Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-ENA-2011-2012
METADATOS

Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2011-2012

Colombia, 2011 - 2012
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 14, 2014 Última modificación July 14, 2014 Visitas a la página 227.112 Descargar 22.401 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENA-2011-2012
Título
Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2011-2012
Título traducido
National Agrocultural Survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta agropecuaria [ag/oth]
Información de las series
ESTADISTICAS 1960

1. PRIMER CENSO AGROPECUARIO - DANE (1960)

Enumeración total de las unidades agropecuarias: 16 departamentos y 824 municipios.

Total de observaciones en el censo: 1.209.663.

Formulario:

- 61 preguntas
- Estructura
- Régimen de tenencia
- Aprovechamiento de la tierra
- Inventario ganadero

Recolección:

- Visita personal
- Entrevista directa al productor
- Marco de Muestreo ? estadísticas continuas 1964 - 1969


ESTADISTICAS 1970

1. Segundo Censo Agropecuario - DANE (1970)

Formulario:

Cuestionario básico: 28 preguntas

Variables:

- Estructura agraria
- Aprovechamiento de la tierra
- Tenencia
- Inventario ganadero
- Datos del productor

Convocatoria a los productores agropecuarios

Cobertura: 21 Departamentos, 825 Municipios, 54 zonas


2. PRIMER CENSO CAFETERO (1970)

Variables:

- Uso del suelo
- Número de fincas
- Área de rastrojos - bosques
- Totalidad de los municipios cafeteros del país.

3. Evaluaciones Agropecuarias (EVAS) por Consenso

4. Encuesta de Unidades de Explotación y Consumo Rural, entre el DANE y el Ministerio de Agricultura 1973.? construir una matriz Insumo - Producto.

5. Encuestas agropecuarias (1975 y 1977). Secretaría de Agricultura y Fomento de Antioquia, con metodología similar al muestreo de áreas.

6. Valle del Cauca, 1977, Censo Agropecuario por entrevista directa a los productores.


ESTADÍSTICAS SECTOR AGROPECUARIO 1980

1. Tercer Censo Cafetero 1980 - 1981: no existe información del uso del suelo ni sobre el sistema de producción (tradicional o intensivo). Totalidad de los municipios cafeteros del país.

2. 1978: Comité Nacional de Estadísticas Agropecuarias (CONESA) ? III Censo Nacional Agropecuario de la década de los 80.

3. 1983: Ministerio de Agricultura, Unidades Regionales de Planificación Agropecuaria (URPAS) - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) ? Sistema Estadísticas Agropecuarias por Muestreo (SEAM) ? 5 pruebas pilotos

- Caldas, Noviembre de 1983 - Área cafetera de minifundios

- Tolima, Febrero a marzo de 1984 - Combinación agricultura comercial - tradicional

- Magdalena: Ganadero, septiembre de 1984

- 4 Municipios de Cauca. Noviembre de 1985 - Diagnóstico socioeconómico

- Valle del Cauca. Febrero a Abril de 1986 - Inicio trabajo de campo SEAM

4. Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (PENAGRO)

- Recolección: abril, mayo y junio de 1988
- Cobertura: 23 departamentos
- Metodología: muestreo agrícola de áreas

Objetivos:

- Sustituir el Primer Censo Nacional Agropecuario
- Servir como marco de referencia para establecer un sistema de información de estadísticas permanente.
- Capacitar y entrenar al personal técnico del Ministerio de Agricultura, URPAS y otras instituciones en la operación de SEAM en todas sus etapas


ESTADÍSTICAS PERIODO 1990 - 2005

- 1994 DANE - Ministerio de Agricultura - Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero de Colombia (SISAC)
- 1995 número de encuestas 2 SISAC
- 1996 número de encuestas 2 SISAC
- 1997 número de encuestas 1 SISAC
- 1999 número de encuestas 1 SISAC
- 2000 - 2005 número de encuestas 1 SISAC - Se inició la conjugación de diversas metodologías estadísticas: Censos, muestras y registros Administrativos.


ESTADÍSTICAS PERIODO 2006 - 2010

- 2006 - 2009 MADR - CCI - ENA
- 2010 - MADR - DANE - CCI - ENA


ESTADÍSTICAS SECTOR AGROPECUARIO DANE 2008 - 2009

- Encuesta Experimental Nacional de Desempeño Agropecuario (ENDA) 2008.

- Censo de Fincas Productoras de Flores Bajo Invernadero y a Cielo Abierto en la Sabana de Bogotá y Cundinamarca, 2009.

- Censo de Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho -UPPC-. Once municipios de Antioquia y dos municipios de Córdoba, 2009.

- Encuesta Sobre el Volumen de Leche Captada por la Microempresa para la Elaboración de Alimentos -EMLAC- 2009.

- Censo de Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho -UPPC- en Tolima, 2010.

- Censo de Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho -UPPC- en Caquetá, 2010.


ESTADÍSTICAS SECTOR AGROPECUARIO DANE 2010

- Censo de Fincas Productoras de Flores Bajo Invernadero y a Cielo Abierto Municipios Antioquia y Boyacá, 2010.

- ENA 2010 .
Resumen
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha venido propiciando y desarrollando las gestiones correspondientes encaminadas a implementar y consolidar los sistemas de información más apropiados para cumplir con su propósito permanente de ofrecer información confiable y oportuna sobre la actividad del sector agropecuario colombiano.

Uno de estos pilares es la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), que permite medir variables como área, producción y rendimiento; esta medición fue iniciada con el apoyo de la FAO, y desarrollada en los años anteriores en un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

Desde el año 2011 esta investigación se incorporó nuevamente a la Dirección de Metodologías y Producción Estadística (DIMPE) del DANE, como ente estatal rector de las estadísticas del país, y el cual puede ofrecer garantía metodológica y técnica en los procesos mediante su optimización y el continuo mejoramiento que avalan la calidad de la información obtenida.

Desde 2011, la implementación de la Encuesta Nacional Agropecuaria busca no sólo dar respuesta al comportamiento de las variables área, producción y rendimiento de una canasta de cultivos transitorios y permanentes, sino también explorar sobre algunas prácticas agronómicas y de comercialización
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

PSM y lotes.


UNIDAD DE MUESTREO

UPM y SM.


UNIDAD DE INFORMACIÓN

El productor.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Cultivos de interés.

Alcance

Notas de estudio
CONTENIDO TEMÁTICO

A continuación se desglosan algunos conceptos involucrados en la investigación, apoyados en las directrices de la FAO.


IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

Es necesario tener información sobre la ubicación de las fincas, con el fin de asignarlas a las zonas agroecológicas. Normalmente se establece la ubicación allí donde sus equipos, maquinarias y viviendas se encuentran.

La identificación se realiza mediante un sistema de ubicación geográfica basada en la estructura administrativa del país. Sin embargo, hoy existen tecnologías avanzadas, como la "geocodificación", que permite representar geográficamente las explotaciones a los sistemas de posicionamiento mundial (GPS), facilitando la presentación de los resultados a través del Sistema de Información Geográfica.


EL PRODUCTOR AGRÍCOLA

Es la persona civil o jurídica que toma las decisiones principales sobre el uso de los recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la explotación. Tiene responsabilidades técnicas y económicas y puede asumirlas directamente o delegar las relacionadas con el trabajo diario a un gerente contratado.

Por definición, la explotación agrícola está bajo gerencia única; por lo tanto, no puede haber más de un productor por explotación. Sin embargo, puede existir un conjunto de productores en una explotación. Un productor conjunto es una persona que toma las principales decisiones sobre el uso de los recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la explotación, en conjunto con otra persona. Un productor conjunto puede ser del mismo o de un hogar diferente.

A veces el concepto de productor agrícola es difícil de aplicar a causa de los complejos procesos de toma de decisiones. Generalmente una explotación es administrada conjuntamente por miembros del hogar, tales como el marido y la mujer. Si hay una persona que toma las decisiones principales, esta debe ser definida productor. Si más de una persona está involucrada en la toma de las principales decisiones, ellas deberán ser definidas como productor conjunto.

El productor agrícola es con frecuencia el jefe del hogar y puede realizar otras actividades, además de ser productor, pues la agricultura puede no ser su trabajo principal. Se debe hacer una distinción entre un agricultor y un gerente contratado; este último es un empleado pagado que administra una explotación en nombre del productor agrícola.


CONDICIÓN JURÍDICA DEL PRODUCTOR AGRÍCOLA

La condición jurídica del productor agrícola es un elemento de clasificación, especialmente útil para distinguir entre el sector del hogar y el ajeno a este. Este elemento también es útil para determinar marcos muéstrales.

Explotaciones en sectores ajenos al hogar son aquellas no operadas por hogares, como:

- Las empresas y las cooperativas. Las cooperativas incluyen varios tipos de organización en las cuales los principios de propiedad privada, colectiva o arrendamiento se combinan a varios niveles.

- Las tribus, clanes, escuelas privadas e instituciones religiosas.

- Las explotaciones del gobierno, como entidades de producción agrícola administradas por los gobiernos central o local directamente o a través de órganos especiales.


ÁREA TOTAL DE LA EXPLOTACIÓN

El área de la explotación proporciona la medida de su tamaño; esta se obtiene sumando todos los usos o categorías en que se divide la unidad de observación. Generalmente se utilizan medidas como hectáreas (10.000 m2); fanegadas, cuadra, plaza (son equivalentes y miden 6.400 m2); y metros cuadrados (m2).


USO DE LA TIERRA

Se refiere a cada una de las actividades desarrolladas en la unidad de observación, con la intención de obtener productos y/o beneficios. Dado que no existe una clasificación mundial estándar sobre este aspecto, se adopta la que se venía realizando en la ENA: cultivos transitorios (presentes, pasados, futuros); cultivos permanentes; barbecho; descanso; pastos y/o forrajes; malezas y/o rastrojos; bosques naturales; bosques plantados; porcicultura; avicultura; floricultura; piscicultura; eriales y afloramientos rocosos; y cuerpos de agua, entre otros fines.


FUENTE DE LA SEMILLA

Se refiere a la forma en que fueron adquiridas las semillas. Se relaciona con cualquier material para las plantaciones. Puede haber una o más de una fuente de semilla para un cultivo determinado. Las fuentes de semilla son:

- Autoproducción: se refiere a las semillas obtenidas conservando partes de las cosechas anteriores y usándolas como semillas para el cultivo actual.

- Intercambio con la comunidad: son semillas obtenidas en préstamo, regalo u otra forma de asistencia recíproca, incluyendo intercambio entre productores.

- El mercado local: se relaciona con la compra de semillas compradas a un productor o proveedor a través de un acuerdo comercial.

- Donaciones: se refiere a las donaciones de semillas por parte de instituciones nacionales e internacionales.


SISTEMAS DE SIEMBRA

El sistema de siembra es la forma como está sembrado el cultivo en el lote; existen dos sistemas de siembra:

- Solo

- Asociado:

*Intercalado
*Mixto.


RIEGO

Es el suministro intencionado de agua a la tierra, diferente del agua lluvia, con el fin de mejorar la productividad, e incluye generalmente infraestructura y equipos. El riego incluye cualquier proceso de transporte de agua desde una fuente al lote. Existen tres sistemas: Un esquema de riego que permite abastecer muchas explotaciones en un área extensa, un segundo esquema local que abastece una pequeña comunidad y/o el riego individual por un productor.

Este ítem alude al hecho de utilizar el riego como suministro de agua, independiente de que haya sido suficiente o no, pues existe la posibilidad de contar con la infraestructura pero no ser utilizada por escasez de agua, falta de combustible o imposibilidad en el pago.


FUENTE DE AGUA

Se refiere a la fuente original de donde se obtiene el agua.


FERTILIZANTES

Son sustancias minerales u orgánicas, naturales o fabricadas, aplicables al suelo, al agua de riego o a los sistemas hidropónicos, para nutrir las plantas o fortalecer su crecimiento. Se clasifican en:

- Fertilizantes minerales: se preparan con materias inorgánicas a través de un proceso industrial. Son conocidos como fertilizantes químicos, artificiales, o inorgánicos.

- Fertilizantes órgano-minerales: son materias obtenidas mediante mezclas o procedimientos de materiales orgánicos con fertilizantes minerales para fortalecer sus nutrientes y valor fertilizante.

- Fertilizantes orgánicos: se preparan con materiales vegetales (estiércol, purín, compost, o fango de aguas residuales) y animales (harina de hueso, harina de pescado, harinas de cuero y sangre) y/o materiales minerales no procesados (cal, roca o fosfatos), que contiene al menos 5% de nutrientes combinados.

Los componentes orgánicos pueden contener elementos fertilizantes pero también pueden ser aplicados para mejorar las propiedades del suelo como su estructura y porosidad, capacidad de retención, aeración y control de temperatura.

- Los biofertilizantes: son productos que contienen microorganismos vivos o aletargados, como bacterias y hongos, que suministran nutrientes para fortalecer el crecimiento de las plantas.


USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Pesticidas: sirven para mitigar, controlar o eliminar plagas en plantas o animales, o para controlar el compartimiento o fisiología de las plagas o cultivos durante la producción o almacenamiento. Son químicos sintéticos producidos en forma concentrada que se diluyen para su aplicación en diferentes sustancias, tales como agua, polvos de talco, arcilla o querosenes.

Insecticidas: son sustancias utilizadas para eliminar o rechazar los insectos.

Herbicidas: son sustancias usadas para destruir o inhibir el crecimiento de las malas hierbas.

Fungicidas: son sustancias que destruyen o inhiben el crecimiento de los hongos.

Rodenticidas: son sustancias que eliminan, repelen o controlan roedores.


FINALIDAD DELA PRODUCCIÓN, LUGAR DE COMERCIALIZACIÓN Y SITIO DE VENTA

El objetivo de este ítem es adquirir un amplio indicador del grado hasta el cual las explotaciones agrícolas están participando en la economía de mercado; este dato se recolecta sólo para las explotaciones del sector "hogar con una sola explotación".

La finalidad de la producción es una medida útil para analizar el acceso al mercado de las explotaciones.


Si una explotación vende algo de su producción y usa el resto para autoconsumo, la finalidad será aquella a la que se destina la mayor parte de la producción.

- Producción principalmente para el consumo

- Producción principalmente para la venta

Las ventas de la producción incluyen aquellas en las cuales el dinero es el medio de pago y aquellas que representan un intercambio por otros productos (trueque).

Porcentaje de cada producto agrícola principal vendido:

- Este ítem es importante para los países con un autoconsumo importante de productos agropecuarios.

- Se recomienda incluir sólo los cultivos de alimentos básicos más importantes, como el arroz, trigo, maíz y yuca.

- Los porcentajes se refieren a la cantidad de la producción, generalmente en intervalos.

La disposición en otras formas -como pago por mano de obra, envíos a miembros de la familia, regalo o pago de impuestos- no deben ser considerados para determinar la finalidad principal de la producción.

Estos datos pueden ser levantados para cualquier periodo de referencia establecido, en la cosecha principal o en el año de referencia de la recolección.


MERCADEO

El objetivo de este ítem es igual al enunciado en el tema de finalidad y consiste en obtener un indicador del grado hasta el cual las explotaciones agrícolas están participando en la economía de mercado.

El mercadeo de los productos de la economía campesina es un problema frecuente en la agricultura tradicional, explicado, entre otros factores, por el bajo nivel de organización para la comercialización de pequeños y heterogéneos volúmenes individuales, las deficiencias en el manejo tecnológico de los productos en post-cosecha, la falta de información de mercados y precios, el alto costo del transporte y el mal estado de las vías intermunicipales.


CONCEPTUALIZACIÓN PENAGRO - FAO - MUESTREO AGRÍCOLA DE ÁREAS

En el marco conceptual PENAGRO-FAO, se encuentran los lineamientos metodológicos que rigen el sector pecuario de la investigación - ENA, durante el segundo semestre.

La metodología establecida para realizar el levantamiento de la información correspondiente al inventario pecuario, está dirigida a, identificar y cuantificar los animales existentes el día de la entrevista en la(s) Unidad(es) Productora(s) -UP, que se encuentran en los Segmentos Muéstrales (SM) seleccionados.

Para su levantamiento se utiliza el método de entrevista directa al productor o encuestado idóneo, por el conocimiento que tienen sobre las labores que se realizan.

La ENA estudia principalmente el inventario de ganado vacuno, porcino, avícola las cuales tienen la mayor participación en el PIB agropecuario. Así mismo, investiga algunas especies menores.

La ENA investiga las siguientes variables según actividad pecuaria.


VARIABLES DE ESTUDIO ACTIVIDAD PECUARIA

- Vacuno

- Porcícola

- Avícola

- Otras especies pecuarias


Cada variable de estudio , está ligada a un periodo de referencia para cada una de las especies pecuarias:

- Las variables de cantidad, sexo, edad y categoría de animales hacen referencia únicamente a los animales que se encuentren en la UP el día de la entrevista.

- Para la parte de reproducción, se refiere al año de la investigación.

- Para el ganado vacuno la producción de leche y su destino, el periodo de referencia corresponde al día anterior a día de la entrevista.

- Para la avicultura campesina, la producción de huevo y su destino, y, el periodo de referencia es la semana anterior al día de la entrevista.

- Respecto al plan de vacunación, su periodo de referencia será corresponde a la vacunación realizada, en el año de la investigación.

Un lineamiento importante para el capítulo pecuario de la ENA, es: si al momento de ubicar la Unidad Productora (UP) concebida como un área continua al SM, se evidencia que está, no se encuentra toda dentro del Segmento Muestral (SM); se debe realizar el inventario de todos aquellos animales que estén presentes el día de la entrevista dentro de la UP, identificando la cantidad de área en pastos y forrajes que se encuentra por dentro y por fuera del SM, con el propósito de estimar un factor de ponderación, con el cual se establecerá la cantidad de cabezas de ganado bovino.

Ignorar este lineamiento anterior (cantidad de animales o área por dentro y por fuera del SM), puede ocasionar alteraciones en los resultados, que afectarían la calidad de la información ofrecida por el DANE, en referencia al inventario bovino.


CUENTAS NACIONALES

Se construyen dos estimaciones, a precios corrientes y constantes; se requiere hacer grandes desagregaciones de los insumos de la actividad productiva para la construcción de

- Las cuentas nacionales anuales

- Las cuentas nacionales trimestrales

Además, se distinguen tres grandes tipos de producciones en la actividad agropecuaria: la agricultura, la producción animal y la silvicultura.

Agricultura: en esta se destacan:

- Productos de café

- Cereales

- Legumbres, hortalizas, raíces y tubérculos comestibles

- Frutas y nueces (frescas)

- Semillas y frutas oleaginosas

- Plantas vivas; flores y capullos cortados; semillas de flores y frutos; semillas de vegetales

- Otras plantas bebestibles y especias

- Productos de tabaco sin elaborar

- Caña de azúcar

- Materias vegetales en bruto n.c.p.

- Plantas utilizadas en perfumería, farmacia o químicos

- Áreas en desarrollo y otros servicios relacionados con la producción agrícola


Producción animal: se incluyen dentro de esta categoría los animales vivos, grupo conformado por el ganado bovino, aves de corral, ganado porcino y otro ganado.

Silvicultura: se incluyen productos de silvicultura, extracción de madera y actividades conexas.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Área
Aprovechamiento de la tierra
Árboles frutales dispersos
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios (o de ciclo corto
Forrajes
Inventario de ganado vacuno
Inventario de porcinos
Inventario de aves de traspatio
Inventario de otras especies pecuarias
Orientación principal del hato
Potrero
Producción
Rendimiento
Superficie en bosques
Superficie en otros usos no agropecuarios
Superficie cosechada
Superficie en edad productiva
Superficie sembrada
Tierras con barbecho
Tierras con cuerpos de agua
Tierras en eriales y afloramientos rocosos
Tierras en porcicultura, avicultura, floricultura y piscicultura
Tierras en bosques de plantación
Tierras en bosques naturales
Tierras en descanso
Tierras en malezas y rastrojos
Tierras en sabanas

Cobertura

Cobertura Geografica
Nacional para los departamentos tradicionalmente agropecuarios, los cuales son: Antioquia, Atlántico, Bogotá, D.C., Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Casanare
Unidad Geográfica
Geográfica: nacional y departamental

Temporal: Semestral y total año
Universo
El universo de la ENA está constituido por toda la zona rural del país, deduciendo la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, la cual está representada aproximadamente por 51 millones de hectáreas agropecuarias planimetradas.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional Agropecuaria Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

El diseño de muestreo de la ENA es estratificado. Este diseño cuenta con 171 estratos los cuales se construyen con la combinación de los estratos del diseño y los 22 departamentos, por tal razón este diseño permite que cada estrato se utilice un método de selección diferente.

El muestreo de la ENA es un Muestreo del Marco de Áreas (MMA) en la primera etapa las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) se seleccionan, mediante EST_PPT, en la segunda etapa se escoge mediante MAS un Segmento de Muestreo (SM) dentro de cada Unidad Primaria de Muestreo en los departamentos donde no se cambió la muestra. Y en los departamentos donde la muestra es nueva estos se seleccionan por medio de un muestreo aleatoria simple.

Probabilístico: Todas las unidades de muestreo tienen probabilidad de selección mayor que cero y conocida.

Estratificado: Para reducir varianza en las estimaciones se conforman grupos homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos; en este caso se estratifica por macro estrato y micro estratificación.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se construyeron 171 Estratos los cuales corresponden a la combinación de estrato de diseño y departamento.

El número total de SM son 6044, distribuido en los 22 departamentos objetos de estudio.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2011-06-01 2011-06-30
2011-10-01 2011-11-30
2012-06-01 2012-06-30
2012-10-01 2012-11-30
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-01-01 2011-12-31 Anual
2012-01-01 2012-12-31 Anual
Mode of data collection
Entrevista con encuestadores (Cara a cara [f2f])
Supervision
Con la información consolidada en la base de datos se ejecutan procedimientos de validación y generación de reportes de inconsistencias internas (según el documento de normas de validación y consistencia), con el fin de garantizar la calidad de la información recolectada en el operativo. Posteriormente se genera un archivo en formato .xls que es enviado al responsable de la región con el fin de verificar, junto con el supervisor y el encuestador, la corrección pertinente a dichas inconsistencias, las cuales deben realizarse directamente en el DMC.

Los reportes de cobertura brindan al coordinador en campo y al equipo operativo un informe del estado del operativo con el fin de verificar las posibles inconsistencias que encuentran entre los reportes que se manejan en campo y los controles que se manejan en DANE Central.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para la realización de la encuesta se diseña un formulario electrónico para ser diligenciado en el Dispositivo Móvil de Captura (DMC), que está dotado de controles de validación y consistencia de la información recolectada; y un cuestionario en papel, con la misma estructura y preguntas, con el fin de ser utilizado como alternativa en caso de presentarse daños al DMC.

También se diseña:

- El Manual del Encuestador, donde se consignan las directrices a tener en cuenta para el diligenciamiento y recolección de la información en campo.

- El Manual de Uso de la Fotografía Aérea y Cartografía Topográfica, en el cual se especifican los lineamientos para el uso fotográfico y cartográfico utilizado para la referenciación geográfica de las unidades observación, los PSM.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE LA DIFUSIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

El repositorio donde se encuentra la información de la ENA es un servidor de ORACLE, de acceso protegido, pues necesita de una autentificación previa para acceder a él, garantizando la seguridad de la información. Este repositorio cuenta con un sistema de respaldo (Backup) y mantenimiento preventivo y correctivo que permite la recuperación de la información en caso de ser necesario.


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

Para difundir la información recolectada en campo y posteriormente cargada en base de datos se realiza un proceso de exportación de cada una de las tablas donde se almacena la información a formato Excel. Para su interpretación se hace uso de un diccionario de datos donde se explica cada uno de los campos, su tamaño, identificación según la encuesta (nombre asignado en base), tipo y codificación; por ejemplo, en un campo de única respuesta se almacena 1 ó 2 y se interpreta (1= Sí, 2=No).

En los cuadros de salida que se generan en la investigación se incluye el coeficiente de variación o errores muestrales estimados para cada dato (cve%).

Se presentan gráficos de acuerdo con las principales variables a resaltar.

Se produce un documento con la interpretación de los datos.


DISEÑO DE MÉTODO Y MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD

INDICADORES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

INDICADOR DE COBERTURA

DEFINICIÓN

Indicador de Cobertura de SM visitados


FORMA DE CÁLCULO

Cantidad de SM realizados en campo / Cantidad de SM seleccionados


OBJETIVO

Este indicador permite medir la eficacia en la logística de campo en cuanto a la cobertura de SM en los cuales se obtiene información.


NIVEL DE REFERENCIA

La totalidad de SM debería ser cubierto. Por lo tanto se establece un nivel de referencia del 100%.

Indicador de cobertura >= 90%


RESPONSABILIDAD

- Toma de datos: coordinador operativo

- Cálculo del indicador: coordinador operativo

- Análisis del indicador: coordinador operativo y coordinador de muestreo.

- Toma de decisiones cuando se presenten variaciones: coordinador operativo y coordinador de muestreo.


FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato de control de cobertura (S01).


PERIODICIDAD

Cada evento.


TOMA DE DECISIONES

Si el indicador de cobertura es menor al 90% deben determinarse las posibles causas para tomar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias.


INDICADOR DE CALIDAD DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL MATERIAL FOTOGRÁFICO


DEFINICIÓN

Indicador de calidad del proceso de preparación del material fotográfico


FORMA DE CÁLCULO

Cantidad de fotos preparadas con errores / Cantidad de fotos preparadas


OBJETIVO

Este indicador permite medir la eficacia de las actividades de preparación de fotos para realizar el operativo de campo.


NIVEL DE REFERENCIA

La totalidad de fotos preparadas por cada evento. Por lo tanto se establece un nivel de referencia del 0%.

Indicador de calidad de fotos <= 10%


RESPONSABILIDAD

- Toma de datos: coordinador de geoestadística

- Cálculo del indicador: coordinador de geoestadística

- Análisis del indicador: coordinador de geoestadística y coordinador de muestreo

- Toma de decisiones cuando se presenten variaciones: coordinador de geoestadística y coordinador de muestreo.


FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato (programa de captura de envío)


PERIODICIDAD

Cada evento.


TOMA DE DECISIONES

Si el indicador de calidad de fotos es mayor al 10% deben determinarse las posibles causas para tomar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias.


DEFINICIONES

Los errores en que se puede incurrir en las fotos preparadas son:

- Segmentos repetidos en una foto o fotos

- Omisión en calcular el promedio del área del segmento

- Mala identificación del segmento (UPM, SM).


INDICADOR DE CALIDAD DEL DILIGENCIAMIENTO DE LOS FORMULARIOS


DEFINICIÓN

Indicador de calidad del diligenciamiento de formularios


FORMA DE CÁLCULO

Cantidad de formularios con error identificado en campo / Cantidad de formularios totales


OBJETIVO

Este indicador permite medir la eficacia de las actividades en la recolección de información en el operativo de campo. Igualmente, permite medir la calidad de la capacitación.


NIVEL DE REFERENCIA

La totalidad de errores en la información de los formularios por cada evento. Por lo tanto se establece un nivel de referencia.

Indicador de calidad de formularios <= 15%


RESPONSABILIDAD

- Toma de datos: coordinador operativo

- Cálculo del indicador: coordinador operativo

- Análisis del indicador: coordinador operativo y coordinador de muestreo

- Toma de decisiones cuando se presenten variaciones: coordinador de muestreo y coordinador operativo.


FUENTE DE INFORMACIÓN

Formato de control


PERIODICIDAD

Cada evento


TOMA DE DECISIONES

Si el indicador de calidad de formularios es mayor al 15% deben determinarse las posibles causas para tomar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias.


DEFINICIONES

Se define como error en el diligenciamiento del formulario:

- Omisión (falta de una variable)

- No tramitado (no diligenciamiento de un capítulo)

- Inconsistencia (no hay consistencia en algún dato)


INDICADOR DE CALIDAD EN LA IMPUTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


DEFINICIÓN

Indicador de calidad en la imputación de la información


FORMA DE CÁLCULO

Cantidad de registros imputados / Cantidad de registros totales


OBJETIVO

Determinar el porcentaje de información de la investigación que no fue recibido y fue estimado


NIVEL DE REFERENCIA

Cantidad de registros imputados por cada evento.

Por lo tanto se establece un nivel de referencia del 0%

Indicador de imputación de información <= 10%


RESPONSABILIDAD

- Toma de datos: coordinador de procesamiento

- Cálculo del indicador: coordinador de procesamiento

- Análisis del indicador: coordinador de muestreo y coordinador de procesamiento.

- Toma de decisiones cuando se presenten variaciones: coordinador de muestreo y coordinador de procesamiento.


FUENTE DE INFORMACION

Registro


PERIODICIDAD

Cada evento


TOMA DE DECISIONES

Si el indicador de imputación de información es mayor al 10%, determinar las posibles causas para tomar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias.


INDICADOR DE OPORTUNIDAD


DEFINICIÓN

Indicador de oportunidad de la elaboración del documento de resultados.


OBJETIVO

Medir la oportunidad de la entrega del documento de resultados de la ENA.


FORMA DE CÁLCULO

Fecha programada (Fp) corresponde a la fecha consignada en el cronograma de actividades de la investigación (incluidas prórrogas y reprogramaciones). Para su cálculo se expresa como fecha base, es decir, representa el día, mes y año cero. Fecha ejecutada (Fe) es la fecha en que el responsable recibe el producto o insumo. Para calcularla se expresa como la fecha en que la entrega sobrepasó la fecha programada.

Fp - Fe = 0 Está dentro del plazo estipulado y no es necesario tomar acción correctiva (100% de cumplimiento).

Fp - Fe ? 0 Se debe realizar una acción correctiva.


NIVEL DE REFERENCIA

Indicador de oportunidad >= 0


RESPONSABILIDAD

- Toma de datos: coordinador temático

- Cálculo del indicador: coordinador temático

- Análisis del indicador: coordinador temático

- Toma de decisiones cuando se presenten variaciones: director proyecto y coordinadores


FUENTE DE INFORMACIÓN

Cronograma


PERIODICIDAD

Cada evento


TOMA DE DECISIONES

Si el Indicador de oportunidad es menor a 0 determinar las posibles causas para tomar las acciones preventivas y/o correctivas necesarias.
Otro procesamiento
SENSIBILIZACIÓN

Es la etapa en la cual los coordinadores y supervisores dan a conocer los objetivos y alcances de la investigación a las diferentes autoridades municipales y a los productores en general.



SISTEMAS DE INDUCCIÓN

El proceso de inducción se desarrolla en dos fases. El primero se realiza en las instalaciones del DANE Central, y está dirigido a coordinadores y apoyos de sistemas de cada región; esta fase la realiza el personal técnico del DANE Central.


La segunda fase se realiza en las regiones y departamentos, y está orientada a los supervisores y recolectores; es dirigida por el personal que asistió a la capacitación de la primera fase.



SELECCIÓN DEL PERSONAL

Siguiendo los lineamientos del DANE se realizan los estudios previos para cada perfil que interviene en el operativo de campo. Con base en ellos cada regional realiza la convocatoria pública para seleccionar el personal que participará en la inducción. De acuerdo con la metodología impartida por el DANE central se realizan las pruebas de selección y se escogen las personas con los mejores puntajes para la realización del trabajo de campo.


ESQUEMA OPERATIVO

El grupo de campo para una región está conformado por un coordinador, un apoyo de sistemas y hasta 7 supervisores; cada supervisor maneja tres o cuatro encuestadores, dependiendo del grado de dificultad y el tipo de desplazamientos que tengan que realizarse dentro de la región.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
PRECISIÓN REQUERIDA

Medida en términos del error de muestreo es menor o igual a 15% con un nivel de confiabilidad del 95%, para los principales indicadores nacionales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
Amanda Lucia Soto Agudelo DANE - DIMPE alsotoa@dane.gov.co www.dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co.

Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito. Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ENA-2011-2012
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jaime Andrés Aguirre Gasca jaaguirregg@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Paola Andrea Medina Hincapie pamedinah@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Verificador PAD
Fecha de producción
2013-08-28
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia