Página principal / Catálogo Central de Datos / BANREP-DTIE-EMEE-2013
central

Encuesta Mensual de Expectativas Económicas

Colombia, 2013
Sección Estadística - DTIE
Creado el June 10, 2014 Última modificación June 10, 2014 Visitas a la página 28.800 Descargar 2.449 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
BANREP-DTIE-EMEE-2013
Título
Encuesta Mensual de Expectativas Económicas
Título traducido
Monthly Economic Expectations Survey
País
Nombre Código país
Colombia COL
Nombre de la serie
Encuesta de empresas [en/oth]
Resumen
La Encuesta mensual de Expectativas Económicas (EMEE) busca medir la percepción sobre el comportamiento actual y futuro de algunas variables económicas. En la literatura económica y estadística se encuentra que para esta clase de encuestas, en donde las expectativas están relacionadas con estados de la mente o percepciones, a nivel individual lo mejor que se puede esperar es una medida ordinal en forma de datos categóricos (cualitativos). Por lo que se aprecia que en la literatura empírica internacional estos datos han sido preferiblemente utilizados sobre los cuantitativos. Lo anterior se sustenta en el hecho de que las preguntas de tipo cuantitativo hacen que los pronósticos sean altamente susceptibles a los errores de muestreo y a los errores de medición. En consecuencia, los valores centrales y de dispersión reportados, con este tipo de preguntas, tienen mayor oportunidad de ser inconsistentes. Por lo tanto su uso debe ser limitado tan solo para algunas preguntas específicas.

Así, con base en una muestra de 550 empresas de los sectores más importantes de la economía, se aplica la EMEE, que es una encuesta de tipo cualitativo y con la cual se investiga sobre las percepciones que tienen los empresarios acerca de la situación de sus negocios y de las expectativas futuras de varios aspectos relacionados con su actividad económica; de esta forma, se busca extraer indicadores líderes que informen acerca de los cambios actuales de variables a través del ciclo económico. Cabe destacar que las fluctuaciones estacionales, la tendencia de largo plazo y los efectos especiales no se tienen en cuenta. Esta encuesta se ha diseñado como un suplemento de las estadísticas oficiales, por lo que suministra información de fenómenos económicos que no están incluidos en estas estadísticas o que presentan un rezago considerable.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
<b>UNIDAD DE OBSERVACIÓN:</b> Las empresas, las cuales desarrollan sus actividades en diferentes regiones del país.

<b>UNIDAD DE ANÁLISIS:</b> Regiones y sectores económicos.

<b>UNIDAD DE MUESTREO:</b> Empresas estratificadas por región y sector económico.

Alcance

Notas de estudio
<b>OBJETIVO GENERAL</b>

Conocer la percepción de los agentes acerca de la situación económica actual y futura.


<b>OBJETIVOS ESPECÍFICOS</b>

- Generar indicadores sobre la percepción de la situación actual de la economía.
- Medir el positivismo sobre el comportamiento futuro de variables clave para el desarrollo económico del país.


<b>CONTENIDO TEMÁTICO</b>

Situación actual y Expectativas sobre el comportamiento de ventas, precios, empleo, inversión.

La medición de las expectativas, su efecto sobre el comportamiento de los agregados económicos y el estudio de su proceso de formación por parte de los agentes son temas de vital importancia en el uso de los modelos macroeconómicos. Una de las formas de tener conocimiento es utilizando encuestas directas que traten de aproximar las expectativas o busquen extraer indicadores líderes de los cambios actuales en variables económicas a través del ciclo. La motivación de estas encuestas se basa en la hipótesis de que la realidad está caracterizada por un comportamiento incierto o por la ignorancia de los agentes. Bajo estas condiciones, la mejor forma de proceder es detectar patrones de regularidad pasados, tratar de entender esas regularidades y predecir posibles cambios en los hábitos de los agentes.

La EMEE permite conocer la percepción de los empresarios acerca del desarrollo en la economía colombiana; así, cada mes las empresas clasificadas por tamaños de activos son seleccionadas con el propósito de tener un perfil de la economía colombiana.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Situación económica eindicadores [1.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Balance
Percepción
Expectativas
Clima de los Negocios
Mark-up

Cobertura

Cobertura Geografica
Áreas urbanas: Ocho regiones específicas

- Eje Cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío.
- Costa Atlántica: Guajira, Atlántico, Córdoba, Bolívar, Sucre, Magdalena, Cesar.
- Bogotá: Bogotá y Cundinamarca.
- Nor-oriente: Boyacá, Norte de Santander, Santander, Arauca.
- Sur-occidente: Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo.
- Central-Oriental: Caquetá, Huila, Tolima.
- Antioquia: Antioquia, Chocó.
- Llanos Orientales: Casanare, Meta, Vichada, Guaviare.
Unidad Geográfica
<b>COBERTURA GEOGRÁFICA:</b> Nacional

<b>DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA:</b> Región (específicas para el interés de la encuesta)
Universo
Está conformado por las empresas de los diferentes sectores económicos a nivel nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Sección Estadística - DTIE Banco de la República
Productores
Nombre Afiliación
Sección Estadística Banco de la República
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre
Banco de la República

Muestreo

Sampling Procedure
<b>MARCO MUESTRAL:</b>

El marco utilizado para obtener la información corresponde al directorio de empresas del IPP actualizado al año 2004 con información del directorio de Confecámaras (2004).

<b>DISEÑO MUESTRAL:</b>

El diseño muestral es estratificado de afijación de Neyman con probabilidades desiguales de inclusión. Este diseño se escogió teniendo en cuenta la información disponible, los objetivos del estudio y los posibles problemas logísticos. La combinación región-sector constituye la forma de estratificación para un total de 56 estratos. Las empresas son la unidad de observación, así, se selecciona una muestra tipo panel de 550 empresas a las cuales se les hace un seguimiento mensual. Este panel de empresas tiene una rotación natural no superior al 30% por la no participación voluntaria de los informantes, sin embargo, mensualmente se garantiza la cobertura total de la encuesta realizando remplazos de empresas con el mismo perfil (misma región y sector económico) de las que no responden la encuesta.

La muestra final consta del número de empresas que se seleccionan en cada región y actividad económica.

<b>TAMAÑO DE LA MUESTRA:</b>

El tamaño de muestra se establece como un balance entre el nivel de precisión requerido y las restricciones operacionales de costos y tiempo. Para la determinación del tamaño de muestra de los estratos se utiliza la fórmula de Asignación de Neyman.
Las empresas grandes se investigan exhaustivamente.
La muestra está compuesta por 550 empresas encuestadas mensualmente.

<b>ROTACIÓN DE LA MUESTRA</b>

Una vez se establece la necesidad de reemplazar el elemento muestral, las personas encargadas del trabajo de campo elaboran un reporte sobre el estado de la muestra a la fecha, el cual contiene la información de muestra definida por estratos, muestra levantada y muestra faltante (elementos que requieren rotación).
Con base en este informe, el área de Estadística genera una selección de nuevas empresas por el método coordinado negativo, que cumplan con las características de las empresas que rotaron: pertenecer a la misma región, al mismo sector de la economía y a la misma clasificación de tamaño de empresa.
Response Rate
95%

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2013-04-01 2013-04-30 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2013-03-01 2013-03-31 Mensual
Mode of data collection
Entrevista telefónica
Supervision
Se monitorean algunas llamadas para verificar la veracidad de la información obtenida.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Centro Nacional de Consultoría CNC

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
El cuestionario contiene once preguntas acerca de la percepción que se tiene sobre el comportamiento de un indicador en el periodo de referencia o sobre el desarrollo futuro de una variable. Cada una de ellas presenta un reducido número de opciones de respuesta, que son únicamente cualitativas: Menor, mayor o Igual a los registrados un año atrás.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
<b>ESTIMACIÓN PUNTUAL</b>

Las preguntas de la encuesta son de tipo cualitativo con distribución multinomial y binomial. De acuerdo al objetivo de la encuesta, se estima el balance, el cual es la diferencia entre el porcentaje de respuestas positivas y el porcentaje de respuestas negativas. Es decir, se calcula la diferencia entre dos razones.

La estimación de los parámetros se efectúa a nivel nacional y por regiones. El diseño muestral permite hacer comparaciones por grupos de empresas para diferentes regiones, o en la misma región.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
<b>ESTIMACIÓN DEL INTERVALO DE CONFIANZA </b>

Para obtener una medida de precisión se calcula la estimación del intervalo de confianza de la estimación puntual del balance, utilizando la aproximación de la distribución binomial a la normal.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación
Banco de la República Gobierno Nacional
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Eliana González Banco de la República egonzamo@banrep.gov.co

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
“Esta obra se encuentra protegida por las disposiciones vigentes sobre derechos de autor (Ley 23 de 1982 y Decisión 351 de 1993 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena) los cuales son de propiedad del Banco de la República de Colombia. En consecuencia, está prohibida su reproducción total o parcial sin previa y expresa autorización del Banco de la República de Colombia y de los respectivos autores, según el caso, so pena de constituir violación a las normas de derechos de autor.”

Producción del metadato

ID del documento
COL-BANREP-EMEE-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación
Departamento Técnico y de Información Económica - Estadística DTIE - Estadística Banco de la República
Fecha de producción
2013-03-19
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia