Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-ELIC-2009-2010-2011
METADATOS

Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción - ELIC - 2009 - 2010 - 2011

Colombia, 2009 - 2011
Construcción
Metadatos - DANE
Dirección de Metodologia y Producción Estadística -DIMPE
Creado el February 13, 2014 Última modificación February 13, 2014 Visitas a la página 91.016 Descargar 16.550 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ELIC-2009-2010-2011
Título
Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción - ELIC - 2009 - 2010 - 2011
Título traducido
Statistics of Building Construction Licenses
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Administrative Records, Other (ad/oth]
Información de las series
RESEÑA HISTÓRICA

EVOLUCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN

La investigación de licencias de construcción es una de las pocas investigaciones estadísticas sobre las cuales se posee información para períodos largos de tiempo. Desde 1997, esta investigación toma como fuente de información las Curadurías Urbanas de los municipios que se investigan, de acuerdo a lo reglamentado en el Decreto 2150 de 1995, que dispuso la existencia en municipios y distritos, de Curadores Urbanos para el estudio, trámite y expedición de licencias de construcción. Para los casos en los cuales los permisos para construcción son otorgados por las Secretarias de Obras Públicas, las oficinas de Planeación y Valorización, las Alcaldías y las Personerías Municipales, las fuentes de información son estas oficinas.

En este documento, se relaciona cronológicamente los municipios para los cuales el DANE posee información desde 1948. Como se observa, existen municipios para los cuales no se posee información en algunos años. Esto se debe a que la contribución a la actividad edificadora nacional no se consideraba representativa y por tanto no eran incluidos en la investigación, o porque en algunos de ellos se construye sin tener autorización previa por parte de la entidades pertinentes.

Debido a las normas de control administrativo de crecimiento urbano, sólo se dispone de información para el área urbana, sin tener en cuenta las construcciones realizadas en el sector rural y en el sector informal.


AMPLIACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Ante la necesidad de obtener datos cada vez más confiables y completos, que permitieran conocer la actividad constructora en sus diferentes componentes y modalidades, se amplió a través del tiempo la cobertura geográfica y en razón a esto es posible demarcar siete etapas representativas en la investigación: 1948-1952, 1953-1963; 1965-1969, 1970-1985, 1986-1996, 1997-2003 y la última en 2004.

La información correspondiente a las últimas seis etapas, se clasifica según el destino de las edificaciones, comprendiéndose como tal, las licencias aprobadas para la construcción de vivienda, industria, comercio, oficinas, bodegas, hoteles, educacional, religioso, administrativo público, social recreacional y otro no residencial.

A partir de 1970, la investigación sufrió dos modificaciones esenciales: cambios en el contenido del formulario empleado para la recolección y ampliación de la cobertura geográfica. La muestra inicial en este período, cobijo 56 centros urbanos, de los cuales 51 se seleccionaron por el mayor peso de la población según el censo de 1964 y, los cinco restantes, por localización geográfica. Esta selección se realizó con el propósito de que quedaran representadas áreas significativas en las que se consideró importante conocer su evaluación.

Desde 1986, la cobertura se amplió a 90 ciudades. Estas ciudades reunían cerca del 90% de la población urbana del país y según el Censo de población de 1993, aproximadamente el mismo porcentaje del área construida.

En 1997, la cobertura geográfica del movimiento de licencias continúo cubriendo, en principio, las mismas 90 ciudades, las cuales fueron modificadas en enero de 1999 con base a estudios estadísticos, con los que se concluyó que aproximadamente el 90% del área aprobada en el país, estaba concentrada en 77 ciudades.

Actualmente y de acuerdo con estudios estadísticos, se continúa con la cobertura geográfica de la investigación en 77 municipios y sobre esta información se realizan los análisis y divulgación de la información mensual y trimestral.


REFERENTES INTERNACIONALES

En el ámbito latinoamericano, el DANE es pionero en la generación de estadísticas en el sector de la construcción, presentándose como un ente rector en la materia; por tanto, la investigación es resultado de la necesidad interna de contar con información pertinente y oportuna que permita la toma acertada de decisiones en el país.
Resumen
Las licencias de construcción son un instrumento de control administrativo público, cuyo propósito es controlar coordinadamente el crecimiento de las ciudades, así
como velar por el mantenimiento de las normas adoptadas en la estructura de construcción, áreas de reserva, embellecimiento y construcción de vías. Ante la necesidad de disponer de este tipo de información, que permita conocer la actividad constructora en el país en sus diferentes componentes y modalidades, en 1948 se crea la investigación de Licencias de Construcción (ELIC)1, con periodicidad mensual en la publicación de información, la cual cuenta con una cobertura geográfica representativa a nivel nacional, y que se ha ido ampliando a través del tiempo. La investigación, en la actualidad, usa como fuente de información las licencias de construcción otorgadas por las Curadurías Urbanas, Oficinas de Planeación y Valorización, Secretarías de Obras Públicas, las Alcaldías y las Personerías Municipales de los municipios que se investigan.

La investigación Licencias de Construcción tiene como objetivo conocer el potencial de la actividad edificadora del país, a través de las licencias de construcción, y como fin presentar información que sirva de base para el análisis y adopción de políticas enfocadas al subsector edificador, siendo importante no solo para el gobierno, sino para los investigadores, quienes podrán determinar el comportamiento de la actividad de la construcción y su participación en el PIB. Adicionalmente, sirve de herramienta para los analistas de la actividad económica del país, permitiéndoles determinar el comportamiento del sector de la construcción en períodos muy cortos. El universo del estudio de esta investigación está conformado por la totalidad de los metros cuadrados aprobados bajo licencias (por destino), el número de licencias aprobadas, el número de unidades a construir por destino, área aprobada según estrato socioeconómico, el metraje aprobado para vivienda (de interés social VIS y diferente a VIS ) y número y área de viviendas VIS, por tipo de vivienda (casa y/o apartamento) y vivienda diferente a VIS, aprobados para la construcción en los 77 municipios que conforman la cobertura geográfica de la investigación seleccionados de acuerdo con su crecimiento y su población.

Este documento pretende dar a conocer al usuario y al público en general los procesos concernientes a la metodología de la Encuesta Licencias de Construcción. En tal sentido, presenta información sobre los antecedentes, el origen y la evolución histórica de la operación estadística, señalando sus principales hitos, así como sus modificaciones más relevantes; detalla el diseño de la investigación, describiendo de esta forma tanto el marco conceptual como el diseño estadístico; trata el tema de la producción estadística el análisis y discusión de resultados y finalmente, especifica el tema de la documentación relacionada donde se presenta un listado de los documentos técnicos y metodológicos utilizados en la generación de las estadísticas de Licencias de Construcción. De lo anterior se infiere que este documento contribuirá a fomentar la transparencia y la confianza en la calidad técnica de las estadísticas de licencias de construcción, y buscar así un mejor uso de la información producida.

(1)Su creación se remonta, incluso, antes del la creación del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Recordemos que en octubre de 1951 mediante el Decreto 2240, se separa la Ofi cina Nacional de Estadística de la Contraloría General de la República; es así como se crea la Dirección Nacional de Estadística, dependencia directa de la Presidencia de la República. En el mes de octubre de 1953 bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con amparo en el Decreto 2666, se crea el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Tipo de datos
Registros Administrativos (adm)
Unidad de Análisis
Son las licencias expedidas por las curadurías o la entidad a cargo en cada municipio, las cuales se encargan de estudiar y aprobar las licencias de construcción según el Decreto 2150 de 1997.


UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y DE ANÁLISIS

Las licencias de construcción


UNIDAD DE RESPUESTA

Las Curadurías Urbanas en las ciudades con población superior a 100000 habitantes y las oficinas de planeación, secretarías de obras públicas y alcaldías municipales, en los municipios con menos de 100.000 habitantes, de acuerdo al censo de 1993.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Identificar y presentar el potencial de la actividad edificadora del país a través de las diferentes variables que intervienen en su medición.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer la cuantificación total de metros cuadrados para la construcción por destino, según tipo de licencias (urbana, suburbana y rural).

• Dar a conocer el trámite que se efectúa para solicitar las respectivas modificaciones de las licencias existentes.

• Identificar el estrato socioeconómico del inmueble a construir.

• Determinar la medición del número de licencias aprobadas para la construcción, por destino, según tipo de licencias, tipo de solicitud y estrato socioeconómico.

• Especificar el metraje aprobado para la construcción de vivienda, separando detalladamente lo que corresponde a Vivienda de Interés Social (VIS), vivienda diferente a VIS, por tipo de vivienda (casa y/o apartamento) y clase de construcción (nueva y/o ampliación).

• Determinar el número de viviendas a construir, según clase de construcción (nueva y/o ampliación), tipo de vivienda y VIS.

• Valorar y cuantificar el área aprobada para vivienda, por departamentos y municipios según tipo de vivienda, VIS y diferente a VIS por estrato socioeconómico.


CONTENIDO TEMÁTICO

Las principales variables de la investigación Licencias de Construcción son:

Número de licencias, metros cuadrados aprobados y número de unidades a construir.


Estas variables se investigan según:

- Tipo de solicitud de licencia: nueva y modificación.

- Clase de construcción: nueva y ampliación.

- Estrato socioeconómico: por destino.

- Tipo de vivienda: casas y apartamentos.

- Vivienda de Interés Social.

Estas variables, son cuantificadas para cada uno de los municipios según uso de la edificación: residencial (vivienda) y destinos diferentes al habitacional (industrial, oficina, bodega, comercio, hotel, educacional, hospital asistencial, administrativo público, religioso, social y recreacional y otro no residencial).


MODIFICACIÓN DE LICENCIA

Se refiere al trámite que se efectúa para solicitar la modificación de una licencia existente.


ESTRATO

Se refiere al estrato socioeconómico con que se identifique el inmueble a construir. De acuerdo a la estratificación oficial, se identifican seis (6) estratos: Bajo-Bajo (1); Bajo (2); Medio-Bajo (3); Medio (4); Medio-Alto (5) y Alto (6), según lo reglamentado en el decreto 2220 del 5 de noviembre de 1993.


UNIDADES A CONSTRUIR

Corresponde al número de unidades aprobadas en la licencia y que se planea construir, clasificada según el destino de construcción.


VIVIENDAD NUEVAS Y/O ADICIONADAS

De acuerdo con el tipo de vivienda (casas y/o apartamentos) y número de viviendas, por tipo, aprobadas para construir.


VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Según número de viviendas de interés social.


UBICACIÓN

Tiene como propósito identificar la licencia, determinar la localización geográfica, tipo de licencia, fecha de aprobación, establecer aquellas licencias que son modificadas por cambio parcial respecto a la licencia anterior.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Política del suelo y planificación urbanística. [10.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Administración pública
Área total aprobada
Área y unidades aprobadas por destino
Descripción de la obra
Estrato
Clase de construcción
Municipio
Clase de construcción nueva
Curaduría urbana (u oficina encargada)
Tipo de licencias
Vivienda de interés social
Licencia de construcción
Subsidio Familiar de Vivienda
Destino
Ampliación

Cobertura

Cobertura Geografica
Son 77 municipios seleccionados de acuerdo con su crecimiento y su población.
Unidad Geográfica
Son 77 municipios que conforman la cobertura geográfica de la investigación seleccionados de acuerdo con su crecimiento y su población.


Los municipios son:

* Antioquia: Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Rionegro, Sabaneta y Yarumal;

* Atlántico: Barranquilla, Malambo, Puerto Colombia y Soledad; Bogotá;

* Bolívar: Cartagena y Magangué; Boyacá: Tunja, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso;

* Caldas: Manizales, La Dorada y Villamaría;

* Caquetá: Florencia;

* Cauca: Popayán; Cesar: Valledupar; Córdoba: Montería;

* Cundinamarca: Chía, Facatativá, Fusagasugá, Girardot, Soacha y Zipaquirá; Chocó: Quibdó;

* Huila: Neiva, Garzón y Pitalito; La Guajira: Riohacha;

* Magdalena: Santa Marta;

* Meta: Villavicencio;

* Nariño: Pasto e Ipiales;

* Norte de Santander: Cúcuta, El Zulia, Los Patios, Ocaña y Villa del Rosario;

* Quindío: Armenia y Calarcá;

* Risaralda: Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal;

* Santander: Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, San Gil y Socorro;

* Sucre: Sincelejo;

* Tolima: Ibagué, Espinal, Honda y Líbano;

* Valle del Cauca: Cali, Buenaventura, Buga, Cartago, Jamundí, Palmira, Tuluá y Yumbo;

* Arauca: Arauca;

* Casanare: Yopal.
Universo
UNIVERSO DESTUDIO

El universo está conformado por la totalidad de los metros cuadrados aprobados bajo licencias (por destino), el número de licencias aprobadas, el número de unidades a construir por destino, área aprobada según estrato socioeconómico, el metraje aprobado para vivienda (VIS y diferente a VIS) y número de área de vivienda (casa y/o apartamento) y vivienda diferente a VIS, aprobados para la construcción en los 77 municipios que conforman la cobertura geográfica de la investigación.


POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo es el total de las licencias aprobadas durante el mes de referencia por cada una de las autoridades competentes en cada ciudad y/o municipio que cubre la investigación.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodologia y Producción Estadística -DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009 2009 Mensual
2010 2010 Mensual
2011 2011 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2009 2009 Mensual
2010 2010 Mensual
2011 2011 Mensual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento con formulario en papel
Supervision
SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL OPERATIVO DE RECOLECCIÓN

Los cinco primeros días del mes siguiente al de referencia, el recolector encargado visita las curadurías urbanas o las oficinas encargadas de la aprobación de las licencias de construcción de las sedes y subsedes de la dirección territorial, con el fin de retirar los formularios (físicos) que contienen la información de las licencias aprobadas durante el mes y realiza una confrontación en los formularios y el libro de registro de las licencias que se llevan en la oficina. El funcionario del DANE realiza una revisión general del formulario de recolección y devuelve los formularios incompletos o inconsistentes para su corrección.

En caso de no existir aprobaciones durante el mes, se debe diligenciar el Certificado de no movimiento y hacerlo firmar del encargado de aprobar las licencias. Se debe verificar que dicho certificado se adjunte al total del movimiento del mes.

Para el correcto diligenciamiento de los formularios anualmente se envían los manuales de diligenciamiento del formulario actualizados y en caso de alguna duda adicional se presta la asesoría telefónica o por correo electrónico necesaria a las fuentes que lo requieran.

El DANE Central efectúa una revisión de la codificación y consistencias de la totalidad de los formularios (físicos). Esta actividad se realiza manualmente y se obtiene el indicador de calidad central, continuando con la consolidación, generación y entrega de cuadros de salida. Además, mensualmente se calcula un indicador de calidad de la información recolectada, en donde se hace un conteo de los errores cometidos en las etapas de recolección, crítica y captura de las variables relevantes de la investigación, los cuales son penalizados, para terminar con un coeficiente de calidad el cual tiene que ser mayor al 95%, en caso que el coeficiente sea menor se solicitan las justificaciones pertinentes, se evalúan y se realizan las acciones correctivas pertinentes. Posteriormente, se hace una comparación y se analizan los cambios (variaciones porcentuales), en referencia a períodos anteriores.


MÉTODOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

El DANE Central efectúa una revisión de la codificación y consistencias de la totalidad de los formularios (físicos). Esta actividad se realiza manualmente y se obtiene el indicador de calidad central, continuando con la consolidación, generación y entrega de cuadros de salida. Además, mensualmente se calcula un indicador de calidad de la información recolectada, en donde se hace un conteo de los errores cometidos en las etapas de recolección, crítica y captura de las variables relevantes de la investigación, los cuales son penalizados, para terminar con un coeficiente de calidad el cual tiene que ser mayor al 95%, en caso que el coeficiente sea menor se solicitan las justificaciones pertinentes, se evalúan y se realizan las acciones correctivas pertinentes. Posteriormente, se hace una comparación y se analizan los cambios (variaciones porcentuales), en referencia a períodos anteriores.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

En el desarrollo y diseño de la Encuesta de Licencias de la Construcción se ha establecido una serie de criterios que son importantes para establecer de manera eficiente, tanto la mejor calidad de la información, como el mejor desarrollo de dicha encuesta. Para esto, es necesario definir y tener claridad en los conceptos fundamentales que intervienen en dicho proceso investigativo.

En este sentido, las licencias de construcción, se definen como un instrumento de control administrativo público, cuyo propósito es controlar coordinadamente el crecimiento de las ciudades, así como velar por el mantenimiento de las normas adoptadas en la estructura de construcción, áreas de reserva, embellecimiento y construcción de vías.

De acuerdo con las normas administrativas vigentes, toda persona que construya debe hacerlo previa autorización otorgada por las Curadurías Urbanas, Oficinas de Planeación o Secretarías de Obras Públicas.

Según las disposiciones de los Decretos 2111 de 28 de agosto de 1997 y el 2150 del 5 de diciembre de 1995, las licencias se definen como el acto por el cual se autoriza a solicitud del interesado, la adecuación de terrenos o la realización de obras.

Se entiende por licencia de construcción la autorización para desarrollar un predio con edificaciones y construcciones, cualquiera que ellas sean, acordes con la delineación urbanística de la ciudad. Son modalidades de las licencias de construcción las autorizaciones para ampliar, adecuar, modificar, cerrar, reparar y demoler construcciones. Las licencias de construcción y sus modalidades están sujetas a prórrogas y modificaciones.

Para adelantar obras de construcción, ampliación, modificación y demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación en terrenos urbanos de expansión urbana y rural, se requiere licencia correspondiente expedida por la persona o autoridad competente antes de su iniciación. Igualmente, se requiere licencia para el loteo o subdivisión de predios para urbanizaciones o parcelaciones en toda clase de suelo, así como para la ocupación de espacio público con cualquier clase de amoblamiento.

En los municipios o distritos con población superior a 100 000 habitantes, las licencias serán estudiadas, tramitadas y expedidas por los curadores urbanos. Los municipios pueden asociarse para encargar conjuntamente el estudio, trámite y expedición de licencias a curadores urbanos. En este caso, se deben asignar por lo menos dos curadores urbanos y las entidades municipales de los municipios que conforman la asociación, encargadas de estudiar, tramitar y expedir licencias dejarán de ejercer esa función.

En los municipios con población inferior a 100 000 habitantes, el estudio, trámite y expedición de las licencias será competencia de la autoridad que para ese fin exista en el municipio. Sin embargo, podrán designar curadores urbanos en los términos de la ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios.

Podrán ser titulares de licencias, los titulares de derechos reales principales, los propietarios del derecho de dominio a título de fiducia y los fideicomitentes de las mismas fiducias, de los inmuebles objeto a solicitud. A su vez, el estudio, trámite y expedición de licencias se hará solo a solicitud de quienes puedan ser titulares de las mismas, determinados en la solicitud.

La expedición de las licencias comprende el suministro de información sobre las normas urbanísticas aplicables a los predios objeto del proyecto y la rendición de los conceptos que sobre ellas se le soliciten, el visto bueno a los planos necesarios para la construcción y los reglamentos de propiedad horizontal y la gestión ante la entidad competente para la asignación, rectificación y certificación de la nomenclatura de los predios y construcciones con sujeción a la información catastral correspondiente. La expedición de licencias no conlleva pronunciamiento alguno acerca de la titularidad de derechos reales ni de la posesión sobre los inmueble(s) objeto de ella. Las licencias recaen sobre uno o más inmuebles y producen todos sus efectos, aun cuando sean enajenados.

La notificación de las licencias y lo que el curador resuelva a los vecinos personalmente por quien haya expedido el acto o por la persona a quien este delegue para sufrir la notificación. Esta notificación puede hacerse enviando por correo certificado una citación a la dirección que se haya anotado dentro de los 5 días siguientes a la expedición; se anexará al expediente la constancia del envío de la citación. En caso de que no se pueda cumplir la citación, se fijará edicto en lugar público del despacho por diez días.

Las licencias tendrán una vigencia máxima de 24 meses prorrogables por una vez, hasta 36 meses, contados a partir de la fecha de su ejecutoria. La solicitud de la prórroga debe formularse dentro de los 30 días calendario, anteriores al vencimiento de la respectiva licencia, siempre que el constructor responsable certifique la iniciación de la obra.

En consecuencia, las cifras sobre actividad edificadora se refieren a la construcción formal y se obtiene de las licencias otorgadas mediante el formulario previamente elaborado por el DANE, el cual debe ser diligenciado por el Curador Urbano o la oficina encargada de expedir la licencia, según sea el caso, en el momento de aprobar la licencia para construir. Para este efecto, el Decreto 2111 del 28 de agosto de 1997, en su artículo 22 reza de la siguiente manera:

Obligación de suministrar la información de licencias. Corresponderá a los curadores urbanos o a las oficinas de planeación, o a las entidades encargadas de la expedición de licencias, en desarrollo de lo previsto en la ley 79 de 1993, remitir al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), dentro de los primeros cinco días de cada mes, la información de la totalidad de las licencias que hayan autorizado durante el mes inmediatamente anterior. Dicha información será remitida en los formularios que para dicho fin expida el DANE. También los curadores urbanos informarán semestralmente por escrito al Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente a más tardar el 31 de enero y el 31 de julio de cada año, el número de licencias solicitadas y aún no resueltas en el curso del semestre anterior.


FORMULARIO DE RECOLECCIÓN

Se diseño un formulario para la recolección de la información el cual debe ser entregado al Curador Urbano o persona encargada de expedir la licencia de construcción en cada ciudad o municipio para su completo diligenciamiento .

Dadas las características de la información que se solicita, el formulario debe ser contestado por el Curador Urbano o por la persona encargada de aprobar la licencia de construcción

El formulario de recolección de estadísticas de licencias de construcción, es un cuestionario semi - estructurado, dirigido al total de licencias aprobadas durante el mes de referencia por cada una de las autoridades competentes en cada ciudad y/o municipio que cubre la investigación; está compuesto por siete módulos: el primero presenta la ubicación de la obra; el segundo, la identificación; el tercero, la descripción de la obra; el cuarto, la clase de construcción; el quinto, el área y las unidades aprobadas, el sexto se pregunta si es vivienda de interés social o no; finalmente, en el séptimo se pregunta si es vivienda nueva o adicional.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
PROCESAMIENTO DE DATOS

La crítica se hace manualmente en cada Dirección territorial del DANE para la investigación ELIC y es el proceso mediante el cual el encargado de la investigación efectúa una revisión completa del contenido de los formularios, para verificar el cumplimiento de las instrucciones y normas dadas para su correcto diligenciamiento.

Se debe comprobar que la información esté completa y cumpla con los parámetros establecidos para cada variable de la investigación; además, se deben realizar las llamadas telefónicas de verificación a la fuente cuando se requiera o la situación lo amerite. Esta etapa busca controlar y garantizar la calidad de la información, completando la totalidad de los datos solicitados en el formulario.

Para que se logre el objetivo principal de la etapa de crítica, el encargado de la investigación debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Conocer y entender el manual de recolección, crítica y codificación.
• Conocer y entender completamente el formulario.
• Saber lo que se busca con cada pregunta y su instrucción.

La codificación es aquel proceso de asignación de códigos, facilita su grabación y la construcción de bases de datos. Además, dentro de este proceso se debe escribir a un lado del formulario las palabras que no sean de fácil lectura para agilizar su grabación.


ADMINISTRACIÓN DE REPOSITORIO DE DATOS

El Grupo de Sistemas de la Investigación del DANE Central archiva los microdatos en tres tablas: Elicdato, Elicdire y Eliciden (formato PDF), las cuales se toman como base para generar los cuadros de salida de información. Con los cuadros de salida se van alimentando mensualmente series históricas de las principales variables. Esta información se consolida en los productos e instrumentos de difusión.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

El grupo de logística de autodiligenciamiento y registros del DANE central organiza el material por municipios y confirma que los formularios de recolección DANE correspondan a licencias de construcción nuevas o modificación. Se excluyen las licencias de renovación 2 y las de urbanismo 3, pues no son objeto de esta investigación. Luego se clasifican los formularios que son objeto de la investigación, se procede a realizar la crítica para cada uno de los capítulos que conforman el instrumento de recolección, seguidamente se asigna la numeración de los formularios para continuar con el proceso de captura.


TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL

Para este proceso, la investigación cuenta con un aplicativo diseñado; cada una de las direcciones territoriales captura los formularios diligenciados por cada una de las fuentes y codificados por la dirección territorial. Esta información es enviada por cada una de las direcciones territoriales al DANE Central en medio magnético (por correo electrónico) para ser consolidada.

El sistema de captura presenta una pantalla donde se encuentran los diferentes campos que contiene el formulario divididos por capítulos (I a VII, a excepción del III), tal como se presenta en el formulario, en el cual se ingresa la información contenida. Los formularios son ingresados uno a uno, en su totalidad. En caso de que algún dato presente alguna inconsistencia, el programa la detecta y advertirá mediante un mensaje la existencia de esta, hasta que no se corrija el dato no se podrá continuar con la captura.

Una vez recibidos los archivos enviados por las direcciones territoriales, el DANE central consolida la información a nivel nacional mediante el aplicativo correspondiente para generar los cuadros de salida.

Mensualmente los formularios son organizados por parte de logística y autodiligenciamiento del DANE por municipio y en cada uno se numeran en orden ascendente a partir del formulario número uno (1) y así sucesivamente. Luego los formularios son organizados por municipio, estos son agrupados por departamentos y posteriormente por direcciones territoriales.

El grupo de logística y autodiligenciamiento del DANE realiza una revisión general de cada uno de los formularios de recolección enviados por las direcciones territoriales, verificando siempre que el informante haya contestado la totalidad de las preguntas. Todo formulario de recolección con información incompleta o inconsistente será devuelto a cada dirección territorial para su corrección o complementación por parte de la fuente (Curaduría Urbana u oficina encargada de expedir la licencia) y lo envía nuevamente al DANE Central; cuando la corrección o verificación se puede hacer por vía telefónica se utiliza este medio.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

Cuando se realiza un cambio metodológico, por parte del DANE central, se contacta a cada una de las direcciones territoriales, las cuales envían inicialmente una comunicación escrita a las fuentes; posteriormente se programa una visita en donde se explican en mayor detalle los cambios realizados, la legislación vigente, la manera y fechas de reporte de la información.


CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

El DANE central capacita a las direcciones territoriales mediante visitas a las mismas, soportadas por los manuales de recolección, diligenciamiento, crítica, codificación y captura. Cada dirección territorial visita a sus fuentes de información replicando la capacitación recibida y da soporte constante durante el proceso de envío de la información.


ORGANIGRAMA Y ESQUEMA OPERATIVO

El personal de recolección de las direcciones territoriales del DANE visita los 5 primeros días de cada mes a cada una de las 110 fuentes que conforman la cobertura geográfica a nivel nacional de la investigación y recibe los formularios diligenciados con la información del mes inmediatamente anterior.


DIAGRAMA JERÁRQUICO FUNCIONAL

Este diagrama es un alcance funcional de las diferentes direcciones y equipos que participan directamente en la investigación, los cuales se pueden consultar en el Decreto 262 del 28 de enero de 2004, y en la matriz de competencias del DANE.


DIAGRAMA DE CONTEXTO

El diagrama de contexto permite observar todas las fuentes que suministran información para realizar la investigación. Adicionalmente, todos los productos y los diferentes clientes internos y externos a los cuales se dirigen.

Las Estadísticas de Edificación de Licencias de Construcción se alimentan de diversas fuentes que le proveen información relevante para el desarrollo de la investigación .

• Curadurías urbanas.
• Oficinas de planeación.
• Secretarías de obras públicas.
• Alcaldías municipales.


DIAGRAMA DE NIVEL CCERO

Este diagrama representa el contexto general de la investigación, describe los principales procesos de la investigación, flujos de información entre procesos, en medio físico y/o magnético.

En el diagrama de nivel cero se observa la interacción de los cinco procesos que se llevan a cabo en el desarrollo de la investigación, tanto en DANE Central como en las direcciones territoriales, los cuales se hacen necesarios para la obtención de los productos de Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción.


DIAGRAMA DE NIVEL UNO

Este diagrama se realiza para conocer los subprocesos de cada uno de los procesos identificados en el diagrama de nivel cero y que hacen parte de la investigación.


PLANEAR Y COORDINAR ACTIVIDADES

Este proceso inicia en DANE central, a partir de las recomendaciones, ajustes metodológicos y operativos que se planteen por parte del Comité Técnico. Se planean y coordinan todos los aspectos temáticos, logísticos e informáticos de la investigación, mediante la elaboración de cronogramas de actividades, formularios, manuales actualizados, programas informáticos y presupuestos, entre otros, para el buen desarrollo de la investigación.

En las direcciones territoriales, este proceso involucra actividades tales como organizar, preparar y coordinar aspectos operativos como la planificación de actividades y la capacitación e inducción del personal requerido que va a participar en los procesos operativos de la investigación. Este proceso se inicia en las direcciones territoriales, organizando el material (formularios y manuales), y planeando rutas para distribuirlo directamente a las fuentes.


RECOLECTAR INFORMACIÓN

A través de sus sedes territoriales, el DANE presta la asesoría necesaria a las fuentes que lo requieran y mensualmente uno de sus funcionarios visita a las curadurías o las oficinas encargadas de la aprobación de las licencias de construcción, para recolectar los registros diligenciados, correspondientes al mes inmediatamente anterior.


CRITICAR, CODIFICAR Y CAPTURAR INFORMACIÓN


CRÍTICA

Inicia con la organización de los formularios, posteriormente se efectúa una revisión completa del contenido del formulario para verificar el cumplimiento de las normas e instrucciones dadas para su correcto diligenciamiento, esta actividad se desarrolla en cada una de las direcciones territoriales.


CODIFICACIÓN

Una vez se ha comprobado que la información está completa y cumple con las especificaciones dadas en los respectivos instructivos para cada una de las variables de la investigación, se procede a la codificación de esta información, asignando códigos y números, para facilitar su grabación y la conformación de bases de datos. Además, dentro de este subproceso se debe escribir a un lado del formulario las palabras que no sean de fácil lectura para agilizar su grabación, esta actividad se desarrolla en cada una de las direcciones territoriales.

CAPTURA

Inicia con la organización de los formularios por municipios y para cada municipio se numeran los formularios en orden ascendente; luego se ordenan por departamento y se procede a su captura mediante el aplicativo de captura, para su posterior consolidación en DANE central. Todo el proceso de captura va acompañado de la asesoría, soporte y asistencia de la Oficina de Sistemas, esta actividad se desarrolla en cada una de las direcciones territoriales.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS CONTEXTO

Trimestralmente se realiza un análisis de contexto, comparando las cifras publicadas de la investigación con las producidas en otras entidades referentes al sector de la construcción (Planeación Nacional, Banco de la República, Asobancaria, Camacol, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dando coherencia al comportamiento macroeconómico del sector.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico cuenta con series de las principales variables datos anuales desde 1948. La información mensual se dispone desde 1986 hasta la fecha, con la que los usuarios pueden hacer un análisis del comportamiento de la intención de construir o licenciamiento del subsector edifi cador del país.

Tomando como base la información de los cuadros de salida, mensualmente se hace un análisis del comportamiento de las variables: número de metros cuadrados construidos en el mes de referencia frente al mismo mes del año anterior y frente al mes inmediatamente anterior; departamento y ciudad con mayor número de licencias expedidas frente a los mismos periodos; número de soluciones de vivienda y metros cuadrados especifi cando Vivienda de Interés Social y No Social frente a periodos anteriores; número de metros cuadrados destinados a comercio, industria, servicios, ofi cinas, centros religiosos y otros. Con este análisis se busca tener una visión del impacto que generan en un momento determinado las políticas de Estado en materia de construcción de vivienda. En este análisis de corte transversal de la información se analizan las medidas de tendencia central (media, moda, mediana), medidas de dispersión (rango, varianza y desviación estándar) y distribuciones. Además, se realizan comparaciones entre cortes transversales: variaciones y contribuciones (anuales, año corrido y acumulado doce meses).


DISEÑO DE INDICADORES

- VARIACIÓN ACUMULADA ANUAL

Variación porcentual calculada entre el acumulado de los últimos doce meses con relación al mes del año en referencia (i, t) y el acumulado de igual período del año inmediatamente anterior (i, t-1).

- VARIACIÓN ANUAL

Variación porcentual calculada entre el mes del año en referencia (i, t) y el mismo mes del año anterior (i, t-1).

- VARIACIÓN ACUMULADA EN LO CORRIDO DEL AÑO

Variación porcentual calculada entre lo transcurrido desde enero hasta el mes de referencia del año (enero hasta i, t) y lo transcurrido en igual período del año anterior (enero hasta i, t-1).

A continuación se presentan las variables e indicadores calculados en esta operación estadística.

• Total área aprobada (metros cuadrados) por tipo de licencia (urbana, suburbana y rural), tipo de solicitud (nueva o modificación), clase de construcción (nueva o ampliación) área por estrato socioeconómico y total por destinos de la edificación.

• Total número de licencias por tipo de licencia, tipo de solicitud por clase de construcción y estrato socioeconómico.

• Área (metros cuadrados) aprobada y número de licencias aprobadas para vivienda, otros destinos y total, por departamentos y municipios.

• Área (metros cuadrados) aprobada para vivienda, por clase de construcción (nueva y/o ampliación), tipo de vivienda (casas y/o apartamentos), vivienda de interés social y vivienda diferente de VIS, según departamentos y municipios.

• Unidades aprobadas para vivienda, por clase de construcción (nueva y/o ampliación), tipo de vivienda (casa y/o apartamento), vivienda de interés social y vivienda diferente de VIS, según departamentos y municipios.

• Área aprobada (metros cuadrados) para vivienda, por tipo de vivienda (casas y/o apartamentos) y estrato socioeconómico, vivienda de interés social y vivienda diferente de VIS, según departamentos y municipios.

• Unidades aprobadas para vivienda, por tipo de vivienda (casas y/o apartamentos) y estrato socioeconómico, vivienda de interés social y vivienda diferente de VIS, según departamentos y municipios.

• Área (metros cuadrados) aprobada por destino para vivienda, industria, oficina, bodega, comercio, hotel, educación, hospital y asistencia médica, administración pública, religiosos, social-recreacional y otros destinos diferentes al residencial, según departamentos y municipios.

• Área (metros cuadrados) aprobada por destino según estrato socioeconómico, según departamentos y municipios.

• Número de licencias aprobadas para vivienda, según clase de construcción (nueva y/o ampliación), tipo de vivienda (casas y/o apartamento), vivienda de interés social y vivienda diferente de VIS, según departamentos y municipios.

• Número de licencias aprobadas por destino para vivienda, industria, oficina, bodega, comercio, hotel, educación, hospital y asistencia médica, administración pública, religiosos, social-recreacional y otros destinos diferentes al residencial, según departamentos y municipios.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Andrea Carolina Rubiano Fontecha DIMPE - DANE acrubianof@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ELIC-2009-2010-2011
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jaime Andrés Aguirre Gasca jaaguirreg@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador Regulación
Diana Crisitina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN DocumentadorPAD
Fecha de producción
2013-08-22
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia