAMPO

En esta sección se dan las instrucciones para que el Coordinador de Campo de la encuesta realice tres de los procesos que están a su cargo:

1) el cálculo de indicadores de calidad para los procesos de recolección

2) el diligenciamiento del formato “Informe técnico del Coordinador de Campo” el cual sirve para documentar el seguimiento que se realiza al personal de campo y

3) la presentación de informes operativos.

Aunque la metodología para el cálculo de indicadores de calidad ya se encuentra documentada en las guías para la obtención de indicadores ubicadas en el sistema documental del departamento, fueron incluidas en el presente manual con el fin de facilitar su consulta por parte del Coordinador de Campo.


METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD Y CÁLCULO DE INDICADORES

Los indicadores de calidad de los procesos de recolección deben ser calculados semanalmente para cada etapa de la investigación.
Con el fin de vigilar constantemente todos los indicadores para la evaluación de la calidad que se maneja en dichos procesos, la verificación de los índices no son utilizados para comparar el desempeño de las diferentes sedes o subsedes, lo que se pretende es
optimizar los resultados.


DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO “INFORME TÉCNICO DEL COORDINADOR DE CAMPO” (GEIH) GENERALIDADES

Una de las funciones más importantes del Coordinador de Campo en las sedes y subsedes, es la de hacer seguimiento y brindar soporte a los procesos operativos realizados por el personal de campo a fin de garantizar la calidad de la información recolectada. Precisamente, parte de las acciones que debe ejecutar el Coordinador para el cumplimiento de este objetivo, es trasladarse a terreno por lo menos una vez por semana para verificar la correcta localización de los grupos, la aplicación de los procedimientos, el manejo conceptual y otros aspectos determinantes en el buen funcionamiento del operativo.

Sin embargo, aparte de realizar la labor de seguimiento, es necesario que exista un registro documental sobre su realización que permita además organizar y estandarizar la evaluación que realiza el Coordinador de Campo, a los diferentes grupos de recolección separando las actividades realizadas por el supervisor y los recolectores.

Se diseñó el formato para el control de calidad del proceso de recolección, “informe técnico del Coordinador de Campo” cuyo diligenciamiento se explica a continuación. Es de anotar que el alcance de este instrumento es el seguimiento y la detección y corrección de problemas en el proceso, mas no el cálculo de una calificación cuantitativa, ya que para este último propósito se utiliza la metodología de los indicadores de calidad.


PRESENTACIÓN DE INFORMES OPERATIVOS

Otra de las actividades que desempeña el Coordinador de Campo es la elaboración de informes sobre los diferentes aspectos relacionados con el trabajo de campo y oficina.

Estos documentos permiten hacer un seguimiento puntual al operativo identificando fortalezas pero también problemas que se puedan estar presentando en la ejecución de la encuesta. Estos informes deben enviarse periódicamente1 y en forma oportuna al DANE Central de acuerdo con instrucciones entregadas por el grupo de Logística de Campo.


DILIGENCIAMIENTO DEL RESUMEN DE COBERTURA.

Determinar de manera resumida el número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la semana de recolección respectiva. Este formato ha sido diseñado para que se utilice en el operativo urbano (24 ciudades) y en las cabeceras municipales y resto. Debe enviarse un archivo diferente para cada uno de los operativos que se llevan a cabo en la encuesta; es decir, uno para la recolección en la ciudad, uno para cabeceras y otro para resto.


RUTAS DE ENVÍO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS FTP

A través de FTP en la carpeta de LOGISTICA, GEIH marco 2005, año 2009, deben ser enviados periódicamente los siguientes documentos:

* Resumen de Cobertura
* Indicadores de calidad urbanos y rurales
* Informes de contexto
* Segmentos no trabajados
* Segmentos con novedades
* Segmentos con submuestreo
* Segmentos agotados
* Novedades cartográficas
Tabla de contenidos 2.INTRODUCCIÓN

3.ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
COORDINADOR DE CAMPO
SUPERVISOR
ENCUESTADOR O RECOLECTOR
SENSIBILIZADOR

4.INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE ALGUNOS DE LOS PROCESOS A CARGO DEL COORDINADOR DE CAMPO

5.METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD Y CÁLCULO DE INDICADORES

ÍNDICE DE CALIDAD PROCESO DE RECOLECCIÓN
Elementos para el cálculo del indicador
Cálculo del índice de calidad del proceso de recolección
Ejemplo de cálculo del índice de calidad del proceso de recolección
Descripción del proceso
Valor deseable del índice de calidad del proceso de recolección

6.DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO “INFORME TÉCNICO DEL COORDINADOR DE CAMPO” (GEIH)

GENERALIDADES

USUARIOS DEL FORMATO

PARAMETROS A TENER EN CUENTA EN EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO

PARTE 1, SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR

ASPECTOS A EVALUAR EN LA LABOR DEL SUPERVISOR
Revisión de formularios

PARTE 2, SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DEL RECOLECTOR

ASPECTOS A EVALUAR EN EL RECOLECTOR
Acompañamiento
Revisión de formularios

7.PRESENTACIÓN DE INFORMES OPERATIVOS

8.DILIGENCIAMIENTO DEL RESUMEN DE COBERTURA
Objetivo
Usuario del formato
Diligenciamiento del formato

9.RUTAS DE ENVÍO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS FTP

10.ANEXOS

FORMATO ELECTRÓNICO CONTROL DE CALIDAD PROCESO DE RECOLECCION

INFORME TÉCNICO DEL COORDINADOR DE CAMPO

FORMATO RESUMEN DE COBERTURA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23262
Manual del sensibilizador
Descargar [PDF, 775.09 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Coordinador Logistica Entrevistas Directas.
Fecha 2009-07-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística- DIMPE- Apoyo Logistica Entrevistas Directas - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.
Descripción El objetivo de este Manual es dar a conocer las normas que debe tener en cuenta el sensibilizador, y las actividades ha realizar en el proceso de recolección.
Resumen EL SENSIBILIZADOR


¿QUIÉN ES EL SENSIBILIZADOR?

Es la persona que a través de su amabilidad, buen uso de la palabra y el poder de convicción tiene la función de llegar a la ciudadanía y comunicarle sobre la realización de la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH- obteniendo de ellos una respuesta
positiva para recibir al encuestador y ofrecer la información solicitada por él, asimismo es el encargado de precontar y georreferenciar las edificaciones destinadas para vivienda del área asignada y notificar a cada hogar la fecha de la visita que realizará el encuestador.

El sensibilizador es el vendedor de la GEIH que realiza el DANE, por tanto debe buscar el posicionamiento efectivo de ésta demostrando seriedad, seguridad y confianza a los encuestados, sobre la información que se va a obtener en la misma; esto requiere de un amplio y excelente manejo conceptual de la misma.


NORMAS QUE DEBE TENER EN CUENTA EL SENSIBILIZADOR

- Presentación Personal: la apariencia física del sensibilizador es la primera y única imagen que queda en el entrevistado sobre la seriedad de la GEIH y de la entidad que la realiza. En consecuencia, su apariencia debe ser pulcra, sin descuidos ni excesos. Para ello debe portar siempre los elementos que lo identifican como sensibilizador del DANE.

- Forma de Expresarse: utilice un lenguaje sencillo y respetuoso, que no sea ni presuntuoso o sofisticado ni saturado de dichos o términos incomprensibles.

- Actitud: mantenga un comportamiento amable, nunca se muestre autoritario ni agresivo, no demuestre timidez durante la charla, actúe y hable con entusiasmo y de forma sincera. Tenga en cuenta que las personas poseen distintas características culturales y diferentes reacciones y actitudes.

Utilice un tono de voz adecuado, ni muy alto ni muy bajo y manténgalo durante todo el diálogo.

- Guardar Compostura: si alguna persona se niega a recibirlo, no discuta con ella por ningún motivo, utilice su capacidad de persuasión para obtener la cooperación, trate de encontrar los motivos de su negativa; según el caso utilice argumentos tales como:
Si este no es el momento adecuado, dígame cuándo y a qué horas me puede atender; Hágale saber la importancia de haber sido seleccionado para suministrar la información, en la medida en que ésta será fundamental en el diagnóstico y planeación para el desarrollo de su comunidad, su municipio, su departamento y su país.


¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL SENSIBILIZADOR?

La función del sensibilizador se desarrolla en tres momentos importantes, de los cuales se derivan el conjunto de actividades que éste debe desarrollar durante el período de recolección, estos son: uno de reconocimiento del área geográfica asignada –AG-, el siguiente de preconteo y el último de notificación. En el primero efectúa la ubicación, identificación y verificación del AG asignada, reportando las novedades cartográficas que se presenten en ella. En el segundo realiza un conteo de las unidades de vivienda que
conforman el AG asignada y la georreferenciación de las edificaciones destinadas a vivienda encontradas en dicha área. En el tercero se realiza una “venta puerta a puerta” de la encuesta GEIH, en entrevista personal con la fuente de información y se comunica y
concreta la visita del encuestador.


OTRAS OBLIGACIONES DEL SENSIBILIZADOR

1. Asistir puntualmente al sitio que se le indique en las fechas programadas.
2. Verificar que los materiales necesarios para llevar a cabo el proceso de notificación, estén completos.
3. Sensibilizar a todos los hogares que encuentre, en las viviendas del segmento que le haya sido asignado por el supervisor.
4. Diligenciar los formatos de acuerdo con las instrucciones.
5. Realizar las labores de notificación a cada uno de los hogares seleccionados para la encuesta.
6. Responder y velar por la conservación del material a su cargo.
Tabla de contenidos El Sensibilizador

¿Quién es el Sensibilizador?

¿Cuáles son las Actividades que Realilza el Sensibilizador?

1. Reconocimiento del Área Geográfica –AG- Asignada

2. Realización de Preconteo

3. En el Momento de Notificación

Resumen de las Actividades del Sensibilizador
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23265
Diseño sistema de monitoreo y control
Descargar [PDF, 150.74 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Coordinador SIMCE
Fecha 2007-01-22
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- SIMCE.
Descripción El objetivo de la metodología Diseño Sistema de Monitoreo y Control es crear un sistema de indicadores que facilite el proceso de seguimiento y control de la investigación, específicamente en las actividades de recolección, transmisión y consolidación de las bases de datos, con el fin de garantizar la oportunidad y calidad de la información recolectada, mediante un sistema de reportes o alertas periódicos dirigidas a los responsables de las diferentes etapas del proceso.
Resumen GENERALIDADES

Las actividades de seguimiento y control son de vital importancia, en cualquier entidad, pues permiten evaluar el desarrollo de las diferentes actividades programadas. En este sentido el Sistema de Monitoreo y Control de la Gran Encuesta de Hogares pretende identificar oportunamente debilidades y fortalezas en el desarrollo de las actividades de recolección, transmisión y consolidación de la información, permitiendo que se tomen los correctivos del caso durante el desarrollo del operativo y de esta manera garantizar la oportunidad y calidad de la información entregada.

El sistema de Monitoreo y Control se basa en un proceso de seguimiento, análisis y contexto de la información en términos de cruce de instrumentos operativos e información registrada finalmente en la base de datos, con los cuales se generan los respectivos reportes y alertas, dirigidos a los encargados de los diferentes procesos, los cuales constituyen un proceso estándar que facilita el seguimiento y la solución de inconsistencias de manera oportuna y óptima, garantizando la calidad de la información estadística.

El sistema de está integrado por cinco componentes:

1) Indicadores Pre-operativos: los cuales garantizan que los procesos de recolección han sido adecuadamente planeados y organizados y que pueden iniciar sus actividades con seguridad.

2) Indicadores Operativos:este tipo de indicadores refleja el estado de avance de las actividades de recolección durante el transcurso de la misma y rendimientos obtenidos y permiten concluir el grado de oportunidad con el cual se entregarán los resultados.

3) Indicadores post-operativos:corresponden a los indicadores de tipo estructural, los cuales dan una idea preliminar de los niveles de consistencia de la información recolectada, acercándose a los resultados finales de la investigación.

4) Alertas y reportes: corresponden al análisis técnico realizado a los indicadores anteriores y su función es alertar a los responsables de cada proceso sobre requerimientos adicionales, debilidades observadas, etc.

5) Indicador de gestión: A partir del análisis de los indicadores generados por el sistema el SIMCE implementó un indicador de gestión permite llevar a cabo un mayor control de los reportes , alertas respuestas y efectividad de las soluciones obtenidas como consecuencia de las inconsistencias o alertas reportadas, en relación con las actividades pre-operativas, la cobertura, los rendimientos, la consistencia de la información, etc.


OBJETIVO

Crear un sistema de indicadores que facilite el proceso de seguimiento y control de la investigación, específicamente en las actividades de recolección, transmisión y consolidación de las bases de datos, con el fin de garantizar la oportunidad y calidad de la
información recolectada, mediante un sistema de reportes o alertas periódicos dirigidas a los responsables de las diferentes etapas del proceso.


CÁLCULO DE LOS INDICADORES

El proceso de monitoreo, está basado en el seguimiento, revisión y análisis de los indicadores pre-operativos, operativos y post-operativos diseñados para cada investigación, con los cuales se generan los respectivos reportes y alertas sobre el desempeño y calidad de la investigación, las cuales son asumidas por los diferentes componentes del Proceso de Producción Estadística (PES), quienes son los encargados de las respuestas y acciones correspondientes.


PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES

Los indicadores anteriores fueron diseñados con el fin de generar alertas, detectar oportunamente fallas de procedimiento, capacitación, organización, etc., y generar acciones de parte de cada uno de los componentes del PES, para corregirlos o
solucionarlos y así garantizar la oportunidad y calidad de la información recolectada, transmitida y procesada. Para garantizar la efectividad del sistema se estableció un indicador de gestión que permite evaluar los niveles y calidad de las respuestas, las
acciones implementadas, etc.


PERIODICIDAD EN EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Los indicadores pre-operativos se calcularán cada vez que se inicia una etapa de la investigación. Los indicadores operativos se calcularán a partir de la primera transmisión de información y la periodicidad será diaria. Los indicadores post-operativos se
empezarán a calcular una vez se tenga en la base de datos un 25% de cobertura y se actualizarán diariamente. Es importante señalar que las actualizaciones dependen de la oportunidad de la transmisión, cargue y consolidación de la información , por parte del departamento de sistemas.


REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN

Para cumplir con el objetivo de estos indicadores se requiere que el PES provea los siguientes insumos:

a. Protocolo de la investigación en el cual se incluya toda la documentación correspondiente, especialmente la relacionada con los indicadores post-operativos definidos por los encargados de la investigación a los cuales se les realizará monitoreo.

b. Cronograma de la investigación

c. Muestra, al mínimo nivel de detalle (desagregada por departamento, municipio, tipo, semana y número de segmento)

d. Tablas de entrada calificadas de los indicadores pre-operativos por componente

e. Base de datos consolidada de los formatos operativos (sensibilizador, supervisor, reentrevista, observación)

f. Base de datos consolidada de las encuestas, como mínimo con las siguientes variables: identificación completa, resultado de la encuesta, código de la vivienda, del hogar y de la persona, variables temáticas a monitorear.
Tabla de contenidos Generalidades

Objetivo

Cálculo de los indicadores

Indicadores pre-operativos

Indicadores operativos

Indicadores post-operativos

Sistema de Alertas o reportes

Proceso de Evaluación de los Indicadores

Periodicidad en el cálculo de los indicadores

Responsabilidad

Requerimiento de Información
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/204/download/23272
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia